75% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas17 páginas

Informe de Practicas Ultimo 123

El presente informe describe las experiencias formativas de Kely Ninfa López Soncco realizadas en el Hospital III EsSalud de Juliaca, Puno, Perú como parte de sus prácticas profesionales de la carrera de Enfermería Técnica. Las prácticas se llevaron a cabo desde el 21 de agosto hasta el 22 de diciembre del 2023 en los servicios de Odontología, Triaje, Ecografía y Jefatura, cumpliendo con 450 horas mensuales asignadas. El objetivo fue aplicar los conocimientos

Cargado por

arnold wilfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas17 páginas

Informe de Practicas Ultimo 123

El presente informe describe las experiencias formativas de Kely Ninfa López Soncco realizadas en el Hospital III EsSalud de Juliaca, Puno, Perú como parte de sus prácticas profesionales de la carrera de Enfermería Técnica. Las prácticas se llevaron a cabo desde el 21 de agosto hasta el 22 de diciembre del 2023 en los servicios de Odontología, Triaje, Ecografía y Jefatura, cumpliendo con 450 horas mensuales asignadas. El objetivo fue aplicar los conocimientos

Cargado por

arnold wilfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

CIMAC – SANTA CRUZ

CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA

INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE

TRABAJO (EFSRT)

HOSPITAL III ESSALUD

PRESENTADO POR:

KELY NINFA LOPEZ SONCCO

IV F

INICIO: 21 DE AGOSTO FIN: 22 DE DICIEMBRE


(Inicio y termino de la práctica)

JULIACA

PERIODO 2023-II
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi padre, por
ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin
importar nuestras diferencias de opiniones. A mi hermano y hermana, a pesar de nuestra
distancia física, siento que están conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por
vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí. A
Dios cuan agradecida estoy con él por haberme regalado otra oportunidad de vida y para
demostrarle a todos que soy una persona fuerte y que todo lo propuesto en mi vida lo voy a
cumplir para darles el mayor orgullo a mi padre.
INDICE
RESUMEN

El presente informe de Prácticas se realizó en los siguientes servicios: Odontología, Triaje,


Ecografía y Jefatura. Llevadas a cabo en el Hospital III EsSalud.

Con un periodo de 5 meses de práctica, cumpliendo con las 450 horas mensuales en turnos
asignados por el departamento de jefa de enfermería.

Dando Inicio el 21 de agosto del 2023 hasta el 22 de diciembre del mismo año, teniendo
un mes de rotación por cada servicio. Asimismo, tiene como objetivo aplicar, fortalecer y
complementar los conocimientos teóricos, prácticos adquiridos durante la formación
académica profesional; en base a las tres funciones básicas de enfermería (asistencial,
administrativa e investigación) para satisfacer las necesidades de salud del individuo,
familia y comunidad.

Los servicios de salud brindados a la población en general dependen del desarrollo de


diversas actividades orientadas a la búsqueda continua de una atención de calidad y calidez
que involucre tanto a los usuarios internos y externos.
INTRODUCCIÓN

Las practicas pre profesionales es una labor muy importante ya que se brinda un servicio a
la comunidad en donde se desarrollan actividades preventivos promocionales realizando un
estudio sobre la situación de salud de la institución y en el medio donde se desenvuelve
para conocer las necesidades y estilos de vida de la población participando así
oportunamente para mejorar la salud de la población y lograr promover estilos de vida
sana, feliz, placentera y productiva El presente informe se realiza con el propósito de dar a
conocer el desenvolvimiento durante el desarrollo de las prácticas pre profesionales
realizadas en el Hospital III EsSalud. Durante las prácticas podemos identificar reconocer,
confrontar e intentar modificar todas las circunstancias que actúan en el deterioro de la
salud de la población así mismo representa una oportunidad para aplicar y consolidar los
conocimientos en el campo profesional con criterios
CAPITULO I
DATOS DEL ESTUDIANTE Y LA EMPRESA
1.1. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE
1.1.1. Carrera Técnico profesional:
Técnica en Enfermería
1.1.2. Nombre y apellidos del practicante:
López Soncco, Kely Ninfa
1.1.3. Semestre y periodo académico:
IV semestre y sección F, periodo 2023-II
1.1.4. Breve biografía:

