Pci JDDG - 2021
Pci JDDG - 2021
2
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
INDICE
I Datos Informativos
Resolución Directoral
III Introducción
IV Matriz de Diagnóstico
IX Plan de Estudios
X Diseños Curriculares Diversificados
Área Matemática
Área Comunicación
Área Ingles
Área Arte
XI Lineamientos Metodológicos
3
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
I. DATOS INFORMATIVOS
INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO
AULAS : 08
PABELLONES : 02
SERVICIOS HIGIÉNICOS : 02
OFICINA ADMINISTRATIVA : 01
PATIOS : 01
4
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí 2021
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo al documento presentado por la Comisión de Trabajo han cumplido con
hacer llegar el Proyecto, señalando que el mismo ha sido elaborado por el Personal docente en
forma general y también por áreas curriculares, dejando ver que el documento es abierto a los
enriquecimientos que las circunstancias académicas lo exijan.
Que, es conveniente expedir acto resolutivo de aprobación del proyecto presentado para
que asuma la condición de proyecto aprobado a fin que sea considerado como instrumento de
gestión abierto a las correcciones que el tiempo y las circunstancias lo permitan.
SE RESUELVE:
5
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
2.2 VISIÓN
III. INTRODUCCIÓN
6
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Forma parte de la Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. Siendo el Proyecto
Curricular Institucional una propuesta de cambio acorde con la exigencia de innovación
permanente de una propuesta formal día a día, aspira a logros en el desarrollo humano, su ética y
su identificación.
LA DIRECCIÓN
7
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Situaciones Acontecimiento
Semestre
8
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
PERFIL DE EGRESO:
10
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
11
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
12
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Me p a sa s
Falta de compromiso y la m a yo n esa Carencia de apoyo
participación en las emocional,
actividades programadas académica y
de prevención dificultades
conductuales.
En los estudiantes
Falta de motivación.
Falta de proyectos de vida.
Falta de técnicas de
estudio.
. 13
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
14
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
GRADOS DE ESTUDIOS
AREAS CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5°
MATEMÁTICA 6 5 5 5 5
COMUNICACIÓN 5 5 5 5 5
INGLES 2 2 2 2 2
ARTE YCULTURA 2 2 2 2 2
CIENCIAS SOCIALES 3 3 3 3 3
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y 3 3 3 3 3
CIVICA
EDUCACION FÍSICA 2 3 3 3 3
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4 4 4 4 4
TUTORIA
2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
ÁREA: MATEMÁTICA
15
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ÁREA DE MATEMÁTICA
Estándar de aprendizaje dela competencia – ciclo VI
COMPETENCIA :
“Resuelve Problemas de Cantidad”
CAPACIDADES:
Traduce cantidades a expresiones numéricas
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones
Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e
comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a
transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición,
operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones
números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números
y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este
o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de
datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. temperatura o monetarias.
Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada represento Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada represento las
las condiciones del problema: datos, acciones y condiciones. condiciones del problema: datos, acciones y condiciones.
Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su
comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los
los millones ordenando, comparando, componiendo y millones ordenando, comparando, componiendo y descomponiendo
16
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un números naturales y enteros, para interpretar un problema según su
problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso de
representaciones. En el caso de la descomposición, comprende la la descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición
diferencia entre una descomposición polinómica y otra en factores polinómica y otra en factores primos.
primos. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como medida y del significado del signo
comprensión de la fracción como medida y del significado del signo positivo y negativo de un número entero para interpretar un problema
positivo y negativo de un número entero para interpretar un según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
representaciones. comprensión sobre la equivalencia entre dos aumentos 0 descuentos
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su porcentuales sucesivos y el significado del IGV, para interpretar el
comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros y problema en el contexto de las transacciones financieras y comerciales, y
expresiones decimales y fraccionarias, así como la relación inversa estableciendo relaciones entre representaciones.
entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para asociar o Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
secuenciar operaciones, y para interpretar un problema según su comprensión sobre las propiedades de la potenciación de exponente
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. entero, la relación inversa entre la radiación y potenciación con números
Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y enteros, y las expresiones racionales y fraccionarias y sus propiedades.
procedimientos diversos para realizar operaciones con números Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones.
enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo, estimación y
como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros,
simplificar procesos usando propiedades de los números y las expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, tasas de interés, el
operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación impuesto a la renta, y simplificar procesos usando propiedades de los
planteada. números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación
Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o planteada.
estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar conversiones Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar
entre unidades; y determinar equivalencias entre las unidades y la masa, el tiempo y la temperatura, y para determinar equivalencias entre
subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo
monetarias. y monetarias de diferentes países.
Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y de estimación, y
procedimientos diversos para determinar equivalencias entre procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones
expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales. fraccionarias, decimales y porcentuales.
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las Plantea afirmaciones sobre las propiedades de la potenciación y la
operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre radicación, el orden entre dos números racionales, y las equivalencias
las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta entre descuentos porcentuales sucesivos, y sobre las relaciones inversas
con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. entre las operaciones, u otras relaciones que descubre. Las justifica o
Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones sustenta con ejemplos y propiedades de los números y operaciones. Infiere
y en las de otros, y las corrige. relaciones entre estas. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y
en las de otros, y las corrige.
17
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Expresa con diversas representaciones y órdenes del sistema de numeración decimal lenguaje numérico su comprensión de los
lenguaje numérico su comprensión del valor al expresar una cantidad muy grande o muy órdenes del sistema de numeración decimal al
posicional de las cifras de un número hasta los pequeña en notación científica, así como al expresar una cantidad muy grande o muy
millones, al ordenar, comparar, componer y comparar y ordenar cantidades expresadas en pequeña en notación científica, así como al
descomponer un número racional, así como la notación científica. comparar cantidades expresadas en notación
utilidad de expresar cantidades muy grandes Expresa su comprensión de las diferencias científica y hacer equivalencias entre números
en notación exponencial y notación científica entre notación científica y notación irracionales usando aproximaciones o
de exponente positivo. exponencial. redondeos.
Expresa con diversas representaciones y Expresa con diversas representaciones y
Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico su comprensión del lenguaje numérico su comprensión de la
lenguaje numérico su comprensión del
racional como decimal periódico puro o expresión fraccionaria como una forma
número irracional como decimal no periódico
mixto, o equivalente a una fracción, así como general de expresar un número racional y de la
obtenido de raíces inexactas y de la noción de
de los órdenes del sistema de numeración noción de densidad en los números racionales
densidad en los números racionales al
decimal y cómo este determina el valor al asociar los puntos de una recta con números
identificar al menos un nuevo número
posicional de las cifras. racionales.
racional entre otros dos racionales.
Expresa con diversas representaciones y Expresa con diversas representaciones y
Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico su comprensión sobre las lenguaje numérico su comprensión sobre las
lenguaje numérico su comprensión sobre el
tasas de interés simple y términos financieros tasas de interés y de términos financieros
interés compuesto y sobre términos
(tasa mensual, tasa anual e impuesto a las (capital, monto, tiempo, gastos de operación,
financieros (impuesto a la renta, tasa de
transacciones financieras —ITF) para impuesto a la renta, índice per cápita) para
interés simple y compuesto, y capitalización)
interpretar el problema en su contexto y interpretar el problema en su contexto y
para interpretar el problema en su contexto y
estableciendo relaciones entre estableciendo relaciones entre
estableciendo relaciones entre
representaciones representaciones.
representaciones.
Expresa con diversas representaciones y Expresa con diversas representaciones y
Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico su comprensión sobre las lenguaje numérico su comprensión sobre las
lenguaje numérico su comprensión sobre las
conexiones entre las operaciones con operaciones con números racionales e
propiedades de las operaciones con raíces
racionales y sus propiedades. Usa este irracionales usando redondeos o
inexactas al deducir propiedades especiales.
entendimiento para interpretar las condiciones aproximaciones, así como sobre las
Usa este entendimiento para interpretar las
de un problema en su contexto. Establece operaciones entre cantidades expresadas en
condiciones de un problema en su contexto.
relaciones entre representaciones. notación exponencial. Usa este entendimiento
Establece relaciones entre representaciones.
Selecciona, emplea y combina estrategias de para interpretar las condiciones de un
Selecciona, combina y adapta estrategias de
cálculo y estimación, recursos y problema en su contexto. Establece relaciones
cálculo, estimación, recursos, y
procedimientos diversos para realizar entre representaciones.
procedimientos diversos para realizar
operaciones con números racionales; para Selecciona, combina y adapta estrategias de
operaciones con raíces inexactas, tasas de
determinar tasas de interés y el valor de cálculo, estimación, recursos y procedimientos
interés compuesto, cantidades en notación
impuesto a las transacciones financieras diversos para realizar operaciones con
científica e intervalos, y para simplificar
(ITF); y para simplificar procesos usando las racionales y raíces inexactas aproximadas,
procesos usando las propiedades de los
propiedades de los números y las operaciones, tasas de interés, cantidades en notación
19
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
según se adecúen a las condiciones de la números y las operaciones, según se adecúen científica e intervalos, y para simplificar
situación. a las condiciones de la situación. procesos usando las propiedades de los
Selecciona y usa unidades e instrumentos Selecciona y usa unidades y subunidades e números y las operaciones, optando por los
pertinentes para medir o estimar la masa, el instrumentos pertinentes para estimar y medir más idóneos.
tiempo o la temperatura, y realizar magnitudes derivadas (velocidad y Selecciona y usa unidades y subunidades e
conversiones entre unidades y subunidades, aceleración), según el nivel de exactitud instrumentos pertinentes para estimar o
de acuerdo con las condiciones de la situación exigido en la situación planteada. expresar el valor de una magnitud derivada
planteada. Plantea y compara afirmaciones sobre las (velocidad, aceleración, etc.) según el nivel de
Selecciona, emplea y combina estrategia de propiedades de las operaciones con números exactitud exigido en el problema.
cálculo y estimación, recursos, y racionales y raíces inexactas, su noción de Plantea y compara afirmaciones sobre las
procedimientos diversos para determinar densidad en Q, las equivalencias entre tasas propiedades de las operaciones con raíces
equivalencias entre expresiones fraccionarias de interés compuesto, o de intercambios inexactas aproximadas, y sobre la
y decimales, y viceversa. financieros u otras relaciones numéricas que conveniencia o no de determinadas tasas de
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de descubre, y las justifica con ejemplos, interés u otras relaciones numéricas que
las operaciones con números racionales, las contraejemplos y propiedades de los números descubre, y las justifica con ejemplos,
equivalencias entre tasas de interés, u otras y las operaciones. Comprueba o descarta la contraejemplos, y propiedades de los números
relaciones que descubre, así como las validez de una afirmación mediante un y las operaciones. Comprueba la validez de
relaciones numéricas entre las operaciones. contraejemplo, o el razonamiento inductivo o una afirmación opuesta a otra o de un caso
Justifica dichas afirmaciones usando ejemplos deductivo. especial mediante ejemplos, contraejemplos,
y propiedades de los números y operaciones, sus conocimientos, y el razonamiento
y comprueba la validez de sus afirmaciones. inductivo y deductivo.
ÁREA DE MATEMÁTICA
Estándar de aprendizaje dela competencia – ciclo VI
COMPETENCIA :
“Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”
CAPACIDADES:
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para
interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias,
métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar
expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de
las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante
ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
Establece relaciones entre datos, regularidades, valores Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, 0
desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos relaciones de equivalencia 0varlaclon entre dos magnitudes. Transforma
magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas esas relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla
(modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a
aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = ex + ecuaciones lineales (ax + b = ex + d, a y c € Z), a desigualdades (x >a 0 x
d, a y c € Z), a desigualdades (x >a 0 x < b), a funciones lineales, a < b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa 0 a gráficos
proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las cartesianos. También las transforma a patrones gráficos (con traslaciones,
transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o rotaciones o ampliaciones).
ampliaciones). Comprueba si la expresión algebraica o gráfica(modelo) que planteo le
Comprueba si la expresión algebraica o gráfica(modelo) que planteo permitió solucionar el problema, y reconoce que elementos de la
le permitió solucionar el problema, y reconoce que elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos
expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre
desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación dos magnitudes.
entre dos magnitudes. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la gráfico o una progresión aritmética, para interpretar un problema según su
formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética, para contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y
entre representaciones. con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y ecuación lineal y sobre la solución del conjunto solución de una condición
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la de desigualdad, para interpretar un problema según su contexto y
solución de una ecuación lineal y sobre la solución del conjunto estableciendo relaciones entre representaciones.
solución de una condición de desigualdad, para interpretar un Expresa, usando lenguaje matemático y representaciones gráficas,
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre tabulares y simbólicas, su comprensión de la relación de correspondencia
representaciones. entre la constante de cambio de una función lineal y el valor de su
Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para pendiente, las diferencias entre función afín y función lineal, así como su
expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos: comprensión de las diferencias entre una proporcionalidad directa e
intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y inversa, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación.
21
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
resolver un problema según su contexto. Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a otra
Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de representación cuando la situación lo requiere.
una función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento
un problema según su contexto. matemático más conveniente a las condiciones de un problema para
Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y determinar términos desconocidos o la suma de "n" términos de una
procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando
determinar términos desconocidos en un patrón grafico o progresión propiedades de la igualdad y propiedades de las operaciones, solucionar
aritmética: simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de
ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una una función lineal.
desigualdad usando propiedades de la igualdad y de las operaciones; Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en
y determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad una progresión aritmética y su regla de formación, u otras relaciones de
directa e inversa entre magnitudes. cambio que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que sustentan ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
la simplificación de ambos miembros de una ecuación. Las justifica justificaciones o en las de otros, y las corrige.
usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la igualdad o la
en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. simplificación de expresiones algebraicas para solucionar ecuaciones e
Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez
sean equivalentes o exista una solución posible. Las justifica usando de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
ejemplos y sus conocimientos matemáticos, Reconoce errores en sus Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
justificaciones o en las de otros, y las corrige. Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una
Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las función lineal afín, y sobre la diferencia entre una proporcionalidad
funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos directa y una proporcionalidad inversa, u otras relaciones que descubre.
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus
otros, y las corrige. conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en
las de otros, y las corrige.
cuadráticas y exponenciales, Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de
formación de sucesiones y progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia
entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial; y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de
información usando lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para
determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando
identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos
o casos especiales que se cumplen entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la validez
de la afirmación mediante contraejemplos, y propiedades matemáticas.
Establece relaciones entre datos, valores Establece relaciones entre datos, valores Establece relaciones entre datos, valores
desconocidos, regularidades, condiciones de desconocidos, regularidades, y condiciones de desconocidos, regularidades, y condiciones
equivalencia o variación entre magnitudes. equivalencia o variación entre magnitudes. de equivalencia o de variación entre
Transforma esas relaciones a expresiones Transforma esas relaciones a expresiones magnitudes. Transforma esas relaciones a
algebraicas o gráficas (modelos) que algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la expresiones algebraicas o gráficas
incluyen la regla de formación de una regla de formación de una progresión geométrica, (modelos) que incluyen sucesiones
progresión geométrica, a sistemas de crecientes o decrecientes, a sistemas de
a sistemas de ecuaciones lineales con dos
ecuaciones lineales con dos variables, a ecuaciones lineales con dos incógnitas, a
inecuaciones (ax ± b < c, ax ± b > c, ax ± b ≤ incógnitas, a inecuaciones (ax + b < cx + d, ax + b inecuaciones, a funciones cuadráticas con
c y ax + b ≥ c, ∀ a є Q y a ≠ 0), a ecuaciones > cx + d, ax + b ≤ cx + d y ax + b ≥ cx + d, ∀ a y coeficientes racionales y a funciones
cuadráticas (ax2 = c) y a funciones c ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 + bx + c = 0, exponenciales. Ejemplo: El estudiante
cuadráticas (f(x) = x2 f(x) = ax2 + c, ∀ a ≠ a ≠ 0 y a, b y c Є Q) y a funciones cuadráticas resuelve la siguiente situación: “Si al doble
0) con coeficientes enteros y (f(x)= ax2+ bx+c, ∀ a ≠ 0 y a Є Q). También las de la cantidad de monedas de 5 soles que
proporcionalidad compuesta. transforma a repartos proporcionales. tengo le sumo 1000 soles, juntaré más de
Evalúa si la expresión algebraica o gráfica 3700 soles. ¿Cuántas monedas de 5 soles
Evalúa expresiones algebraicas o gráficas tengo cómo mínimo?”. Para ello, plantea
(modelo) que planteó representó todas las
(modelo) planteadas para un mismo problema y inecuaciones lineales y halla la cantidad
condiciones del problema: datos, términos
determina cuál representó mejor las condiciones mínima de monedas.
desconocidos, regularidades, relaciones de
del problema. Realiza ajustes o modificaciones a la
equivalencia o variación entre dos
Expresa, con diversas representaciones gráficas, expresión algebraica o gráfica (modelos)
magnitudes.
tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, planteada cuando no cumple con todas las
Expresa, con diversas representaciones
su comprensión sobre la suma de términos de una condiciones del problema o, si lo considera
gráficas, tabulares y simbólicas, y con
progresión geométrica para interpretar un necesario, la ajusta a nuevas condiciones en
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la
problema en su contexto y estableciendo problemas similares.
regla de formación de una progresión
relaciones entre dichas representaciones. Expresa, con diversas representaciones
geométrica y reconoce la diferencia entre un
Expresa, con diversas representaciones gráficas,
23
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
crecimiento aritmético y uno geométrico tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, gráficas, tabulares y simbólicas, y con
para interpretar un problema en su contexto su comprensión sobre la solución o soluciones de lenguaje algebraico, su comprensión sobre
y estableciendo relaciones entre dichas un sistema de ecuaciones lineales y de una la regla de formación de una sucesión
representación. ecuación cuadrática, y sobre el conjunto solución creciente y decreciente, para interpretar un
Expresa, con diversas representaciones de inecuaciones lineales, para interpretar un problema en su contexto y estableciendo
gráficas, tabulares y simbólicas, y con problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la relaciones entre dichas representaciones. Expresa, con diversas representaciones
solución de un sistema de ecuaciones Expresa, con gráficas, tabulares y simbólicas, y con
lineales y de la ecuación cuadrática e diversas lenguaje algebraico, su comprensión sobre
inecuación lineal, para interpretar su representaciones la solución o soluciones de una ecuación
solución en el contexto de la situación y gráficas, tabulares y cuadrática y el sentido de sus valores
estableciendo conexiones entre dichas simbólicas y con máximos o mínimos e intercepto, en el
representaciones. lenguaje contexto del problema. Interrelaciona estas
Expresa, con diversas representaciones algebraico, su representaciones y selecciona la más
gráficas, tabulares y simbólicas y con comprensión sobre el conveniente.
lenguaje algebraico, su comprensión sobre el dominio y rango de una función cuadrática, la Expresa, con diversas representaciones
comportamiento gráfico de una función relación entre la variación de sus coeficientes, y gráficas, tabulares y simbólicas, y con
cuadrática, sus valores máximos, mínimos e los cambios que se observan en su representación lenguaje algebraico, su comprensión sobre
interceptos, su eje de simetría, vértice y gráfica, para interpretar un problema en su la dilatación, la contracción, los
orientación, para interpretar su solución en contexto y estableciendo relaciones entre dichas desplazamientos horizontales y verticales,
el contexto de la situación y estableciendo representaciones. Ejemplo: Un estudiante observa las intersecciones con los ejes de una
conexiones entre dichas representaciones. la gráfica e identifica que el ingreso mayor se función cuadrática, y la función exponencial
Selecciona y combina estrategias heurísticas, logra con un descuento de 15 dólares. De esta al variar sus coeficientes.
métodos gráficos, recursos y procedimientos forma, determina que el rango del ingreso en Combina y adapta estrategias heurísticas,
matemáticos más convenientes para dólares es de 0 hasta 10 125 dólares y que, para recursos, métodos gráficos o
determinar términos desconocidos, descuentos mayores o menores que 15 dólares, el procedimientos más óptimos para hallar
simplificar expresiones algebraicas, y ingreso es menor. términos desconocidos de una sucesión
solucionar ecuaciones cuadráticas y sistemas Combina y adapta estrategias heurísticas, creciente o decreciente, y para solucionar
de ecuaciones lineales e inecuaciones, recursos, métodos gráficos, procedimientos y sistemas de ecuaciones lineales, ecuaciones
usando productos notables o propiedades de propiedades algebraicas más óptimas para cuadráticas y exponenciales, usando
las igualdades. Reconoce cómo afecta a una determinar términos desconocidos y la suma de identidades algebraicas o propiedades de las
gráfica la variación de los coeficientes en términos de una progresión geométrica, desigualdades.
una función cuadrática. simplificar expresiones algebraicas, y solucionar Plantea afirmaciones sobre características
Plantea afirmaciones sobre la relación entre sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones de una sucesión creciente y decreciente, u
la posición de un término y su regla de usando identidades algebraicas o propiedades de otras relaciones de cambio que descubre.
formación en una progresión geométrica, y las igualdades y desigualdades. Justifica y comprueba la validez de una
las diferencias entre crecimientos aritméticos Plantea afirmaciones sobre las características que afirmación opuesta a otra o de un caso
y geométricos, u otras relaciones de cambio distinguen un crecimiento geométrico, o especial mediante ejemplos,
24
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
que descubre. Justifica y comprueba la relaciones que descubre en una sucesión gráfica o contraejemplos, conocimientos
validez de sus afirmaciones mediante numérica, u otras relaciones de cambio que geométricos, o razonamiento inductivo y
ejemplos, propiedades matemáticas, o descubre. Justifica o descarta la validez de sus deductivo.
razonamiento inductivo y deductivo. afirmaciones mediante un contraejemplo, Plantea afirmaciones sobre la posibilidad o
Plantea afirmaciones sobre el significado de propiedades matemáticas, o razonamiento imposibilidad de solucionar una ecuación
los puntos de intersección de dos funciones inductivo y deductivo. cuadrática sobre la base del análisis de sus
lineales que satisfacen dos ecuaciones Plantea afirmaciones sobre las posibles soluciones coeficientes o el valor de la discriminante.
simultáneamente, la relación de a un sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones Justifica y comprueba la validez de una
correspondencia entre dos o más sistemas de cuadráticas o inecuaciones lineales, u otras afirmación opuesta a otra o de un caso
ecuaciones equivalentes, u otras relaciones relaciones que descubre. Justifica o descarta la especial mediante ejemplos,
que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante un contraejemplos, conocimientos
validez de sus afirmaciones mediante contraejemplo, propiedades matemáticas, o geométricos, o razonamiento inductivo y
ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo. deductivo.
razonamiento inductivo y deductivo. Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio
Plantea afirmaciones sobre el cambio que que observa entre las variables de una función Plantea afirmaciones sobre relaciones de
produce el signo de coeficiente cuadrático de cuadrática y en repartos proporcionales, u otras cambio que observa entre las variables de
una función cuadrática en su gráfica, relaciones que descubre. Justifica o descarta la una función exponencial o funciones
relaciones entre coeficientes y variación en validez de afirmaciones mediante un cuadráticas. Justifica y comprueba la
la gráfica, u otras relaciones que descubre. contraejemplo, propiedades matemáticas, o validez de una afirmación opuesta a otra o
Justifica y comprueba la validez de sus razonamiento inductivo y deductivo. de un caso especial mediante ejemplos,
afirmaciones mediante ejemplos, contraejemplos, conocimientos
propiedades matemáticas o razonamiento geométricos, o razonamiento inductivo y
inductivo y deductivo. deductivo.
