0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas43 páginas

Mi Practica Final de Logica Lista

Este documento presenta un resumen de una clase de lógica computacional. Contiene ejercicios y actividades sobre temas como acceso secuencial vs aleatorio, tipos de memoria, unidades de almacenamiento y diagramas de flujo. El facilitador es Geury Guzmán y la participante es Yolanne Mosquea.

Cargado por

ermesbernardo751
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas43 páginas

Mi Practica Final de Logica Lista

Este documento presenta un resumen de una clase de lógica computacional. Contiene ejercicios y actividades sobre temas como acceso secuencial vs aleatorio, tipos de memoria, unidades de almacenamiento y diagramas de flujo. El facilitador es Geury Guzmán y la participante es Yolanne Mosquea.

Cargado por

ermesbernardo751
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Ingeniería y tecnología

ASIGNATURA

Lógica computacional

FACILITADOR

Geury Guzmán

PARTICIPANTE

Yolanne Mosquea

MATRICULA

100071973 TEMA

Ejercicios y actividades

FECHA

4-nov-2023
Punto 1.- Selección la respuesta

1.- Acceso secuencial El elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio
ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado
físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que
se desea acceder.

2.- Acceso aleatorio El elemento de lectura accede directamente a la dirección donde


se encuentra almacenada físicamente la información que se desea localizar sin tener que
pasar previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación y
el punto donde se almacena la información buscada.

3.- Memoria ROM Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa
básico de iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra en función en cuanto
es encendida la computadora y su primera función es la de reconocer los dispositivos,
(incluyendo memoria de trabajo), dispositivos

4.- Memoria RAM Esta es la denominada memoria de acceso aleatorio, o sea, como
puede leerse también puede escribirse en ella, tiene la característica de ser volátil, esto es,
que sólo opera mientras esté encendida la computadora. En ella son almacenadas tanto
las instrucciones que necesita ejecutar el microprocesador como los datos que
introducimos y deseamos procesar, así como los resultados obtenidos de es

5.-Memorias Auxiliares Por las características propias del uso de la memoria ROM y
el manejo de la RAM, existen varios medios de almacenamiento de información, entre
los más comunes se encuentran: El disco duro, El Disquete o Disco Flexible, etc...

6.- Cinta Magnética Esta formada por una cinta de material plástico recubierta de
material ferromagnético, sobre dicha cinta se registra los caracteres en formas de
combinaciones de puntos, sobre pistas paralelas al eje longitudinal de la cinta.

7.- Tambores Magnéticos Están formados por cilindros con material magnético capaz
de retener información, Esta se graba y lee mediante un cabezal cuyo brazo se mueve
en la dirección del eje de giro del tambor.

8.-Dispositivos de almacenamiento Son en la actualidad el principal subsistema de


almacenamiento de información en los sistemas informáticos. Es un dispositivo
encargado de almacenar información de forma persistente en un ordenador, es
considerado el sistema de almacenamiento más importante del computador y en él se
guardan los archivos de los programas

9.-PC Cards La norma de PCMCIA es la que define a las PC Cards. Las PC Cards pueden
ser almacenamiento o tarjetas de I/O. Estas son compactas, muy fiable, y ligeras
haciéndolos ideal para notebooks, palmtop, handheld y los PDAs, Debido a su pequeño
tamaño, son usadas para el almacenamiento de datos, aplicaciones, tarjetas de memoria,
cámaras electrónicas y teléfonos celulares.

10.- Flash Cards son tarjetas de memoria no volátil es decir conservan los datos aun
cuando no estén alimentadas por una fuente eléctrica, y los datos pueden ser leídos,
modificados o borrados en estas tarjetas.