1.2. OBJETIVOS DEL INFORME


1.2.1. OBJETIVO GENERAL
La formulación del objetivo general, debe expresar en forma clara lo que el practicante desarrollo de
acuerdo a su formación profesional, que sean concordantes con las áreas o ejes de especialización de
su carrera profesional.
La formulación del objetivo general siempre implica el uso de un verbo en tiempo infinitivo. Como, por
ejemplo: Analizar, Experimentar, validar, explicar, describir, evaluar, diagnosticar, demostrar,
clasificar, correlacionar, determinar, desarrollar, etc.
1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Los objetivos específicos son las acciones que el practicante ha desarrollado para concretar el logro
previsto del objetivo general de las prácticas. Son las acciones que se desarrollaron en las funciones
encomendadas para concretizar el logro del informe de prácticas pre-profesionales.
Los objetivos específicos también se expresan con verbos en tiempo infinitivo, y deben estar
relacionadas con el objetivo general. Como, por ejemplo: identificar, categorizar, comparar, verificar,
relacionar, comprobar, establecer, diferenciar, diseñar, etc.
CAPITULO II
2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.
2.1.1 Razón social de la empresa :
Hospital III EsSalud
2.1.2 Ubicación geográfica:
Departamento: Puno
Provincia: San Román
Distrito: Juliaca
2.1.3 Dirección exacta: Hospital III EsSalud - capilla
2.1.4 Teléfono: (511) 265-6000 / (511) 265-7000
2.1.5 e-mail: [email protected]
2.1.6 Actividad que realiza la entidad:
Salud, dentro de ello ofrece los siguientes servicios:
 Medicina interna
 Medicina general
 Módulo de admisión
 Cardiología
 Hospitalización
 Cirugía
 Obstetricia
 UCI
 Sala
 Odontología
 Oftalmología
 Neurología
 Gastroenterología
 Oncología
 Dermatología
 Otorrinolaringología
 Pediatría
 Rayos X
 Ecografía
 Tópico e Inyecciones
 Farmacia
 Psicología
 Terapia física y Rehabilitación
 Nutrición
 Laboratorio clínico

2.1.7 Ámbito y población sujeto de atención:

2.1.8 Directivos y funcionarios:

Director del Hospital III EsSalud


Dr. Luis Felipe Zea Vilca

Gerencia de Red Asistencial Juliaca


Dr. John Raymundo Benites Zapana

Oficina de Administración
CPC. Julio Mario Loza Fernández
Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) Juliaca
Sra. Hilda Tacca Cahuana

Unidad de Capacitación, Investigación y Decencia


Abog. Berna Aza Vega

Unidad de Asesoría Jurídica


Abog. Efraín Calcina Saravia

Unidad de Coordinación de Prestaciones y Atención Primaria


Med. Edwin Vilca Achata

Oficina de planeamiento y calidad


Eco. José Miguel Domínguez Zarate

Hospital III Juliaca


Dra. Lisette Magaly Bedoya Mengoa

2.1.9 Datos generales del jefe inmediato del centro de prácticas:


Marisol Zevallos Quispe

2.2. BASES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS.


RUC: 20131257750

2.3. VISION Y MISION DEL CENTRO DE PRACTICAS:

Misión
“Brindamos prestaciones de salud, económicas y sociales a nuestros asegurados con una gestión
eficiente e innovadora que garantiza la protección financiera de las prestaciones integrales”.

Visión
“Ser una institución moderna y en mejora continua, centrada en los asegurados, que garantiza el
acceso a la seguridad social en salud con ética, oportunidad y calidad”.

2.4. PRINICIPIOS INSTITUCIONALES.

Solidaridad
Cada cual debe aportar al sistema según su capacidad y recibir según su necesidad.

Universalidad
Todas las personas deben participar de los beneficios de la seguridad social, sin distinción ni
limitación alguna.

Igualdad
La seguridad social ampara igualitariamente a todas las personas. Se prohíbe toda forma de
discriminación.

Unidad
Todas las prestaciones deben ser suministradas por una sola entidad o por un sistema de entidades
entrelazadas orgánicamente y vinculadas a un sistema único de financiamiento.

Integralidad
El sistema cubre en forma plena y oportuna las contingencias a las que están expuestas las personas.

