Esquemas de Derecho Procesal
Juicio Ordinario
Preparados por el equipo de Tutores Derecho Capacitaciones
en base a nuestros apuntes oficiales:
Ignacio Ackermann / Josefa Huerta
Versión 2022
Prohibida su cita y/o reproducción. Material con fines docentes únicamente para los alumnos de Tutores Derecho Capacitaciones
Página 2 de 30
Abreviaturas:
Arts. : Artículos
C.P.C : Código de procedimiento civil
Página 3 de 30
Son aquellas que tienen
Medidas prejudiciales por objeto preparar la
entrada al juicio.
Se inicia por:
Juicio Ordinario
Demanda Forma normal de
iniciar el juicio
ordinario
Actitudes que puede
asumir el demandado:
1) No decir ni hacer nada
Se dan dentro del término de
emplazamiento y antes de
2) Allanarse a la demanda El demandado acepta lo expuesto en
la demanda, y por tanto se omite la ETAPA
DE PRUEBA y se pasa a la ETAPA DE
FALLO
contestar la demanda.
3) Oponer excepciones dilatorias Tienen por objeto corregir vicios del
procedimiento, sin afectar el fondo de la
acción deducida. Se plantean todas en un
mismo escrito, dentro del término de
emplazamiento y antes de contestar la
demanda
4) Alegaciones o defensas Son casos en que se niegan los hechos en que
se funda la acción del demandante. Con ello,
se invierte la carga de la prueba
5) Contestar la demanda
6) Oponer excepciones perentorias Tienen por objeto enervar la acción deducida.
Se presentan en la contestación a la demanda.
7) Demandar reconvencionalmente Consiste en la demanda del demandado en
contra del demandante.
Si no la hay, se determinan los
hechos substanciales,
El juez debe llamar pertinentes y controvertidos, y
a conciliación se pasa a la etapa de prueba,
Si la hay el proceso llega a su fin para ello el juez dicta una
resolución que ordena recibir la
Su omisión da causa a prueba (sentencia
origen al recurso interlocutoria de 2ª clase,
de casación en notificada POR CÉDULA).
la forma.
Página 4 de 30
El término probatorio puede ser:
Terminada la etapa de prueba viene lo que se
ordinario, extraordinario o especial, éstos
denomina período de observación a la
2 últimos en determinadas circunstancias.
prueba, que es un período de 10 días
El término probatorio ordinario es de 20
DÍAS y dentro de los 5 primeros días se
Este es un trámite esencial debe presentar la lista de testigos.
cuya omisión da lugar al
recurso de casación.
El juez tiene un plazo de 60 DÍAS para dictar sentencia, pero este plazo no se cumple en
la práctica, porque el juez puede dictar de oficio algunas de las MEDIDAS PARA
MEJOR RESOLVER del artículo 159 del C.P.C.
Libro II, título I, artículos
253 al 433 del C.P.C
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Concepto
“Es un procedimiento de carácter civil, contencioso, que puede ser
declarativo, constitutivo o de condena, y se aplica en todas
aquellas gestiones, trámites y actuaciones que no estén a una regla
especial diversa”.
Características
1) Es un procedimiento eminentemente escrito: Todas las actuaciones son escritas. El
único acto oral puro es el ALEGATO.
2) Es un procedimiento normalmente declarativo: Porque el fin perseguido es el
reconocimiento o la declaración de un derecho controvertido, que nos es desconocido y
que nos ha sido negado.
3) Normalmente admite el recurso de apelación: Por lo tanto, el procedimiento ordinario
lleva consigo un procedimiento en 2ª instancia.
4) Es un procedimiento de carácter supletorio y de aplicación general: Siempre que no
haya una norma especial diversa
PERÍODO DE DISCUSIÓN DEL JUICIO ORDINARIO
Se inicia por
MEDIDA PREJUDICIAL
JURISPRUDENCIA: “Es el medio legal de hacer valer una
DEMANDA acción, y ésta a su vez es el medio para hacer valer en juicio el
derecho que se reclama”
• ACCIÓN: Para EDUARDO COUTURE • PRETENSIÓN: Para la DOCTRINA
es “El poder jurídico que tiene todo sujeto “La pretensión fundada que formula el
de derecho, de acudir a los órganos actor, solicitándole al órgano jurisdiccional
jurisdiccionales, para reclamarles la una actuación frente a una determinada Página 5 de 30
satisfacción de una pretensión”. persona
IMPORTANCIA DE LA DEMANDA: Es la base del juicio y de ella depende el éxito de la pretensión. La
demanda configura las pretensiones del actor y enmarca al juez, para que no se produzca la ULTRA
PETITA (conceder más allá de lo pedido), o la EXTRA PETITA (cuando el juez inventa lo que quiere dar).
EXCEPCIONES A LA OBLIGATORIEDAD DE PRESENTAR LA DEMANDA
1) Artículo 21 del C.P.C.: El caso en que el demandado pida que se ponga la demanda en
conocimiento de otras personas determinadas a quienes también correspondiere la acción
ejercida y que no la hubieren entablado, para que señalen si adhieren a ella o no.
2) Jactancia: Cuando una persona manifiesta pertenecerle un derecho de que no está
gozando, artículo 269 del C.P.C.
3) Medida prejudicial precautoria: El que ha obtenido una medida prejudicial precautoria,
está obligado a deducir demanda en el plazo de 10 DÍAS, bajo sanción de alzarse dicha
medida y de quedar responsable de dichos perjuicios, considerándose doloso su
procedimiento artículo 280 del C.P.C.
4) Artículo 474 del C.P.C.: El deudor está obligado a deducir demanda ordinaria en el
término de 15 DÍAS, contados desde la notificación de la sentencia definitiva, bajo sanción
de procederse a ejecutar dicha sentencia sin previa caución o quedará ésta cancelada ipso
facto si se ha otorgado.
Efectos de la demanda
1) Queda abierta la instancia, y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor e instruir proceso
2) La demanda coloca al juez en la necesidad de conocer de ella, pudiendo de oficio no darle curso
cuando no cumpla con los requisitos exigidos por la ley.
3) Coloca al juez en la necesidad de pronunciarse sobre su competencia, artículo 10 Nº 2 del C.O.T.
4) Coloca al juez en la necesidad de juzgar oportunamente la pretensión en la sentencia, artículo 256
y 170 del C.P.C.
5) Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia en los casos en que la prórroga
proceda, artículo 157 del C.O.T.
6) Fija la extensión del juicio, determinando las defensas del demandado, limita los poderes del juez
7) Produce efectos respecto del derecho.
Página 6 de 30
8) El actor no puede interponer, en contra del demandado, una nueva demanda en la cual persiga el
mismo objeto y la misma causa de pedir, ya que con la 1ª presentación de la demanda nace la LITIS
PENDENCIA, que autoriza la interposición de la excepción dilatoria de la litis pendencia
Modificación de la demanda
1) Antes de notificada: El actor puede retirarla sin trámite alguno, artículo 148 del C.P.C.
2) Período entre la notificación y la contestación: Puede hacer las modificaciones y
rectificaciones que estime convenientes, pero ellas se deben notificar y el plazo para contestar
la demanda empieza a correr desde la notificación de esas modificaciones y rectificaciones
3) Después de contestar la demanda: No se puede modificar de manera alguna y sólo se
puede desistir de ella.