ÁREA DE MATEMÁTICA
Estándar de aprendizaje dela competencia – ciclo VI
COMPETENCIA :
“Resuelve problemas de formas, movimiento y localización”
CAPACIDADES:
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a
escala; transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes
perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos, según sus propiedades. Selecciona y emplea
estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para
construir formas geométricas escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, entre relaciones entre áreas de formas
geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
Establece relaciones entre las características y los atributos medibles Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de
de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa
representa con formas bidimensionales compuestas y con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece,
tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre también, propiedades de semejanza y congruencia entre formas
triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área poligonales, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro.
y perímetro. Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los
Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala.
los representa utilizando coordenadas cartesianas, pianos o mapas a Describe las transformaciones de un objeto en términos de combinar dos a
escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de dos ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compas, con concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las
material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales
las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y (triángulos), y de los prismas, pirámides y polígonos. Los expresa aun
de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un problema
cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material
representaciones. concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las
Expresa, con dibujos, construcciones con regia y compas, con características que distinguen una rotación de una traslación y una
material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre traslación de una reflexión. Estas distinciones se hacen de formas
la relación de semejanza entre formas bidimensionales cuando estas bidimensionales para interpretar un problema según su contexto y
se amplían o reducen, para interpretar las condiciones de un estableciendo relaciones entre representaciones.
problema y estableciendo relaciones entre representaciones. Lee textos o gráficos que describen características, elementos o
Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y
propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Reconoce propiedades de la semejanza y congruencia, y
tridimensionales, así como de sus transformaciones, para extraer la composición de transformaciones (rotación, ampliación y reducción)
información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio para extraer información. Lee planos o mapas a escala y los usa para
y determinar rutas. ubicarse en el espacio y determinar rutas.
Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos
26
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas,
volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de áreas pirámides, polígonos y círculos, así como de áreas bidimensionales
bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales compuestas o irregulares, empleando coordenadas cartesianas y unidades
(centímetro, metro y kilometro) y no convencionales (bolitas, panes, convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales
botellas, etc.). (bolitas, panes, botellas, etc.).
Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos
procedimientos para describir el movimiento, la localización o las para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de
perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades los objetos en planos a escala, empleando unidades convencionales
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
(por ejemplo, pasos). Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas
entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las
formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores
de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige.
geométricos, Reconoce errores en las justificaciones y los corrige.
Establece relaciones entre las Establece relaciones entre las Establece relaciones entre las características y
características y los atributos medibles de características y los atributos medibles de atributos medibles de objetos reales o
objetos reales o imaginarios. Asocia estas objetos reales o imaginarios. Representa imaginarios. Representa estas relaciones con
relaciones y representa, con formas estas relaciones con formas formas con bidimensionales, tridimensionales, o
bidimensionales y tridimensionales bidimensionales y tridimensionales compuestas y con cuerpos de revolución, los que
compuestas, sus elementos y propiedades compuestas o cuerpos de revolución, los
de volumen, área y perímetro.
pueden combinar formas geométricas,
que pueden combinar prismas, pirámides,
Describe la ubicación o el recorrido de un tridimensionales. También establecen relaciones
conos o poliedros regulares, considerando
objeto real o imaginario, y los representa sus elementos y propiedades.
métricas entre triángulos y circunferencias.
utilizando coordenadas cartesianas y Describe la ubicación o los movimientos de Describe la ubicación o los movimientos de un
planos a escala. También representa la un objeto real o imaginario, y los objeto real o imaginario, y los representa
distancia entre dos puntos desde su forma representa utilizando mapas y planos a utilizando mapas y planos a escala, razones
algebraica. Describe las transformaciones escala, así como la ecuación de la recta, trigonométricas, y la ecuación en la parábola y
de objetos mediante la combinación de razones trigonométricas, ángulos de circunferencia. Describe las posibles secuencias
ampliaciones, traslaciones, rotaciones o elevación y depresión. Describe las de transformaciones sucesivas que dieron origen
reflexiones. transformaciones que generan formas que a una forma bidimensional.
Expresa, con dibujos, construcciones con permiten teselar un plano. Expresa con dibujos, con construcciones con
regla y compás, con material concreto, y Expresa, con dibujos, construcciones con
con lenguaje geométrico, su comprensión
regla y compás, con material concreto y con
regla y compás, con material concreto, y
sobre las propiedades de las razones lenguaje geométrico, su comprensión sobre las
con lenguaje geométrico, su comprensión
trigonométricas de un triángulo, los sobre las propiedades de poliedros,
propiedades de los cuerpos de revolución o
polígonos, los prismas y el cilindro, así formas tridimensionales compuestas, así como su
prismas, cuerpos de revolución y su
como su clasificación, para interpretar un clasificación para interpretar un problema según
clasificación, para interpretar un problema
problema según su contexto y su contexto y estableciendo relaciones entre
estableciendo relaciones entre según su contexto y estableciendo
representaciones.
representaciones. relaciones entre representaciones. Expresa con dibujos, con construcciones con
Expresa, con dibujos, construcciones con Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compas, con material concreto y con
regla y compás, con material concreto, y regla y compás, con material concreto, y
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las
con lenguaje geométrico, su comprensión con lenguaje geométrico, su comprensión
sobre las propiedades de la homotecia en
transformaciones geométricas y la clasificación
sobre la equivalencia entre dos
secuencias de transformaciones figuras planas, para interpretar un problema de las formas geométricas por sus características
geométricas a una figura, para interpretar según su contexto y estableciendo y propiedades, para interpretar un problema
un problema según su contexto y relaciones entre representaciones. según su contexto y estableciendo relaciones
estableciendo relaciones entre Lee textos o gráficos que describen las entre representaciones.
propiedades de semejanza y congruencia
28
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
representaciones. entre formas geométricas, razones Lee textos o gráficos que describen las
Lee textos o gráficos que describen trigonométricas, y ángulos de elevación o propiedades de los cuerpos de revolución,
formas geométricas y sus propiedades, y depresión. Lee mapas a diferente escala, e compuestos y truncados, asi como la
relaciones de semejanza y congruencia integra su información para ubicar lugares, clasificación de las formas geométricas por sus
entre triángulos, así como las razones profundidades, alturas o determinar rutas.
características y propiedades comunes o
trigonométricas. Lee mapas a diferente Selecciona y adapta estrategias heurísticas,
escala y compara su información para recursos y procedimientos más
distintivas. Lee mapas a diferente escala, e
ubicar lugares o determinar rutas. convenientes para determinar la longitud, el integra la información que contiene para ubicar
Selecciona y adapta estrategias área y el volumen de poliedros y de lugares, profundidades, alturas o determinar rutas
heurísticas, recursos o procedimientos cuerpos compuestos, así como para óptimas.
para determinar la longitud, el área y el determinar distancias inaccesibles y Combina y adapta estrategias heurísticas,
volumen de prismas y polígonos, y para superficies irregulares en planos empleando recursos o procedimientos para determinar la
establecer relaciones métricas entre lados coordenadas cartesianas y unidades longitud, el área y el volumen de cuerpos
de un triángulo, así como para determinar convencionales (centímetro, metro y geométricos compuestos y de revolución, así
el área de formas bidimensionales kilómetro). como áreas irregulares expresadas en planos o
irregulares empleando unidades Selecciona y adapta estrategias heurísticas, mapa, empleando coordenadas cartesianas y
convencionales (centímetro, metro y recursos o procedimientos para describir
unidades convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y coordenadas cartesianas. las diferentes vistas de un forma
Selecciona y adapta estrategias tridimensional compuesta (frente, perfil y
kilómetro)
heurísticas, recursos o procedimientos base) y reconstruir su desarrollo en el plano Combina y adapta estrategias heurísticas,
para describir las diferentes vistas de una sobre la base de estas, empleando unidades recursos o procedimientos para describir las
forma tridimensional (frente, perfil y convencionales (centímetro, metro y diferentes vistas de una forma tridimensional
base) y reconstruir su desarrollo en el kilómetro) y no convencionales (por compuesta (frente, perfil y base) y reconstruir su
plano sobre la base de estas, empleando ejemplo, pasos). desarrollo en el plano sobre la base de estas,
unidades convencionales (centímetro, Plantea afirmaciones sobre las relaciones y empleando unidades convencionales (centímetro,
metro y kilómetro) y no convencionales propiedades que descubre entre los objetos, metro y kilometro) y no convencionales (por
(por ejemplo, pasos). entre objetos y formas geométricas, y entre ejemplo pasos)
Plantea afirmaciones sobre las relaciones las formas geométricas, sobre la base de Plantea y contrasta afirmaciones sobre las
y propiedades que descubre entre los experiencias directas o simulaciones.
relaciones y propiedades que descubre entre los
objetos y formas geométricas, y entre las Comprueba o descarta la validez de Una
formas geométricas, sobre la base de afirmación mediante un contraejemplo,
objetos, entre objetos y formas geométricas y
simulaciones y la observación de casos. propiedades geométricas, y razonamiento entre las formas geométricas, sobre las bases de
Comprueba o descarta la validez de la inductivo o deductivo. la experiencia directas o simulaciones.
afirmación mediante ejemplos, Comprueba la validez de una afirmación opuesta
propiedades geométricas, y razonamiento a otra, o de un caso especial mediante
inductivo o deductivo. contraejemplos, conocimientos geométricos y
razonamiento inductivo o deductivo.
29
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ÁREA DE MATEMÁTICA
Estándar de aprendizaje dela competencia – ciclo VI
COMPETENCIA :
“Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”
CAPACIDADES:
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
Comunicas su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones 0 decisiones con base en la información obtenida
30
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados) para representar un conjunto de datos según el contexto de la
agrupados, según el contexto de la población en estudio, así como población en estudio, así como sobre el significado del valor de la
sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o probabilidad para caracterizar como segura o imposible la ocurrencia de
menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación sucesos de una situación aleatoria.
aleatoria. Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos de frecuencia, así como
Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos diversos textos que contengan valores de medidas de tendencia central o
textos que contengan valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la
descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e información que contienen y deducir nuevos datos. A partir de ello, produce
interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información.
nueva información. Recopila datos de variables cualitativas nominales u ordinales, y cuantitativas
Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas discretas o continuas mediante encuestas, o seleccionando y empleando
mediante encuestas, seleccionando y empleando procedimientos procedimientos, estrategias y recursos adecuados al tipo de estudio. Los
y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir
analizarlos y producir información. información. Revisa los procedimientos utilizados y los adecúa a otros
Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana contextos de estudio.
y la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos simples Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana, la moda y la
de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace 0 el media de datos discretos, la probabilidad de sucesos de una situación aleatoria
cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada
sus procedimientos y resultados. como porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados.
Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características, tendencias de
cualitativa y cuantitativa de una población, 0 la probabilidad de los datos de una población o la probabilidad de ocurrencia de sucesos en
ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información estudio. Las justifica usando la información obtenida, y sus conocimientos
obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las
sus justificaciones y los corrige. de otros, y los corrige.
cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas
estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionadas a su tema de estudio
proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje
estadístico; en base a esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes,
independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades
básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o
propiedades.
DESEMPEÑOS DE TERCER DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO DESEMPEÑOS DE QUINTO GRADO DE
GRADO DE SECUNDARIA DE SECUNDARIA SECUNDARIA
Representa las características de una Representa las características de una Representa las características de una población
población en estudio mediante variables población mediante el estudio de variables mediante el estudio de variables y el
cualitativas o cuantitativas, selecciona las cualitativas y cuantitativas, y el comportamiento de los datos de una muestra,
variables a estudiar, y representa el comportamiento de los datos de una muestra mediante medidas de tendencia central, medidas
comportamiento de los datos de una representativa a través de medidas de de localización (tercil y quintil), desviación
muestra de la población a través de tendencia central, medidas de localización estándar para datos agrupados y gráficos
histogramas, polígonos de frecuencia y (cuartil) la desviación estándar o gráficos estadísticos. Para ello, selecciona los más
medidas de tendencia central o desviación estadísticos, seleccionando los más apropiados para las variables estudiadas.
estándar. apropiados para las variables estudiadas. Determina las condiciones y restricciones de una
Determina las condiciones y el espacio Determina las condiciones y restricciones de situación aleatoria, analiza la ocurrencia de
muestral de una situación aleatoria, y una situación aleatoria, analiza la ocurrencia sucesos simples y compuestos, y la representa
discrimina entre sucesos independientes y de sucesos independientes y dependientes, y con el valor de su probabilidad expresada como
dependientes. Representa la probabilidad representa su probabilidad a través del valor racional de 0 a 1. A partir de este valor,
de un suceso a través de su valor decimal o racional de 0 a 1. A partir de este valor, determina la mayor o menor probabilidad de un
fraccionario. A partir de este valor, determina la mayor o menor probabilidad de suceso compuesto en comparación con otro.
determina si un suceso es probable o muy un suceso en comparación con otro. Expresa con diversas representaciones y
probable, o casi seguro de que ocurra. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el
Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la valor de terciles y quintiles de una distribución
lenguaje matemático su comprensión de la desviación estándar en relación con la media de datos, así como la pertinencia de las medidas
desviación estándar en relación con la para datos agrupados y el significado delos de tendencia central en relación con la
media para datos no agrupados y según el cuartiles en una distribución de datos según el desviación estándar, según el contexto de la
contexto de la población en estudio. contexto de la población en estudio. Expresa, población en estudio. Asimismo, expresa el valor
Expresa, también, el significado del valor también, el significado del valor de la de la probabilidad de sucesos simples y
de la probabilidad para caracterizar la probabilidad para caracterizar la ocurrencia de compuestos de una situación aleatoria y cómo se
ocurrencia de sucesos independientes y sucesos dependientes e independientes de una distinguen los sucesos simples de los
dependientes de una situación aleatoria. situación aleatoria, y cómo se distinguen entre compuestos.
Lee tablas y gráficos de barras, sí. Lee, interpreta, y explica una variedad de tablas
32
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
histogramas, u otros, así como diversos Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así y gráficos, así como diversos textos que
textos que contengan valores sobre como diversos textos que contengan valores contengan valores sobre las medidas estadísticas
medidas estadísticas o descripción de sobre las medidas de tendencia central, de de una población y medidas probabilísticas en
situaciones aleatorias, para deducir e dispersión y de posición, y sobre la estudio, para deducir nuevos datos y predecir un
interpretar la información que contienen. probabilidad de sucesos aleatorios, para comportamiento a futuro. Sobre la base de ello,
Sobre la base de ello, produce nueva deducir nuevos datos y predecirlos según la produce nueva información y evalúa el dato o los
información. tendencia observada. Sobre la base de ello, datos que producen algún sesgo en el
Recopila datos de variables cualitativas y produce nueva información y evalúa si los comportamiento de otros.
cuantitativas mediante encuestas o la datos tienen algún sesgo en su presentación. Recopila datos de variables cualitativos o
observación, combinando y adaptando Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativos de una población mediante
procedimientos, estrategias y recursos. Los cuantitativas mediante encuestas o la encuestas o la observación. Los recopila con el
procesa y organiza en tablas con el observación, combinando y adaptando propósito de analizarlos y producir información
propósito de analizarlos y producir procedimientos, estrategias y recursos. Los sobre el comportamiento de datos. Determina
información. Determina una muestra procesa y organiza en tablas con el propósito una muestra representativa de una población
aleatoria de una población pertinente al de analizarlos y producir información. pertinente para el objetivo de estudio y para las
objetivo de estudio y las características de Determina una muestra aleatoria de una características de la población estudiada.
la población estudiada. población pertinente al objetivo de estudio y Adapta y combina procedimientos para
Selecciona y emplea procedimientos para las características de la población estudiada. determinar medidas de tendencia central,
determinar la media y la desviación Selecciona, emplea y adapta procedimientos desviación estándar de datos continuos, medidas
estándar de datos discretos, y la para determinar la media y la desviación de localización, y probabilidad de eventos
probabilidad de sucesos independientes de estándar de datos continuos, y la probabilidad simples o compuestos de una situación aleatoria.
una situación aleatoria mediante la regla de de sucesos independientes y dependientes de Adecúa los procedimientos utilizados a otros
Laplace y sus propiedades. Revisa sus una situación aleatoria. Adecúa los contextos de estudio.
procedimientos y resultados. procedimientos utilizados a otros contextos de Plantea y contrasta afirmaciones o conclusiones
Plantea afirmaciones, conclusiones e estudio. sobre las características o tendencias de una
inferencias sobre las características o Plantea y contrasta afirmaciones sobre la población o de eventos aleatorios a partir de sus
tendencias de una población, o sobre característica o la tendencia de una población observaciones o análisis de datos. Las justifica
sucesos aleatorios en estudio a partir de sus estudiada, así como sobre sucesos aleatorios con ejemplos y contraejemplos usando sus
observaciones o análisis de datos. Las de una situación aleatoria. Las justifica con conocimientos y la información obtenida en su
justifica con ejemplos, y usando ejemplos, y usando información obtenida y investigación. Reconoce errores, vacíos o sesgos
información obtenida y sus conocimientos sus conocimientos estadísticos. Reconoce en sus conclusiones o en las de otros estudios, y
estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores o vacíos en sus conclusiones o en las propone mejoras.
errores o vacíos en sus justificaciones y en de otros estudios, y propone mejoras.
las de otros, y los corrige.
33
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA 1 :
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
CAPACIDADES:
Obtiene información del texto oral
Infiere e interpreta información del texto oral
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
CICLO VI
.COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
SE COMUNICA Obtiene información del Recupera información explícita de los tex-tos Recupera información explícita de los tex-tos orales
ORALMENTE texto oral. orales que escucha seleccionando da-tos que escucha seleccionando datos específicos y
EN SU LENGUA específicos. Integra esta información cuando es algunos detalles. Integra esta información cuando es
MATERNA Infiere e interpreta dicha en distintos momentos, o por distintos dicha en distintos momentos, o por distintos
información del texto interlocutores, en textos orales que presentan interlocutores, en textos orales que presentan
sinónimos y expresiones con sentido figurado. información contrapuesta, sesgos, sinónimos y
oral.
Explica el tema y propósito comunicativo del expresiones con sentido figurado.
texto. Distingue lo relevante de lo Explica el tema y propósito comunicativo del texto.
Adecúa, organiza y Distingue lo relevante de lo complementario,
complementario clasificando y sintetizan-do la
desarrolla las ideas de información. Establece conclusiones sobre lo clasificando y sintetizando la información. Establece
forma coherente y comprendido. conclusiones sobre lo comprendido.
cohesionada.
34
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VI
.COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Deduce diversas relaciones lógicas entre las Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del
Utiliza recursos no ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza- texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre
verbales y paraverbales diferencia, entre otras) a partir de información otras) a partir de información contrapuesta,
de forma estratégica. explícita y presuposiciones del texto. Señala presuposiciones y sesgos del texto. Señala las
las características implícitas de seres, objetos, características implícitas de seres, objetos, hechos y
Interactúa hechos y lugares. Determina el significado de lugares. Determina el significado de palabras en
estratégicamente con palabras en contexto y de expresiones con contexto y de expresiones con sentido figurado.
distintos interlocutores. sentido figurado.