Autonomía
La seguridad social tiene autonomía administrativa, técnica y financiera (sus fondos no provienen
del presupuesto público, sino de las contribuciones de sus aportantes).
2.5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA (organigrama)
2.6. ANALISIS FODA DE LA EMPRESA:

FORTALEZA
1. Una institución basada en los principios de seguridad social. Solidaridad, universalidad, integralidad,
igualdad, autonomía y unidad.
2. 9 millones y medio de asegurados y 5 millones de aportantes lo convierten en una institución pública
que se sostiene financieramente en forma autónoma.
3. Capacidad de extender la seguridad social a la población no asegurada e incrementa su cobertura a
sectores que hoy no acceden a los servicios de salud.
4. La estructura de gobierno tripartito de ESSALUD (Gobierno, Trabajadores y Empresarios) le otorga una
conducción democrática y la capacidad de diálogo y articulación con la sociedad civil.
5. Es un componente fundamental en el Sistema Nacional de Salud y Seguridad Social.
6. Posee una Red de Servicio de Salud extendida a nivel nacional, centrada en poblaciones urbanas de alta
concentración población.
7. Buena atención hospitalaria y post hospitalaria.
8. EsSalud cuenta con un programa de atención a la población discapacitada.
9. Capacidad de resolución con especialistas en la atención de alta complejidad.
10. Existencia de una red nacional de alta tecnología.
11. La economía de escala de ESSALUD le da una fuerza de negociación para establecer alianzas con otros
prestadores de servicios de salud del sistema sanitario, para compras corporativas de insumos,
medicamentos y equipos.
12. Reconocimiento de nuestros problemas nos impulsa a cambiar.

DEBILIDADES
1. Históricamente ha faltado decisión política para incrementar la cobertura de la seguridad social y evitar
la depresión de recursos institucionales, situación que actúa gestión esta corrigiendo (auditoría
financiera, estudio financiero actuarial y transparencia).
2. Remanentes de corrupción institucional.
3. Persistencia de un modelo de atención con énfasis en los aspectos curativo y recuperativo en desmedro
de lo preventivo promocional.
4. Servicio de salud enfocados en la atención especializada, con una atención primaria débil.
5. Deficiente atención pre hospitalaria.
6. Tasa de aportes insuficiente en comparación con el promedio de aportes en los seguros latinoamericanos,
la cual está congelada desde 1985.
7. Subsidios indebidos a grupos ocupacionales que deberían contar con una tasa más alta de aportes.
8. Recorte de ingresos contribuidos (gratificaciones).
9. Dificultad para mantener y captar a personal asistencial y administrativo calificado por falta de
incentivos económicos, especialmente en el primer nivel de atención.
10. Personal desmotivado por desactualización de los niveles salariales.
11. Personal desmotivado por desactualización de los niveles salariales.
12. Inexistencia de una carrera publica asistencia y administrativa basada en la meritocracia, sobre la base de
concursos públicos para selección del personal por competencias.
13. Insuficiente comunicación a los medios sobre los logros de ESSALUD a nivel nacional.
14. Falta de cultura de seguridad social en la población.
15. Carencia de indicadores de gestión en seguridad social
16. Deficiencia en la cultura de calidad del servicio, buen trato y seguridad del paciente.
17. Déficit de servicios en Emergencia y Consulta Externa.
18. Limitación en los procesos de atención ordenados a nivel nacional (por uso aun limitado de guías
clínicas de atención y protocolos de procedimientos).
19. Tecnologías de información y comunicación obsoletas, que estamos en procesos actualización.
OPORTUNIDADES
1. Desarrollo de una Política de Inclusión Social por parte del Gobiernos Nacional.
2. Apoyo Político del Gobierno para los cambios en la salud y la seguridad social.
3. Crecimiento económico sostenido, que impulsa la expansión del empleo y, por ende, del número de
asegurados.
4. Expectativas de la población sin seguridad, constituyen una ventana de oportunidad para cambios y
reformas institucionales.
5. El renacimiento de los problemas de ESSALUD constituye un factor de necesidad de cambio.
6. Aumento de la Remuneración Mínima Vital.
7. Resultados del Estudio Financiero Actuarial de la OIT. Existencia de convenios con organismo de apoyo
técnico y cooperación nacional e internacional (ONGEI, OIT, OPS/OMS, etc.).
8. Marco legal de Convenios Interinstitucionales con el MINSA permite el intercambio y
complementariedad de servicios, asimismo, con Gobiernos Regionales y Locales y prestadores privados
para ampliar la oferta.
9. Convenios con los trabajadores de la economía informal, independientes y autoempleados.
10. Existencia de nuevas políticas tecnológicas en el país, que posibilitan la mejora de proceso y una mejor
atención.
11. Existencia de una política de desarrollo en salud en las fronteras.