Requisitos de la demanda
1) REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO Artículo 30 al 32 del C.P.C.
a) La demanda debe presentarse por vía electrónica en la Oficina
Virtual, conforme a los artículos 5 y 6 de la ley 20.886.
b) Se encabeza con una suma que indica el contenido o trámite
de que se trata.
c) Por ser la 1ª presentación debe constituirse patrocinio y poder.
2) AUTO ACORDADO CORTE DE Cada Corte de Apelaciones puede
APELACIONES DE SANTIAGO tener sus propios requisitos.
a) Debe indicar el procedimiento.
b) Debe indicar la materia de que se trata.
c) Debe indicar, respecto del demandante, su nombre y Rut, si
son varios el de todos.
d) Debe indicar el nombre del abogado y su Rut, también el del
apoderado o apoderados.
e) Debe indicar, respecto del demandado, nombre completo y
su Rut si fueren conocidos, si son varios el de todos.
REQUISITOS DEL ARTÍCULO 254 DEL C.P.C.
Página 7 de 30
Designación del tribunal ante quien se entabla: Individualización del tribunal
Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante, de las personas que lo representen y
la naturaleza de la representación: Hay que individualizar en forma expresa al actor, y si éste
es una PERSONA JURÍDICA o un INCAPAZ, debe individualizarse además al representante y
el título de la representación, al hablar de nombre el C.P.C., se refiere al nombre de pila y al
patronímico o de familia, la designación del domicilio tiene importancia y lo exige el C.P.C.,
para efecto de las notificaciones.
Además, la Ley 21.293 introduce la necesidad de designar un medio de notificación electrónico
del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado.
Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya:
Este requisito se refiere a la relación misma del pleito
Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones que
se someten al fallo del tribunal: En la conclusión del escrito se indican las
cuestiones que se someten al fallo del tribunal.
SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE ESTOS REQUISITOS
1) Si la demanda no cumple con los requisitos comunes a todo escrito: No vamos
a estar en presencia de un escrito judicial, y el tribunal puede ordenar que se
cumplan esos requisitos, caso contrario, no le dará curso.
2) Si la demanda no cumple con los requisitos específicos del artículo 254 del
C.P.C. Hay 2 tipos de sanciones:
a) Si el incumplimiento dice relación con los numerales 1 - 2 - 3 del artículo 254
del C.P.C. El tribunal puede de OFICIO no admitir esa demanda a tramitación.
b) Si el incumplimiento dice relación con los numerales 4 y 5 del artículo 254
del C.P.C. Si específicamente no cumple con el numeral 4, el demandado puede
oponer la excepción dilatoria de INEPTITUD DEL LIBELO.
Si se infringen los requisitos del Patrocinio o Ius Postulandi, se tiene por no
presentado el escrito para todos los efectos legales. Si lo que se infringe es el
mandato, es decir, la no constitución de mandatario judicial, se da un plazo
de 3 DÍAS para que se constituya.
Está regulado en el libro II, título
I, artículo 258 y 259 del C.P.C.
EL EMPLAZAMIENTO
“Es una notificación a la cual se le agrega la orden de que el
demandado comparezca al tribunal, a causa de que hay una demanda
interpuesta en su contra, o de que ha sido deducido un recurso legal”.
Página 8 de 30
Elementos
1) NOTIFICACIÓN VÁLIDA DE LA DEMANDA: Una vez presentada la
demanda y proveída que ésta sea (“Traslado”: decreto), debe ser notificada y como
normalmente es la 1ª presentación o la 1ª gestión realizada en el juicio, se debe
notificar PERSONALMENTE al demandado, entregándole copia íntegra de la
solicitud y de la resolución recaída en aquella. Al actor se le notifica por el
ESTADO DIARIO. (artículos 40 y 50 del C.P.C.).
2) TRANSCURSO DEL TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO: Es el transcurso
del plazo que la ley señala para que el demandado comparezca ante el tribunal. El
término de emplazamiento está regulado en el libro II, título I, artículo 258 al 260
del C.P.C.:
Es un plazo legal,
señalado por la ley. Análisis de los arts 258 y 259 del CPC
El demandado es notificado dentro del Tiene 18 DÍAS para
Es un plazo fatal, para territorio jurisdiccional del tribunal, ya sea contestar la demanda
las partes dentro o fuera de la comuna asiento del
tribunal.
Es un plazo común,
porque corre para
todos los demandados
a la vez, y se contará
hasta que expire el
El demandado es notificado fuera del Tiene 18 días más el aumento
último término
territorio jurisdiccional del tribunal que corresponda conforme a la
parcial, que
ya sea dentro o fuera de la República tabla del emplazamiento
corresponda a los
notificados (artículo
260 del C.P.C.)
Análisis del art. 260 del CPC
Establece el término de emplazamiento para el caso que haya varios
demandados, sea que obren separada o conjuntamente. Aquí el término para
contestar la demanda comienza a correr para TODOS
CONJUNTAMENTE, y se contará hasta que expire el ÚLTIMO
TÉRMINO PARCIAL último de los notificados
Efectos del emplazamiento
1.Notificada la demanda al demandado y transcurrido el término
de emplazamiento, queda trabada válidamente la relación procesal.
2. La relación procesal, una vez formada, determina el tribunal que
tendrá el derecho y el deber exclusivo de dictar pronunciamiento en
la controversia, y además determina a las personas para quienes
será obligatorio ese pronunciamiento.
3. La notificación de la demanda crea para el demandado la obligación de
comparecer ante el juez y defenderse, pero puede también no comparecer,
Página 9 de 30
artículo 173 del C.P.C
DEMANDA CON RESERVA
1) Pedir la restitución de frutos o la indemnización de perjuicios, pidiendo que
se cuantifique especie y monto. El demandante intenta simultáneamente una
acción declarativa y una acción de condena.
2) Pedir la restitución de frutos o la indemnización de perjuicios, sin cuantificar
la especie ni el monto. El demandante intenta sólo una acción declarativa
Documentos que debe acompañarse a la demanda
La regla general era que, según la naturaleza de los documentos, éstos
se acompañan con citación y debían ser observados (oposición) en un
Art. 255 del C.P.C.
plazo de 3 o 6 DÍAS, luego de los cuales, si no se impugnaban, se tenían
por acompañados. Pero hoy en día, hay un plazo fatal para objetar
documentos que es el término de emplazamiento (15 - 15 + 3 - 18 + X),
Actitudes del demandado frente a la demanda
En 1ª instancia el demandado que no ha comparecido a
contestar la demanda tiene el derecho a comparecer en
1) Actitud negativa cualquier momento en el procedimiento, pero con la limitante
que debe aceptar todo lo obrado con anterioridad a su
comparecencia, a menos que formule un incidente de
NULIDAD de todo lo obrado por falta de emplazamiento
Si el demandado nada hace, precluye su derecho de contestar la demanda, y se produce lo
que en doctrina se conoce con el nombre de CONTESTACIÓN FICTA DE LA
DEMANDA. Por consiguiente, el actor deberá probar los hechos en los que basa su
pretensión (se invierte la carga de la prueba).
Lo que aquí hace el demandado es una manifestación de su
2) Actitud positiva
voluntad que se traduce en una AQUIESCENCIA
sin defensa
(consentimiento) a las pretensiones del demandante.
a) FORMA EXPLÍCITA: El demandado acepta expresamente las
pretensiones del demandante, en virtud del allanamiento a la demanda.
b) FORMA INDIRECTA: El demandado no se allana en forma directa,
pero tampoco lo contradice en términos implícitos y formales.