Explica las intenciones de sus interlocutores Explica las intenciones de sus interlocutores
Reflexiona y evalúa la considerando el uso de recursos verbales, no considerando el uso de algunas estrategias discursivas
forma, el contenido y verbales y paraverbales. Explica diferentes y recursos no verbales y paraverbales. Explica
contexto del texto oral. puntos de vista, contradicciones y estereotipos, diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos,
así como la trama y las motivaciones de estereotipos, algunas figuras retóricas (como el símil,
personajes en tex-tos literarios, y algunas entre otras), la trama, y las motivaciones y la
figuras retóricas (como la hipérbole). evolución de personajes de acuerdo con el sentido
global del texto.
Adecúa el texto oral a la situación
comunicativa considerando el propósito Adecúa el texto oral a la situación comunicativa
comunicativo, el tipo textual y algunas considerando el propósito comunicativo, el tipo
características del género discursivo. Mantiene textual y algunas características del género discursivo.
el registro formal o informal adaptándose a los Mantiene el registro formal o informal adaptándose a
interlocutores y sus contextos socioculturales. los interlocutores y sus contextos socioculturales.
Expresa oralmente ideas y emociones de forma Expresa oralmente ideas y emociones de forma
coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las
las ideas en torno a un tema, y las desarrolla ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar
para ampliar o precisar la información. o precisar la información. Estructura una secuencia
Estructura una secuencia textual (Argumenta, textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma
narra, describe, etc.) de forma apropiada. apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas,
Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, entre
como comparación, simultaneidad y otras, a través de varios tipos de referentes y
disyunción, a través de diversos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que
conectores. Incorpora un vocabulario incluye sinónimos y términos propios de los campos
pertinente que incluye sinónimos y términos del saber.
propios de los campos del saber.
Emplea gestos y movimientos corporales que
35
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VI
.COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia
enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el
física que guarda con sus interlocutores. Ajusta volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
el volumen, la entonación y el ritmo de su voz transmitir emociones, caracterizar personajes o
para transmitir emociones, caracterizar producir efectos en el público, como el suspenso, el
personajes o producir efectos en el público, entretenimiento, entre otros.
como el suspenso, el entretenimiento, entre
otros. Participa en diversos intercambios ora-les alternando
los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes
Participa en diversos intercambios ora-les previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta
alternando los roles de hablante y oyente. nueva información para argumentar, persuadir y
Recurre a saberes previos y aporta nueva contrastar ideas considerando normas y modos de
información para argumentar, aclarar y cortesía según el contexto sociocultural.
contrastar ideas consideran-do normas y modos
de cortesía según el contexto sociocultural. Opina como hablante y oyente sobre el contenido del
texto oral; sobre los estereotipos, creencias y valores
Opina como hablante y oyente sobre el que este plantea; y sobre las intenciones de los
contenido del texto oral, los estereotipos y interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y
valores que este plantea, las intenciones de los el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el
interlocutores, y el efecto de lo dicho en el texto considerando su experiencia y los contextos
hablante y el oyente. Justifica su posición socioculturales en que se desenvuelve.
sobre lo que dice el texto considerando su
experiencia y los contextos socioculturales en Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito
que se desenvuelve. escolar y social y de medios de comunicación a la
Evalúa la adecuación de textos orales del situación comunicativa, así como la coherencia de las
ámbito escolar y social y de medios de ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de
comunicación a la situación comunicativa, así recursos verbales, no verbales y paraverbales, así
como la coherencia de las ideas y la cohesión como la pertinencia de las estrategias discursivas más
entre estas. Evalúa la eficacia de recursos comunes. Determina si la información es confiable
verbales, no verbales y paraverbales. contrastándola con otros textos o fuentes de
Determina si la Información es confiable información.
contrastándola con otros textos o fuentes de
información.
36
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las
relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de
diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo con sus conocimientos,
fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para
contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
SE COMUNICA Obtiene información del Recupera información Recupera información Recupera información explícita
ORALMENTE texto oral. explícita de los tex-tos orales explícita de los textos orales que de los textos orales que escucha
EN SU que escucha seleccionando escucha seleccionando detalles seleccionando detalles y datos
LENGUA Infiere e interpreta detalles y datos específicos. y datos específicos. Integra esta específicos. Integra esta
MATERNA información del texto Integra esta información información cuando es dicha en información cuando es dicha en
cuando es dicha en distintos distintos momentos, o por distintos momentos, o por
oral.
momentos, o por distintos distintos interlocutores, en distintos interlocutores, en textos
interlocutores, en textos orales textos orales que presentan orales que presentan información
Adecúa, organiza y que presentan información información contrapuesta y contrapuesta y ambigua, falacias,
desarrolla las ideas de contrapuesta y ambigua, ambigua, falacias, paradojas, paradojas, matices, sinónimos,
forma coherente y sesgos, sinónimos, y sinónimos, vocabulario vocabulario especializado, y
cohesionada. expresiones con sentido especializado, y expresiones con expresiones con sentido figurado.
figurado. sentido figurado.
Utiliza recursos no Explica el tema y propósito
verbales y paraverbales Explica el tema y propósito Explica el tema y comunicativo del texto cuando
de forma estratégica. comunicativo del texto cuando propósito comunicativo del este presenta información
este presenta información texto cuando este presenta especializa-da o abstracta.
especializada. Distingue lo información especializada o Distingue lo relevante de lo
Interactúa relevante de lo abstracta. Distingue lo relevante complementario clasificando y
estratégicamente con complementario, clasificando de lo complementario sintetizando la información.
distintos interlocutores. y sintetizan-do la información. clasificando y sintetizando la Establece conclusiones sobre lo
Establece conclusiones sobre información. Establece comprendido a partir de la
Reflexiona y evalúa la lo comprendido a partir de la conclusiones sobre lo comprensión global del texto.
forma, el contenido y comprensión global del texto. comprendido a partir de la
contexto del texto oral. Deduce diversas relaciones comprensión global del texto. Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del texto Deduce diversas lógicas entre las ideas del texto
oral (causa-efecto, semejanza- relaciones lógicas entre las ideas oral (causa-efecto, semejanza-
diferencia, entre otras) a partir del texto oral (causa-efecto, diferencia, entre otras) a partir de
de información implicada, semejanza-diferencia, entre información implicada, de
37
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
contrapuesta o de detalle, y de otras) a partir de información detalle, ambigua y contrapuesta,
presuposiciones y sesgos del implicada, de detalle, y de presuposiciones y sesgos del
texto. Señala las características contrapuesta o ambigua, y de texto. Señala las características
implícitas de seres, objetos, presuposiciones y sesgos del implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares. Determina el texto. Señala las características hechos y lugares. Determina el
significado de palabras en implícitas de seres, objetos, significado de palabras en
contexto y de expresiones con hechos y lugares. Determina el contexto y de expresiones con
sentido figurado. significa-do de palabras en sentido figurado.
contexto y de expresiones con
Explica las intenciones de sentido figurado. Explica las intenciones de sus
sus interlocutores interlocutores considerando el
considerando el uso de algunas Explica las intenciones de uso de diversas estrategias
estrategias discursivas, y de sus interlocutores considerando discursivas y recursos no verbales
recursos no verbales y el uso de diversas estrategias y paraverbales. Explica diferentes
paraverbales. Explica discursivas, y de recursos no puntos de vista, falacias,
diferentes puntos de vista, verbales y paraverbales. Explica ambigüedades, paradojas y
contradicciones, sesgos, diferentes puntos de vista, matices, contrargumentos, y
estereotipos y diversas figuras falacias, ambigüedades, diversas figuras retóricas, así
retóricas, así como la trama, contrargumentos y diversas como la trama y la evolución de
las motivaciones y la figuras retóricas, así como la personajes. También explica las
evolución de personajes de trama y la evolución de representaciones sociales y los
acuerdo con el sentido global personajes. También explica las niveles de sentido de acuerdo con
del texto. representaciones sociales el sentido global del texto
presentadas de acuerdo con el
Adecúa el texto oral a la sentido global del texto. Adecúa el texto oral a la situación
situación comunicativa comunicativa considerando el
considerando el propósito Adecúa el texto oral a la propósito comunicativo, el tipo
comunicativo, el tipo textual y situación comunicativa textual y las características del
las características del género considerando el propósito género discursivo. Elige
discursivo. Mantiene el comunicativo, el tipo textual y estratégicamente el registro
registro formal e informal las características del género formal e informal adaptándose a
adaptándose a los discursivo. Elige los interlocutores y sus contextos
interlocutores y sus contextos estratégicamente el registro socioculturales.
socioculturales. formal e informal adaptándose a
los interlocutores y sus Expresa oralmente ideas y
Expresa oralmente ideas y contextos socioculturales. emociones de forma coherente y
emociones de forma coherente cohesionada. Ordena y jerarquiza
y cohesionada. Ordena y Expresa oralmente ideas las ideas en torno a un tema, y las
38
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
jerarquiza las ideas en torno a y emociones de forma coherente desarrolla para ampliar o precisar
un tema, y las desarrolla para y cohesionada. Ordena y la información. Estructura
ampliar o precisar la jerarquiza las ideas en torno a estratégicamente una secuencia
información. Estructura un tema, y las desarrolla para textual (Argumenta, narra,
estratégicamente una ampliar o precisar la describe, etc.) de forma apropia-
secuencia textual (Argumenta, información. Estructura da. Establece diversas relaciones
narra, describe, etc.) de forma estratégicamente una secuencia lógicas entre las ideas a través del
apropiada. Establece diversas textual (Argumenta, narra, uso preciso de varios tipos de
relaciones lógicas entre las describe, etc.) de forma referentes, conectores y otros
ideas mediante varios tipos de apropiada. Establece diversas marcadores textuales. Incorpora
referentes, conectores y otros relaciones lógicas entre las ideas un vocabulario pertinente y
marcadores textuales. mediante el uso preciso de preciso que incluye sinónimos y
Incorpora un vocabulario varios tipos de referentes, términos especializados.
pertinente que incluye conectores y otros marcadores
sinónimos y algunos términos textuales. Incorpora un Emplea estratégicamente gestos y
especializados. vocabulario pertinente y preciso movimientos corporales que
que incluye sinónimos y enfatizan o atenúan lo que dice.
Emplea estratégicamente algunos términos Controla la distancia física que
gestos y movimientos especializados. guarda con sus interlocutores.
corporales que enfatizan o Ajusta el volumen, la entonación
atenúan lo que dice. Regula la Emplea estratégicamente y el ritmo de su voz, así como las
distancia física que guarda con gestos y movimientos pausas y los silencios, para
sus interlocutores. Ajusta el corporales que enfatizan o transmitir emociones, caracterizar
volumen, la entonación y el atenúan lo que dice. Controla la personajes o producir otros
ritmo de su voz para transmitir distancia física que guarda con efectos en el público como el
emociones, caracterizar sus interlocutores. Ajusta el suspenso y el entretenimiento.
personajes o producir otros volumen, la entonación y el
efectos en el público, como el ritmo de su voz, así como las Participa en diversos
suspenso y el entretenimiento. pausas y los silencios, para intercambios orales alternando
Participa en diversos transmitir emociones, los roles de hablante y oyente.
intercambios orales alternando caracterizar personajes o Decide estratégicamente cómo y
los roles de hablante y oyente. producir otros efectos en el en qué momento participar
Decide cómo y en qué público, como el suspenso y el recurriendo a saberes previos,
momento participar entretenimiento usando lo dicho por sus
recurriendo a saberes previos, Participa en diversos interlocutores y aportando nueva
usando lo dicho por sus intercambios orales alternando información para persuadir,
interlocutores y aportando los roles de hablante y oyente. contrargumentar y consensuar.
nueva información para Decide estratégicamente cómo y Emplea estrategias discursivas, y
39
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
persuadir, contrargumentar y en qué momento participar normas y modos de cortesía
contrastar ideas. Emplea recurriendo a saberes previos, según el contexto sociocultural.
estrategias discursivas, y usando lo dicho por sus
normas y modos de cortesía interlocutores y aportando Opina como hablante y oyente
según el contexto nueva información para sobre el contenido del texto oral,
sociocultural. persuadir, contrargumentar y las representaciones sociales que
Opina como hablante y consensuar. Emplea estrategias este plantea, las intenciones de
oyente sobre el contenido del discursivas, y normas y modos los interlocutores, y el efecto de
texto oral, los estereotipos, las de cortesía según el contexto lo dicho en el hablante y el
creencias y los valores que sociocultural. oyente. Justifica su posición
este plantea, las intenciones de sobre las relaciones de poder e
los interlocutores, y el efecto Opina como hablante y ideologías presentes en los textos
de lo dicho en el hablante y el oyente sobre el contenido del considerando su experiencia y los
oyen-te. Justifica su posición texto oral, las representaciones contextos socioculturales en que
sobre las relaciones de poder sociales que este plantea, las se desenvuelve.
presentes en los textos intenciones de los
considerando su experiencia y interlocutores, y el efecto de lo Emite un juicio crítico sobre la
los contextos socioculturales dicho en el hablante y el oyente. adecuación de textos orales del
en que se desenvuelve. Justifica su posición sobre las ámbito escolar y social y de
relaciones de poder e ideologías medios de comunicación a la
Emite un juicio crítico sobre presentes en los textos situación comunicativa, así como
la adecuación de textos orales considerando su experiencia y la coherencia de las ideas y la
del ámbito escolar y social y los contextos socioculturales en cohesión entre estas. Evalúa los
de medios de comunicación a que se desenvuelve. estilos de los hablantes; la
la situación comunicativa, así eficacia de recursos verbales, no
como la coherencia de las Emite un juicio crítico verbales y paraverbales; y la
ideas y la cohesión entre estas. sobre la adecuación de textos pertinencia de las estrategias
Evalúa la eficacia de recursos orales del ámbito escolar y discursivas. Determina la validez
verbales, no verbales y social y de medios de de la información contrastándola
paraverbales, así como la comunicación a la situación con otros textos o fuentes de
pertinencia de las estrategias comunicativa, así como la información.
discursivas. Determina la coherencia de las ideas y la
validez de la información cohesión entre estas. Evalúa la
contrastándola con otros textos eficacia de recursos verbales, no
o fuentes de información. verbales y paraverbales, así
como la pertinencia de las
estrategias discursivas.
Determina la validez de la
40
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
información contrastándola con
otros textos o fuentes de
información.
COMPETENCIA : 2
CAPACIDADES:
Obtiene información del texto escrito
Infiere e interpreta información del texto
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
CICLO VI
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
S
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
LEE DIVERSOS Obtiene información Identifica información explícita, relevante y Identifica información explícita, relevante y
TIPOS DE del texto escrito. complementaria seleccionando datos complementaria seleccionando datos específicos y
TEXTOS específicos y algunos detalles en diversos algunos detalles en diversos tipos de texto de
ESCRITOS EN Infiere e interpreta tipos de texto con varios elementos complejos estructura compleja y con información contrapuesta y
en su estructura, así como vocabulario vocabulario variado. Integra información explícita
LENGUA información del texto.
variado. Integra información explícita cuando cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en
MATERNA Reflexiona y evalúa la se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
forma, el contenido y distintos textos al realizar una lectura
contexto del texto intertextual. Explica el tema, los subtemas y el propósito
comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo
Explica el tema, los subtemas y el propósito complementario clasifican-do y sintetizando la
comunicativo del texto. Distingue lo relevante información. Establece conclusiones sobre lo
41
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VI
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
S
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
de lo complementario clasificando y comprendido vinculando el texto con su experiencia y
sintetizando la información. Establece los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
conclusiones sobre lo comprendido
vinculando el texto con su experiencia y los Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del
contextos socioculturales en que se texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre
desenvuelve. otras) a partir de información contrapuesta del texto o
al realizar una lectura intertextual. Señala las
Deduce diversas relaciones lógicas entre las características implícitas de seres, objetos, hechos y
ideas del texto escrito (causa-efecto, lugares, y determina el significa-do de palabras en
semejanza-diferencia, entre otras) a partir de contexto y de expresiones con sentido figurado.
información explícita e implícita del texto, o
al realizar una lectura intertextual. Señala las Explica la intención del autor, los diferentes puntos de
características implícitas de seres, objetos, vista, los estereotipos, y la información que aportan
hechos y lugares, y determina el significado gráficos e ilustraciones. Explica la trama, y las
de palabras en contexto y de expresiones con características y motivaciones de personas y
sentido figurado. personajes, además de algunas figuras retóricas (por
ejemplo, el símil), de acuerdo con el sentido global del
Explica la intención del autor, los diferentes texto, considerando algunas características del tipo
puntos de vista, los estereotipos, y la textual y género discursivo.
información que aportan organizadores o
ilustraciones. Explica la trama, y las Opina sobre el contenido, la organización textual, el
características y motivaciones de personas y sentido de diversos recursos textuales y la intención
personajes, además de algunas figuras del autor. Evalúa la eficacia de la información
retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando los efectos del texto en los lectores a
considerando algunas características del tipo partir de su experiencia y de los contextos
textual y género discursivo. socioculturales en que se desenvuelve.
42
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VI
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
S
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
los textos. Contrasta textos entre sí, y
determina las características de los autores,
los tipos textuales y los géneros discursivos
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en
distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros
textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder
que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos
textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
CICLO VII
COMPETENCI
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
AS
TERCERO CUARTO QUINTO
LEE Obtiene información Identifica información Identifica información explícita, Identifica información explícita,
DIVERSOS del texto escrito. explícita, relevante y relevante y complementaria relevante y complementaria
TIPOS DE complementaria seleccionando seleccionando datos específicos seleccionando datos específicos y
TEXTOS Infiere e interpreta datos específicos y detalles en y detalles en diversos tipos de detalles en diversos tipos de texto
ESCRITOS información del texto. diversos tipos de texto de texto de estructura compleja y de estructura compleja y con
EN LENGUA estructura compleja y con con información contrapuesta y información contrapuesta y
MATERNA Reflexiona y información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario ambigua, así como falacias,
evalúa la forma, el vocabulario especializado. especializado. Integra paradojas, matices y vocabulario
contenido y contexto Integra información explícita información explícita cuando se especializado. Integra información
del texto cuando se encuentra en encuentra en distintas partes del explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en texto, o en distintos textos al distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una realizar una lectura intertextual. distintos textos al realizar una
lectura intertextual. lectura intertextual.
Deduce diversas Deduce diversas relaciones Explica el tema, los subtemas y el
relaciones lógicas entre las lógicas entre las ideas del texto propósito comunicativo del texto
ideas del texto escrito (causa- escrito (causa-efecto, cuando este presenta información
efecto, semejanza-diferencia, semejanza-diferencia, entre especializada o abstracta. Distingue
entre otras) a partir de otras) a partir de información lo relevante de lo complementario
información contrapuesta o de de detalle, contrapuesta o clasificando y sintetizando la
detalle del texto, o al realizar ambigua del texto, o al realizar información. Establece
una lectura intertextual. una lectura intertextual. Señala conclusiones sobre lo comprendido
Señala las características las características implícitas de contrastando su experiencia y
implícitas de seres, objetos, seres, objetos, hechos y conocimiento con el contexto
43
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCI
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
AS
TERCERO CUARTO QUINTO
hechos y lugares, y determina lugares, y determina el sociocultural del texto y del autor.
el significado de palabras en significado de palabras en Deduce diversas relaciones lógicas
contexto y de expresiones con contexto y de expresiones con entre las ideas del texto escrito
sentido figurado. sentido figurado. (causa-efecto, semejanza-
Explica el tema, los diferencia, entre otras) a partir de
subtemas y el propósito Explica el tema, los subtemas y información de detalle,
comunicativo del texto cuando el propósito comunicativo del contrapuesta y ambigua del texto,
este presenta información texto cuando este presenta o al realizar una lectura
especializada. Distingue lo información especializada o intertextual. Señala las
relevante de lo complementario abstracta. Distingue lo características implícitas de seres,
clasificando y sintetizando la relevante de lo complementario objetos, hechos y lugares, y
información. Establece clasificando y sintetizando la determina el significado de
conclusiones sobre lo información. Establece palabras en contexto y de
comprendido contrastando su conclusiones sobre lo expresiones con sentido figurado.
experiencia y conocimiento con comprendido contrastando su Explica la intención del autor
el contexto sociocultural del experiencia y conocimiento con considerando diversas estrategias
texto. el contexto sociocultural del discursivas utilizadas, y las
Explica la intención del texto. características del tipo textual y
autor considerando algunas Explica la intención del autor género discursivo. Explica
estrategias discursivas considerando diversas diferentes puntos de vista, sesgos,
utilizadas, y las características estrategias discursivas falacias, ambigüedades, paradojas,
del tipo textual y género utilizadas, y las características matices, y contrargumentos, y el
discursivo. Explica diferentes del tipo textual y género uso de la información estadística,
puntos de vista, algunos sesgos, discursivo. Explica diferentes así como las representaciones
contradicciones, el uso de la puntos de vista, sesgos, sociales presentes en el texto.
información estadística, las contradicciones, falacias, Asimismo, explica el modo en que
representaciones sociales contrargumentos, el uso de la el texto construye diferentes
presentes en el texto, y el modo información estadística, las sentidos o interpretaciones
en que diversas figuras representaciones sociales considerando la trama, diversas
retóricas junto con la trama y la presentes en el texto, y el modo figuras retóricas utilizadas o la
evolución de personajes en que diversas figuras evolución de personajes.
construyen el sentido del texto. retóricas junto con la trama y la Opina sobre el contenido, la
evolución de personajes organización textual, las estrategias
Opina sobre el contenido, la construyen el sentido del texto. discursivas, las representaciones
organización textual, las sociales y la intención del autor.
estrategias discursivas y la Opina sobre el contenido, Emite un juicio crítico sobre la
intención del autor. Emite un la organización textual, las eficacia y validez de la
juicio crítico sobre la eficacia y estrategias discursivas, las información, y sobre el estilo de un
44
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCI
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
AS
TERCERO CUARTO QUINTO
validez de la información representaciones sociales y la autor, considerando los efectos del
considerando los efectos del intención del autor. Emite un texto en los lectores, y contrastando
texto en los lectores, y juicio crítico sobre la eficacia y su experiencia y conocimiento con
contrastando su experiencia y validez de la información el contexto sociocultural del texto y
conocimiento con el contexto considerando los efectos del del autor.
sociocultural del texto. texto en los lectores, y Justifica la elección o
contrastando su experiencia y recomendación de textos de su
Justifica la elección o conocimiento con el contexto preferencia cuando los comparte
recomendación de textos de su sociocultural del texto. con otros. Sustenta su posición
preferencia cuando los sobre las relaciones de poder e
comparte con otros. Sustenta su Justifica la elección o ideologías de los textos. Contrasta
posición sobre estereotipos y recomendación de tex-tos de su textos entre sí, y determina las
relaciones de poder presentes preferencia cuando los características de tipos textuales y
en los textos. Contrasta textos comparte con otros. Sustenta su géneros discursivos, o de
entre sí, y determina las posición sobre las relaciones de movimientos literarios.
características de los autores, poder e ideologías de los
los tipos textuales y los géneros textos. Contrasta textos entre sí,
discursivos. y determina las características
de tipos textuales y géneros
discursivos, o de movimientos
literarios.