AMENAZAS
1. Políticas que promueven dispositivos de ley sin respaldo técnico que afecten financieramente a
ESSALUD.
2. El crecimiento de la población de asegurados adultos mayores y una mayor carga por enfermedades
crónicas no transmisibles, incrementa la utilización de servicios y los costos.
3. Existencia de eventos sanitarios continentales emergentes y reemergentes (Sarampión, Dengue, Malaria,
TBC y VIH/SIDA). Previsión de un fenómeno del niño mayor para el 2012-2013.
4. Riesgo de desaceleración del crecimiento económico por el proceso de la crisis económica internacional.
5. Riesgo de pérdida de capital humano y posibles conflictos laborales por deterioro de capacidad
adquisitiva acumulada en los últimos 20 años.
CAPITULO III
3.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ENTIDAD
Se hace una descripción y explicación de la situación actual del centro de práctica.
El diagnostico debe exponer los problemas detectados en la entidad, causas y consecuencias que
traen consigo. Se debe considerar el análisis FODA.

3.2. IDENTIFICACION DEL AREA O AREAS DE PRÁCTICA


3.2.1. Nombre de identificación del área:
Odontología
3.2.2. Funciones del jefe de área:
Supervisa, capacita y desarrolla para el mejor atención para los pacientes asegurados, así
mismo verifica los materiales que estén en un buen estado o ver que materiales falta para
implementa.

3.2.3. Funciones del practicante:


 Fijarse el rol para ver que doctor estará de turno y así mismo preparar el material y
EPP como gusta el doctor.
 Prender unidad dental y las computadoras.
 Apoyar al técnico asistente del odontólogo.
 Asistir al odontólogo en la preparación de los instrumentos necesario como las 4 piezas
dentales los más importantes como también el fresero e insumos odontológicos.
 Identificar los materiales en cada paciente que se presente.
 Aplicar normas de bioseguridad en caso que haya fluidos corporales como saliva,
sangre, etc.
 Apoyar al odontólogo en el odontograma dental del paciente asegurado.
 Asistir al odontólogo durante la consulta o las intervenciones dentales.
 Limpieza de los materiales e instrumental utilizados en cada paciente y luego llevarlo a
la Central de Esterilización.
 Llamar a los pacientes para que se aproxime más antes de la hora indicada.
 Se hizo algodones en tiempos libres y enseguida también se esteriliza.

3.2.4. Población objeto de atención:

Es la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los dientes afectados de los pacientes


asegurados.

3.3. IDENTIFICACION DEL AREA O AREAS DE PRACTICA


3.3.1. Nombre de identificación del área:
Triaje

3.3.2. Funciones del jefe de área:


Supervisa, capacita y desarrolla para el mejor atención para los pacientes que van a
diferentes servicios del hospital. Así mismo nos presenta los materiales del servicio y nos
indica nuestra labor como practicantes.

3.3.3. Funciones del practicante:


 Primeramente prender la balanza y los tensiómetros
 Registrar datos del paciente como nombres y apellidos, edad, talla, peso, temperatura,
presión arterial, saturación y a qué servicio se dirige.
 Se le llena y se le da una ficha del paciente donde figura sus signos vitales y eso aporta
para su tratamiento de día a día.
 Identificar al paciente en situaciones de riego vital como presión arterial, temperatura,
saturación.
 Aportar información sobre el proceso asistencial en cada servicio.
 Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
 Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio
 Identificar el IMC mediante el peso y talla del paciente asegurado ya sea niños
mayores de 12 años y adultos.

3.3.4. Población objeto de atención.


El servicio de triaje permite identificar rápidamente a los pacientes que padecen una
enfermedad que pone en peligro su vida, con el objetivo de priorizar su asistencia para
disminuir el riesgo y así mismo tratar al paciente a tiempo.

3.4. IDENTIFICACION DEL AREA O AREAS DE PRACTICA


3.4.1. Nombre de identificación de área:
Ecografía

3.4.2. Funciones del jefe de área:


Supervisa, capacita y desarrolla a los doctores, residentes, técnicos, internos y practicantes.
Así mismo cada semana supervisa los materiales que más frecuentemente utilizan los
doctores como gel, papel ecógrafo, papel bock y guantes.

