Análisis espacial
Para realizar esta Práctica, vamos a retomar algo que ya vimos en el curso introductorio y que acabamos de
mencionar en la Práctica 2.4. Ruta GPS: los Web Map Services (WMS).
Los Servicios de Publicación de Mapas en Internet (Web Map Services ó WMS) producen mapas de datos
referenciados espacialmente de forma dinámica a partir de información geográfica. De esta forma nosotros,
los usuarios, podemos a partir de ellos, construir mapas a medida. Además, como veremos a continuación, las
operaciones WMS pueden ser llevadas a cabo a través de programas SIG (en nuestro caso, ArcGIS). A través
de la conexión a un servidor WMS que se realiza empleando únicamente la URL como enlace al servidor,
podemos acceder a ingentes cantidades de información geográfica actualizada y dinámica.
Conexión a Servidores WMS
Vamos a acceder al PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) http://pnoa.ign.es/enlaces-
relacionados > Servicios WMS y WMTS del PNOA > Servicio de visualización Inspire WMS: Ortofotos PNOA
máxima actualidad
Clicando en este último enlace accedemos a la siguiente URL que vista desde un navegador de internet nos lleva
a un galimatías de números, textos y símbolos de difícil comprensión para nosotros, pero que si lo llevamos a
ArcMap cobrará sentido: http://www.ign.es/wms-inspire/pnoa-
ma?request=GetCapabilities&service=WMS
Para ello abrimos ArcMap
1
Como estamos estableciendo una conexión a un servidor web, asegúrate de tener acceso a internet en
todo momento.
Desde Catálogo > Servidores SIG > Agregar servidor WMS (doble clic)
Se nos abre una nueva ventana: Agregar servidor WMS:
Dirección URL (Introducimos la dirección web que vista desde el navegador de internet resultaba
difícilmente comprensible CÓPIALA Y PÉGALA tal cual) : http://www.ign.es/wms-inspire/pnoa-
ma?request=GetCapabilities&service=WMS
Después de introducir la dirección URL clicamos en Obtener capas y en el recuadro de abajo nos tienen que
aparecer varias opciones:
Con el primer elemento Ortofotos PNOA máxima actualidad marcado > Aceptar
2
Y fíjate que ahora en el Catálogo, en Servidores SIG te aparece un
nuevo servidor: Ortofotos PNOA máxima actualidad sobre
www.ign.es
A su izquierda hay una + que nos indica que podemos desplegar
para ver qué más hay.
Arrastramos Ortofotos PNOA máxima actualidad (el 3º DESPLEGABLE) a la Tabla de Contenidos
Si te sale algún Aviso de Sistema de Coordenadas Geográficas, en este caso estarán en WGS 1984, no te
preocupes.
Ten paciencia que dependiendo de la calidad de la conexión a internet que tengas puede tardar más o
menos. Piensa que se trata del mapa de España en ortofotos.
Si ves que el parece que el programa “no hace nada”, vete a la capa en la Tabla de Contenidos y haz un
ACERCAR A CAPA para que “espabile”. La señal de que está cargando, es que te aparezca una bola del
mundo en la esquina inferior derecha del programa (en el mismo sitio en donde aparecen los avisos azules
de que una acción ordenada a través de Arctolbox se está ejecutando o está ya ejecutada).
Tiene que aparecerte esto:
3
Si te da la impresión de que ya se ha cargado y no ves ningún mapa, por si acaso nuevamente haz: Botón
derecho del ratón sobre la capa > Acercar a capa
El sistema de coordenadas que usa es WGS 1984. Vamos a cambiarlo. Botón derecho del ratón sobre la capa
Ortofotos PNOA máxima actualidad > Cambiar el sistema de coordenadas… > seleccionamos ETRS 1989 UTM
Zone 29N
Aplicar > Aceptar
4
Recuerda comprobar las UNIDADES del Marco de Datos, ya que en la última práctica del Módulo hemos
estado trabajando un sistema de coordenadas diferente y puede ser que ArcMap haya guardado las
unidades anteriores (Grados Decimales).
Botón derecho del ratón sobre Capas (Tabla de Contenidos) > Propiedades > En la pestaña General revisa las
unidades (que estén en metros).