COMPETENCIA : 3
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de
información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo con algunos
45
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza
recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y
sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para
argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
CICLO VI
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
S
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
ESCRIBE Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la situación comunicativa
DIVERSOS situación comunicativa. considerando el propósito comunicativo, el tipo considerando el propósito comunicativo, el tipo
TIPOS DE textual y algunas características del género textual y algunas características del género
TEXTOS EN Organiza y desarrolla las discursivo, así como el formato y el soporte. discursivo, así como el formato y el soporte.
LENGUA ideas de forma coherente y Mantiene el registro formal o informal Mantiene el registro formal o informal adaptándose
adaptándose a los destinatarios y seleccionando a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes
MATERNA. cohesionada.
diversas fuentes de información complementaria. de información complementaria.
Utiliza convenciones del Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
lenguaje escrito de forma Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza
Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza
pertinente. en subtemas e ideas principales, y las desarrolla en subtemas e ideas principales, y las desarrolla
para ampliar o precisar la información sin para ampliar o precisar la información sin
digresiones o vacíos. Estructura una secuencia digresiones o vacíos. Estructura una secuencia
Reflexiona y evalúa la
textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma
forma, el contenido y
apropiada. Establece relaciones lógicas entre las apropiada. Establece relaciones lógicas entre las
contexto del texto escrito
ideas, como consecuencia, contraste, comparación ideas, como comparación, simultaneidad y
o disyunción, a través de algunos referentes y disyunción, a través de varios tipos de referentes y
conectores. Incorpora de forma pertinente conectores. Incorpora de forma pertinente un
vocabulario que incluye sinónimos y diversos vocabulario que incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del saber. términos propios de los campos del saber.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al
que contribuyen al sentido de su texto. Emplea sentido de su texto. Emplea algunos recursos
algunos recursos textuales y figuras retóricas con textuales y figuras retóricas con distintos
distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir
o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar sentidos en el texto; para caracterizar personas,
personas, personajes y escenarios; y para elaborar personajes y escenarios; y para elaborar patrones
patrones rítmicos y versos libres, con el fin de rítmicos y versos libres, con el fin de producir
producir efectos en el lector, como el efectos en el lector, como el entretenimiento o el
entretenimiento o el suspenso. suspenso.
46
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VI
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
S
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
ESCRIBE Adecúa el texto Adecúa el texto a la situación Adecúa el texto a la situación Adecúa el texto a la situación
DIVERSOS a la situación comunicativa considerando el comunicativa considerando el comunicativa considerando el
47
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
TIPOS DE comunicativa. propósito comunicativo, el propósito comunicativo, el tipo propósito comunicativo, el tipo
TEXTOS EN tipo textual y las textual y las características del textual y las características del
LENGUA Organiza y características del género género discursivo, así como el género discursivo, así como el
MATERNA. desarrolla las discursivo, así como el formato y el soporte. Elige formato y el soporte. Elige
formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro estratégicamente el registro
ideas de forma
estratégicamente el registro formal o informal adaptándose formal o informal adaptándose
coherente y formal o informal a los destinatarios y a los destinatarios y
cohesionada. adaptándose a los seleccionando fuentes de seleccionando fuentes de
destinatarios y seleccionando información complementaria y información complementaria y
Utiliza diversas fuentes de divergente. divergente.
convenciones información complementaria. Escribe textos de forma
del lenguaje Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
escrito de forma Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
pertinente. coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para
Reflexiona y subtemas e ideas principales, las desarrolla para contrargumentar o precisar la
evalúa la forma, y las desarrolla para ampliar o contrargumentar o precisar la información sin digresiones o
el contenido y precisar la información sin información sin digresiones o vacíos. Estructura
contexto del digresiones o vacíos. vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia
texto escrito Estructura estratégicamente estratégicamente una textual (Argumenta, narra,
una secuencia textual secuencia textual (Argumenta, describe, etc.) de forma
(Argumenta, narra, describe, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas
etc.) de forma apropiada. apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las
Establece diversas relaciones relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso
lógicas entre las ideas a través ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y
de varios tipos de referentes, de referentes, conectores y otros marcadores textuales.
conectores y otros marcadores otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente
textuales. Incorpora de forma Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
pertinente un vocabulario que vocabulario que incluye sinónimos y términos
incluye sinónimos y algunos sinónimos y algunos términos especializados.
términos especializados. especializados. Utiliza de forma precisa, los
Utiliza de forma precisa, los Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y
recursos gramaticales y recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
ortográficos (por ejemplo, ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que
tildación diacrítica) que tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su
contribuyen al sentido de su contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras
texto. Emplea algunas figuras texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar
48
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
retóricas (por ejemplo, la retóricas para caracterizar personas, personajes y
metáfora) para caracterizar personas, personajes, escenarios, así como para
personas, personajes y escenarios y mundos elaborar patrones rítmicos y
escenarios, así como para representados, así como para versos libres. Emplea diversas
elaborar patrones rítmicos y elaborar patrones rítmicos y estrategias discursivas
versos libres. Emplea algunas versos libres. Emplea diversas (retórica, paratextos, diseño
estrategias discursivas estrategias discursivas visual del texto, entre otros)
(paratextos, diseño visual del (retórica, paratextos, diseño para contrargumentar, y
texto, entre otros) para aclarar visual del texto, entre otros) reforzar o sugerir sentidos en el
ideas, reforzar o sugerir para contrargumentar, reforzar texto, con el fin de producir
sentidos en el texto, con el fin o sugerir sentidos en el texto, efectos en el lector, como la
de producir efectos en el con el fin de producir efectos persuasión o la verosimilitud,
lector, como el suspenso o la en el lector, como la entre otros.
persuasión, entre otros. persuasión o la verosimilitud, Evalúa de manera permanente
entre otros. el texto determinando si se
Evalúa de manera permanente ajusta a la situación
el texto determinando si se Evalúa de manera permanente comunicativa; si existen
ajusta a la situación el texto determinando si se contradicciones, digresiones o
comunicativa; si existen ajusta a la situación vacíos que afectan la
contradicciones, digresiones o comunicativa; si existen coherencia entre las ideas; o si
vacíos que afectan la contradicciones, digresiones o el uso preciso de conectores y
coherencia entre las ideas; o vacíos que afectan la referentes asegura la cohesión
si el uso de varios tipos de coherencia entre las ideas; o si entre estas. Determina la
conecto-res, referentes y otros el uso preciso de varios tipos eficacia de los recursos
marcadores textuales asegura de conectores, referentes y ortográficos utilizados, así
la cohesión entre ellas. otros marcadores textuales como la pertinencia del
Determina la eficacia de los asegura la cohesión entre ellas. vocabulario y de los términos
recursos ortográficos Determina la eficacia de los especializados para mejorar el
utilizados y la pertinencia del recursos ortográficos texto y garantizar su sentido.
vocabulario para mejorar el utilizados, así como la Evalúa el modo en que el
texto y garantizar su sentido. pertinencia del vocabulario y lenguaje refuerza o sugiere
de los términos especializados sentidos en su texto y produce
Evalúa el modo en que el para mejorar el texto y efectos en los lectores
lenguaje refuerza o sugiere garantizar su sentido. considerando su propósito al
sentidos en su texto y produce momento de escribirlo.
efectos en los lectores Evalúa el modo en que el Compara y contrasta aspectos
considerando su propósito al lenguaje refuerza o sugiere gramaticales y ortográficos,
momento de escribirlo. sentidos en su texto y produce diversas características de tipos
49
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Compara y contrasta aspectos efectos en los lectores textuales y géneros discursivos,
gramaticales y ortográficos, considerando su propósito al así como otras convenciones
diversas características de momento de escribirlo. vinculadas con el lenguaje
tipos textuales y géneros Compara y contrasta aspectos escrito, cuando evalúa el texto.
discursivos, así como otras gramaticales y ortográficos,
convenciones vinculadas con diversas características de
el lenguaje escrito, cuando tipos textuales y géneros
evalúa el texto. discursivos, evalúa el texto.
Descripción del nivel Construye interpretaciones históricas sobre la base de los procesos históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y permanencias, y simultaneidades a lo largo
esperado de la de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.
competencia al fin Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica como las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y
del ciclo el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
Competencia(s) Capacidades Desempeños
Interpreta críticamente fuentes Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brinda sobre un mismo aspecto de
diversas. un hecho o proceso histórico desde el desarrollo del absolutismo(S.XVV-XVIII) hasta las revoluciones liberales (S. XIX) y desde la
organización del virreinato (S.XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
Identifica las características(fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde
el desarrollo del absolutismo S.XVV-XVIII) hasta las revoluciones liberales(S. XIX) y desde la organización del virreinato(S.XVII)
hasta el surgimiento de la Republica peruana.
Comprende el tiempo histórico. Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o
procesos históricos desde el desarrollo del absolutismo S.XVV-XVIII) hasta las revoluciones liberales (S. XIX) y desde la organización
Construye del virreinato (S.XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
interpretaciones Identifica diversos hechos o procesos históricos que ocurren en tiempos similares, desde el desarrollo del absolutismo S.XVV-XVIII)
históricas hasta las revoluciones liberales(S. XIX) y desde la organización del virreinato(S.XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
Elabora explicaciones sobre Explica hechos o procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo S.XVV-XVIII) hasta las
procesos históricos. revoluciones liberales (S. XIX) y desde la organización del virreinato (S.XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana, a partir de
la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas ((estructurales y coyunturales) y consecuencias utilizando términos
históricos.
Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales y consecuencias y utiliza términos históricos al
elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo S.XVV-XVIII) hasta
las revoluciones liberales(S. XIX) y desde la organización del virreinato(S.XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
Comprende las relaciones entre Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y de los grandes espacios en Europa, y su
los elementos naturales y impacto en la calidad de vida de la población.
Gestiona sociales.
responsablemente el maneja fuentes de información Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y sus recursos naturales
espacio y ambiente para comprender el espacio Explica como las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas ambientales, e territoriales y de la condición de cambio
geográfico y el ambiente. climático (degradación o agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales, depredación de los recursos naturales, patrones de
consumo de la sociedad, desertificación y fragmentación del territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones de
vida de la población y el desarrollo sostenible.
50
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Genera acciones para conservar Propone alternativas para mitigar o prevenir problemas ambientales a fin de mejorar la calidad de vida de las personas y alcanzar el
el ambiente local y global. desarrollo sostenible.
Explica como las acciones u omisiones de los actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de desastres.
Comprende las relaciones entre Explica el rol del estado en materia de política monetaria y política fiscal y las funciones de los organismos supervisores y reguladores
los elementos del sistema del sistema financiero nacional.
Gestiona económico y financiero.
responsablemente Toma decisiones económicas y Explica como las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos, y que factores influyen en la
los recursos financieras. oferta y la demanda.
económicos Formula presupuestos personales considerando necesidades, deudas y futuros proyectos de ahorro e inversión.
Argumenta una posición de rechazo respecto de las prácticas de producción y consumo que degradan el ambiente y vulneran los derechos humanos.
Describe el rol de la ciudadanía económica en la construcción de un modelo de crecimiento económico sostenible.
51
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ambiente local y Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un determinado espacio geográfico a diferentes escalas(local, nacional o mundial)
global. para proponer un plan de contingencia.
Comprende las Explica los roles que desempeña la familia, las empresas y el estado frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución,
Gestiona relaciones entre los consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.
responsablemente los elementos del Explica que los recursos económicos son escasos y que frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos(elección
recursos económicos sistema económico y costo de oportunidad).
y financiero.
Toma decisiones Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo del ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía
económicas y familiar.
financieras. Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones
de las personas.
Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e ilegales que perjudican su bienestar, el de las demás personas y el de
las familias.
Genera acciones Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente y a la mitigación y adaptación al cambio climático de su localidad, desde la escuela
para conservar el considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
ambiente local y Compara las causas y consecuencias de situaciones de riesgos de desastre ocurridas a diferentes escalas, y propone alternativas de mejorar la
global. gestión de riesgos escolar.
Comprende las Explica que el rol del estado es de garantizar el bien común de las personas y asegurar el financiamiento del presupuesto nacional.
relaciones entre Explica como la escasez de recursos influyen en las decisiones que toman los agentes económicos y que frente a ello se dan interacciones en el
Gestiona los elementos del mercado.
responsablement sistema Formula presupuestos personales considerando los ingresos y egresos individuales para ejecutar acciones de ahorro de inversión con el fin de
e los recursos económico y mejorar su bienestar y el de su familia
económicos financiero.
Toma decisiones Toma decisiones como consumidor responsable al ejercer sus derechos y responsabilidades reconoce que cada elección implica renunciar a
económicas y otras necesidades que tienen que ser cubiertas con los mismos recursos.
financieras. Manifiesta una posición de rechazo frente al riesgo que supone para la sociedad optar por la informalidad y la ilegalidad al momento de tomar
decisiones financieras.
Descripción del Construye interpretaciones históricas sobre la base de los procesos históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y permanencias, y simultaneidades a
nivel esperado de lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o
la competencia al procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica como las acciones humanas, individuales o grupales
fin del ciclo van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones.
Contrasta diversas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
Competencia(s) Capacidades Desempeños
Interpreta Explica que recurrir a una fuente valida sobre hechos o procesos históricos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la primera Guerra
críticamente Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
fuentes Contrasta las interpretaciones, que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos desde la Segunda Revolución
diversas. Industrial hasta la primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática.
Comprende Explica los cambios y permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda
el tiempo Revolución Industrial hasta la primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, utilizando
histórico. conceptos sociales, políticos y económicos
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la primera Guerra Mundial y desde
el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales,
Construye económicos, culturales y ambientales.
interpretaciones Elabora Explica hechos, procesos o problemas comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la primera Guerra Mundial y desde el primer
históricas explicaciones militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos
sobre históricos.
procesos Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos
históricos. comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
República Aristocrática.
Explica las ideas y el comportamiento de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la Segunda Revolución
Industrial hasta la primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática así como la influencia de
tales ideas y comportamientos en hechos posteriores.
Comprende Explica como intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios
Gestiona las relaciones en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.
responsablement entre los
e el espacio y elementos
53
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ambiente naturales y
sociales.
maneja Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente.
fuentes de Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio
información climático (perdida de la biodiversidad. retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus
para consecuencias en las condiciones de vida de la población.
comprender
el espacio
geográfico y
el ambiente.
Genera Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente y para la adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en
acciones para la legislación ambiental vigente en el Perú.
conservar el Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y
ambiente culturales.
local y global.
Comprende Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes
las relaciones para el desarrollo del mercado y el comercio regional.
Gestiona entre los Explica que el estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad
responsablement elementos del y el desarrollo económico del país.
e los recursos sistema
económicos económico y
financiero.
Toma Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias, y los beneficios de optar por un fondo previsional para garantizar el
decisiones bienestar económico y social de las personas y el país.
económicas y Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, distribución y uso preservan el ambiente y los servicios
financieras. ecosistémicos y respetan los derechos humanos.
Utiliza el código de protección y defensa del consumidor para analizar y hacer respetar los derechos del consumidor.
54
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
55
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
el espacio y geográfico y el ambiente. transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la poblac
ambiente como estas problemáticas pueden derivar en un conflicto socio ambiental
Genera acciones para conservar Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente y para la mitigación y adaptación del cambio climático, basadas
el ambiente local y global. legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo.
Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastre de escuela y comunidad considerando las dimensiones sociales, económ
políticas y culturales.
Comprende las relaciones entre Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global (organismos financieros y organismos de cooperación internaci
los elementos del sistema reconociendo los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la globalización económica.
económico y financiero. Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos financieros internacionales. Explica la importancia del me
y el comercio internacional en esta dinámica.
Gestiona Explica como el estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional y define la política fiscal y monetaria del país.
responsablemente Toma decisiones económicas y Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y financieros del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que o
los recursos financieras. el contexto económico global.
económicos Utiliza las formas que protegen los derechos de los consumidores para tomar decisiones económicas y financieras informadas y responsables.
Sustenta una posición crítica ante practicas económicas y financieras ilícitas e informales, y ante prácticas de producción y consumo que afect
ambiente y los derechos humanos, así como ante el incumplimiento de responsabilidades tributarias y decisiones financieras que no tengan en cuen
fin previsional.
SE DESENVUELVE DE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los otros
MANERA AUTÓNOMA influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y tomando como
A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD. referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y gestos corporales para
manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar su
calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el consumo de
ASUME UNA VIDA
SALUDABLE alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos
perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones y
accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las
que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente intensidad
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de
INTERACTÚA A liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula y
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose
SOCIOMOTRICES a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia de
56
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
juego
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE PRIMER AÑO
COMPRENDE SU CUERPO: es decir,
Interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en Muestra coordinación (ajuste del cuerpo, fluidez y armonía en los movimientos, entre
relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas otros) al realizar actividades lúdicas, recreativas, pre deportivas y deportivas para afianzar
de su entorno. sus habilidades motrices específicas y mejorar la calidad de respuesta en diferentes
SE acciones.
DESENVUELVE SE EXPRESA CORPORALMENTE: usa el lenguaje
DE MANERA corporal para comunicar emociones, sentimientos y Resuelve situaciones motrices a través del dominio y alternancia de sus lados
AUTÓNOMA A pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, orientándose en un espacio y un tiempo determinados, en interacción con los objetos y los
TRAVÉS DE SU posturas y movimientos para expresarse, desarrollando la otros, tomando conciencia de su cuerpo en la acción.
MOTRICIDAD creatividad al usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y
el movimiento. Realiza técnicas de expresión motriz (mímica, gestual y postural) para la manifestación de
sus emociones en situaciones de juego y actividades físicas diversas. Representa
secuencias de movimiento y gestos corporales propios de las manifestaciones culturales
de su región.
57
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
y entorno. física y en las actividades de la vida cotidiana dentro y fuera de la institución educativa.
SE DESENVUELVE DE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los otros
MANERA AUTÓNOMA A influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y tomando como
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD. referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y gestos corporales
para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar su
calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el consumo de
ASUME UNA VIDA
SALUDABLE alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos
perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones y
accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las
que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente
intensidad
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de
INTERACTÚA A TRAVÉS liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula y
DE SUS HABILIDADES
SOCIOMOTRICES aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y
adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para
58
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE SEGUNDO AÑO
COMPRENDE SU CUERPO: es decir,
Interioriza su cuerpo en estado estático o Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la
en movimiento en relación al espacio, el trayectoria de objetos y de otras personas, y sus propios desplazamientos al
SE tiempo, los objetos y demás personas de su realizar habilidades motrices específicas en actividades lúdicas, recreativas, pre
DESENVUELVE entorno. deportivas y deportivas.
DE MANERA Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en
AUTÓNOMA A SE EXPRESA CORPORALMENTE: diferentes situaciones y entornos.