Punto 2.- SELECCIONE UNA:

1.-Es el valor de un bit

a. 0 – 1 b. 8 Bits c. 1024 Bytes d. (1024)3 Bytes

2.-Es el valor de un Tera bytes

a. 8 Bits b. (1024)4 Bytes c. (1024)2 Bytes d. (1024)3 Bytes


3.-Es el valor de una giga bytes

a. (1024)4 Bytes b. (1024)1 Bytes c. (1024)2 Bytes d. (1024)3 Bytes

4.-Es el valor de un kilo bytes

a. 1024 Bytes b. 1030 Bytes c. (1024)2 Bytes d. 8 Bits


5.-Es el valor de un mega bytes

a. (1024)2 Bytes b. (1024)5 Bytes c. (1024)4 Bytes d. (1024)3 Bytes

6.-Es un conjunto de bytes

a. Bit b . Archivo c. Ciclo de procesamiento de datos d. Algoritmo

7.-Es la unidad de almacenamiento que representa un carácter

a. gigabytes b. Bytes c. Carácter d. Bit

8.-Es un conjunto de datos relacionados entre sí.


a. Documento origen b. Alfanumérico c. Base de datos d. Byte

9.-Es un conjunto de campos

a. Registros b. Base de datos c. Archivo d. Campos

10.- Es un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos que utiliza memoria no


volátil, como la memoria flash, para almacenar datos, en lugar de los platos o discos
magnéticos de las unidades de discos duros (HDD) convencionales

a) La unidad de estado sólido, SSD b) Las unidades de discos duros c) El plato o disco

Punto 3.- Complete las siguientes tablas de verdad:

a) c)
P Q QVP
P Q Q→P
V V V
V V V
V F V
V F F
F V V
F V V
F F F
F F V

d) f)
P Q Q↔P
V V V P Q Q↓P
V F F V V V
F V F V F F
F F V F V V
F F V
Punto 4.- Base de datos seleccione la respuesta correcta

1. Un archivo o conjunto de archivos que contienen múltiples informaciones que, de


alguna forma, guardan relación es: a. un Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD)
b. una aplicación informática para el manejo de bases de datos
c. una base de datos
d. ninguna de las anteriores

2. La herramienta informática que permite crear, manipular, gestionar y eliminar


los datos y las estructuras de una base de datos es:
a. una base de datos jerárquica
b. un Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD)
c. una base de datos relacional
d. ninguna de las anteriores

3. En una base de datos de una biblioteca pública…


a. “Libros”, “Socios” y “Préstamos” serían entidades de la base de datos
b. “Socios” sería la relación entre “Libros” y “Géneros Literarios”
c. “Libros” y “Socios” serían entidades, y “Préstamos” la relación
d. Son ciertas las opciones a y c
4.- Microsoft Access, Apache Open Office Base y Libre Office Base son ejemplos de:
a. Bases de Datos
b. Aplicaciones informáticas para Bases de Datos
c. Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD)
d. Ninguna de las anteriores

5. Las bases de datos que creamos y manejamos mediante aplicaciones como


Microsoft Access, Apache Open Office Base y Libre Office Base son de tipo:
a. relacional
b. jerárquica
c. transaccional
d. ninguna de las anteriores
6. De los siguientes acrónimos, indica cual es un Sistema Gestor de Bases de Datos
(SGBD) a. EXCEL
b. MySQL
c. BASE
d. Ninguno de los anteriores

7. Las fases del diseño de una base de datos relacional son:


a. el diseño conceptual y el diseño físico
b. el diseño conceptual, el diseño lógico y el diseño físico
c. el diseño conceptual, el diseño analógico y el diseño físico
d. el diseño digital, el diseño lógico y el diseño global

8. De las siguientes afirmaciones, indica cuales son ciertas respecto a una base de
datos relacional
a. los datos se representan en tablas
b. la respuesta a las consultas se configura en forma de tabla
c. ambas son ciertas
d. ambas son falsas

9. En una base de datos de tipo relacional…


a. los registros son las filas de las tablas
b. los registros son las columnas de las tablas
c. los campos son las filas de las tablas
d. las tuplas son las columnas de las tablas

10. La clave (o llave) primaria (o principal) en una tabla de una base de datos
relacional
a. puede ser un campo que identifique unívocamente al registro (ej. DNI)
b. puede ser una clave aleatoria, normalmente de tipo numérico (ej. 0037)
c. ambas son ciertas
d. ambas son falsas

11. El diseño conceptual de una base de datos es elaborado por


el Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD) elegido por el
usuario Verdadero / Falso