3.4.3. Funciones del practicante:


 Supervisar en los tres consultorios de ecografía los materiales más usados como gel,
guantes, papel bock y papel higiénico.
 Prender los ecógrafos y las computadoras.
 Fijarse el rol y ver que doctor estará de turno
 Fijarse la lista de pacientes citados y juntar las fichas de órdenes.
 Estar pendiente por si entran pacientes de emergencia a ecografía.
 Hacer pasar a los pacientes y preparar para el diagnóstico.
 Estar pendiente en que parte de su cuerpo se hará el diagnóstico y así prepara al paciente.
 Anotar los nombres y apellidos del paciente en el ecógrafo.
 Asistir al doctor en todo el procedimiento.
 Indicar dichas dudas de los pacientes.
 Fijarse de que servicio viene el paciente e identificar si tiene alguna enfermedad como
TBC.

3.4.4. Población objeto de atención:


La ecografía es una prueba de diagnóstico que aporta mediante imágenes que utiliza ondas
sonoras para crear imágenes de órganos, tejidos y estructuras del interior del cuerpo. Y así
mismo detecta algunas enfermedades como quiste, cálculos y entre otros.

3.5. IDENTIFICACION DEL AREA O AREAS DE PRACTICA


3.5.1. Nombre de identificación de área:
Jefatura
3.5.2. Funciones del jefe de área:
Es la encargada de organizar, supervisar y evaluar la labor que realiza el personal de
enfermería, garantizando que ejercen su profesión con responsabilidad y afasia. Además, se
asegura de que las personas a su cargo cuentan con todo el material necesario y que el
entorno de trabajo es seguro.
3.5.3. Funciones del practicante:
 Apoya a la jefa de enfermeras en organiza, controlar y efectuar de la agenda, ingreso y
da de los documentos y correspondencia del despacho.
 Apoya a realizar notas, cartas, memorándum, memorándum múltiple, informes y
correos.
 Apoya en realizar roles de enfermeras y técnicos de enfermería
3.5.4. Población objeto de atención:
3.6.
3.7. ESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES REALIZADAS EN LAS EFSRT (de todas
las áreas que paso)
Detallar, describir, contar, explicar cada una de las actividades realizadas en cada área por la que
paso, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
3.7.1. Objetivo: objetivo general de la actividad realizada
3.7.2. Justificación: motivo por el cual se realizó la actividad
3.7.3. Fundamento teórico: teorías, conceptos, metodologías y procedimiento utilizados para
realizar la actividad encomendada.
3.7.4. Aplicación: secuencia operativa para la realización de la actividad según la metodología
o procedimiento utilizado
3.7.5. Resultados: logros de los objetivos propuestos. Apreciación de la situación de cambio.
Aportes significativos, beneficios, utilidad, ventajas de su participación.
Se debe se considerar cada área por que hizo su paso el estudiante, considerar también aquellas
actividades extras en las que participo.
3.8. GLOSARIO DETERMINOS TÉCNICOS (se refiere a todas aquellas palabras nuevas que
detecto, incluye términos técnicos que debe manejar el estudiante de acuerdo a su carrerea, cada
palabra debe tener su significado)
3.9. LOGROS PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA EFSRT
3.10. DIFICULTADES PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA EFSRT

CAPITULO IV
CONCLUSIONES DE LAS EFSRT
Las conclusiones se refieren a la problemática encontrada entre otros aspectos durante el desarrollo de las
prácticas y las posibles soluciones propuestas por el practicante.
Es conveniente redactar las conclusiones en tercera persona.

RECOMENDACIONES A LA EMPRESA, AL INSTITUTO.


Las recomendaciones especifican lo que debe hacerse con relación al trabajo realizado tomando como
referencia las conclusiones.
BIBLIOGRAFIA FISICA Y VIRTUAL
Deberán registrarse todas las fuentes de consulta que se utilizaron para fundamentar el informe. Debe
regirse por las normas establecidas, aplicando el estilo APA, donde se ordene las referencias
alfabéticamente y se establezca la sangría francesa para cada uno de los autores citados.