TRAVÉS DE SU usa el lenguaje corporal para comunicar Realiza secuencias de movimientos y gestos corporales adaptando su cuerpo para
MOTRICIDAD emociones, sentimientos y pensamientos. manifestar sus emociones a partir del ritmo y la música de su región.
Implica utilizar el tono, los gestos, Crea acciones motrices o secuencias de movimiento utilizando diferentes
mímicas, posturas y movimientos para materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.) expresándose a través de su
expresarse, desarrollando la creatividad al cuerpo y sus movimientos para encontrarse consigo mismo y con los demás.
usar todos los recursos que ofrece el cuerpo
y el movimiento.
COMPRENDE LAS RELACIONES Explica los beneficios que la práctica de actividad física de su preferencia produce
ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, sobre su salud (física, emocional, psicológica, etc.) para mejorar su aptitud física y
ALIMENTACIÓN, POSTURA E calidad de vida.
HIGIENE PERSONAL Y DEL Reconoce las prácticas alimenticias culturales y sociales de su comunidad, y
AMBIENTE, Y LA SALUD: es reflexiona sobre su impacto en la salud, el ambiente y la agro biodiversidad local y
comprender los procesos vinculados con la nacional.
alimentación, la postura, la higiene Explica la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que
corporal y la práctica de actividad física y son necesarios para mantenerse saludables y para la práctica de actividad física de
cómo estos influyen en el estado de su preferencia y que ayudan a la mejora de su rendimiento físico y mental. Evita
ASUME UNA VIDA bienestar integral (físico, psicológico y hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de alimentos no
SALUDABLE emocional). saludables, alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, saltos y lanzamientos para evitar
INCORPORA PRÁCTICAS QUE lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en actividades de su vida
MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA: es cotidiana.
asumir una actitud crítica sobre la Realiza actividad física para mejorar sus capacidades condicionales (fuerza,
59
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
importancia de hábitos saludables y sus resistencia y velocidad) controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria antes,
beneficios vinculados con la mejora de la durante y después de la actividad física. Realiza ejercicios y movimientos
calidad de vida. Esto supone la específicos para la activación y relajación explicando su utilidad e identificando la
planificación de rutinas, dietas o planes que intensidad del esfuerzo requerido.
pongan en práctica sus conocimientos Promueve actividades de promoción de los hábitos de higiene personal y del
sobre alimentación, higiene corporal, ambiente (lavado de manos, limpieza bucal, higiene corporal, limpieza de los
posturas y actividad física para la salud espacios educativos, entre otros) entre sus compañeros y compa-
según sus propias necesidades, recursos y ñeras de la institución educativa.
entorno.
SE RELACIONA UTILIZANDO SUS Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son favorables asumiendo
HABILIDADES SOCIOMOTRICES: las dificultades y desafíos. Asimismo, participa con entusiasmo en juegos
supone interactuar de manera asertiva con tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de
los demás en la práctica lúdica y deportiva actividades físicas en la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el
experimentando el placer y disfrute que medio ambiente desde su propia iniciativa.
INTERACTÚA A ella Construye juegos y actividades físicas que se adecúen a las necesidades y
TRAVÉS DE SUS representa. Por otro lado, desarrolla posibilidades del grupo, integrando a pares de distinto género o con desarrollo
HABILIDADES habilidades como el respeto a las normas diferente, con una actitud crítica ante todo tipo de discriminación dentro y fuera de
SOCIOMOTRICES de juego, liderazgo, tolerancia, actitud la institución educativa.
. proactiva, la resolución de conflictos
interpersonales, la pertenencia positiva a un
grupo, entre otras.
Plantea junto con sus pares soluciones estratégicas incorporando elementos
CREA Y APLICA ESTRATEGIAS Y técnicos y tácticos, adecuándose a los cambios que se dan en el entorno y las
TÁCTICAS DE JUEGO: supone emplear reglas de juego pro-puestas, y evaluando el desempeño del grupo a través de
los recursos personales y las posibles aciertos y dificultades que le sirvan para ofrecer alternativas de solución
potencialidades de cada miembro del y mejora de sus desempeños en la práctica de los
equipo para el logro de un objetivo común, juegos pre deportivos y deportivos.
desarrollando y aplicando reglas y
soluciones tácticas de juego en actividades
físicas de colaboración, cooperación y
oposición.
MOTRICIDAD.
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para
mejorar su calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos,
ASUME UNA VIDA
SALUDABLE promueve el consumo de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y
mental. Analiza los hábitos perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta
posturas adecuadas para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que
ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al
participar en sesiones de actividad física de diferente intensidad.
Interactúa a través de sus habilidades socio motriz con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una
INTERACTÚA A actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas
TRAVÉS DE SUS
representan. Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos técnicos y
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos
durante la práctica para mejorar la estrategia de juego.
CICLO VII
COMPETENCIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE TERCER AÑO
COMPRENDE SU CUERPO: es decir, in- Combina con eficacia las habilidades motrices específicas y regula su cuerpo en
terioriza su cuerpo en estado estático o en situaciones pre deportivas y deportivas. Toma como referencia la trayectoria de
SE DESENVUELVE
DE MANERA movimiento en relación al espacio, el tiempo, objetos y a sus compañeros.
AUTÓNOMA A los objetos y demás personas de su entorno. Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en relación con su imagen
TRAVÉS DE SU SE EXPRESA CORPORALMENTE: usa el corporal en la pubertad durante la práctica de actividades lúdicas, recreativas,
MOTRICIDAD lenguaje corporal para comunicar emociones, pre deportivas y deportivas.
sentimientos y pensamientos. Implica utilizar Elabora secuencias rítmicas individuales comunicando sus ideas y emociones, y
el tono, los gestos, mímicas, posturas y aceptando y valorando sus aportes y el de sus compañeros.
movimientos para expresarse, desarrollando la Crea rutinas de movimientos colectivos (driles, coreografías, etc.) incorporando
creatividad al usar todos los recursos que diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.).
ofrecen el cuerpo y el movimiento.
COMPRENDE LAS RELACIO-NES Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le
ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, demanda la práctica de actividad física para mantener su salud. Ex-plica las
ALIMENTACIÓN, POSTURA E HIGIENE consecuencias que el sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de
PERSONAL Y DEL AMBIENTE, Y LA comida rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud.
SALUD: es comprender los procesos Explica la repercusión que tiene la práctica de actividad física sobre su estado de
ASUME UNA VIDA vinculados con la alimentación, la postura, la ánimo y sus emociones. Dosifica su esfuerzo y aprende a observarlo en sus
SALUDABLE
higiene corporal y la práctica de actividad compañeros al participar en actividades pre deportivas y deportivas.
61
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
física y cómo estos influyen en el estado de Realiza actividad física para mejorar sus capacidades condicionales, que
bienestar integral (físico, psicológico y contribuyan al mejoramiento de su rendimiento y su salud según su aptitud
emocional). física. Ejecuta de manera autónoma ejercicios y movimientos específicos para la
INCORPORA PRÁCTICAS QUE activación y relajación explicando su utilidad e identificando la intensidad del
MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA: es esfuerzo antes, durante y después de la práctica de actividad física.
asumir una actitud crítica sobre la importancia Realiza acciones para la promoción y el cuidado de la salud que ayuden a
de hábitos saludables y sus beneficios prevenir hábitos perjudiciales para el organismo, como el consumo de alimentos
vinculados con la mejora de la calidad de vida. no saludables, alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
Esto supone la planificación de rutinas, dietas Realiza un análisis y reflexión crítica sobre los centros de expendio de alimentos
o planes que pongan en práctica sus dentro y fuera de la institución educativa, optando por aquellos alimentos
conocimientos sobre alimentación, higiene beneficiosos para su salud y el ambiente.
corporal, posturas y actividad física para la
salud según sus propias necesidades, recursos
y entorno.
SE RELACIONA UTILIZANDO SUS Participa activa y placenteramente en juegos tradicionales o populares, pre-
HABILIDADES SOCIO-MOTRICES: deportivos, y deportivos. Muestra en su participación una actitud positiva e
supone interactuar de manera asertiva con los integradora al trabajar en equipo, conciliando distintos intereses entre sus
demás en la práctica lúdica y deportiva compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a
INTERACTÚA A experimentando el placer y disfrute que ella pares con desarrollos diferentes.
TRAVÉS DE SUS representa. Por otro lado, desarrolla Explica la importancia de los acuerdos grupales para la elaboración y
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES.
habilidades como el respeto a las normas de construcción de normas democráticas mostrando una actitud crítica ante todo
juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición
la resolución de conflictos interpersonales, la social y religión, durante la práctica de actividades lúdicas, pre deportivas y
pertenencia positiva a un grupo, entre otras. deportivas, dentro y fuera de la institución educativa.
CREA Y APLICA ESTRATE-GIAS Y Plantea y ejecuta soluciones en situaciones lúdicas y deportivas al utilizar
TÁCTICAS DE JUEGO: supone emplear los elementos técnicos y tácticos propios de una estrategia de juego que le permiten
recursos personales y las potencialidades de mayor eficacia en la práctica deportiva. Toma en cuenta las características de
cada miembro del equipo para el logro de un cada integrante, y mejora su sentido de pertenencia e identidad al grupo.
objetivo común, desarrollando y aplicando
reglas y soluciones tácticas de juego en
actividades físicas de colaboración,
cooperación y oposición.
SE DESENVUELVE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la
DE MANERA
62
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
AUTÓNOMA construcción de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de
A
TRAVÉS DE SU
actividad física que quiere realizar. Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan
MOTRICIDAD. emociones, sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto.
Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume,
ASUME UNA VIDA su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que practica. Elabora un programa de actividad física y alimentación
SALUDABLE
saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física, entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar. Participa
regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se promocione la salud integrada al
bienestar colectivo.
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdico -
INTERACTÚA A deportivos y promoviendo la práctica de actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto,
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa
SOCIOMOTRICES según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y
capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.
63
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
INCORPORA PRÁCTICAS QUE MEJORAN SU recreativas, deportivas, etc.) evitando el sedentarismo y el uso excesivo de
CALIDAD DE VIDA: es asumir una actitud crítica las tecnologías, y elaborando en equipo un plan de actividades para la pro-
sobre la importancia de hábitos saludables y sus moción de la salud.
beneficios vinculados con la mejora de la calidad de Participa en actividades físicas de diferente intensidad de acuerdo con
vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o sus intereses personales, desarrollando sus capacidades condicionales y
planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre ejecutando de manera autónoma actividades de activación y relajación.
alimentación, higiene corporal, posturas y actividad Participa en actividades de promoción de los hábitos de higiene personal
física para la salud según sus propias necesidades, y del ambiente en su comunidad.
recursos y entorno.
SE RELACIONA UTILIZANDO SUS Trabaja en equipo mostrando actitudes de respeto basadas en la
HABILIDADES SOCIO-MOTRICES: supone integración de sus compañeros. Comparte con sus pares de distinto género
INTERACTÚA A interactuar de manera asertiva con los demás en la e incluye a pares con desarrollos diferentes. Asume su responsabilidad
TRAVÉS DE SUS práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y durante todo el proceso al practicar diferentes actividades físicas.
HABILIDADES disfrute que ella representa. Por otro lado, desarrolla Participa activamente con su comunidad en juegos deportivos,
SOCIOMOTRICES. habilidades como el respeto a las normas de juego, tradicionales o populares en la naturaleza. Evita todo tipo de
liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición social
conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un y religión.
grupo, entre otras. Distribuye roles y funciones a los integrantes del equipo de acuerdo con
CREA Y APLICA ESTRATE-GIAS Y TÁCTICAS sus fortalezas y características personales de cada uno para mejorar la
DE JUEGO: supone emplear los recursos personales y estrategia de juego y dar soluciones a situaciones problemáticas.
las potencialidades de cada miembro del equipo para el
logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando
reglas y soluciones tácticas de juego en actividades
físicas de colaboración, cooperación y oposición.
INTERACTÚA A adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y
TRAVÉS DE SUS oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y pre
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES deportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el
entorno.
COMPRENDE SU CUERPO: es decir, interioriza su Coordina su cuerpo y da respuestas motrices eficaces durante la
cuerpo en estado estático o en movimiento en relación práctica de diversas actividades físicas, monitoreando las mejoras en el
SE DESENVUELVE al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de control de su cuerpo en donde se aplique la comprensión de las fases
DE MANERA su entorno. de movimiento, y la preparación y ejecución de las acciones, con
AUTÓNOMA A SE EXPRESA CORPORALMENTE: usa el seguridad y confianza.
TRAVÉS DE SU lenguaje corporal para comunicar emociones, Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en relación con su
MOTRICIDAD
sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, imagen corporal en la adolescencia durante la práctica de actividades
los gestos, mímicas, posturas y movimientos para lúdicas, recreativas, pre deportivas y deportivas.
expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos Elabora con sus compañeros diálogos corporales con seguridad y
los recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento. confianza (secuencias rítmicas de movimiento, gestos, coreografías,
imágenes, figuras corporales expresivas, etc.), que combinen
movimiento y representación de expresiones emocionales y afectivas,
en un determinado contexto histórico y cultural.
COMPRENDE LAS RELACIO-NES ENTRE LA Argumenta la importancia de la actividad física que debe realizar
ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, según sus características individuales para la mejora de la calidad de
POSTURA E HIGIENE PERSONAL Y DEL vida.
AMBIENTE, Y LA SALUD: es comprender los Organiza y ejecuta campañas en donde se promocione la salud (física,
ASUME UNA VIDA procesos vinculados con la alimentación, la postura, la psicológica y emocional) integrada al bienestar colectivo y participa
SALUDABLE higiene corporal y la práctica de actividad física y regularmente en sesiones de actividad física que vayan de acuerdo
cómo estos influyen en el estado de bienestar integral con sus necesidades e intereses.
(físico, psicológico y emocional). Elabora un plan de actividades para mantener o mejorar su bienestar
INCORPORA PRÁCTICAS QUE MEJORAN SU (físico, psicológico y emocional) tomando en cuenta su estado
CALIDAD DE VIDA: es asumir una actitud crítica nutricional, su gasto calórico diario, sus prácticas alimentarias y las
sobre la importancia de hábitos saludables y sus características de la actividad física que practica, e interpretando los
beneficios vinculados con la mejora de la calidad de resultados de las pruebas que miden su aptitud física.
vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o Participa en actividades de promoción de hábitos alimenticios
planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre saludables y sostenibles, consumiendo y combinando de forma
alimentación, higiene corporal, posturas y actividad óptima alimentos locales y disponibles, evaluando sus caracteres-
65
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
física para la salud según sus propias necesidades, ticas y necesidades calóricas, e incluyendo hábitos de higiene
recursos y entorno. integral, de actividad física diaria y prácticas amigables con el
ambiente, para su óptimo desempeño diario.
SE RELACIONA UTILIZANDO SUS Organiza eventos deportivos integrando a todas las personas de la
HABILIDADES SOCIO-MOTRICES: supone comunidad educativa y pro- mueve la práctica de actividad física
interactuar de manera asertiva con los demás en la basada en el disfrute por el juego, la tolerancia y el respeto. Asume su
INTERACTÚA A práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y responsabilidad durante todo el proceso. Comparte con sus pares de
TRAVÉS DE SUS disfrute que ella representa. Por otro lado, desarrolla distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes.
HABILIDADES habilidades como el respeto a las normas de juego, Promueve el rechazo a todo tipo de discriminación por género, etnia,
SOCIOMOTRICES.
liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de capacidades diferentes, condición social y religión durante la práctica
conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un de actividades lúdicas, recreativas, pre deportivas y deportivas.
grupo, entre otras. Elabora y comunica tácticas y estrategias en los juegos y actividades
CREA Y APLICA ESTRATE-GIAS Y TÁCTICAS deportivas de interés colectivo. Asume roles y funciones bajo un
DE JUEGO: supone emplear los recursos personales y sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada
las potencialidades de cada miembro del equipo para el uno de los integrantes del equipo.
logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando
reglas y soluciones tácticas de juego en actividades
físicas de colaboración, cooperación y oposición.
66
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus
necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como posibles resultados sociales
y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja
cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa
y perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales relacionado la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y
ambientales generados; realiza mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas
Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo Realiza observaciones o entrevistas estructuradas para inda-gar los posibles
necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o factores que originan las necesidades o problemas de un grupo de usuarios,
resolverlos desde su campo de interés. para satisfacerlos o resol-verlos desde su campo de interés.
Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a Formula alternativas de propuesta de valor creativas representándolas a través
través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Selecciona de proto-tipos para su validación con posibles usuarios. Incorpora sugerencias
una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y de mejora y selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia
social, y de su resultado económico. ética, ambiental y social, y de su resultado económico.
Selecciona los insumos y mate-riales necesarios, y organiza actividades para su
Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta
para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o
la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones accidentes.
imprevistas o accidentes. Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo
Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos natura-les y
siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de aplicando normas de seguridad en el trabajo.
67
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
seguridad en el trabajo. Propone acciones que debe realizar el equipo explicando cómo integra los
Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de distintos puntos de vista y definiendo los ro-les asociados a sus propuestas.
vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las
objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
las tareas asignadas a su rol. Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y
Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.
y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y
pertinentes. económico generado para incorporar mejoras al proyecto.
Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y
económico generado para incorporar mejoras al proyecto.
68
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Diseña alternativas de propuesta de Recoge en equipo información sobre Recoge en equipo información sobre
valor creativas e innovadoras que necesidades o problemas de un grupo de necesidades o problemas de un grupo de
representa a través de prototipos, y las usuarios de su entorno a partir de su campo de usuarios de su entorno a partir de su campo de
va-lida con posibles usuarios interés empleando entrevistas grupales interés empleando técnicas como entrevistas
incorporando sugerencias de mejora.
estructuradas y otras técnicas. Organiza e grupales estructuradas y otras. Organiza e
Determina la propuesta de valor en
función de sus implicancias éticas,
integra información, y propone conclusiones integra información reconociendo patrones
socia-les, ambientales y económicas. sobre los factores que los originan. entre los factores de esas necesidades y
Determina los recursos que se requiere Diseña alternativas de propuesta de valor problemas.
para elaborar una propuesta de valor y creativas e innovadoras que representa a través Diseña alternativas de propuesta de valor
genera acciones para adquirirlos. de prototipos, y las valida con posibles creativas e innovadoras. Las representa a través
Formula un plan de acción para usuarios. Define una de es-tas integrando de prototipos y las valida con posibles usuarios.
elaborar la propuesta de valor sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, Define una de es-tas integrando sugerencias de
considerando alternativas de solución sociales, ambientales y económicas. mejora y sus implicancias éticas, sociales,
ante contingencias o situaciones Realiza acciones para adquirir los recursos ambientales y económicas.
imprevistas. necesarios para elaborar la propuesta de valor. Realiza acciones para adquirir los recursos
Selecciona procesos de producción de
Planifica las actividades que debe ejecutar para necesarios para elaborar la propuesta de valor.
un bien o servicio, y emplea habilidades
técnicas pertinentes y las implementa elaborar la propuesta de valor integrando Programa las actividades que debe ejecutar para
siendo responsable con el ambiente, alternativas de so-lución ante contingencias o elaborar la propuesta de valor integrando
usando sosteniblemente los recursos situaciones imprevistas. alternativas de so-lución ante contingencias o
natura-les y aplicando normas de Selecciona procesos de producción de un bien o situaciones imprevistas.
seguridad en el trabajo. servicio pertinentes, y emplea con pericia Selecciona procesos de producción de un bien o
Planifica las actividades de su equipo habilidades técnicas, siendo responsable con el servicio pertinentes, y emplea con pericia
en un clima de diálogo y respeto hacia ambiente, usan-do sosteniblemente los recursos habilidades técnicas. Es responsable con el
las ideas y opiniones de los demás. naturales y aplican-do normas de seguridad en ambiente, usando sosteniblemente los recursos
Asu-me con responsabilidad su rol y el trabajo. naturales y aplica normas de seguridad en el
colabora con las tareas de sus
Planifica las actividades de su equipo trabajo.
compañeros compartiendo información,
estrategias y recursos para el logro del
consiguiendo que las personas establezcan, Planifica las actividades de su equipo
objetivo común. según sus roles, prioridades y objetivos. consiguiendo que las personas establezcan,
Elabora y aplica instrumentos de recojo Acompaña y orienta a sus compañeros para que según sus roles, prioridades y objetivos.
de información en función de indicado- mejoren en sus desempeños asumiendo con Acompaña y orienta a sus compañeros para que
res que le permitan mejorar la calidad responsabilidad distintos roles dentro del mejoren sus desempeños asumiendo con
del producto o servicio, y la eficiencia equipo y propone alternativas de solución a responsabilidad distintos roles dentro del
de los procesos. posibles conflictos. equipo y propone alternativas de solución a
Elabora y aplica instrumentos de Elabora instrumentos de recojo de información conflictos inesperados.