12. Los filtros en las aplicaciones informáticas para bases de datos, permite
a. eliminar los registros que no nos interesen de la base de datos
b. ocultar los registros que no nos interesen de la base de datos
c. ambas son ciertas
d. ambas son falsas

13. Estos iconos pertenecen a dos aplicaciones informáticas para bases de datos
diferentes, pero ambos significan lo mismo:

a. Tablas
b. Formularios
c. Informes
d. Ninguna de los anteriores

14. Estos iconos pertenecen a dos aplicaciones informáticas para bases de datos
diferentes, pero ambos significan lo mismo:
a. Tablas
b. Formularios
c. Informes
d. Ninguna de los anteriores

15. Estos iconos pertenecen a dos aplicaciones informáticas para bases de datos
diferentes, pero ambos significan lo mismo:
a. Tablas
b. Formularios
c. Informes
d. Ninguna de los anteriores
Punto 5.- Estudiar estos diagramas de flujo y realizar los

1. Hacer el diagrama de flujo para sumar dos números leídos por teclado y escribir el
resultado.
2. Hacer un diagrama de flujo que permita leer 2 números diferentes y nos diga cuál es el
mayor de los 2 números.
3. Crear un diagrama de flujo de procesos en el que se almacenen 3 números en 3
variables A, B y C. El diagrama debe decidir cuál es el mayor y cuál es el menor
4. Realizar el diagrama de flujo para que nos calcule la hipotenusa de un triángulo
rectángulo, conocidos sus dos catetos.

5. Diagrama de Flujo para sumar 100 números leídos por teclado.


6. Modificar el anterior para que permita sumar N números. El valor de N se debe leer
previamente por teclado.
7. Hacer un diagrama de flujo que permita escribir los 100 primeros pares.

8. Hacer el diagrama de flujo para sumar los N primeros impares. Realizar después uno
que haga lo mismo con los pares y otro con los múltiplos de 3.
9. Calcular el máximo de N números leídos desde teclado.

10. Un año es bisiesto si es múltiplo de 4, exceptuando los múltiplos de 100, que sólo son
bisiestos cuando son múltiplos además de 400, por ejemplo, el año 1900 no fue
bisiesto, pero el año 2000 si lo será. Hacer un organigrama que dado un año A nos diga
si es o no bisiesto.

Hacer los siguientes Diagramas de Flujos


Te puedes ayudar visitando esta página
https://pastranamoreno.files.wordpress.com/2012/05/ejercicios-resueltos.pdf

1.-Realizar un algoritmo que permita leer dos valores, determinar cuál de los dos
valores es el menor y escríbalo.

2.-Realizar un algoritmo que sume dos números.

3.-Desarrolle un algoritmo que realice la sumatoria de los números enteros múltiplos


de 5, comprendidos entre el 1 y el 100, es decir, 5 + 10 + 15 +…. + 100. El programa
deberá imprimir los números en cuestión y finalmente su sumatoria.
4.-Desarrolle un algoritmo que realice la sumatoria de los números enteros pares
comprendidos entre el 1 y el 100, es decir, 2 + 4 + 6 +…. + 100. El programa deberá
imprimir los números en cuestión y finalmente su sumatoria.
5.-Realiza un algoritmo que le permita determinar el área de un rectángulo.

6.- Desarrolle un algoritmo que permita leer un valor entero positivo N y determinar si es
primo o no.
8.-Desarrolle un algoritmo que permita calcular la media aritmética.
9.-Hacer un diagrama de flujo que permita leer 2 números diferentes y nos diga cuál es el
mayor de los 2 números.
10.- Crear un diagrama de flujo de procesos en el que se almacenen 6 números en 6
variables A, B, C, D, E, F. El diagrama debe decidir cuál es el mayor y cuál es el menor.

11.-Diagrama de Flujo para sumar 100 números leídos por teclado.