3) Actitud positiva Las formas que tiene el demandado para defenderse es
con defensa oponer excepciones dilatorias o contestar la demanda.
Página 10 de 30
LAS EXCEPCIONES Están reguladas en el libro II, título VI, artículo 303 al 308
del C.P.C
HUGO ALSINA: “Es toda defensa que el demandado alega para
paralizar o extinguir los efectos de la demanda”.
1) CONTENIDO SUBSTANCIAL: Corresponde a las excepciones
PERENTORIAS que se oponen en el escrito de contestación a la
demanda, y que se hayan reglamentadas en Códigos de fondo.
2) CONTENIDO ADJETIVO O CONTENIDO PROCESAL: Se
refiere a las excepciones DILATORIAS que se encuentras reguladas
en el CPC (artículo 303).
Clasificación
1) EXCEPCIONES PROCESALES O DE RITO VERSUS EXCEPCIONES
SUBSTANCIALES O DE MÉRITO
a) Excepciones procesales o de rito: Son aquellas que miran a la relación procesal,
se oponen al nacimiento del proceso.
b) Excepciones substanciales o de mérito: Son aquellas que aceptan el proceso,
pero se oponen a la pretensión
2) EXCEPCIONES PERENTORIAS, MIXTAS Y ANÓMALAS:
a) Excepciones perentorias: Excepciones anómalas: Son c) Excepciones mixtas: Son
Son aquellas que se oponen aquellas de naturaleza aquellas que se oponen a la
a la pretensión, pero deben perentoria, pero se pueden pretensión, pero en la
ser interpuestas en cierto oponer después de contestar misma oportunidad que las
momento del juicio la demanda. En 1ª dilatorias (son perentorias).
(contestación de la instancia antes de oír
demanda). sentencia, y en 2ª hasta
antes de la vista de la causa.
EXCEPCIONES DILATORIAS
1) Son las que tienen por objeto corregir vicios del
Reguladas en el
procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida
artículo 303 del C.P.C.
2) Son las defensas de forma del demandado.
3) Son aquellas que tienen por objeto corregir defectos que afectan
a la relación procesal o reclamar de algún presupuesto procesal.
Página 11 de 30
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 303 DEL C.P.C.
1) Nº 1 - INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL: Puede alegarse tanto la
incompetencia absoluta como la relativa, ya que la ley no distingue.
2) Nº 2 - FALTA DE CAPACIDAD DEL DEMANDANTE: Esta excepción
guarda relación con el Nº 2 del artículo 254 del C.P.C., que exige la
individualización del demandante y de su representante.
La falta de capacidad del demandado podríamos hacerla valer como
una excepción dilatoria, basándose en el Nº 6 de este artículo, así
como también la ausencia de un medio de notificación electrónica.
3) Nº 3 - LITIS PENDENCIA: Se produce cuando existe otro proceso
(pendiente) respecto del cual se da la triple identidad de cosa juzgada
Diferencias entre cosa juzgada y litis pendencia
COSA JUZGADA: La triple identidad LITIS PENDENCIA: La triple identidad
juega en términos que ella concurre en concurre en relación a otro proceso que se
relación a un proceso afinado o terminado encuentra en tramitación y perseguimos
(sentencia). La hacemos valer cuando se ha impedir la continuación de este juicio
intentado un nuevo juicio, entre las (paralizarlo), aduciendo que existe triple
mismas partes, concurriendo el mismo identidad con otro proceso anterior que
objeto y la misma causa de pedir. está en tramitación (litis pendencia:
proceso en tramitación
4) Nº 4 - INEPTITUD DEL LIBELO: Se da por falta de algún requisito legal
en el modo de proponer la demanda. Se da cuando la demanda no cumple
algún requisito del artículo 254 del C.P.C., es decir, cuando falta un requisito
que hace vago o ininteligible el libelo.
5) Nº 5 - BENEFICIO DE EXCUSIÓN: El beneficio de excusión corresponde
al fiador no solidario, y consiste en pedir que la acción se dirija previamente
contra los bienes del deudor principal, y sólo en su defecto responderá el fiador
no solidario.
6) Nº 6 - REGLA GENERAL: Las que se refieran a la corrección del
procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.
TRAMITACIÓN DE EXCEPCIONES DILATORIAS
Se tramitan como incidente de previo y especial pronunciamiento
Oportunidad procesal
Se tramitan todas conjuntamente y en un mismo escrito, dentro del término de
emplazamiento y antes de contestar la demanda,
Página 12 de 30
Al fallar el incidente, el tribunal debe pronunciarse
Como se trata de un incidente ordinario se
sobre todas las excepciones opuestas, pero si entre ellas
da traslado de 3 DÍAS para responder, y
se ha opuesto la excepción de incompetencia y el
vencido este plazo, haya o no contestado
tribunal la acoge, no podrá fallar las demás excepciones
la parte contraria, se determina si el
Impugnación de la resolución incidente se recibe a prueba.
Es susceptible del recurso de apelación
Hay excepciones dilatorias que
por ser sentencia interlocutoria de 2º
pueden oponerse en 2ª instancia,
grado, y esta apelación se concede en
que serían la excepción de
el sólo efecto devolutivo
incompetencia y la litis pendencia.
la forma de tramitarlas es incidental, pero la resolución que las falla tiene la naturaleza
jurídica de un AUTO
Está regulada en el libro II, título VII,
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA artículo 309 al 313 del C.P.C.
Concepto
“Es un escrito en el cual se oponen las excepciones y defensas
que el demandado tiene que ejercitar contra el actor”.
Con la contestación quedan fijados
los hechos sobre los cuales las partes
deben rendir la prueba. La
Las excepciones que puede oponer el contestación tiene por objeto oponer
demandado en la contestación son las a las pretensiones del actor las
perentorias. que no están enumeradas excepciones y defensas pertinentes.
en el CPC, y son generalmente los
modos de extinguir las obligaciones Las excepciones perentorias son infinitas y son
establecidos en los Códigos sustantivos. cualquier medio de defensa de que el demandado
dispone para enervar la acción del actor.
Otras categorías de excepciones
1) EXCEPCIONES MIXTAS: Son 2) EXCEPCIONES ANÓMALAS: Son
aquellas que teniendo la naturaleza aquellas que pueden oponerse después de la
o siendo claramente perentorias, se contestación de la demanda, hasta antes de la
pueden oponer como dilatorias. Son citación a oír sentencia en 1ª instancia y hasta
la transacción y la cosa juzgada. antes de la vista de la causa en 2ª instancia.
Ej.: Cosa juzgada, transacción, prescripción y
el pago efectivo de la deuda cuando éste se
funda en un antecedente escrito.
Diferencias entre excepción y defensa
DEFENSA es aquella que desconoce La EXCEPCIÓN, en cambio,
la existencia de los hechos o del supone que el derecho ha existido,
derecho que son objeto de la acción pero se alega su extinción por un
deducida, es decir, se niega el derecho hecho distinto a ese derecho
pretendido por el actor.
Página 13 de 30
PARALELO ENTRE DEFENSA Y EXCEPCIÓN:
Defensa Excepción
La defensa es la total negación del derecho - La excepción reconoce la existencia del
reclamado derecho, y sólo pretende que ha caducado por
un hecho independiente de su existencia
La defensa ataca el derecho mismo La excepción ataca a la falta de pretensión.
La defensa se funda en los requisitos de - La excepción se funda en una situación
derecho que alega el actor, que debe ser de hecho, que el juez desconoce.
conocido por el juez
La defensa niega el derecho - La excepción niega la vida del derecho.