69
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
recojo de información para para evaluar el proceso y el resultado del Elabora instrumentos de recojo de información
determinar los beneficios o pérdidas proyecto. Clasifica la información recogida. para evaluar el proceso y el resultado del
económicas, y el impacto social y Analiza la relación entre inversión y beneficio proyecto. Clasifica la información que recoge y
ambiental generado por el proyecto obtenido, la satisfacción de los usuarios, y los analiza la relación entre inversión y beneficio,
para incorporar mejoras. beneficios sociales y ambientales generados, la satisfacción de los usuarios, y los beneficios
incorporando mejoras para aumentar la calidad socia-les y ambientales genera-dos, e incorpora
del producto o ser-vicio y la eficiencia de los mejoras para garantizar la sostenibilidad de su
procesos. proyecto en el tiempo.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD”
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA – CICLO VI
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características
personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza
en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los
comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas
involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que
estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes
contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten
su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
70
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza
en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los
comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas
involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que
estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes
contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten
su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva
71
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y
los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas
distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto
moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las
consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar
por género u orientación sexual y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
Explica y valora sus características Explica las características personales, Evalúa las características personales, culturales,
persona-les, culturales y sociales, y sus culturales y sociales que lo hacen único. sociales y éticas que lo hacen único considerando
logros y sus potencialidades. Explica Describe sus potencialidades y su proyecto y sentido de vida. Describe sus
que cada persona tiene un proceso limitaciones, y muestra disposición para logros, potencialidades y limitaciones. Muestra
propio de desarrollo y reconoce sus utilizarlas en situaciones de riesgo. disposición para utilizar sus potencialidades en
habilidades para superar la adversidad Opina reflexivamente sobre las prácticas situaciones de riesgo (por ejemplo, la
y afrontar situaciones de riesgo y culturales de su país y se identifica con drogadicción).
72
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
oportunidad. ellas. Explica la importancia de Expresa una postura crítica sobre sus prácticas
Opina reflexivamente sobre las identificarse con los grupos sociales culturales, las del país y las del mundo, valora su
prácticas culturales de su pueblo, y (familia, escuela, asociaciones religiosas, herencia cultural y natural y explica cómo la
muestra aprecio por su herencia ambientales, ecologistas, etc.) que pertenencia a diversos grupos (culturales,
cultural y natural y la del país configuran su identidad y que contribuyen religiosos, ambientales, de género, étnicos,
sintiéndose parte de él. a su desarrollo y al de los demás. políticos, etc.) influye en la construcción de su
Expresa sus emociones, sentimientos y Expresa sus emociones, sentimientos y identidad.
comportamiento de acuerdo con la comportamientos, y analiza sus causas y Manifiesta sus emociones, sentimientos y
situación que se presenta. Explica sus consecuencias. Utiliza estrategias de comportamientos según el contexto y las
causas y consecuencias, y utiliza autorregulación que le permiten establecer personas. Explica sus causas y consecuencias, y
estrategias de autorregulación que le relaciones empáticas. utiliza estrategias de autorregulación que le
permiten establecer relaciones Sustenta, con argumentos razonados, una permiten establecer relaciones justas.
asertivas. posición ética ante una situación de Sustenta, con argumentos razonados, una
Sustenta, con argumentos razonados, conflicto moral considerando principios posición ética frente a situaciones de conflicto
una posición ética ante una situación de éticos y la dignidad humana. moral considerando principios éticos, los
conflicto moral que involucra los Expresa opiniones razonadas sobre las derechos humanos y la dignidad humana.
derechos humanos. con-secuencias de sus decisiones, y Expresa puntos de vista razonados sobre las
Expresa opiniones sobre las propone acciones consecuencias de sus decisiones, y, para mejorar
consecuencias de sus decisiones y basadas en principios éticos y en la su comportamiento, propone acciones basadas en
propone acciones basadas en principios dignidad de las personas. principios éticos, en la responsabilidad y en la
éticos y en los derechos humanos. Se relaciona con mujeres y varones con justicia.
Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto rechazando toda forma Interactúa con los demás mostrando respeto por
equidad. Analiza críticamente los de discriminación por identidad de género las formas de vivir y pensar la sexualidad de
estereotipos relacionados con la u orientación sexual. Explica la mujeres y varones en un marco de derechos.
sexualidad y aquellos que son fuente de importancia de establecer vínculos Explica la importancia de aceptar y comprender
discriminación. Reconoce conductas afectivos positivos basados en la su sexualidad para su desarrollo personal, y de
violentas en las relaciones familiares reciprocidad, el cuidado del otro y el tomar decisiones responsables en su proyecto de
de amistad o pareja, consentimiento. Rechaza la violencia vida. Rechaza toda expresión de discriminación
y muestra rechazo frente a ellas. familiar, sexual y contra la mujer, u otra por identidad de género u orientación sexual que
Explica la importancia del respeto, el forma de violencia. vulnere la dignidad de las personas.
consentimiento, el cuidado del otro y la Realiza acciones para prevenir y Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que
reciprocidad. protegerse de situaciones que puedan establecen las personas como expresión de su
Propone pautas para prevenir y afectar su integridad sexual y la de los sexualidad.
protegerse de situaciones que vulneran demás. Realiza acciones de prevención y protección
sus derechos sexuales y reproductivos Frente a una situación de acoso callejero, frente a situaciones que puedan vulnerar los
considerando la dignidad de las con la ayuda de un adulto de confianza, derechos sexuales y reproductivos en su escuela y
personas. denuncia al agresor a la policía. comunidad.
73
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros, defiende sus
compañeros y compa-ñeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos derechos ante situaciones de vulneración, y cuestiona los prejuicios y
más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la estereotipos por etnia, género, ciclo vital o discapacidad más comunes
escuela. de su entorno. Cumple sus deberes en la escuela y localidad, y
Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias. promueve que los demás también los cumplan.
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.
escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del Propone normas que regulan la convivencia en la escuela y el uso
74
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
niño y del adolescente. responsable de las vías públicas de su localidad. Evalúa esas normas
Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la críticamente a partir de los principios democráticos y las modifica
negociación. cuando se contraponen con sus derechos.
Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros haciendo uso de
diversas fuentes, sustenta su posición sobre la base de argumentos habilidades sociales, el diálogo y la negociación.
y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien Delibera sobre asuntos públicos cuando indaga sus causas y
común. consecuencias, examina argumentos contrarios a los propios, y sustenta
Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos su posición basándose en principios democráticos y valores cívicos.
vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
como base los derechos del niño. Participa cooperativamente en la planeación y ejecución de acciones en
defensa de los derechos de la niñez.
Asimismo, cumple responsablemente sus deberes y responsabilidades.
Realiza acciones en el aula y la Justifica la necesidad de rechazar conductas de Demuestra actitudes de respeto por las
escuela que promueven integración violencia, marginación y explotación que puedan personas con necesidades educativas
de todos sus compañeros y afectar a determinados grupos vulnerables de todas especiales y por personas pertenecientes a
compañeras, y cuestiona los las edades y ciclos vi-tales o por factores étnicos, culturas distintas de la suya. Rechaza
prejuicios y estereotipos culturales de género, de origen, de lengua, de discapacidad, situaciones de discriminación que puedan
más comunes entre adolescentes entre otros. Reconoce como sujetos de derechos a afectar los derechos de los grupos
que se dan en los espacios públicos. esos grupos. Cumple sus deberes y evalúa las vulnerables. Cumple sus deberes en la
Cumple sus deberes con sus pares y consecuencias de sus acciones tomando en cuenta escuela y evalúa sus acciones tomando en
evalúa sus acciones tomando en la dignidad humana. cuenta los principios democráticos.
cuenta los valores cívicos y el bien Intercambia prácticas culturales en relación al Intercambia prácticas culturales en relación
común. sentido de autoridad y de gobierno, mostrando a las concepciones del mundo y de la vida,
Intercambia prácticas culturales en respeto por las diferencias mostrando respeto y tolerancia por las
relación a estilos de vida mostrando Evalúa acuerdos y normas para una convivencia diferencias.
respeto por las diferencias. armónica y la promoción de la seguridad vial en su Propone normas que regulan la convivencia
Evalúa los acuerdos y las normas de región, y propone normas sobre la base de los y buscan evitar problemas de
convivencia a partir del criterio del principios democráticos y los derechos humanos. discriminación, basadas en la normatividad
bien común y los acepta. Expresa Expresa argumentos sobre la importancia que tiene vigente a nivel nacional y mundial.
argumentos a favor del respeto por el Estado como institución que garantiza el Explica que el Estado, para garantizar la
las normas y señales de tránsito para cumplimiento de las leyes y la defensa nacional en convivencia, debe administrar justicia
promover el uso seguro de las vías el marco del Estado de derecho. siempre en el marco de la legalidad.
públicas. Explica las características de los diversos tipos de Explica cómo se desarrolla la dinámica del
Diferencia conflictos originados por conflicto que se dan en la escuela y la comunidad, y conflicto y señala las actitudes que son
la dinámica de las relaciones los procedimientos que se deben seguir para su fuente de este. Pone en práctica su rol de
humanas de aquellos generados por manejo. Utiliza mecanismos como la mediación, la mediador para el manejo de conflictos.
su estancamiento. Utiliza estrategias conciliación y el arbitraje. Delibera sobre asuntos públicos que afectan
diversas y creativas para prevenir y Delibera sobre asuntos públicos que afectan el los derechos humanos, la seguridad y la
enfrentar conflictos. sistema democrático, la institucionalidad y el defensa nacional cuando sustenta su
Delibera sobre asuntos públicos Estado de derecho cuando sustenta su posición a posición a partir de la contraposición de
cuando sustenta su posición a partir partir de la contraposición de puntos de vista puntos de vista distintos del suyo, y sobre la
de la contraposición de puntos de distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las base del análisis de las diversas posturas y
vista distintos del suyo y del análisis diversas posturas y los posibles intereses los posibles intereses involucrados. Aporta
de las diversas posturas y los involucrados. Aporta a la construcción de a la construcción de consensos que
posibles intereses involucrados. consensos que contribuyan al bien común contribuyan al bien común basándose en
Aporta a la construcción de principios democráticos.
76
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
consensos que contribuyan al bien basándose en principios democráticos. Realiza acciones participativas para
común de la nación peruana y del Participa en acciones colectivas orientadas al bien promover y defender los derechos humanos
mundo. común a través de la promoción de los derechos de y la justicia social y ambiental. Explica las
Participa en acciones colectivas determinados grupos vulnerables (adultos mayores, funciones de los organismos e instituciones
orientadas al bien común de la discapacitados, miembros de pueblos originarios) y que velan por los derechos humanos en el
nación peruana, y a la promoción y de los mecanismos de participación ciudadana. Perú y el mundo.
defensa de los derechos huma-nos Sustenta la pertinencia de recurrir a las Evalúa los procedimientos de las
(civiles, políticos, económicos, correspondientes instancias frente a casos de instituciones y organismos del Estado
sociales, culturales, ambientales, vulneración de los derechos. considerando el respeto por la dignidad
entre otros). Evalúa el ejercicio del poder de sus autoridades humana, y propone alternativas para su
considerando los derechos humanos y utilizando mejora.
los mecanismos de participación ciudadana.
77
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Ciclo – VI
COMPETENCIA :
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICO PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO”
CAPACIDADES:
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su conocimiento científico para explicar
las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones37 o experimentos. Colecta datos que
contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de
indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación
observación y mediciones repetidas de la variable dependiente Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir del cálculo de
usando los instrumentos con propiedad y seguridad. los valores obtenidos y utiliza medidas de tendencia central para
Interpreta relaciones de causalidad entre las variables en base a analizarlos, gráfica e interpreta sus resultados en base a fuentes de
cálculos de los valores obtenidos y confirma o refuta su información confiables para confirmar o refutar las hipótesis y elabora
hipótesis basado en evidencias, las compara con información conclusiones.
confiable y elabora conclusiones. Describe el procedimiento que realizó en su indagación para demostrar la
Describe el procedimiento, logros, dificultades de su hipótesis planteada, explica las causas de posibles errores en los resultados
indagación, establece la causa de posibles errores en los y propone mejoras a realizar. Sustenta sus conclusiones, en base a sus
resultados, propone mejoras a realizar y sustenta sus resultados y conocimiento científico, a través de un informe científico.
conclusiones utilizando conocimiento científico.
CICLO – VII
COMPETENCIA :
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICO PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO”
CAPACIDADES:
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis en base a conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o
experimentos y los argumenta en base a principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que
evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los
interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la
fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Formula el problema, al delimitarlo a Formula el problema, al delimitarlo a Formula un problema, al delimitarlo a través de
través de preguntas sobre el objeto, través de preguntas sobre el objeto, hecho preguntas sobre el objeto, hecho o fenómeno
79
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
hecho o fenómeno donde observará el o fenómeno donde observará el donde observará el comportamiento de las
comportamiento de las variables, plantea comportamiento de las variables, plantea variables, plantea hipótesis alternativas y
hipótesis, basadas en conocimientos hipótesis, basadas en conocimientos argumenta a favor o en contra de ellas,
científicos, en las que establece científicos, en las que establece relaciones respaldándose en información científica, en las
relaciones de causalidad entre las de causalidad entre las variables que serán que establece relaciones de causalidad entre las
variables que serán investigadas, así investigadas, así como las que serán variables que serán investigadas.
como las que serán controladas. controladas. Propone y discute alternativas de diseños de
Propone y fundamenta métodos para Propone y fundamenta estrategias para procesos y estrategias, fundamentadas en
medir parámetros estandarizados, observar, manipular y medir las variables y conocimientos científicos y fuentes fiables, para
manipular las variables y confirmar o comprobar o refutar la hipótesis, además observar, manipular y medir las variables con
refutar las relaciones enunciadas en la considera y argumenta la importancia de exactitud y precisión y propone estrategias para
hipótesis. Selecciona herramientas, tener un grupo control. Determina el evaluar la relación entre las variables
materiales e instrumentos para recoger margen de error de sus mediciones y expresadas en la hipótesis. Considera medidas
datos, así como información de fuentes selecciona información de fuentes de seguridad personal y del espacio de trabajo y
confiables. Propone un cronograma para confiables y herramientas, materiales, establece el cronograma de su indagación.
su indagación. técnicas e instrumentos para recoger datos, Obtiene, organiza y representa de diversas
Obtiene, organiza y representa de así como establece el cronograma de su formas datos cualitativos/cuantitativos fiables a
diversas formas datos indagación. partir de la manipulación y observación
cualitativos/cuantitativos fiables a partir Obtiene, organiza y representa de diversas sistemática de las variables dependientes e
de la manipulación y observación formas datos cualitativos/cuantitativos independientes y el control de las intervinientes,
sistemática de las variables dependientes fiables a partir de la manipulación y hace mediciones repetidas de las variables que
e independientes, hace mediciones observación sistemática de las variables le permite evidenciar relaciones de causalidad o
repetidas de las variables y ajustes en la dependientes e independientes, hace correlación y ajustes en la técnica para asegurar
técnica para asegurar la precisión de los mediciones repetidas de las variables y la precisión de los datos. Considera las medidas
datos. Considera las medidas de ajustes en la técnica para asegurar la de seguridad personal y del lugar de trabajo.
seguridad personal y del lugar de trabajo. precisión de los datos. Considera las Interpreta relaciones entre las variables a partir
Interpreta relaciones de causalidad entre medidas de seguridad personal y del lugar de los datos obtenidos y de la interpretación de
las variables a partir de los datos de trabajo. las medidas de tendencia central, dispersión, el
obtenidos, calcula la precisión de sus Explica relaciones de causalidad y error y la confiabilidad de dichos datos. Predice
resultados y verifica la exactitud de los correlación entre las variables a partir de el comportamiento de las variables a partir de
mismos. Interpreta sus resultados en base los datos obtenidos. Calcula la precisión de sus observaciones, la extrapolación de los datos
a fuentes de información confiables para sus resultados, hace nuevas mediciones, y elabora conclusiones comparándolas con las
confirmar o refutar las hipótesis y cuando detecta inconsistencia en sus datos, de teorías científicas.
elabora sus conclusiones. Predice el los compara con las hipótesis, con fuentes Explica el fundamento, procedimiento,
comportamiento de las variables a partir de información confiables y elabora producto de la indagación y sustenta sus
de sus datos y observaciones. conclusiones. Predice el comportamiento conclusiones utilizando conocimiento
Explica el fundamento, procedimiento, de las variables a partir de sus datos y científico, destacando el grado en que los
producto de la indagación y sustenta sus observaciones. resultados satisfacen la pregunta de indagación
80
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
conclusiones utilizando conocimiento Explica el fundamento, procedimiento, y la posibilidad de aplicarlas a otros contextos.
científico. Explica la fiabilidad de los producto de la indagación y sustenta sus Explica la fiabilidad de los métodos y las
métodos y resultados de su indagación, conclusiones utilizando conocimiento interpretaciones de los resultados de su
las causas de posibles errores en los científico. Explica la fiabilidad de los indagación, las causas de posibles errores en los
resultados y propone mejoras a realizar, métodos y resultados de su indagación, las resultados y propone mejoras a realizar.
a través de un informe científico. causas de posibles errores en los resultados
y propone mejoras a realizar, a través de
un informe científico.
“EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO”
Ciclo – VI
COMPETENCIA :
“EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO”
CAPACIDADES:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del
átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o
artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de
la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la
cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una
físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube
de energía. electrónica del átomo.
Sustenta que la luz visible es una región del espectro Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de
electromagnético compuesta por ondas de distinta longitud y la organización de sus electrones. Ejemplo: El estudiante explica que los
81
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
en partículas, lo que dio lugar al suelo que pudo ofrecer soporte y concentración en la atmósfera y contribuye al calentamiento global y al
nutrientes para el desarrollo de las plantas. cambio climático que amenazan la sostenibilidad.
Explica cómo se relacionan los factores y elementos que generan Justifica cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a
la variedad climática que influye en el desarrollo de la diversidad partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía
de la vida en la Tierra. eléctrica.
Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a
contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos
personas en distintos momentos históricos. momentos históricos.
Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la
la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente,
ambiente y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas
problemáticas sociales y ambientales
CICLO – VII
COMPETENCIA :
“EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO”
CAPACIDADES:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un material
y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas
(homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente
a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la
ciencia y tecnología.
Explica cualitativa y cuantitativamente Explica la formación y degradación Explica la propiedad de conservación de la materia y
que las sustancias se generan al formarse de las sustancias naturales y sintéticas la energía a partir de la conversión materia- energía
83
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
o romperse enlaces entre átomos, que a partir de las propiedades de tetra y viceversa, como en las reacciones de fisión y
absorben o liberan energía conservando valencia y auto saturación del átomo fusión nuclear. Evalúa las implicancias del uso de la
su masa. Evalúa las implicancias de carbono. Describe la estructura y radiación nuclear en la industria alimentaria,
ambientales y sociales del uso de las las condiciones ambientales que agrícola, de salud, entre otras.
sustancias inorgánicas. posibilitan la degradación de esas Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos
Explica cualitativa y cuantitativamente sustancias. magnéticos variables en una espira conductora
que la degradación de los materiales Sustenta cualitativa y producen corriente eléctrica continua o alterna
depende de su composición química y de cuantitativamente que la energía siguiendo las leyes de la inducción electromagnética.
las condiciones ambientales. térmica se conserva, transfiere o Explica cualitativa y cuantitativamente la relación
Explica la generación de campos degrada en sólidos y fluidos. trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y
eléctricos a partir de la existencia de Explica cómo la célula, a través de palancas), energía y potencia, y las condiciones de
cargas positivas o negativas, y de la reacciones químicas, transforma los equilibrio en los sistemas físicos.
generación de campos magnéticos a nutrientes y obtiene energía necesaria Explica cualitativa y cuantitativamente el
partir del movimiento de estas cargas para realizar las funciones vitales del comportamiento de las ondas mecánicas y
eléctricas. ser humano. electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio
Explica cuantitativamente que, en las Justifica los mecanismos de armónico simple.
reacciones nucleares de fisión y fusión, regulación en los sistemas (regulación Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación
se producen elementos con intercambio de temperatura, glucosa, hormonas, independiente y simultánea de dos movimientos en
de grandes cantidades de energía. líquidos y sales) para conservar la un movimiento compuesto de un móvil.
Analiza las implicancias de la energía homeostasis del organismo humano. Explica cualitativa y cuantitativamente que, fuerza
nuclear en la generación de energía Explica que la síntesis de proteínas, total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo
eléctrica. que cumplen diversas funciones en el permanece en reposo o se mueve con velocidad
Sustenta cualitativa y cuantitativamente organismo, es producto de la constante.
las propiedades de los gases según la transcripción y traducción de la Sustenta que el material genético de una especie
teoría cinética molecular. secuencia de nucleótidos de los ácidos puede ser aislado y transferido para la expresión de
Explica cualitativa y cuantitativamente el nucleicos. determinados caracteres.
comportamiento de los líquidos en Explica que la conservación del Fundamenta posición considerando las implicancias
reposo por acción de la presión. número de cromosomas haploides de éticas, ambientales.
Establece semejanzas y diferencias entre cada especie se mantiene mediante la Fundamenta que la universalidad del código
las estructuras que han desarrollado producción de células sexuales genético permite la transferencia de genes entre
los diversos seres unicelulares y (gametogénesis) y relaciona este especies de manera natural y artificial.
pluricelulares para realizar la función de proceso con la herencia, la diversidad Explica que las enfermedades genéticas tienen su
locomoción. y las enfermedades genéticas. origen en anomalías en el ADN que pueden afectar
Explica el crecimiento y la reproducción Explica que la evolución de las la funcionalidad de genes específicos o su
de la célula a partir del ciclo celular. especies fue influenciada por los regulación.