ANEXOS
En este apartado, el estudiante deberá colocar los siguientes documentos y fotos que evidencien todas las
actividades realizadas
- Carta de presentación (adjuntar una copia)
- Certificado o constancia de práctica (adjuntar una copia)
- Ficha de evaluación de las EFSRT (adjuntar una copia)
- Ficha de control de asistencia (adjuntar el formato original)
- Documentos utilizados en las prácticas (puede ser en fotografía, escaneado o el original)
- Fotografías (adjuntar fotos que evidencien las actividades que realizo el estudiante, deben de
visualizar que el estudiante este realizando la actividad, para ello deberá estar debidamente
uniformado, no se considera selfie. Cada foto debe tener un titulo y una breve descripción)
- Formularios utilizados. (pueden ser en fotografías, copias o escaneado)

PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:


Tipo de hoja: papel bond de 75 gramos, formato A-4
Márgenes: las márgenes indicadas por el formato APA para las paginas del contenido del informe son:
- Margen izquierdo: 4.00 cm
- Margen superior: 2.54 cm
- Margen derecho: 2,54 cm.
- Margen inferior: 2.54 cm
- Sangria: Es necesario dejar 5 espacios o 1cm. en la primera línea de cada párrafo (Sangría de primera línea).
Para el caso de las referencias bibliográficas, debe utilizar sangría francesa.
Fuente o tipo de letra: de acuerdo al formato APA:
- Tipo de Letra: Times New Roman
- Tamaño 12 pts.
- Alineamiento: justificado
- Espacio 1½ espacio (interlineado).
Numeración de páginas:
En estilo APA; los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la
esquina superior derecha.
Citas bibliográficas en formato APA.
PRESENTAR
- 02 ejemplares de informe anillado (uno a colores y el otro en blanco y negro)
- El color de la mica de anillado de acuerdo a la carrera:
o Enfermería técnica: turquesa o celeste
o Farmacia técnica: azul
o Administración de empresas: anaranjado
o Contabilidad computarizada: rojo
- 01 copia a colores de los siguientes documentos (ojo, suelto, aparte fuera del informe)
- Carta de presentación
- Ficha de evaluación de las EFSRT
- Certificado o constancia de prácticas
- Para vuestro primer periodo de práctica (IV semestre) deberá presentar con un mínimo de 30 hojas.
- Para vuestro segundo periodo de práctica (V semestre) deberá presentar con un mínimo de 45 hojas.
ESQUEMA DEL INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN
SITUACIONES REALES DE TRABAJO
CARATULA
DEDICATORIA
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
DATOS DEL ESTUDIANTE
1.1. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE
1.2.3. Carrera Técnico profesional
1.2.4. Nombre y apellidos del practicante
1.2.5. Semestre y periodo académico
1.2.6. Breve biografía.
1.3. OBJETIVOS DEL INFORME
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO
CAPITULO II
2.7. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.
2.1.10 Razón social de la empresa (nombre o denominación de la entidad)
2.1.11 Ubicación geográfica: departamento, provincia, distrito, dirección exacta
2.1.12 Dirección, teléfono, e-mail.
2.1.13 Actividad que realiza la entidad
2.1.14 Ámbito y población sujeto de atención.
2.1.15 Directivos y funcionarios
2.1.16 Datos generales del jefe inmediato del centro de prácticas.
2.8. BASES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (Resolución de funcionamiento o ficha
RUC)
2.9. VISION Y MISION DEL CENTRO DE PRACTICAS
2.10. PRINICIPIOS INSTITUCIONALES
2.11. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA (organigrama)
2.12. ANALISIS FODA DE LA EMPRESA
CAPITULO III
3.11. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ENTIDAD
3.12. IDENTIFICACION DEL AREA O AREAS DE PRÁCTICA
3.12.1. Funciones del jefe de área
3.12.2. Funciones del practicante
3.12.3. Población objeto de atención.
3.13. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES REALIZADAS EN LAS
EFSRT (de todas las áreas que paso)
Detallar cada una de las actividades realizadas, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
3.13.1. Objetivo:
3.13.2. Justificación:
3.13.3. Fundamento teórico:
3.13.4. Aplicación:
3.13.5. Resultados:
3.14. GLOSARIO DETERMINOS TÉCNICOS
3.15. LOGROS PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA EFSRT
3.16. DIFICULTADES PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA EFSRT
CAPITULO IV
CONCLUSIONES DE LAS EFSRT
RECOMENDACIONES A LA EMPRESA, AL INSTITUTO.
BIBLIOGRAFIA FISICA Y VIRTUAL
ANEXOS

También podría gustarte