En la defensa, si el demandado invoca una En la excepción, si el demandado invoca una
defensa, nada tiene que probar excepción, recae sobre él la carga de la prueba.
Plazo para contestar 1) En caso de que hubiere mediado oposición
La regla general es que sea de 15 DÍAS, de excepciones dilatorias y que fueren
variable según el término de emplazamiento. rechazadas, el demandado debe contestar la
demanda en el plazo de 10 DÍAS,
2) Si las excepciones fueren acogidas, los
defectos deben ser subsanados por el
demandante para reanudar el curso del juicio;
el demandado tiene un plazo de 10 DÍAS para
contestar la demanda, contados desde que se
subsanó el vicio.
Contestación Ficta de la demanda
La extinción o preclusión del derecho a contestar la demanda, por
no haberse efectuado dentro del término de emplazamiento,
produce lo que se conoce como contestación ficta de la demanda.
“Es la posibilidad que tiene el demandante de controvertir lo
RÉPLICA dicho por el demandado en su contestación”. De la contestación
de la demanda se da TRASLADO al actor por el término de 6
DÍAS para efectos de replicar
El demandante de ninguna manera podrá alterar
substancialmente lo establecido en su demanda.
DÚPLICA Una vez evacuado el trámite de la réplica, se provee traslado
para DUPLICAR. El plazo que tiene el demandado para
duplicar también es de 6 DÍAS.
Tanto el TRASLADO para
replicar como el TRASLADO Este es un escrito en que el demandado tiene la
para duplicar, se notifica por posibilidad de ampliar, adicionar o modificar las
el ESTADO DIARIO. excepciones planteadas en su contestación
Página 14 de 30
EL ALLANAMIENTO Está regulado en el libro II, título VII, artículo 313 del C.P.C.
Concepto
“El acto por el cual el demandado admite, más que la legitimidad de los
hechos, la legitimidad de las pretensiones del actor”
Puede ser:
1) EXPRESO: Cuando el demandado reconoce categóricamente
los hechos y el derecho invocado en la demanda.
2.) TÁCITO: Cuando el demandado sin contestar la demanda
deposita la cosa o ejecuta el acto de que se le reclama.
Objeto
El allanamiento sólo puede referirse a derechos privados renunciables
Tramitación
En el allanamiento o contestación del demandado, se da TRASLADO al demandante para que
replique. Evacuado este trámite, el tribunal cita a las partes a oír sentencia. En este caso, se omite
la etapa de prueba y no hay llamado a conciliación. Pero puede que el demandado acepte
parcialmente lo dicho en la demanda, por lo que se produce un allanamiento parcial, y, por tanto,
respecto de lo que acepte el demandado parcialmente termina el juicio y respecto de lo que no acepte
sigue el juicio, en este caso, habrá dúplica, etapa de prueba y llamado a conciliación.
Está regulada en el libro II, título VIII, artículo 314 al 317 del C.P.C.
LA RECONVENCIÓN
Concepto
“Es la demanda que intenta el demandado en la contestación a la demanda en contra del demandado”.
El legislador no ha establecido la obligación de que tenga que existir una vinculación
entre la pretensión del demandante principal y la del demandante reconvencional.
Requisitos de fondo Del punto de vista procesal, la reconvención y la demanda principal
se tramitan conjuntamente para lo cual ambas deben ser compatibles
Hay dudas sobre si el asunto reconvencional debe estar sometido a un
trámite especial. y otros dicen que debería tramitarse por separado.
1) Los primeros dicen que el procedimiento especial, por ser más breve y
concentrado, está establecido en beneficio del demandante, y, por tanto, habría
que ver si el demandante puede o no renunciar al procedimiento especial.
2) Los que sostienen que debería intentarse POR SEPARADO se basan en el
artículo 3 del C.P.C., que distingue claramente la aplicación del procedimiento
ordinario y del procedimiento especial extraordinario
Página 15 de 30
Requisitos de forma El legislador no ha planteado con que escrito debe darse la
demanda reconvencional, sólo que debe hacerse en la contestación
a la demanda principal.
El actor no puede
reconvenir a su vez,
solo puede oponer
excepciones (art.
Tramitación demanda 317 del C.P.C.).
reconvencional
El demandado reconvencional, La reconvención debe deducirse
en la contestación a la demanda Se notifica por el
dentro del plazo de que
principal y se provee TRASLADO ESTADO DIARIO
dispone para contestar la
demanda reconvencional, al demandante para contestar la
puede oponer excepciones demanda reconvencional en el
dilatorias o contestar la plazo fatal de 6 DÍAS
demanda reconvencional.
Si opone excepciones dilatorias se
suspende el procedimiento.
A la contestación de la
Si no opone y contesta la demanda
demanda reconvencional
reconvencional replicando al mismo La reconvención hace que en
se provee TRASLADO
tiempo su demanda principal, el un mismo juicio se tramiten
por 6 DÍAS para la réplica
juicio sigue su tramitación normal. 2 procedimientos, y lo lógico
de la reconvención.
es que lleguen juntos a la
El demandante reconvencional (demandado principal) etapa de sentencia. el
tiene un plazo de 10 DÍAS para subsanar los vicios de artículo 172 del C.P.C.,
que adolezca la reconvención, caso contrario, se tiene faculta al tribunal para dictar
por no deducida la reconvención las sentencias por separado.
LA CONCILIACIÓN Está regulada en el libro II, título II, artículo 262 al 268 del C.P.C.
Concepto
“Es el avenimiento como consecuencia de la participación del órgano jurisdiccional”.
Terminado el período de discusión, la OBLIGACIÓN de Si no lo hace cabe el
llamar a las partes a CONCILIACIÓN. recurso de casación
en la forma.
No hay llamado 1) En el juicio ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer.
a conciliación en 2) En procedimientos relativos al derecho legal de retención.
ciertos y
determinados 3) En la citación a evicción.
procedimientos: 4) En el juicio de hacienda.
5) En aquellos procedimientos en que las acciones ventiladas afecten al orden público.
Página 16 de 30
Procedimiento
El juez cita a audiencia a las partes para un día no anterior al 5º ni Se notifica
posterior al 15º, contados desde la fecha de la notificación de la resolución POR CÉDULA
Requisitos
1) Que se trate de un juicio civil.
2) Que sea legalmente admisible la transacción: Son susceptibles de transacción todos los
derechos o relaciones jurídicas sobre las cuales las partes tienen plena libertad de disposición
3) Que no se trate de casos en que no deba recibirse la causa a prueba:
a) No debe recibirse la causa a prueba si el demandado acepta llanamente las
peticiones del demandante.
b) Si el demandado no contradice en forma substancial y pertinente los hechos
sobre los cuales versa el juicio.
c) Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.
En caso de pluralidad de partes, la audiencia se lleva a efecto aun cuando no asistan
todas. La conciliación, en este caso, opera entre aquellas partes que la acuerden y
continuará el juicio con las partes que no la hayan acordado o que no hayan concurrido.
El juez, si lo estima necesario, puede postergar la audiencia para dentro de 3º DÍA,
De la conciliación total o parcial se Se estima como sentencia
levanta un ACTA que consigna ejecutoriada para todos
sólo las especificaciones del arreglo. los efectos legales
Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, el secretario del tribunal
deberá CERTIFICAR este hecho y remitir los autos al juez para que éste, una vez
examinado el proceso, proceda a dar cumplimiento al art 318 del C.P.C.