12.-Hacer un diagrama de flujo que permita escribir los 200 primeros pares.
Punto 6.- Dado un vector de números reales:

a. Escriba un método Max que nos devuelva el máximo de los valores incluidos en el
vector.
def max_value(arr):
return max(arr)
Escriba un método min que nos devuelva el mínimo de los valores incluidos en el
vector.
def min_value(arr):

return min(arr)

b. Escriba un método medio que nos devuelva la media de los valores incluidos en el
vector.
def mean_value(arr):
return sum(arr) / len(arr)
c. Escriba un método varianza que nos devuelva la varianza de los valores incluidos en
el vector.

def variance_value(arr):

mean = sum(arr) / len(arr)

return sum((x - mean) ** 2 for x in arr) / len(arr)

d. Escriba un método mediano que nos devuelva la mediana de los valores incluidos
en el vector.

def median_value(arr):

sorted_arr = sorted(arr)

n = len(sorted_arr)

if n % 2 == 0:

return (sorted_arr[n//2 - 1] + sorted_arr[n//2]) / 2

else:

return sorted_arr[n//2]
e. Escriba un método moda que nos devuelva la moda de los valores incluidos en el
vector

from collections import Counter

def mode_value(arr):

counter = Counter(arr)

max_count = max(counter.values())

return [k for k, v in counter.items() if v == max_count]

f. Escriba un método percentil(n) que nos devuelva el valor correspondiente al percentil


n en el conjunto de valores del vector.

def percentile_value(arr, n):

sorted_arr = sorted(arr)

p = (n/100) * (len(sorted_arr) - 1)

if p.is_integer():

return sorted_arr[int(p)]

else:

lower = int(p)

upper = lower + 1

return (sorted_arr[lower] + sorted_arr[upper]) / 2

2. Implemente una clase en Java, llamada Serie, que encapsule un vector de números
reales e incluya métodos (no estáticos) que nos permitan calcular todos los valores
mencionados en el ejercicio anterior a partir de los datos encapsulados por un objeto de
tipo Serie.

public class Serie {

private double[] data;


public Serie(double[] arr) {

this.data = arr;

public double max() {

return Arrays.stream(data).max().getAsDouble();

public double min() {

return Arrays.stream(data).min().getAsDouble();

public double mean() {

return Arrays.stream(data).average().getAsDouble();

public double variance() {

double mean = mean();

return Arrays.stream(data).map(x -> Math.pow(x - mean, 2)).sum() / data.length;

public double median() {

Arrays.sort(data);

int n = data.length;
if (n % 2 == 0) {

return (data[n/2 - 1] + data[n/2]) / 2;

} else {

return data[n/2];

public double mode() {

// implementation of mode calculation goes here

public double percentile(int n) {

int index = (int) Math.ceil((n/100.0) * (data.length-1));

return data[index];

3. Dado un vector de números reales, escriba un método que nos devuelva el máximo
y el mínimo de los valores incluidos en el vector.

def min_max_value(arr):

return (min(arr), max(arr))

4. Dado un vector, implemente un método que inserte un elemento en una posición dada
del vector.

def insert_element(arr, index, element):

arr.insert(index, element)
Punto 7.- ALGORITMO

Pedir dos números enteros y mostrar 'Verdadero' si el primero es mayor

1. ALGORITMO Decir;
2. VAR
3. ENTERO x, z;
4. INICIO
5. ESCRIBIR ("Dime dos números");
6. LEER (x,
z); 7.
8. SI (x > z)
9. ESCRIBIR("Verdadero");
10. FIN SI
11. FIN

Pedir un número al usuario y mostrar el nombre del día al corresponder (1=lunes)

1. ALGORITMO DIA_CASO;
2. VAR
3. ENTERO d;
4. INICIO
5. ESCRIBIR ("Introduce un número del 1 al 7");
6. LEER (d);
7.
8. SI (d >=1) AND (d <= 7)
9. EN_CASO_DE d HACER
10. 1: ESCRIBIR("lunes");
11. 2: ESCRIBIR("martes");
12. 3: ESCRIBIR("miércoles");
13. 4: ESCRIBIR("jueves");
14. 5: ESCRIBIR("viernes");
15. 6: ESCRIBIR("sábado");
16. 7: ESCRIBIR("Domingo");
17. FIN CASO
18. SINO
19. ESCRIBIR ("El valor no es válido");
20. FIN SI
21. FIN
Escribir los números del 1 al 100