Explica la transmisión de caracteresde cambios ambientales ocurridos en el Fundamenta las relaciones entre los factores físicos
progenitores descendientes pasado. y químicos que intervienen en los fenómenos y
mediante genes. Sustenta que la especiación de los situaciones que amenazan la sostenibilidad de la
84
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Justifica que el relieve de la Tierra se seres vivos puede estar influenciada biósfera, y evalúa la pertinencia científica de los
debe a los movimientos sísmicos, al por aislamiento geográfico o acuerdos y mecanismos de conservación y
vulcanismo y a la formación de rocas reducción del flujo génico. adaptación al cambio climático para el sostenible.
producidos por la energía interna de la Fundamenta su posición ética, Sustenta que, poco después del origen del universo,
Tierra. empleando evidencia científica, frente las partículas elementales dieron origen al H y He, a
Establece relaciones entre el desarrollo a eventos paradigmáticos y partir de los cuales, y con la acción de las fuerzas
científico y tecnológico con las situaciones donde la ciencia y la fundamentales (gravedad y fuerza de atracción
demandas de la sociedad en distintos tecnología son cuestionadas por su nuclear), se originó la diversidad de elementos
momentos históricos. Fundamenta su impacto en la sociedad y el ambiente. químicos presentes en la Tierra y el universo.
posición, empleando evidencia Fundamenta respecto de situaciones Fundamenta las implicancias éticas, sociales y
científica, respecto de eventos en las que se pone en juego las ambientales del conocimiento científico y de las
paradigmáticos y de situaciones donde la demandas sociales e intereses tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida
ciencia y la tecnología son cuestionadas particulares sobre el quehacer de las personas.
por su impacto en la sociedad y el científico y tecnológico que impactan Fundamenta una visión de sí mismo, del ser humano
ambiente en la sociedad y el ambiente y del mundo frente a eventos paradigmáticos,
empleando diversas evidencias.
COMPETENCIA :
“DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO”
CAPACIDADES:
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de
solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas.
Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y
materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de
materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
85
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su
funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica
Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos
conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que
requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para
recursos disponibles para construirla. construirla, y sus beneficios directos e indirectos.
Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características
características de forma y estructura, y su función. Selecciona de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos,
instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental
impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
ejecución. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando
Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de
manipulando materiales, herramientas e instrumentos, seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la
considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la
cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los
procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o requerimientos establecidos.
cambios según los requerimientos establecidos. Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Explica su construcción
requerimientos establecidos. Explica su construcción, y los y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos
cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental
científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.
durante su implementación y uso.
CICLO – VII
COMPETENCIA :
“DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO”
CAPACIDADES:
Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados
en él y justificar su alter-nativa de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos
estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el
procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución
tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y
realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del
diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica
y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
Describe el problema tecnológico y las Describe el problema tecnológico y las causas Describe el problema tecnológico y las
causas que lo generan. Explica su que lo generan. Explica su alternativa de causas que lo generan. Explica su
alternativa de solución tecnológica sobre solución tecnológica sobre la base de alternativa de solución tecnológica sobre la
la base de conocimientos científicos o conocimientos científicos o prácticas locales. base de conocimientos científicos o
prácticas locales. Da a conocer los Da a conocer los requerimientos que debe prácticas locales. Da a conocer los
requerimientos que debe cumplir esa cumplir esa alternativa de solución, los requerimientos que debe cumplir esa
alternativa de solución, los recursos recursos disponibles para construirla, y sus alternativa de solución, los recursos
disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos. disponibles para construirla, y sus
beneficios directos e indirectos. Representa su alternativa de solución con beneficios directos e indirectos en
Representa su alternativa de solución dibujos a escala incluyendo vistas y comparación con soluciones tecnológicas
con dibujos estructurados a escala. perspectivas, o diagramas de flujo. Describe similares.
Describe sus partes o etapas, la sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus Representa su alternativa de solución con
secuencia de pasos, sus características de características de forma y estructura, y su dibujos a escala, incluyendo vistas y
forma y estructura, y su función. función. Selecciona instrumentos según su perspectivas o diagramas de flujo. Describe
Selecciona instrumentos, herramientas, margen de error, herramientas, recursos y sus partes o etapas, la secuencia de pasos,
recursos y materiales considerando su materiales considerando su impacto ambiental sus características de forma y estructura, y
impacto ambiental y seguridad. Prevé y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de su función. Selecciona materiales,
posibles costos y tiempo de ejecución. ejecución. Propone maneras de probar el herramientas e instrumentos considerando
Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica su margen de error, recursos, posibles
funcionamiento de la solución tomando en cuenta su eficiencia y costos y tiempo de ejecución. Propone
87
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS GENERALES
I.1. UGEL : N° 15 - HUAROCHIRI
88
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
N° de
Grado y Horario
estudiantes Tutor (a)
sección
H M Día Hora
Prof. Nelson Cirilo RAMOS MORENO III. FUNDAMENTACIÓN
1°
2°
Prof. Vilma CHUCO PANDURO El presente Plan de Actividades para la Atención
Tutorial Integral desarrollará acciones de
Prof. Janneth CRUCES MARTINEZ
3° gestión que considera actividades de
Prof. Juana Martha ORCON CAJACURI acompañamiento, coordinación y monitoreo
4°
dirigido a los distintos actores de la comunidad
Prof. Edgar GARCIA CLIMACO educativa. También promoverá el desarrollo de
5°
actividades de orientación a los estudiantes en
Total
forma grupal e individual, teniendo en cuenta
las dificultades de rendimiento académico, estilos de vida saludable, sexualidad responsable, embarazo adolescente, alcoholismo,
escasa práctica de valores, en el marco de una convivencia armoniosa. Asimismo, realizará actividades dirigido a los padres de
familia y los agentes educativos para que coadyuven en la mejora de la calidad educativa.
Las actividades propuestas en el presente plan responden a las distintas necesidades de orientación, debido que se ha
identificado, dificultades en el rendimiento académico, escasa práctica de valores, alcoholismo, embarazo adolescente, violencia
familiar, familias disfuncionales, desnutrición, situaciones que ponen en riesgo la salud física y mental y emocional de los
estudiantes, poniendo en riesgo el logro de los aprendizajes y su permanencia en la institución educativa.
Entonces la tutoría y orientación educativa de nuestra institución, contribuirá, a fortalecer las capacidades de los (as) docentes
tutores, con la finalidad de brindar una orientación adecuada a las y los estudiantes, así como a los padres de familia. Asimismo,
disminuir la escasa práctica de valores, situaciones de riesgo, mejora de la convivencia en la institución educativa, que contribuirá
89
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
en la defensa, respeto y promoción de los derechos de los y las adolescentes, con una convivencia escolar pacífica y democrática
en la institución educativa.
IV. OBJETIVOS
IV.1.OBJETIVO GENERAL
IV.1.1. Implementar la tutoría y orientación educativa en la institución educativa Juan de Dios Guevara, mediante
planificación de actividades de orientación, dirigidas a brindar acompañamiento cognitivo y socio afectivo de calidad a
las y los estudiantes.
IV.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV.2.1. Capacitar a los tutores y tutoras, para fortalecer sus capacidades, para orientar a sus estudiantes sobre prevención de
conductas de riesgo y convivencia pacífica en el aula durante el año escolar.
IV.2.2. Organizar actividades de orientación para los padres de familia para una buena comunicación asertiva y la formación
integral de sus hijos.
IV.2.3. Ejecutar acciones de monitoreo a los tutores y tutoras, para asegurar una adecuada implementación de atención
tutorial integral, promoviendo una reflexión crítica, durante el presente año académico.
IV.2.4. Desarrollar reuniones periódicas entre tutores para el intercambio de experiencias y el apoyo mutuo.
V. MARCO LEGAL
Constitución Política del Perú.
Leyes N° 28044, Ley General de Educación, modificatorias y reglamentos.
Ley N° 28950, Ley Contra la Trata de Personas y El Tráfico Ilícito de Migrantes.
Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.
Ley N° 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos de del Consumo de Tabaco.
Ley N° 27942, Ley de la Prevención y Sanción de Hostigamiento Sexual.
Ley N° 27911, Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente y administrativo implicados en
delitos de violación de la libertad sexual y su reglamento aprobado por el DS 005.ED.
Ley N° 27337, Ley que aprueba en Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
Decreto Ley N° 22095, Ley de represión del Tráfico Ilícito de Drogas.
R.M. N° 0405-2007.ED, Aprueban Lineamientos de Acción en caso de maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y
violación de la Libertad sexual a estudiantes de Instituciones Educativas.
R.M. 409-2006-ED, Aprueban aplicación de la estrategia Escuelas Promotoras de Salud.
90
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
R. M. 0537-2003-ED, Establecer de manera obligatoria la Campaña Permanente por Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y
otras drogas en los centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
R.V.M. N° 004-2007-ED, Campaña Educativa Nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas
”Estudiantes sanos libres de drogas”.
R.V.M. N° 0022-2007-ED, Aprueban las “Normas para el fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso
Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los estudiantes de las Instituciones y Programas de la
Educación Básica.
R.D.N° 181-2008-ED, Aprueban los lineamientos educativos y orientaciones pedagógicos para la prevención de las infecciones
de transmisión sexual VIH y SIDA.
Directiva N°002-2006-VMGP/DITOE, Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las defensorías escolares
del niño y del adolescente (DESNAS) en las Instituciones Educativas.
Directiva N° 001-2006-VMGP/DITOE, Normas para el desarrollo de la Campaña de Sensibilización y promoción “Tengo
Derecho al Buen Trato” que incluye a la Convivencia Escolar Democrática.
R.D. N° 0343-2010-ED, Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones
Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.
R.V.M. N°0067-2011-ED, Aprueban las “Normas de Orientación para la Organización, Implementación y funcionamiento de los
Municipios Escolares”.
D.S. N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
Instituciones Educativas.
R.S.G. N° 364-2014-MINEDU, que aprueba “Lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional contra la Violencia
Escolar, denominada “Paz Escolar”, en las instancias de gestión educativa descentralizada.
Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley N° 28044.
R.M. N° 627-2016-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2017 en la Educación Básica.
Marco del Buen desempeño docente R.M. N° 0547-2012-ED.
91
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Comunidad
Actividades Formativas y Preventivas (Tutoría
Campaña del Buen Trato Comité TOE, Tutores X
educativa
grupal, tutoría individual y de orientación
Comunidad
Campaña de Prevención del COVID 19 Comité TOE, Tutores X X X X X X
educativa
Comunidad
Jornadas de Buen trato “No al Bullying” Comité TOE, Tutores X X
educativa
Campaña de Prevención contra el Abuso Sexual Comunidad
Comité TOE, Tutores X x
Infantil educativa
Sesión _ Taller de Protección de Derechos a niños
Comité TOE, Tutores Estudiantes X
masiva)
Trabajadores.
Sesión- Taller de Prevención del Uso Indebido de
Drogas. Conmemoración del Día Internacional Comité TOE, Tutores Estudiantes X
contra el uso Indebido de drogas.
Jornada de Prevención el Embarazo Adolescente. Comité TOE, Tutores Estudiantes X
Orientación Vocacional. Comité TOE, Tutores Estudiantes X
Día Internacional de la No Violencia contra la
Comité TOE, Tutores Estudiantes X
Mujer.
Jornada de Prevención del VIH-SIDA.
Comité TOE, Tutores Estudiantes X
Celebración por el Día Mundial contra el Cáncer.
Ferias de tutoría, orientación educativa y Comunidad
Comité TOE, Tutores X
convivencia. educativa
Elaboración del Plan de Convivencia Saludable Comunidad
Comité TOE X X
(CONSA), anexado al Plan de Tutoría educativa
Elaboración de las Normas de Convivencia. Comunidad
Promoción de la
92
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CRONOGRAMA
Líneas Actividades Responsables Beneficiarios
M A M J J A S O N D
Comunidad Comunidad
los representantes de la Comunidad Educativa (docentes, X
educativa Educativa
Capacitación/
94
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
95
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
97
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Directivo,
Verificar que los tutores desarrollen acciones de tutoría tutores,
Comité TOE X X X X X X X X X X
grupal, tutoría individual y de orientación a las familias. estudiantes,
comité TOE
Directivo,
Promover y organizar intervenciones con aliados para el
tutores,
fortalecimiento de competencias socioafectivo en las y los Comité TOE X X X X
estudiantes,
estudiantes.
comité TOE
Actividades formativas y preventivas (tutoría grupal e Coordinador Tutores,
X X X X X X X X X X
individual) TOE estudiantes
Responsable Comunidad
acompañamiento
Promoción de la convivencia X X X X X X X X X
de convivencia educativa
Monitoreo y
Padres y
En todas las Responsable
Trabajo con familias madres de X X X X X X X X X
líneas de acción. de familias
familia
Comunidad
Participación estudiantil Tutores. X X X X X
Educativa
Responsable Comunidad
Atención de casos de problemáticas psicosociales X X X X X X X X X X
de convivencia Educativa
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRE. : Lima Provincias
I.2. UGEL. : 15 Huarochirí
I.3. I.E. : “Juan De Dios Guevara Romero”
I.4. LUGAR : Santa Rosa de los Olleros
98
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
II. FINALIDAD
Considerando la importancia de obtener el hábito de leer de manera permanente. Para afianzar las capacidades comunicativas y de comprensión de textos, se opta por
diseñar el Plan Lector para las y los adolescentes de la I.E. “JUAN DE DIOS GUEVARA ROMERO” a desarrollarse durante el presente año académico del 2021.
Desarrolla la capacidad de leer y el hábito lector que permita a los estudiantes mejorar los niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes, para ello el presente
plan lector propicia:
a) El acercamiento libre a los textos.
b) La recreación lúdica y el disfruto de lo leído sin imposiciones, verificándose el gusto por la lectura.
c) El acompañamiento estratégico de la lectura.
III. OBJETIVOS:
El Plan Lector tiene por objetivo generar condiciones al desarrollo de la trayectoria lectora de todas las y los estudiantes, con la finalidad de desarrollar sus competencias
comunicativas en castellano y/o en lenguas indígenas u originarias (LO), para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.
3.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con diferentes necesidades y en diversos contextos, lean por sí mismos o a través de la
mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en variados escenarios (espacios convencionales como la biblioteca y el
aula; y, no convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así como en diversos momentos.
Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores y temas, presentados en distintos formatos y soportes, para
las y los estudiantes con diferentes características, necesidades y en diversos contextos, dotados por el MINEDU u otros, que forman parte de la biblioteca de
aula o escolar, como una práctica instaurada en la IE. con el propósito de que todos y todas las estudiantes puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y
fuera del horario de clases.
Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los
estudiantes de los diferentes niveles y modalidades de la Educación Básica, que puedan asegurar la profundización de la lectura y la vinculación de los
lectores con los textos, considerando los diversos propósitos de lectura y contextos.
Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector a través de diversas experiencias de lectura.
Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus prácticas de lectura y las diversas formas en que se acercan a la
lectura, dentro y fuera de la escuela.
99
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Desarrollar hábitos lectores a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera en los estudiantes.
Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyan a la formación integral de
los estudiantes.
Fomentar el uso efectivo, sistemático, pertinente y creativo de la biblioteca de aula o escolar, con los textos, físicos y digitales, distribuidos y aprobados por el
MINEDU u otros, así como de otros espacios no convencionales.
IV. JUSTIFICACION:
El presente plan se ejecutará a razón que las y los adolescentes del nivel secundaria tienen dificultades comunicativas como falta de hábito lector, la falta de
comprensión de textos literarios, desinterés en la práctica de la lectura, poco interés en la lectura, y ello nos lleva a plantear estrategias para fortalecer
espacios de práctica de lectura en la institucione educativa, para ello es importante utilizar estrategias de manera virtual y semipresencial en vista que nos
encontramos en momentos de emergencia sanitaria azotados por la pandemia del COVID.-19 en ese contexto sensibilizar a nuestros aliados educativos para
lograr el apoyo de los padres de familia.
El Plan Lector como estrategia básica para desarrollar la capacidad de leer y generar habitos de lectura en los estudiantes de nuestra Institución Educativa
"JUAN DE DIOS GUEVARA ROMERO" hemos visto por conveniente desarrollar una sólida cultura lectora incorporando el Plan lector a nivel de los
estudiantes del 1°,2°,3°,4° y 5° grado con la finalidad de contribuir significativamente al desarrollo de sus capacidades comunicativas, mejorar la comprensión
lectora y el hábito lector del educando; entendiendo que leer es comprender, entender, asumir y apreciar.
Todos somos conscientes de la importancia que tiene en las y los adolescentes el acercarse al mundo de la lectura desde que forman parte de la familia, la
I.E. y la comunidad. La educación debe garantizar el desarrollo de las competencias básicas para que logren desenvolverse en la sociedad de forma
adecuada, con una sólida cultura lectora y un alto nivel de comprensión.
V. BASES LEGALES:
VI. ESTRATEGIAS:
102
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Motivos para leer, razones por Expresar ideas del autor Deficiente cultura en la lectura Practica intensiva de
las que no se lee y las Encontrar ideas que nos por los padres de los animación a la lectura.
limitaciones que la lectora o el hayan llamado vivamente la estudiantes quienes brindan Sensibilizar a los padres sobre
lector percibe sobre sí misma/o atención y que ellos apoyo en sus estudios en esta la importancia de la lectura
en torno a la lectura. consideren importante coyuntura que nos Generar lectura por placer.
Para expresar y comprender encontramos a nivel nacional. Practicar lectura individual para
Tener expresión oral y escrita generar un diálogo del lector
Para elevar el nivel de Persona desmotivada que e con el autor.
comprensión lectora. deja llevar por la flojera. Generar lecturas de consulta
Para mejor desarrollo de las Por las lecturas con finales en materiales bibliográficos
capacidades intelectivas tristes. para mayor conocimiento.
Para generar cambios en las Falta de hábito de lectura Fortalecer la emoción y
habilidades cognitivas Se limitan por el psicolingüístico en los
Para saber decodificar el desconocimiento de la estudiantes y el interés de
mensaje. importancia de la lectura que padres de familia.
Mejora la mente. genera movilidad en el Realizar concursos para
Enriquece el vocabulario pensar, hablar y resolver estimular la lecto- escritura y
Te ayuda a reducir el estrés problemas. mejorar la comprensión de la
Mejora la concentración. Se limitan por el lectura en toda su clase.
Los estudiantes leen porque desconocimiento que el 80% Ampliación de estrategias
quieren estar informados de los conocimientos se para estimular una cultura en
sobre los temas de salud adquieren a través de la la lectura entre los agentes
debido a la coyuntura de lectura. educativos.
emergencia sanitarial.
103
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Acceso a la lectura: Medios a Aprendo en Casa. Desconocen las técnicas de Seleccionar textos de su
través de los cuales se accede Radio,audios y videos lectura. preferencia
a los diversos materiales de Biblioteca de la I.E En este tiempo de Establecer un tiempo habitual
lectura. préstamos de textos. pandemia no contar con Dar a conocer las técnicas de
Libros de MED biblioteca escolar. lectura:
Contar con Internet Contar con bajos recursos Lectura expresiva
Medios para acceder a económicos para Velocidad lectoral.
aprendo en casa abastecerse en adquirir Estrategia ANDUDE
diferentes tipos de textos
104
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
105
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Qué leen y con qué propósito: Mayormente se lee para No se tiene un horario Establecer el horario en
tipos de textos, razones por las realizar trabajos de establecido. en familia. familia.
que se lee. planificación pedagógica. No hay horario establecido Coordinar con los algunos
Se lee textos escolares entre docentes para la hora de docentes
Textos académicos lectura para compartir
Textos informativos
Textos instructivos
Textos Pedagógicos
106
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Cómo leen: modos (lectura En forma individual en casa Solo se lee concerniente a lo Promover lecturas de
individual, colectiva, lectura en En talleres pedagógico obras literarias de
casa, entre otras), formatos, PERÚ EDUCA diferentes tipos.
soportes. MINEDU
Se lee en forma colectiva, Falta establecer un horario Distribuir horarios por que
también individual. fijo y estratégico. se cuenta con diversas
actividades al día.
De manera individual la Realizar las lecturas y
De manera individual y a interpretación en algunos análisis de diversos temas
veces de manera colectiva. temas no es clara. en grupo.
Cuánto tiempo leen: rango de No se precisa el rango de Falta establecer un horario fijo y Distribuir horarios por que se
tiempo destinado a la lectura al lectura puesto que se lee de estratégico. cuenta con diversas
mes. manera frecuente en todas las actividades al día.
actividades que se realiza
El tiempo de lectura dedicado No contar con textos físicos Realizar las impresiones de
es de 2 horas por día, para para realizar más tiempos de textos para las lecturas.
realizar las lecturas. lectura en diferentes
momentos y espacios.