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
RELACIÓN ENTRE PRUEBA Y VERDAD
La PRUEBA pretende hacer una La VERDAD, para la filosofía, es un fin es sí
reconstrucción histórica del hecho ocurrido. misma, y para el derecho, es el medio
idóneo para logra el fin
Página 17 de 30
La crítica externa a estas fuentes es la La crítica interna se refiere a la
AUTENTICIDAD del testimonio VERACIDAD del testimonio calificado
como auténtico.
Respecto de los hechos contingentes y fuera del proceso, se puede estar en una posición de:
1) IGNORANCIA: Hay un hecho y de él nada se sabe.
2) DUDA: Hay razones para afirmar la ocurrencia de un hecho y razones para negarlo. La
duda se puede dar:
a) EN FUNCIÓN DE LO POSIBLE
b) EN FUNCIÓN DE LO PROBABLE
3) CERTEZA: Cuando se tiene la seguridad de que la verdad que se presenta es lo que
realmente ocurrió. A la certeza se llega por los sentidos y por la inteligencia.
Cuando la representación de la verdad coincide
DE LA CERTEZA A LA CONVICCIÓN con lo que en la realidad ocurrió se tiene certeza
de algo, pero con el estado de certeza no se
Este estado de convicción, que es el único puede llegar a un juicio condenatorio, es
que permite llegar a un juicio condenatorio, necesario previamente tener la CONVICCIÓN,
debe ser compartido, y esto se conoce como que es la certeza lógicamente criticada, y si
la socialización de la convicción resiste, se transforma en convicción
VERDAD MATERIAL Y VERDAD FORMAL
1) VERDAD MATERIAL: A ella se llega 2) VERDAD FORMAL: A ella se llega
cuando el juzgador está absolutamente cuando al juzgador, para su decisión,
satisfecho. Se está frente a una verdad puedan asaltarle dudas, en cuanto a que su
material cuando el conflicto tiene un representación puede no ser tan apegada a
contenido social. realidad. La verdad formal se aplica cuando
el conflicto es altamente disponible y mira
al interés de las partes contendientes.
Consiste en que el juzgador constata que luego de
El principio de la carga de la prueba
rendida la prueba, no logra formar su convicción.
El sistema de la prueba es inspirador de principios formativos del procedimiento. Los principios
formativos en relación directa con la prueba son:
Página 18 de 30
1) SISTEMA DE PRUEBA LEGAL: Consiste en que el legislador, antes del respectivo conflicto
y proceso, señala cuáles son los medios de prueba, y cuál es el valor probatorio de los mismos
2) SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN: Consiste en dar a todos y cada uno de los medios de
prueba la valoración que el juzgador estime conveniente.
3) SISTEMA DE APRECIACIÓN DE LA PRUEBA EN CONCIENCIA: Consiste en que el
juzgador no es enteramente libre en la apreciación de la prueba, sino que tiene que aplicar
criterios de racionalidad y fundamentar sus decisiones.
Otros principios formativos del procedimiento que se asocian a la prueba son: principio de
oralidad y escrituración, mediación e inmediación, pasividad y oficialidad.
SISTEMA PROCESAL CIVIL Y SISTEMA PROCESAL PENAL
a) En ambos sistemas se prueban los hechos.
1) ELEMENTOS COMUNES
b) En ambos sistemas lo que se pretende, a través de la
prueba, es llegar a la verdad.
c) En ambos sistemas existe el criterio de los medios de
prueba.
d) En ambos sistemas se encuentra regulado el sistema
probatorio en general.
a) Respecto a la verdad: En el sistema procesal civil
2) ELEMENTOS DIFERENCIADORES
se busca la verdad formal, en cambio, en el sistema
procesal penal se busca la verdad material.
b) En cuanto a los hechos que necesitan prueba: En
el sistema procesal civil los hechos EXIMIDOS de
prueba son los menos, en cambio, en el sistema
procesal penal, los hechos EXIMIDOS de prueba
son los más.
c) Si bien el fenómeno probatorio en ambos es el
mismo, el interés del conflicto es diferente.
OBJETO DE LA PRUEBA Se refiere a qué es lo que debe probarse.
1) LOS HECHOS DE LA CAUSA: El hecho es todo suceso del hombre o acontecer
de la naturaleza, a los cuales el orden jurídico les vincula determinados efectos.
a) HECHO SUBSTANCIAL: Que tenga gravitación o peso en relación al conflicto
de que se trate.
b) HECHO PERTINENTE: Que guarda relación con el conflicto
Página 19 de 30
c) HECHO CONTROVERTIDO: Que respecto de él se haya producido
afirmación o afirmaciones y negación o negaciones
Hay ciertos hechos que si están eximidos de la necesidad de prueba:
i) El hecho admitido, siempre que mire al interés de las partes.
ii) El hecho confesado.
iii)El hecho presumido (eventualmente, no es lo normal).
iv) El hecho evidente.
v) El hecho público y notorio.
vi) El hecho normal.
2) EL DERECHO APLICABLE Dependiendo del derecho aplicable al conflicto,
podemos estar ante la:
a) PRUEBA DEL DERECHO NACIONAL: La ley tiene normas
particulares que la eximen de ser probada (artículo 8 del C.C.)
b) PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: debe probarse y
existen distintas fuentes para ello:
i) El artículo 411 Nº 2 del C.P.C., señala
expresamente que el derecho extranjero debe
probarse a través de informe de peritos, pero
aquí el informe de peritos es facultativo
ii) Se aplican normas del Código de Derecho
Internacional Privado o Código de Bustamante,
artículo 408 - 411, que es un Código multilateral
HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA
En MATERIA CIVIL la confesión puede ser:
1) HECHO ADMITIDO O
CONFESADO: Admitir es una forma de a) EXPRESA: cuando el confesante
confesión, es decir, no se debe probar si el explícitamente reconoce (en forma expresa).
hecho recae en materia de lo disponible b) TÁCITA: cuando estando presente la
persona, ésta no controvierte los hechos.
c) FICTA: está dada por la absolución de
posiciones, aquí si la persona no concurre se
le tiene por confesa, esto se basa en preguntas
ACERTIVAS y no INTERROGATIVAS.
2) HECHO PRESUMIDO: El hecho
presumido de derecho no admite prueba
en contrario.
Página 20 de 30
En la presunción de derecho,
el hecho que se presume no Está formada por 3 elementos:
debe ser probado y no se a) Hecho indicador o indicio.
admite prueba en contrario,
pero el hecho indicador o b) Reglas de la lógica o experiencia.
indicio si debe ser probado. c) Hecho presumido.
3) HECHO EVIDENTE: Es aquel Se clasifica en:
que se impone por su propia
a) Hecho evidente patente absoluto. Se aplica respecto
luminosidad.
de las verdades intelectuales.
b) Hecho evidente patente relativo. Está supeditado al
conocimiento de la ciencia y de la técnica.
c) Hecho evidente condicionado absoluto. Es aquel
que probando uno de los extremos del hecho, se
afirma indudablemente su consecuencia.
d) Hecho evidente condicionado relativo. El hecho no
necesita probarse, pero debe examinarse por la ciencia
o por la técnica
4) HECHO PÚBLICO Y NOTORIO Es aquel que cae dentro del margen
exigible de información y cultura del respectivo tribunal
PARALELO ENTRE HECHO PÚBLICO Y NOTORIO Y HECHO EVIDENTE
a) El hecho público y notorio se refiere sólo a El hecho evidente puede referirse a verdades
verdades sensibles. intelectuales.
b) El hecho público y notorio es sólo un El hecho evidente requiere de una elaboración
conocimiento lógica.