1. ALGORITMO N53_Mientras;
2. VAR
3. ENTERO Contador;
4. INICIO
5. Contador <- 1;
6.
7. MIENTRAS (Contador <= 100) HACER
8. ESCRIBIR (Contador);
9. Contador <- Contador + 1;
10. FIN MIENTRAS
11. FIN

Algoritmo con el que se asignan valores a un Vector de 10 elementos, y luego los


muestra

1. ALGORITMO Vectores_1;
2. VAR
3. ENTERO mi vector [10];
4. ENTERO contador;
5. INICIO
6.
7. PARA contador DESDE 1 HASTA 10
8. ESCRIBIR ("Dime un número");
9. LEER (mi vector[contador]);
10. FIN_PARA
11.
12. PARA contador DESDE 1 HASTA 10
13. ESCRIBIR (“El valor de la posición [", contador, "] es:
", mivector[contador]);
14. FIN_PARA
15.
16. FIN

Programa que, usando un Procedimiento, muestra el nombre del mes que


corresponde a un número

1. ALGORITMO Meses;
2. VAR
3. ENTERO numero;
4. CARACTER mes <- "";
5. INICIO
6.
7. ESCRIBIR ("Dime un número");
8. LEER (numero);
9.
10. DevolverMes (numero, mes); 11.
12. SI (mes == "“)
13. ESCRIBIR ("El número introducido no es válido");
14. SINO
15. ESCRIBIR (“El número [", numero, "] corresponde al mes: ", mes);
16. FIN_SI
17.
18. FIN
19. PROCEDIMIENTO DevolverMes (E ENTERO num, S
CARACTER nombre) 20. INICIO 21.
22. SI ((num >= 1) AND (num <= 12)) 23.
24. EN_CASO_DE num HACER
25. 1: nombre <- "Enero";
26. 2: nombre <- "Febrero";
27. 3: nombre <- "Marzo";
28. 4: nombre <- "Abril";
29. 5: nombre <- "Mayo";
30. 6: nombre <- "Junio";
31. 7: nombre <- "Julio";
32. 8: nombre <- "Agosto";
33. 9: nombre <- "Septiembre";
34. 10: nombre <- "Octubre";
35. 11: nombre <- "Noviembre";
36. 12: nombre <- "Diciembre";37. FIN CASO 38.
39. SINO 40.
41. nombre <- ""; 42.
43. FIN SI 44.
45. RETORNAR;
46.
47.FIN_PROCEDIMIENTO
Rellenar un Vector de 10 elementos con los números del 1 al 10

1. ALGORITMO Vectores_2;
2. VAR
3. ENTERO mi vector [10];
4. ENTERO contador;
5. INICIO
6.
7. PARA contador DESDE 1 HASTA 10
8. mi vector[contador] <- 1;
9. FIN_PARA
10.
11. FIN

Guiándote de los ejemplos anteriores realice los siguientes algoritmos:

Pedir dos números y mostrar la suma de ambos.

1. ALGORITMO Sumar;
2. VAR
3. ENTERO Numero1, Numero2, Resultado;
4. INICIO
5. ESCRIBIR ("Dime dos números para sumar: ");6. LEER (Numero1,
Numero2); 7.
8. Resultado <- Numero1 + Numero2; 9.
10. ESCRIBIR ("La suma es: ",
Resultado); 11.FIN

Pedir un número y mostrarlo por pantalla.

1. LGORITMO Mostrar;
2. VAR
3. ENTERO entrada;
4. INICIO
5. ESCRIBIR ("Dame un número");
6. LEER (entrada);
7. ESCRIBIR (entrada);
8. FIN

Pedir dos números enteros y mostrar 'Verdadero' si el primero es


mayor.

1. ALGORITMO Decir;
2. VAR
3. ENTERO x, z;
4. INICIO
5. ESCRIBIR ("Dime dos números");
6. LEER (x,
z); 7.
8. SI (x > z)
9. ESCRIBIR("Verdadero");
10. FIN SI
11. FIN

Escribir los números del 100 al 700

1. ALGORITMO N53_Mientras;
2. VAR
3. ENTERO Contador;
4. INICIO
5. Contador <- 100;
6.
7. MIENTRAS (Contador <= 700) HACER
8. ESCRIBIR (Contador);
9. Contador <- Contador + 100;
10. FIN MIENTRAS
11. FIN

Leer tres números y deducir si se han introducido en orden creciente.