Para tener una mejor referencia visual de en qué zona de Galicia estamos, agrega la capa CONCELLO_25 que os
habíamos facilitado en el Archivo Prácticas Módulo 1. Nos indicará que la capa no tiene información de
referencia espacial, nos da igual > Aceptar.
Listamos la Tabla de Contenidos por Orden de dibujo y ponemos la capa CONCELLO_25 encima de las Ortofotos.
Dejamos sólo los contornos de los ayuntamientos (sin relleno y contorno rojo grosor 2) y activamos los nombres
de los ayuntamientos (Propiedades > Etiquetas > activamos Etiquetar entidades de esta capa. Ya dejo a tu
gusto si quieres modificar algo más (tamaño, color, tipo de letra), y los he puesto en Arial 6 blanco.
Insisto en que estamos manejando ortofotos de toda España, eso es mucho volumen de datos y cada
acción que hagamos (acercar, alejar, mover, etc.) supone al programa una transferencia enorme de
información. Si no tienes un ordenador muy potente y/o una conexión a internet buena, vas a tener que
tener paciencia porque será lento.
5
Ubicar o seleccionar un punto con coordenadas geográficas
Vamos a ver dos procesos sencillos pero muy útiles que se pueden efectuar con ArcMap: uno será conseguir
las coordenadas geográficas de un punto determinado, y otro el proceso inverso, mediante la ubicación
geográfica, poner el punto.
Siempre que os “perdáis” en la capa del PNOA o que veáis que no carga información > Acercar a capa
1) OBTENER LAS COORDENADAS DE UN PUNTO YA DESCRITO
Acércate al concello de VIGO. Si ya sabes dónde está vete directamente y si no, ya sabes, utiliza las
herramientas que te facilita ArcMap (Seleccionar por Atributos).
Localiza el Estadio del Celta de Vigo, Balaídos. Sírvete de las siguientes imágenes para tener referencias y
localizarlo bien:
Una vez situados, tenemos que crear un shapefile cuyo tipo de entidad sea el punto, ya que nos interesa
conocer las coordenadas de un punto determinado. Esto ya hemos visto cómo hacerlo en la Práctica 2.3.
Edición ráster. Pero lo recordamos a grandes rasgos (si tienes dudas o necesitas “apoyo visual” vete a la práctica
2.3.:
Desde Catálogo, hacemos botón derecho del ratón sobre la carpeta en dónde queramos guardarlo > Nuevo >
6
Shapefile…
En la nueva ventana que se te abre:
Nombre: Balaidos (es el nombre que te sugiero yo, como siempre ponle el que tú consideres).
Tipo de entidad: Punto
Referencia espacial > Editar… > Seleccionar… > Projected Coordinated Systems > UTM > Europe > ETRS
1989 UTM Zone 29N > Agregar > Aplicar > Aceptar
Aceptar
Y ya tenemos en la Tabla de Contenidos nuestra capa con formato de punto para el shapefile Balaidos.
Para poder obtener sus coordenadas geográficas, primero generaremos dos campos en su tabla de atributos,
ambos con formato largo, a uno lo llamaremos X y a otro Y.
Botón derecho del ratón sobre la capa Balaidos > Abrir Tabla de Atributos, y la tabla lógicamente está
completamente vacía porque no hay ningún punto.
Vamos a crear nuestro punto (esto también lo acabamos de realizar en la Práctica 2.3.):
Dentro de la barra de herramientas activamos editor > Editor > Comenzar la
edición
En la ventana que se nos abre, seleccionamos la capa Balaidos > Continuar (a
cualquier aviso que nos aparezca -la referencia espacial no concuerda
con el marco de datos- lo ignoramos y le damos a Continuar)
Se abre una nueva ventana (Crear entidades) a la derecha del Catálogo.
7
Selecciona la única capa que aparece (el shapefile Balaidos hemos creado) y al hacerlo en la ventana inferior te
aparecerán varias opciones de Herramientas de construcción que podrás seleccionar. En este caso la variedad
es más limitada ya que estamos trabajando con un shapefile de puntos y no de polílínea o polígono.
Selecciona la primera herramienta: Punto.
Verás como ahora en el puntero del ratón te aparece además de la flecha un ligerísimo punto gris.