5) HECHO NORMAL: STANDARD El concepto de HECHO NORMAL se
JURÍDICO: “Es el proceder normal dentro vincula a las presunciones y al concepto
de ciertas circunstancias y personas”. de carga de la prueba.
6) HECHO NEGATIVO: En este a) La simple negación de los hechos que sirven de
caso hay que distinguir 2 situaciones: fundamento a la demanda: Son las alegaciones o
defensas hechas por el demandado, corresponde al
demandante la carga de la prueba y deberá probar
la verdad de sus afirmaciones.
b) La negación de hechos aislados: Hay que distinguir:
i) Si el hecho negativo se puede transformar en la
afirmación del hecho contrario. El que afirma el hecho
negativo no está liberado de la carga de la prueba
ii) Si el hecho negativo no se puede transformar en la
afirmación del hecho contrario. Al no poder probarlo se
transforma en un hecho negativo absoluto, que libera.
Página 21 de 30
RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA
La resolución que ordena recibir la causa a prueba consta de 2 aspectos primordiales:
1) MENCIONES ESENCIALES: Son aquellas que no pueden
faltar y en caso de omitirse cabe el recurso de reposición. Estas son:
a) El tribunal dispone que se recibe la causa a prueba Esta resolución tiene la
b) Se fijan los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos naturaleza jurídica de
sobre los cuales ha de recaer la prueba una SENTENCIA
INTERLOCUTORIA.
2) MENCIONES ACCIDENTALES: Son aquellas que pueden Esta resolución es
faltar no anulando la resolución. Estas son: susceptible de
impugnación por la vía
a) Que se recibe la causa a prueba por el término legal de recurso de
reposición con
b) Que se contenga en la resolución la fijación del día y la hora
apelación en subsidio,
para rendir la prueba testimonial
dentro del plazo de 3
días contados desde la
notificación de la
CARGA DE LA PRUEBA resolución que recibe la
causa a prueba.
• CARGA “Es el ejercicio de una facultad para el logro del propio interés”.
El incumplimiento de la carga no genera un derecho para la contraparte,
no puede exigir su cumplimiento. El incumplimiento sólo perjudica al
sujeto incumplidor en sus posibilidades de obtener una sentencia favorable.
En cambio, en los procedimientos inspirados en el En los procedimientos inspirados en el principio
principio inquisitivo y de investigación judicial, dispositivo y de presentación por las partes, lo que al
importa la certeza histórica judicial, que nace de legislador le interesa es la certeza histórica legal.
como realmente sucedieron los hechos
En nuestro sistema legal tenemos un sólo artículo que nos habla de la distribución de la carga de la prueba, que
es el artículo 1698 del C.C. Lo que se prueba son los hechos que emanan de las obligaciones.
I. PRINCIPIOS CLÁSICOS RELACIONADOS CON LA PRUEBA
Estos principios
1) El que afirma algo está obligado a probarlo; el que niega no lo está.
clásicos no pueden
2) La negación no precisada no está sujeta a prueba por imposibilidad.
sostenerse hoy en
3) El actor debe probar sus acciones (pretensiones) y el demandado
forma absoluta,
debe probar sus excepciones (contrapretensiones).
porque no son
4) Quien pretenda la modificación de un estado jurídico preexistente
totalmente exactos.
debe probar los fundamentos en que se apoya.
Autores modernos
5) El que alega la nulidad debe probarla.
han elaborado
6) Quien pretenda modificar una situación de hecho está obligado a
principios
probarla.
dogmáticos
Página 22 de 30
II.PRINCIPIOS DOCTRINARIOS RELACIONADOS CON LA PRUEBA
1) No es siempre el actor el que tiene que soportar la carga de la
prueba, en muchos casos es el demandado quien tiene que soportarla.
2) Para determinar de quien es la carga de la prueba, respecto de las
excepciones, hay que determinar previamente la naturaleza de esas
excepciones y cómo deben probarse.
3) La negación de un hecho aislado puede transformarse en la
afirmación del hecho contrario, caso en el cual se debe probar.
4) Si el actor no prueba los hechos, el demandado no tiene necesidad
jurídica de probarlos, pero puede en todo caso rendir la contra prueba.
Doctrinariamente, en relación a los hechos, y a propósito de la carga de la prueba, se ha
hecho una nueva clasificación de los hechos:
Deben ser 1) HECHO CONSTITUTIVO: Es aquel que se refiere a la
acreditados o generación de la obligación que se va a tratar de probar.
probados en el
proceso por la parte
2) HECHO CONVALIDATIVO: Es aquel que, partiendo del
a quien favorece la
supuesto de la invalidación del acto, permite sanearlo.
existencia de ellos
Deberán ser 3) HECHO IMPEDITIVO: Es aquel que produce la nulidad
probados por la o inexistencia de la obligación desde su inicio.
parte a quien
importa la
4) HECHO EXTINTIVO: Es aquel que extingue la obligación
existencia de
alguno de estos
hechos
Nuestra jurisprudencia ha extraído del artículo 1698 del C.C., una serie de consecuencias
jurisprudenciales:
1) El que pretenda hacer valer un derecho, debe acreditar los hechos necesarios
para la eficacia o existencia de ese derecho.
De esta forma es 2) El que invoca un derecho resultante de un acto jurídico, debe probar la
como nuestra existencia de este acto jurídico, y si éste es solemne debe probar dicha solemnidad.
jurisprudencia
aplica el artículo 3) El que reclama el efecto jurídico de un estado de hecho, debe probar el hecho
1698 del C.C., que constituye o justifica ese estado de hecho.
único artículo que
4) El que alega la extinción de un derecho, que un acto es nulo o que el derecho se
se refiere a la
ha modificado, debe probar la extinción, nulidad o modificación de que se trate.
distribución de la
carga de la prueba. 5) El actor que no acredite debidamente el derecho materia de su acción, no puede
obtener sentencia favorable en el juicio.
6) La inexistencia de un contrato debe ser probada por quien alega esa inexistencia
Página 23 de 30
SITUACIONES ESPECIALES DEL C.P.C. SOBRE CARGA DE LA PRUEBA
1) En cuanto a la negativa general de los hechos en
1) HECHOS NEGATIVOS: que se funda la demanda, que la denominamos
En este caso hay que distinguir: ALEGACIONES O DEFENSAS, la prueba le
incumbe al demandante.
b) En cuanto a la negativa de un hecho aislado, se
debe distinguir:
i) La negativa de un hecho, de carácter
absoluto, hace que la parte que afirma ese
hecho negativo absoluto quede liberada de
la carga de la prueba pasando ésta a la
contraparte.
ii) La negativa de un hecho, que pueda
desdoblarse en un hecho afirmativo
contrario, hace que la parte que alega ese
hecho deba probarlo
2) FORMA DE DEFENSA
a) Si el demandado se defiende haciendo
DEL DEMANDADO: Se
valer alegaciones o defensas, la carga de la
debe distinguir:
prueba recae sobre el demandante.
b) Si el demandado se defiende haciendo
valer excepciones o diversos hechos
invalidativos, impeditivos o extintivos, la
carga de la prueba de esos hechos recae
sobre el demandado.