1. ALGORITMO N32;
2. VAR
3. ENTERO a, b, c;
4. INICIO
5. ESCRIBIR ("Dame tres números");
6. LEER (a, b,
c); 7.
8. SI (a < b) AND (b < c)
9. ESCRIBIR ("En orden creciente");
10. SINO
11. ESCRIBIR ("En orden no creciente");
12. FIN SI
13. FIN

Punto 8 desarrollo

1.- ¿Que es la Lógica Computacional?


La lógica computacional es la misma lógica matemática aplicada al contexto de las
ciencias de la computación. Su uso es fundamental en varios niveles: en los circuitos
computacionales, en la programación lógica y en el análisis y optimización (de recursos
temporales y espaciales) de algoritmos.
2.-Mencione las 3 características de los Algoritmos Computacionales.
Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:

- Un algoritmo debe ser preciso: tiene que indicar el orden de realización de


cada paso.

- Un algoritmo debe estar definido: Si se sigue un algoritmo dos veces, se


debe obtener el mismo resultado cada vez.
- Un algoritmo debe ser finito: el algoritmo se debe terminar en algún momento;
o sea, debe tener un número finito de pasos.

3.- Diga cinco lenguajes de programación de lo más usados.


1. Python.
2. Java. ...
3. JavaScript. ...
4. C# ...
5. PHP. ...

4.- ¿Que es un lenguaje de programación?


Un lenguaje de programación es un lenguaje formal (o artificial, es decir, un lenguaje con
reglas gramaticales bien definidas) que le proporciona a una persona, en este caso el
programador, la capacidad de escribir (o programar) una serie de instrucciones o
secuencias de órdenes en forma de n el fin de controlar el comportamiento físico o lógico
de un, de manera que se puedan obtener diversas clases de datos o ejecutar
determinadas tareas.
5.- ¿Que son los procesos?
En ingeniería, un proceso es una serie de tareas interrelacionadas que, juntas transforman
las entradas en salidas.
6.- ¿Cuáles son las 3 fases de un algoritmo y de detalles de c/u?
Entrada, Proceso y Salida Todo algoritmo debe obedecer a la estructura básica de un
sistema, es decir: entrada, proceso y salida. Dónde: ENTRADA Corresponde al insumo,
a los datos necesarios que requiere el proceso para ofrecer los resultados esperados.
PROCESO Pasos necesarios para obtener la solución del problema o la situación
planteada. SALIDA Resultados arrojados por el proceso como solución.
7.- ¿Que es un Algoritmo?
Un algoritmo informático es una secuencia de instrucciones finitas que llevan a cabo
una serie de procesos para dar respuesta a determinados problemas. Es decir, un
algoritmo informático resuelve cualquier problema a través de unas instrucciones y reglas
concisas, mostrando el resultado obtenido.
8.- ¿Que es un Pseudocódigo?
En ciencias de la computación, y análisis numérico, el pseudocódigo es una descripción
de alto nivel compacta e informal del principio operativo de un programa informático u
otro algoritmo.
9.- ¿Que es un Diagrama de Flujo?
El diagrama de flujo o flujograma o diagrama de actividades es la representación
gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación,
economía, procesos industriales y psicología cognitiva.
10.- Que son cada uno de estos elementos:
a) Técnica Lineal o Rayado
Utiliza la superposición de líneas cruzadas que forman tramas, para conseguir valores,
matices y contrastes; en las zonas con más intensidad se sugiere que se tracen más líneas.

b) Supercomputadora
Es un dispositivo informático con capacidades de cálculo superiores a las computadoras
comunes y de escritorio, ya que son usadas con fines específicos. Hoy día los términos
de supercomputadora y superordenador están siendo reemplazados por computadora
de alto rendimiento y ambiente de cómputo de alto rendimiento, ya que las
supercomputadoras son un conjunto de poderosos ordenadores unidos entre sí para
aumentar su potencia de trabajo y rendimiento.