Qué estrategias de lectura y En las lecturas, se extraen las No contar con una buena Contar con una banda
escritura emplean. ideas principales, ideas señal de internet para ancha de internet.
secundarias y el resumen. realizar las descargas de
En las escrituras, se realizan el los materiales educativos.
parafraseo de las actividades
para su mejor entendimiento de
los estudiantes. Asimismo, el
resumen de cada sesión de
aprendizaje AeC según el
grado.
Si habitualmente tiene prácticas Sí, para sacar resúmenes de No contar con una buena señal Contar con una banda ancha
de lectura y escritura. las experiencias de aprendizaje de internet para realizar las de internet.
AeC para los estudiantes. descargas de los materiales
107
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
educativos.
CRONOGRAMA
SETIEMBRE
DICIEMBRE
NOVIEMBR
OCTUBRE
AGOSTO
MARZO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
JUNIO
MAYO
ABRIL
JULIO
Distribución de las responsabilidades X Director
asociadas al plan lector
1. Etapa diagnóstico:
Del comportamiento lector los estudiantes, X X ETIPL
prácticas de lectura y escritura de las y los
docentes y producciones orales y escritas de la
comunidad.
Diagnóstico de la situación de los materiales de X X ETGME
lectura, recursos y del espacio destinado para leer.
Elaborar un inventario de los materiales de lectura X X ETGME
en castellano y/o lenguas originarias
Informar a la comunidad educativa, acerca de la X ETIPL
importancia del Plan lector a través de videos.
2. Etapa Diseño e Implementación
Implementación de la biblioteca virtual en la I.E. Director y
para estudiantes y docentes. docentes
Selección de los títulos de textos para leer. X Director y
docentes
Negociación con los estudiantes para el momento X Director y
de la lectura libre docentes
Aplicación de las estrategias X Director y
docentes
Realizar la hora de lectura en la Institución X X X X X X X X Director y
Educativa y en el hogar docentes
experiencias de lectura X X X X X X X X Director y
docentes
Uso libre y autónomo de los libros del sector de X X X X X X X X Director y
lectura de la biblioteca virtual implementada de la docentes
108
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
I.E.
Realizar concursos de comprensión lectora. obras X Director y
y autores. docentes
Realizar concursos de lectura veloz y lectura X X Director y
expresiva. docentes
Realizar concursos de producción de textos X Director y
docentes
Actualizar el periódico mural con producciones de X X X X X X X X Director y
estudiantes docentes
Implementar la lectura familiar X X X X X X X X Director y
docentes
Implementar leemos juntos de la estrategia AeC X X X X X X X X Director y
docentes
3. Etapa monitoreo a la ejecución del plan lector
Evaluación de los procesos de la aplicación del X X X X Director y
Plan Lector Institucional. docentes
Informe final X Director
-Lectura expresiva.
-Velocidad lectoral
109
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
-Comprensión de textos.
-Produccion de textos
2° I. “El sueño del pongo” y otros cuentos de Marzo-mayo -Realizamos entrevistas a las
José María Arguedas Junio-julio personas mayores de la
II. Lecturas de “Leemos juntos” de la Agosto-setiembre comunidad sobre las
estrategia Aprendo en casa. Octubre-diciembre costumbres ancestrales.
III. Cuentos orales de la zona -Escribimos un cuento
IV. Antología literaria 2 teniendo como personajes a
Lecturas cronogramadas por área. miembros de la comunidad
3° I. “Warma Kuyay” y otros cuentos de José Marzo-mayo -Elaboramos una historieta
María Arguedas Junio-julio sobre los juegos ancestrales
II. Lecturas de “Leemos juntos” de la Agosto-setiembre de la comunidad.
estrategia Aprendo en casa. Octubre-diciembre Lectura expresiva.
III. Cuentos orales de la zona -Velocidad lectoral
IV. Antología literaria 3 -Comprensión de textos.
V. Lecturas cronogramadas por área. -Produccion de textos
4° I. “La agonía de Rasu Ñiti” y otros cuentos Marzo-mayo -Escribimos un ensayo sobre
de José María Arguedas. Junio-julio las danzas originarias.
II. Lecturas de “Leemos juntos” de la Agosto-setiembre -Escribimos un ensayo sobre
estrategia Aprendo en casa. Octubre-diciembre las costumbres de nuestra
III. Cuentos orales de la zona comunidad.
IV. Antología literaria 4 Lectura expresiva.
V. Lecturas cronogramadas por área. -Velocidad lectoral
-Comprensión de textos.
-Produccion de textos
110
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
(1 A 3)
x x x 3
RECURSOS
a.- Humanos: Director de la I.E., personal docente y padres de familia
b.- Materiales:
- PC, Computadora, laptop, tabletas, internet, celular entre otro equipo tecnológico.
- Papeles
- Textos, afiches, trípticos, periódicos, avisos comunicados, folletos, cancioneros, cuentos, etc.
- Papelotes
- Cartulinas.
- Cinta masking tape
- Colores
X. ETAPA DE MONITOREO Y EVALUACION
El monitoreo será constante utilizando cuestionarios, informes docentes entre otros. (Utilizar o adecuar las Fichas de la RVM 062-2021 MINEDU y la de los Anexos de
monitoreo de la presente directiva).para ello tendremos en cuenta:
111
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
LA COMISION
ANEXOS
Anexo A
Cuestionario sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes
(Preguntas Referenciales)
Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información relevante para poder conocer sus prácticas de lectura y
escritura. Los invitamos a responder considerando las opciones señaladas.
N° RESPUESTAS Respuestas
Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre
1 ¿Lee fuera del horario
escolar?
2 ¿Lee, cuando se requiere,
antes de planificar sus
sesiones?
3 ¿Lee diversos tipos de
textos?
4 ¿Lee obras completas?
5 ¿Suele escribir en casa?
6 ¿Es la lectura una práctica
habitual para usted?
7 ¿Es la escritura una práctica
112
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Anexo B
Entrevista sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes
(Algunas preguntas básicas)
Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información complementaria para poder profundizar en sus
prácticas de lectura y escritura.
Anexo C
Las producciones orales y escritas de la comunidad
Señor(a): ____________________________________________
▪ ¿Conoce algunas historias u otras producciones orales o escritas de la comunidad o región? ¿Cuáles?
▪ ¿Ha participado en alguna experiencia de narración en la escuela o comunidad? Explique.
▪ ¿Ha participado en la recopilación de las historias u otras producciones orales o escritas de la comunidad o región? Explique.
▪ ¿Ha participado en alguna actividad de lectura, escritura u oralidad de la escuela y/o comunidad? Comente brevemente.
113
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
A continuación, escriba las historias u otras producciones orales o escritas que ha oído o conoce de la comunidad o región en la que vive. Puede
hacerlo en castellano o en una lengua indígena u originaria del Perú, especificando en ese caso de cuál se trata. También puede acompañar la
historia con un dibujo.
Anexo D
Situación de los materiales de lectura, recursos, y del espacio destinado para leer
Institución Educativa: ____________________________________________
a) Listado/Inventario de materiales educativos
N° Recursos y materiales Dotación N.º de Estado
ejemplares Malo Regular Bueno
1 Ejemplo: MINEDU 8 X
El zorro enamorado de 2014
la luna
2
114
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
XI Lineamientos Metodológicos
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
El nuevo curricular impulsa la idea de que para que los aprendizajes se produzcan de manera satisfactoria es necesario suministrar una
ayuda específica, por medio de la participación de los y las estudiantes en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que
logren propiciar en ellos y ellas una actividad mental constructiva.
Mediante la realización de aprendizajes significativos que los y las estudiantes construyen significados que enriquecen su conocimiento
del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. Por lo tanto, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso
educativo son los siguientes: el logro del aprendizaje significativo, el dominio comprensivo de los contenidos escolares y la funcionalidad
de lo aprendido.
Aspectos como el desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico, de reflexión sobre sí mismo y sobre el propio aprendizaje, la
motivación y la responsabilidad por el estudio, la disposición para aprender significativamente y para cooperar buscando el bien colectivo
son factores que nos indicarán si la educación es o no de calidad.
En esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso que requiere de la participación activa del sujeto que aprende, pues es él quien debe
construir internamente nuevos esquemas y conceptos. Implica más que adquirir conocimientos, desarrollar funciones cognitivas,
habilidades sicomotoras y socio afectivas, capacidades y actitudes que permitan utilizar los conocimientos en diferentes situaciones. El
aprendizaje significativo implica un procesamiento activo de la información por aprender:
115
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
1. Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que ya son conocidas por el o la estudiante son las más
relacionadas con las nuevas metas.
2. Se determinan las contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y las que ya tenía.
3. Se reformula la nueva información para poder asimilarla mejor según la forma de pensar del o de la estudiante.
4. En el caso que las ideas nuevas no puedan ser asociados con las que ya se tenían, el o la estudiante inicia un proceso de
análisis con la información, reorganizando sus conocimientos utilizando una forma más amplia e inclusiva para
explicarlos.
En el aula
Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.
Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante como punto de inicio para la construcción de los nuevos
aprendizajes.
La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes es fundamental en el proceso de construcción de
los aprendizajes.
Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes
(metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza.
Las estrategias a utilizar son flexibles y contemplan una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de
capacidades y actitudes.
Las estrategias metodológicas de aprendizaje, se definen orientadas hacia el desarrollo de capacidades fundamentales.
Las estrategias que utilizaremos: La generación de ideas, fases del proceso de escritura, la revisión externa, la planificación, y la
textualización, la revisión interna, el subrayado, el resumen, el mapa conceptual, el esquema, el cuadro sinóptico.
116
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Trabajo individual
Se utiliza en todas las áreas para desarrollar la capacidad de atención, concentración, autonomía y responsabilidad en tareas
encomendadas.
Trabajo en parejas
Se utiliza en todas las áreas, para desarrollar la capacidad de atención, concentración, autonomía y responsabilidad en tareas
encomendadas. Los y las estudiantes se organizan en pares para compartir experiencias y conocimientos sobre determinada
actividad o tema. Permite desarrollar la capacidad de escuchar el punto de vista de otros y otras.
Trabajo en equipo
La integración de las y los estudiantes en grupos de tres, cuatro, cinco o más constituyen un equipo de trabajo. Estos pueden
organizarse por afinidad, por sorteo, en forma directiva u otras incluyentes en género y etnia.
Las ventajas de este tipo de trabajo es que desarrolla las características individuales y las pone al servicio del grupo,
fomentando el liderazgo y la responsabilidad.
De ser posible los equipos de trabajo deben estar integrados de tal forma que, entre los mismos estudiantes, se ayuden a
superar sus debilidades y a aumentar sus fortalezas.
Para que el desarrollo de la capacidad de generar nuevos conocimientos y de aplicarlos en un entorno determinado sea
evidente en los y las estudiantes, es necesario que los y las docentes:
Se conviertan en facilitadores, orientadores, o mediadores de los aprendizajes.
Acepten los comentarios que los y las estudiantes ofrecen, evitando emitir críticas sobre los mismos.
Emitan breves comentarios y pasen al punto siguiente, cuando la contribución de los y las estudiantes no es adecuada.
Enfoquen la retroalimentación como el qué hacer de los y las estudiantes y no de él o de la docente.
117
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Repitan lo expresado por los y las estudiantes para mantener la conversación o discusión en curso. Esto, además, sirve para
que los o las que expresaron las ideas oigan cómo han sido interpretadas por sus interlocutores.
Conduzcan las conversaciones o discusiones de manera abierta, provocativa e inspiradora de manera que los y las estudiantes
permanezcan motivados
CARACTERÍSTICAS
Integral, porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica
del estudiante.
Pero cabe hacerse la pregunta: ¿Es integral la evaluación que aplico a mis estudiantes? o ¿mi evaluación está centrada en contenidos?
Continua, porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de
manera que los resultados de la evaluación permitan tomar decisiones oportunas.
Pero, en mi práctica pedagógica, ¿cumplo con esta característica de la evaluación?
Sistemática, porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los
aprendizajes que evaluarán, y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y
relevante sobre la evolución de los procesos y logros del aprendizaje de los estudiantes.
El recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada también es de gran
utilidad.
Participativa, porque posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación, comprometiendo al propio
estudiante, a los docentes, directores y padres de familia, en el mejoramiento de los aprendizajes, mediante la autoevaluación,
coevaluación y hetero-evaluación.
118
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Flexible, porque se puede adecuar a las diferencias personales de los estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de
aprendizaje.
En función de estas diferencias se seleccionan y definen las técnicas e instrumentos de evaluación más pertinentes.
119
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
120
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. De esta comparación
podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué
nivel se puede encontrar cada estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo. Este
proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado
de la competencia.
• Seleccionar o diseñar situaciones significativas
Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes. Estas situaciones pueden consistir, por
ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente,
recrear escenarios futuros, crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición entre dos o más conclusiones,
teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los
estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por
los estudiantes. Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando así
los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de
diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas,
portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.
121
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en
el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente.
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados,
cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar
frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir
acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante: Para el docente, la valoración del
desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes
pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y
sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado
de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una
retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma. En este proceso, el estudiante se
autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite
entender qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le
ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el
docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance. Asimismo, se debe promover
espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la
visión democrática de la evaluación.
122
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades
identificadas
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles
esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que
efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el
estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento
que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos
que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable
para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el
error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error?
La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno,
contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro
cómo superarlo para poder mejorar su desempeño. La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los
procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información
pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas
situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus
estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y
el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:
•Atender las necesidades de aprendizaje identificadas
• Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
• Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño
123
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
De la escala de calificación
La escala de calificación del nivel de Educación Primaria de la EBR es literal y descriptiva, de acuerdo con la siguiente tabla
De la escala de calificación
De los requisitos de Promoción, Repitencia y Recuperación en la evaluación
Las áreas o talleres del Plan de estudios, que se implementen en la Institución Educativa dentro de las horas de libre disponibilidad, como
parte del Proyecto Curricular de Centro y aprobados por Resolución Directoral, serán considerados para efectos de promoción o
124
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
repitencia de grado con mismo valor que las áreas curriculares contenidas en el Plan de Estudios del Diseño Curricular Nacional de la
EBR.
REPITENCIA
a. Cuando al término del año escolar, desaprueban cuatro o más áreas curriculares, incluidas las áreas o talleres que fueron creadas como
parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.
b. Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación desaprueban dos o más áreas
curriculares.
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
a. Pueden participar en el Programa de Recuperación Pedagógica o en la Evaluación de Recuperación los estudiantes que desaprobaron
una, dos o tres áreas o talleres curriculares, incluida el área curricular pendiente de subsanación.
125
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
TOMA DE DECISIONES:
Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje. Las
deficiencias que se produzcan pueden provenir tanto de las estrategias empleadas por el docente como de la propia evaluación. Para una
adecuada toma de decisiones, se debe realizar un análisis de los resultados obtenidos, aplicando la media, la moda, la desviación estándar,
entre otras medidas de tendencia central o de dispersión.
EN RESUMEN:
La evaluación de los aprendizajes comprende las siguientes etapas planificación, recojo y selección de información, interpretación y
valoración de la información, comunicación de resultados y la toma de decisiones.
Técnicas de Evaluación
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las
competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.
1. Técnicas que se basan en la observación, utilizan los siguientes instrumentos para el registro de la información recabada para
la evaluación.
Listas de Cotejo
Escalas de rango o de valoración Rúbricas.
2. Técnicas que enfocan el desempeño utilizan los siguientes instrumentos para su aplicación.
Preguntas - abiertas y cerradas Portafolio
Diario
Debate
Ensayos
126
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Estudio de casos
Mapas conceptuales, diagramas, esquemas, líneas de tiempo Proyectos, Solución de problemas
a. Tutoría grupal. - Es la modalidad más conocida y extendida. El principal espacio para su desarrollo es la Hora de Tutoría, en la cual
el tutor o la tutora trabajan con el conjunto de estudiantes del aula. Es un espacio para interactuar y conversar acerca de las inquietudes,
necesidades e intereses de los y las estudiantes, siendo una oportunidad para que el docente tutor, o tutora, apoyen su crecimiento en
distintos aspectos de su vida. La tutoría grupal se caracteriza por su flexibilidad, de tal forma que, contando con una planificación básica
127
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
que se sustenta en un diagnóstico inicial de los y las estudiantes y las propuestas consignadas en los instrumentos de gestión de la
institución educativa (IE), está sujeta a adaptaciones o modificaciones cuando así lo exigen las necesidades del grupo.
b. Tutoría individual. - Esta modalidad de la tutoría se lleva a cabo cuando un o una estudiante requiere orientación en ámbitos
particulares, que no pueden llegar ser abordados grupalmente de manera adecuada, o que van más allá de las necesidades de orientación
del grupo en dicho momento. La tutoría individual es un espacio de diálogo y encuentro entre tutor y estudiante.
a. El Currículo: El currículo expresa el conjunto de nuestra intencionalidad educativa y señala los aprendizajes fundamentales que los
estudiantes deben desarrollar en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad (CNEBR).
La tutoría es inherente al currículo, forma parte de él y asume integralmente sus propuestas. Cabe precisar que esto no significa que la
tutoría sea un área curricular. El currículo no se agota en las áreas curriculares, del mismo modo que la tutoría es más amplia que la Hora
de Tutoría. La labor tutorial se prolonga y consolida en la interacción constante que se produce entre los diversos miembros de la
comunidad educativa y los estudiantes, en diferentes circunstancias y momentos educativos.
b. El Desarrollo Humano: La definición de tutoría del (CNEBR) nos señala que esta se realiza en la perspectiva del desarrollo humano.
Al hablar de desarrollo humano en el campo de la orientación educativa, nos referimos al proceso de desarrollo que las personas
atravesamos desde la concepción hasta la muerte, caracterizado por una serie de cambios cualitativos y cuantitativos. Estos cambios, que
afectan diferentes dimensiones personales, son ordenados, responden a patrones y se dirigen hacia una mayor complejidad,
construyéndose sobre los avances previos. Se trata de un complejo proceso de interacción y construcción recíproca entre la persona y sus
128
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ambientes, a lo largo del cual se produce una serie de oportunidades y riesgos, por lo que puede tomar diferentes direcciones.
Precisamente, la complejidad del desarrollo plantea la necesidad de acompañar a los y las estudiantes en este proceso para potenciar su
avance y prevenir dificultades. Diversos estudios han mostrado que los programas de orientación efectivos están basados en las teorías de
la psicología del desarrollo (Borders y Drury, 1992).
De esta forma, la perspectiva evolutiva del desarrollo constituye un referente fundamental para contribuir, desde la educación, a promover
el “desarrollo humano” de las personas y los pueblos, tal como es entendido desde las Políticas Públicas. Al respecto, el Proyecto
Educativo Nacional señala que el Desarrollo Humano:
“Constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su
contenido es ético, y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En
esta noción están contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los principios que dan legitimidad a una
comunidad”. (CNE, 2007: 24). Ambas visiones se complementan para hacer viable la acción tutorial.
c. La relación tutor-estudiante: A lo largo de nuestra vida, las relaciones que establecemos con las demás personas constituyen un
componente fundamental de nuestro proceso de desarrollo. Es también gracias a los otros que llegamos a ser nosotros mismos. En este
sentido, nuestros estudiantes requieren de adultos que los acompañen y orienten para favorecer su desarrollo óptimo. Por ello, la tutoría se
realiza en gran medida sobre la base de la relación que se establece entre la o el tutor y sus estudiantes. El aspecto relacional es, por
excelencia, el que le otorga su cualidad formativa.
Para muchos estudiantes, vivir en la escuela relaciones interpersonales en las que exista confianza, diálogo, afecto y respeto, en las que
sientan que son aceptados y pueden expresarse, sincera y libremente, será una contribución decisiva que obtendrán de sus tutores y
tutoras, quienes a su vez se enriquecerán también en dicho proceso.
Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia escolar, que consiste precisamente en el establecimiento de formas democráticas de
relación en la comunidad educativa, para que la vida social de las y los estudiantes se caracterice por la presencia de vínculos armónicos
129
I.E. “JUAN DE DIOS DE GUEVARA”
C.P. Santa Rosa – Distrito Santo Domingo De Los Olleros – Huarochirí
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
en los que se respeten sus derechos. Los tutores y tutoras ocupamos un lugar primordial en la labor de promover y fortalecer una
convivencia escolar saludable y democrática, a través de las relaciones que establecemos con nuestros estudiantes, y generando un clima
cálido y seguro en aula.
En el nivel Secundaria:
La tutoría la asume uno de los profesores del aula designado por la dirección, con opinión de los estudiantes.
Se desarrolla por lo menos una hora semanal de tutoría, pudiendo utilizarse adicionalmente horas de libre disponibilidad, de acuerdo con
las prioridades identificadas en la institución educativa.
El abordaje de las necesidades y características de los estudiantes en la etapa evolutiva de la adolescencia (necesidad de afirmación de
su identidad y de definir un proyecto de vida), así como la mayor exposición a situaciones de riesgo en relación al ejercicio de su
sexualidad, consumo de drogas, violencia, entre otros, pueden afectar su bienestar y su proceso de desarrollo.
En este nivel el tutor debe:
- Planificar actividades interesantes y motivadoras que favorezcan la confianza y el respeto entre todos.
- Dar oportunidad para el diálogo sincero y la participación activa de los estudiantes.
- Identificar situaciones que requieren una atención especial.
130