Haz 1 solo clic con el botón izquierdo del ratón sobre, más o menos, el centro del Estadio de Balaídos.
Detén la edición y guarda cambios: Editor > Guardar modificaciones
Si vas a la Tabla de Atributos, ya hay 1 elemento creado. Con todos los campos en blanco porque no tiene datos
asociados, pero ya existe la opción de asociar datos.
Vamos a la esquina superior izquierda del menú Opciones de Tabla > Agregar campo
Crearemos dos nuevos campos: X e Y de tipo Entero largo (esto último es el número de dígitos y/o caracteres y
como queremos que en esos campos se incluyan coordenadas, nos “curamos en salud”). Primero uno > Aceptar
y luego el otro > Aceptar.
8
Una vez hemos generado los 2 campos que necesitamos para las coordenadas (X e Y). Botón derecho del ratón
sobre la columna de la X > Calculadora de geometría… Ten cuidado de no confundirte y seleccionar por
error la otra calculadora !!
Nos sale un aviso > deseamos continuar, así que Sí
9
Se nos abre otra ventana en la que nos pide el sistema de coordenadas y también las unidades, en este caso
debería coincidirte todo con lo que aparece en la imagen, si has ido siguiendo las indicaciones que te damos
desde el principio ;-) > Aceptar
Y vemos que en la tabla ahora, el campo X ya tiene unas cifras asociadas, 6 dígitos, así que está perfecto.
Repetimos con Y (acuérdate de modificar la primera opción que te aparece en la Calculadora de geometría… y
seleccionar ahora la coordenada Y del punto):
10
En la tabla, además del dato correspondiente a la coordenada X, también aparece la coordenada Y, 7 dígitos.
2) UBICAR UN PUNTO DE COORDENADAS CONOCIDAS
En este caso, realizaremos el proceso inverso: para unas coordenadas dadas, localizaremos de forma gráfica el
punto al que corresponden.
Hemos realizado algo parecido en la Práctica 2.2. Georreferenciación para comprobar si una imagen estaba
georreferenciada o no, así que te tiene que sonar y bastante esto que vamos a hacer.
Localizamos en la barra de herramientas de ArcMap, Ir a XY. Antes de
nada asegúrate de que las unidades de media sean METROS.
Introduce las siguientes coordenadas X e Y (IMPORTANTE!! te recomiendo que previamente pongas la capa de
ortofotos del PNOA en una visión global de forma que veas todo Galicia para poder tener así una primera
visualización del punto > Acercar a capa, ya que cuanto más lejos estés, más grande será el punto y por lo tanto
más fácil de localizar):
11
Y haz clic en Destacar, Añadir punto o Añadir punto etiquetado según quieras que en la pantalla te aparezca
indicado el punto para el que has escrito las coordenadas: resaltado, que simplemente que aparezca en la
pantalla o que además de aparecerte figuren también las coordenadas dadas junto al punto, respectivamente.
Práctica: Prueba a ver qué resultado obtienes aplicando cualquiera de las otras opciones que no hayas usado.
Nosotros hemos hecho hacer aparecer el punto, que aparece en color verde fosforito en las Islas Cíes,
concretamente en el medio y medio de la Playa de Rodas.
Conexión a Otros Servidores WMS
Si la tienes cargada, activa la capa de Ortofotos PNOA máxima actualidad, si no activa o vuelve a conectarte al
servidor WMS que te habíamos indicado al principio de la práctica.
12
Ahora, vamos a acceder a otro servidor WMS que nos va a dar información complementaria (con lo que
podemos trabajar con los dos servidores WMS de forma simultánea), en este caso de Espacios Naturales de
Galicia.
Recuerda Listar las capas por Orden de Dibujo (y Acercar a Capa para que cargen) si no es posible que no veas
el WMS que acabas de cargar:
Repetimos el proceso que ya habíamos hecho antes con las ortofotos del PNOA: Servidores SIG > Agregar
servidor WMS (doble clic) > Introducimos la siguiente Dirección URL:
http://ideg.xunta.es/servizos/services/LugaresProtexidos/EspazosNaturais/MapServer/WMSServer
Si te sale algún Aviso de Sistema de Coordenadas Geográficas, en este caso estarán en WGS 1984, no te
preocupes.