c) Acumulador
En una CPU de computadora, el acumulador es un registro en el que son almacenados
temporalmente los resultados aritméticos y lógicos intermedios que serán tratados por el
circuito operacional de la unidad aritmético-lógica.

d) Tabla o Arreglo
Es un conjunto de datos o una estructura de datos homogéneos que se encuentran ubicados
en forma consecutiva en la memoria RAM (sirve para almacenar datos en forma temporal).

e) Contador
El contador de programa (en inglés Program Counter o PC), también llamado Puntero
de instrucciones (Instruction Pointer), parte de la unidad central de proceso en algunas
computadoras, es un registro del procesador de un computador que indica la posición
donde está el procesador en su secuencia de instrucciones.

f) Computador
Es una máquina digital programable que ejecuta una serie de comandos para procesar los
datos de entrada, obteniendo convenientemente

g) Prueba de Escritorio
Una prueba de escritorio es un tipo de prueba algorítmica, que consiste en la validación
y verificación del algoritmo a través de la ejecución de las sentencias que lo componen
(proceso) para determinar sus resultados (salida) a partir de un conjunto determinado de
elementos (entrada).
Punto 9 Realizar los siguientes ejercicios
1) (P ꓥ Q)

2) (P ꓥ Q)

3) (P ↔ Q)

4) (P → Q)

5) [(P ꓥ Q) ↔ (P ꓥ Q)]

6) [(P ↔ Q) → (P → Q)]
7) [(P ꓥ Q) ~R]

8) [(P ꓥ Q) ↔ R]

9) [(P ↔ Q) →R]

10)[(P → Q) ꓥ R]

11) [(P ꓥ R) V Q) ↔ (P ꓥ Q)]

12)[(P ↔ Q) ꓥ ~R) → (P V Q)]


Punto 10 realizas:

1.- Ciclos de Procesamientos de Datos:

a) Clasificación
b) Esquemas simbólicos
c) Descripción de cada uno de los procesos.
1. Recogida de datos
La recogida de datos es el primer paso del procesamiento. Los datos se extraen de las
fuentes disponibles, entre las cuales se cuentan los data lakes y los almacenes de datos.
Es importante que las fuentes de datos disponibles sean fiables y estén bien creadas
para que los datos recabados (que posteriormente se emplearán como información) sean
de la más alta calidad posible.

2. Preparación de datos

Una vez recabados los datos, se pasa a la fase de la preparación de datos. La


preparación de datos, a menudo llamada «pre procesamiento», es la etapa en la que los
datos en bruto se limpian y organizan para la siguiente fase del procesamiento.
Durante la preparación, los datos en bruto se verifican diligentemente para detectar
errores. El objetivo de este paso es eliminar los datos erróneos (datos redundantes,
incompletos o incorrectos) y empezar a crear datos de gran calidad para obtener la
mejor business intelligence.
3. Introducción de datos
A continuación los datos limpios se introducen en su destino (puede ser un CRM, como
Salesforce, o un almacén de datos, como Redshift y se traducen a un lenguaje
comprensible. La introducción de datos es el primer paso en el que los datos en bruto
empiezan a cobrar forma como información utilizable.

4. Procesamiento

Durante esta fase los datos ingresados en el ordenador en la fase anterior se procesan
realmente para su interpretación. El procesamiento se efectúa por medio de algoritmos
d machine learning, si bien el proceso en sí puede variar ligeramente según cuál sea la
fuente de los datos que se esté procesando (data lakes, redes sociales, dispositivos
conectados, etc.) y su uso previsto (estudiar patrones publicitarios, diagnósticos
médicos a partir de dispositivos conectados, determinar necesidades de clientes, etc.).

5. Salida/interpretación de datos

La etapa de salida/interpretación es la fase en la que los datos resultan finalmente


utilizables para los que no son científicos de datos. Están traducidos, son legibles y
muchas veces se presentan en forma de gráficos, vídeos, imágenes, texto simple, etc. A
partir de ese momento los miembros de una empresa o institución pueden empezar a aut
gestionarse los datos para sus propios proyectos de analíticas de datos.