3) RECONVENCIÓN: Con ella se altera el papel de los sujetos en la relación
procesal y se invierte la carga de la prueba, es decir, quien no está obligado a probar
en un momento lo está en otro.
4) PRESUNCIONES LEGALES: Quien provoca una presunción legal debe probar
el o los HECHOS CONOCIDOS de los que arranca la presunción. Si la presunción
es de derecho, una vez probado el hecho conocido por la sola labor lógica, se llega al
hecho presumido y ahora pasa a ser conocido. Respecto de ese hecho se produce lo
que se denomina EXCLUSIÓN DE PRUEBA
Si la presunción es simplemente legal, una vez probado el hecho
conocido, se produce una alteración de la carga de la prueba
respecto del hecho presumido.
Página 24 de 30
TÉRMINO PROBATORIO (artículos 327 y siguientes del C.P.C.)
“Es el espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba en el juicio y
particularmente para rendir la prueba testimonial”.
Características
1) ES UN PLAZO LEGAL: Tiene una duración normal de 20 DÍAS dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal. Este plazo legal puede llegar a ser convencional, porque las partes de
común acuerdo pueden reducir el término probatorio
Este plazo además puede llegar a
ser judicial, cuando la ley autoriza
expresamente al juez para fijar un
término adicional de prueba
2) ES UN PLAZO DE DÍAS: Por lo tanto, se suspende por la interposición de días feriados (sólo
días hábiles), salvo disposición en contrario (artículo 66 del C.P.C).
3) ES UN PLAZO COMÚN PARA
Si ha habido reposición de la resolución
LAS PARTES: Comienza a correr
podemos deducir, en relación al artículo
conjuntamente, desde la última
320 del C.P.C., que esos días se cuentan a
notificación a las partes de la resolución
partir de la NOTIFICACIÓN POR EL
que recibió la causa a prueba, en la
ESTADO DIARIO de la resolución recaída
medida que no haya impugnación.
sobre la última solicitud de reposición.
4) EL TÉRMINO PROBATORIO NO SE SUSPENDE POR MOTIVO ALGUNO: Salvo que
todas las partes de común acuerdo lo pidan (artículo 339 del C.P.C.)
Clasificación
Siempre se aplica y sirve para rendir prueba
Este término
Término dentro del territorio jurisdiccional del tribunal
probatorio es
probatorio en que se sigue el juicio o en otro territorio
de 20 DÍAS.
ordinario jurisdiccional dentro o fuera de la República.
Termino Es el aumento extraordinario del término Este aumento
probatorio probatorio ordinario para rendir prueba. Se puede ser de
extraordinario puede otorgar una vez vencido el término 2 clases:
ordinario.
a) Término probatorio extraordinario para rendir prueba dentro
del territorio de la República. Art 330 al 336 del C.P.C.
Importancia de esta distinción b) Término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera
del territorio de la República. Arts. 331 - 336 y 338 del C.P.C.
i) REQUISITOS DE PROCEDENCIA: el aumento extraordinario para rendir prueba fuera
de la República se concede siempre que se cumplan los requisitos del artículo 331 del C.P.C.:
Página 25 de 30
Expediente conste que las diligencias probatorias que se solicitan han acaecido en ese país o
que en ese país existen los medios probatorios que se pretenden obtener.
Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que se pretende valer y el lugar
en que se encuentran.
Que, tratándose de la prueba de testigos, se exprese su individualización o se justifique algún
antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones.
ii) CAUCIÓN O GARANTÍA: Tratándose del aumento extraordinario para rendir prueba dentro
del territorio de la República no se exige caución, pero si no se rinde la prueba o se rinde una prueba
impertinente, la parte solicitante está obligada a pagar los gastos en que incurrió su contraria para
presenciar la diligencia (artículo 337 del C.P.C
Tratándose del aumento extraordinario para rendir prueba FUERA del territorio de la República,
la consignación es obligatoria y el solicitante debe responder por los gastos en que incurra la parte
contraria si no rinde la prueba o rinde una prueba impertinente.
El solicitante pierde la
• Que no se haya hecho diligencia alguna para consignación cuando se dan
rendir la prueba solicitada. los siguientes requisitos:
• Que los testigos que se indicaban no tuvieren
conocimiento de los hechos ni estuvieren en
condiciones de saberlos.
• Que los testigos o documentos que se invocaban
nunca hayan existido en dicho país.
iii) TRAMITACIÓN: Artículo 336 del C.P.C. Los aumentos extraordinarios para rendir prueba
dentro de la República se conceden CON CITACIÓN y aquí se da lugar a un INCIDENTE siempre
y cuando haya OPOSICIÓN. Los aumentos extraordinarios para rendir prueba fuera de la República
se conceden CON AUDIENCIA, y aquí se da siempre lugar a un INCIDENTE. Estos incidentes se
tramitan por cuerda separada, y no se suspende el término probatorio.
Reglas comunes para obtener el termino probatorio extraordinario
1) La oportunidad para solicitar el aumento extraordinario, es antes del
vencimiento del término probatorio ordinario, y debe indicarse el lugar artículo 332 del
C.P.C.
en que se pretende rendir la prueba
2) En cuanto a la determinación del aumento, el término probatorio
ordinario se aumentará en un Nº igual de días al lugar que señale la artículos 259 y
329 del C.P.C.
tabla de emplazamiento
3) El término probatorio extraordinario comienza a correr una vez artículo 333
vencido el término probatorio ordinario y sin interrupción, del C.P.C.
Página 26 de 30
La razón que justifica la existencia del término artículo 339 y
Termino
probatorio especial es el ENTORPECIMIENTO 340 del C.C.
probatorio
que imposibilita rendir la prueba
especial
Características
1) ES DE CARÁCTER JUDICIAL: Porque lo concede el juez o el tribunal.
2) ES SUPLEMENTARIO: El término probatorio no se suspende, salvo
que las partes lo acuerden.
1) Si durante el término probatorio El legislador exige que el entorpecimiento se
se produce un entorpecimiento que alegue en el mismo momento en que se produce
imposibilita rendir la prueba, se o dentro de los 3 DÍAS siguientes a que éste
puede otorgar un término hubiere cesado. Se otorga un término probatorio
probatorio especial. especial por el tribunal, por el número de días
que hubiere durado el entorpecimiento, pero en
el lugar en que se produzca.
2) La prueba de testigos debe
El testigo que está judicialmente citado podrá
rendirse dentro del término
declarar, siempre que el entorpecimiento no se
probatorio, que es fatal.
deba a una causa imputable a la parte. Si el
testigo no está citado judicialmente no puede
declarar.
3) Si los motivos del entorpecimiento se deben al tribunal o al juez,
cualquiera de las partes puede solicitar al secretario del tribunal que
certifique este hecho y se fijará un nuevo día para la prueba.
4) La impugnación de la resolución que ordena la Corte de Apelaciones, conociendo
recibir la causa a prueba se da a través del el recurso de apelación, puede agregar
recurso de reposición con apelación subsidiaria, hechos nuevos que han de ser objeto
es decir, si no se concede la reposición, el de prueba y el tribunal fija un término
tribunal debe conceder la apelación en el sólo especial de prueba, cuya duración no
EFECTO DEVOLUTIVO. puede exceder de 8 DÍAS
Términos probatorios especiales en el CPC.
Se podrá fijar un término probatorio especial no superior a 8 DÍAS,
1) ARTÍCULO 159
cuando la causa éste en estado de fallo y para aclarar puntos obscuros
o dudosos (inciso 4º).