13
NOMBRE DEL SERVIDOR WMS
GRUPO DE CAPAS
GRUPO DE SUBCAPAS
Para disponer de la información del servidor WMS, puedes guardarlo como una Capa. Para ello botón derecho
del ratón sobre el nombre del servidor WMS, en este caso WMS Espazos Naturais de Galicia > Guardar Como
Archivo de Capa…
También puedes seleccionar de todas las que hay, aquellas capas que te interesa incluir en tu nueva capa. Para
ello botón derecho del ratón sobre el nombre del servidor WMS, en este caso WMS Espazos Naturais de Galicia
> Propiedades > vete a la pestaña Capas
14
Selecciona primero Solamente las capas listadas abajo: y activa/desactiva aquellas capas que quieras incluir en
tu selección. Yo voy a incluir solamente los espacios de la Rede Galega de Espazos Protexidos:
Además de las referencias a un montón de servidores WMS y fuentes de datos que ya os facilitamos en el Curso
Introductorio, aquí os va otra pequeña aportación de enlace web (Ctrl + clic sobre la imagen para acceder a la
web) en dónde podréis encontrar enlaces a más servidores (aunque muchos de ellos dan fallo, os permitirá
tener una referencia de en qué áreas se ha trabajado para realizar una búsqueda en internet):
15
Ten en cuenta que cada Servidor WMS, dependiendo del organismo por el que haya sido creado, su
funcionalidad, grado de actualización, etc., nos va a permitir realizar más o menos acciones con sus capas. Los
WMS nos proporcionan información muy útil y valiosa, pero limitada (tendríamos que tener acceso adicional,
normalmente pagando, para poder disponer de las capas y/o a los Web Feature Services WFS), que de forma
general, no es posible editar. Es por eso que en la siguiente práctica de este módulo veremos cómo Digitalizar,
para poder así utilizar la información de los WMS a modo de plantilla para trabajar con ella.
Es posible que muchos servidores WMS os den error; la mayoría son de organismos públicos y puede ser que
estén de mantenimiento, caídos, obsoletos, etc,... En cualquier caso la búsqueda y encuentro de aquellos
mapas que nos interesen o nos gusten suplirá con creces los errores que puedan lanzarnos muchos servidores.
Práctica. Consulta los siguientes WMS, cárgalos en ArcMap:
CATASTRO (activa la subcapa CATASTRO y acércate muchísisisisisimo)
http://ovc.catastro.meh.es/Cartografia/WMS/ServidorWMS.aspx
GRANDES ÁREAS PAISAXÍSTICAS DE GALICIA
http://ideg.xunta.es/servizos/services/Ordenacion/Paisaxe/MapServer/WMSServer
ORTOFOTO DE GALICIA 1956-1957
http://ideg.xunta.es/servizos/services/Raster/orto_1956_1957/MapServer/WMSServer
SISTEMA DE OCUPACIÓN DO SOLO DE GALICIA (2011)
http://ideg.xunta.es/servizos/services/CubertaTerrestre/Siose2011/MapServer/WMSServer
16
REDE DE TRANSPORTES DE GALICIA
http://ideg.xunta.es/servizos/services/RedesTransporte/RedesTransporte/MapServer/WMSServer
PLAN DE ORDENACIÓN DO LITORAL DE GALICIA (POL)
http://visorgis.cmati.xunta.es/geoserver/dhgc/wfs
Responde a la siguiente pregunta ¿Coinciden las COMARCAS PAISAXÍSTICAS identificadas en el mapa de
las Grandes Áreas Paisaxísticas de Galicia con las COMARCAS de Galicia (capa COMARCA_1000)? Si
quieres envía tu respuesta y la imagen obtenida que la justifica en el documento que entregues como
respuesta a la Tarea Módulo 3 (obligatoria).
© 2018. Plataforma de Teleformación Verdoaga.
Curso online “Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Gestión del Territorio-
Avanzado. 3ª edición”.
Este curso ha sido organizado en el año 2018 por la Universidad Popular del Concello de
Ourense (Concejalía de Educación) y elaborado y tutorizado desde la Plataforma de
Teleformación Verdoaga (http://verdoaga.es/).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
17