6. Almacenamiento de datos
La última fase del procesamiento de datos es el almacenamiento. Cuando todos los
datos están procesados, se almacenan para su futuro uso. Si bien hay alguna
información que ya puede emplearse de inmediato, gran parte tendrá utilidad a
posteriori. Además, almacenar correctamente nuestros datos es una necesidad para dar
cumplimiento a la legislación de protección de datos, como el RGPD. Cuando los datos
están bien
almacenados, a los miembros de la organización les resulta fácil y rápido acceder a
ellos siempre que lo necesiten.
Operaciones en el procesamiento de datos
• 1. REGISTRO.
Tiene que ver con la transferencia de los datos a alguna forma de o documento
normalizado en todo el ciclo de procesamiento. Ejemplo: un profesor anota en su lista los
puntos obtenidos por los estudiantes y al terminar el semestre calcula las notas finales y
las anota en su lista. Recibe un acta y coloca ahí las calificaciones finales, las registra en
la hoja de calificaciones que se envía al estudiante y luego hace entrega del acta a la
oficina respectiva.
• 2. DUPLICACIÓN.
Consiste en reproducir los datos en muchos documentos o formas. Ejemplo: se puede
registrar un informe mecanografiándolo y al mismo tiempo sacar copias con papel
carbón. En otro caso digitándolo en la computadora luego imprimir y fotocopiar en
documento.
• 3. VERIFICACIÓN.
Consiste en comprobar cuidadosamente los datos para evitar cualquier error. Ejemplo:
los informes escritos a máquina se pueden volver a leer para corregirlos.
• 4. SEPARACIÓN.
Se separa los datos en varias categorías. Ejemplo: un grupo de cuestionarios para los
estudiantes, se pueden separar según el sexo o por cursos.
• 5. CLASIFICACIÓN.
En la organización de los datos en un orden especifico. Ejemplo: los nombres de la lista
telefónica se han clasificado en orden alfabético. En este caso, los datos son
clasificados sin separar. La clasificación también se puede efectuar después de la
separación.
Otro ejemplo: un archivo de registro de empleados contiene nombre, numero del seguro
social y lugar de trabajo. Si hay que clasificar el archivo de acuerdo con el orden
alfabético de los nombres, al "campo del nombre" se le denomina
"CLAVE".
• 6. INTERCALACIÓN.
Se toman dos o más conjuntos de datos que han sido clasificados con la misma clave y se
resumen para formar un solo conjunto de datos: Por ejemplo, Dos paquetes de tarjetas
clasificadas numéricamente, las mismas que se están intercalando y archivando en el
paquete combinado durante el paso de las tarjetas. Si las tarjetas tienen el mismo
número, una sub-regla determina cual se debe archivar. Cuando un paquete queda vacío
las tarjetas del otro se colocan al final del paquete combinado.
• 7. CALCULO.
La palabra cálculo se refiere al cómputo, cuenta o investigación que se hace de algo por
medio de operaciones matemáticas. El concepto también se utiliza como sinónimo de
conjetura Es la ejecución de cálculos numéricos sobre los datos.
• 8. RECUPERACIÓN.
La recuperación de datos hace referencia a las técnicas empleadas para recuperar
archivos que han sido perdidos o eliminados de algún medio de almacenamiento.

2.- Archivos.
a) Conceptos.
b) Nombres y extensiones de archivos

En informática, se conoce como archivo o fichero a un conjunto organizado de


unidades de información (bits) almacenados en un dispositivo. Se les denomina de
esa
manera como metáfora a partir de los archivos tradicionales de oficina, escritos en papel,
ya que vendrían a ser su equivalente digital.
Archivos de texto. Usualmente identificados con extensiones .doc., .txt, .RTF o. odt,
contienen secuencias de caracteres alfanuméricos dispuestos en secuencias específicas,
que denominamos “documentos”.

Archivos ejecutables. Usualmente terminados en .exe (executable, “ejecutable” en


inglés), .com (command, “comando”) o .bat (Bach, “lote”), son aquellos que disparan las
acciones, como ejecutar una aplicación o un videojuego.

• Archivos de imagen. Apellidados .jpg, .gif o .TIFF normalmente, son imágenes


cuya información recompuesta se traduce en una imagen, ilustración o
fotografía.

También podría gustarte