2) ARTÍCULO 376 Para la prueba de la tacha se establece que si se venció el término
probatorio ordinario o lo que queda no es suficiente, procede un
término probatorio especial.
3) ARTÍCULO 402 Se establece un término probatorio especial en caso de revocación de
la confesión.
Página 27 de 30
4) ARTÍCULO 327 inc. 2 Se contempla un período especial de prueba (excepciones
anómalas).
5) ARTÍCULO 321 – 322 Para casos de ampliación de prueba y para la contestación de la
ampliación se contempla un término probatorio especial.
PERÍODO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA
Terminado el período de prueba, viene el período de observaciones a la prueba,
que es un término fatal de 10 DÍAS dentro del cual las partes pueden hacer por
escrito las observaciones a la prueba rendida, artículo 430 del C.P.C.
Características de este periodo
1) Es un plazo fatal.
2) Es un plazo común para ambas partes.
3) No es contradictorio, porque no hay sucesión entre los escritos ni orden de presentación de éstos.
En cuanto a la resolución
ETAPA DE FALLO que cita a oír sentencia, la
tendencia es a considerar
que es un DECRETO,
Se inicia agotado el plazo Esta etapa comienza con
siendo procedente contra
fatal de 10 DÍAS del la dictación de la
esta resolución el
período de observaciones resolución que cita a las
RECURSO DE
a la prueba. partes a oír sentencia.
REPOSICIÓN, el cual
La citación para oír debe fundarse en un
La resolución que resuelva esta ERROR DE HECHO y
sentencia es un trámite o
reposición es INAPELABLE deducirse dentro de 3º DÍA
diligencia esencial declarado
por la ley, siendo causal del
recurso de casación en la
forma su omisión
“Citadas las partes a oír sentencia,
REGLA GENERAL: Art. 433 inc. 1
no se admitirán escritos ni pruebas
del C.P.C.
de ningún género”.
EXCEPCIONES Artículo 433 inc. 2 del C.P.C.
a) Los artículos 83 y 84 del C.P.C., referentes a la nulidad procesal, que pueden plantearse
b) El artículo 159 del C.P.C., citadas las partes a oír sentencia el tribunal puede decretar,
alguna de las medidas para mejor resolver.
c) El artículo 290 del C.P.C., las medidas precautorias, que puede solicitar el demandante
en cualquier estado del juicio.
Página 28 de 30
Citadas las partes para oír sentencia, el Debe dictarse dentro del plazo de 60
tribunal queda en condiciones de dictar DÍAS, desde que se notifica la resolución
sentencia definitiva. que cita a las partes a oír sentencia.
Esta resolución se notifica por el ESTADO DIARIO
Dentro de los 60 DÍAS el tribunal puede, si hay puntos dudosos u obscuros, decretar
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER en la prueba rendida.
Están reguladas en el libro I, título
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
XVII, artículo 159 del C.P.C.
“Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley, que puede decretar de oficio el tribunal luego
de dictada la resolución que cita a las partes a oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno
de los hechos que configuran el conflicto, para la adecuada y justa disposición de éste”.
Sujeto
El sujeto a quien corresponde La finalidad de estas MEDIDAS es permitir la mejor
exclusivamente decretar medidas para resolución del conflicto, misión que está reservada en
mejor resolver es el TRIBUNAL. forma exclusiva al órgano jurisdiccional, siendo esta
consecuencia de que la iniciativa para decretarlas
Oportunidad procesal corresponde sólo a él.
La oportunidad para decretarlas es sólo
dentro del plazo para dictar sentencia, es Plazo de carácter LEGAL pero no fatal.
decir, dentro del plazo de 60 DÍAS después
de citadas las partes a oír sentencia
Características
1) Es la manifestación más clara del principio inquisitivo.
2) Es expresión del principio de oficialidad y de investigación por
el juez en materia procesal civil.
3) Sirve de base para determinar que el juez es claramente PARTE
en la relación procesal (naturaleza jurídica del proceso).
4) Las medidas para mejor resolver, en materia procesal civil,
están taxativamente enumeradas.
5) El juez sólo puede decretarlas cuando la causa se encuentra en
estado de fallo (citadas las partes a oír sentencia).
Análisis del articulo 159 C.P.C
1) Nº 1 - Agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el
derecho de los litigantes: La procedencia de la diligencia la determina el tribunal y al no
distinguir la ley el documento al cual se refiere, la medida puede recaer sobre
DOCUMENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS
Página 29 de 30
2) Nº 2 - Confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia
en la cuestión y que no resulten probados: Para que el tribunal decrete la confesión judicial como
medida para mejor resolver se requiere la concurrencia de 2 requisitos copulativos:
a) Que recaiga sobre hechos que sean de influencia en la cuestión, lo que es
apreciado prudencialmente por el tribunal.
b) Que recaiga sobre hechos que no resulten probados en el procedimiento.
3) Nº 3 - Inspección personal del objeto de la cuestión: Se verá como medio de prueba.
4) Nº 4 - Informe de peritos: Se verá como medio de prueba.
5) Nº 5 - Comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios: Esta medida es muy limitada respecto de la
prueba testimonial, ya que el tribunal no puede ordenar la declaración de testigos que no hubieren
declarado con anterioridad en el proceso.
6) Nº 6 - Presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito: Nos
encontramos en presencia de una prueba documental especial, puesto que los expedientes entran
en la categoría de instrumentos públicos.
7) Artículo 431 inc. 1 del C.P.C. - prueba rendida fuera del tribunal: siempre que lo estime
necesario para la acertada resolución de la causa.
Notificación de la resolución
La resolución que decreta la medida para mejor resolver se debe notificar por el estado diario.
Si la medida debe ser cumplida por un 3º, nada dice el CPC respecto de notificación, no hay
norma especial diversa, por tanto, se notifica por cédula.
Recursos
Las resoluciones que decreten medidas para mejor resolver son inapelables. Excepcionalmente
procede el recurso de apelación, el que deberá concederse en el sólo efecto devolutivo, en contra
de la resolución que dicte el tribunal de 1ª instancia.
Plazo
Las medidas para mejor resolver decretadas por el tribunal deben cumplirse dentro del plazo de
20 DÍAS, contados desde la fecha de la resolución que las decreta (desde su notificación).
Vencido éste, la medida se tendrá como no decretada y el tribunal deberá proceder a dictar
sentencia sin más trámite (en la práctica estos plazos no se cumplen).
Termino probatorio especial
Si al decretar estas medidas surgen hechos nuevos y aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecerlos por ser indispensable para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial
de prueba no superior a 8 DÍAS, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo
tribunal designe. En este caso, se aplica la regla de la prueba de los incidentes del artículo 90 del
C.P.C. Vencido este término probatorio especial, el tribunal deberá dictar sentencia sin más trámite
Página 30 de 30
TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO
1) FORMA NORMAL.
a) Dictación de la sentencia definitiva.
2) FORMAS ANORMALES a) Abandono del procedimiento: En juicio ordinario 6
MESES, y en juicio ejecutivo 3 AÑOS desde que se
encuentra paralizado el cuaderno de apremio.
b) Desistimiento de la demanda.
c) Equivalentes jurisdiccionales: Conciliación,
avenimiento y transacción.
En contra de la SENTENCIA DEFINITIVA que se dicta en juicio ordinario en 1ª
instancia procede el recurso de apelación y el recurso de casación en la forma, jamás
procede el recurso de reposición.