SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 1 de 14
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos y requerimientos generales para realizar Trabajos a
instalaciones eléctricas, ya sean estos de instalación, mantenimiento, reparación,
operación o limpieza, realizados por personal interno y externo de Cisson México
S de RL de CV.
2. ALCANCE
Este Procedimiento para Trabajos Eléctricos aplica para todas las áreas de Cisson
México S de RL de CV, así como los centros de trabajo temporales.
3. DEFINICIONES
3.1 Autorización: El acto mediante el cual el patrón, o una persona responsable
del mantenimiento de las instalaciones eléctricas designada por él, aprueba por
escrito que los trabajadores capacitados realicen dichos trabajos en altura, espacios
confinados o subestaciones, así como a los que manejen instalaciones eléctricas
energizadas. ANEXO 1
3.2 Cerrar el circuito: El restablecimiento de las conexiones eléctricas que
energizan una instalación eléctrica.
3.3 Comprobación de ausencia de tensión eléctrica: La verificación realizada
para determinar si una instalación eléctrica o parte de ella ha sido desenergizada.
3.4 Despacho; centro de maniobras: El lugar desde el que se asume el control
permanente del estado de la red o instalación eléctrica y se ordenan las maniobras
que deberán efectuarse para lograr que la operación sea lo más segura posible.
3.5 Elementos con tensión eléctrica: Aquéllos que tienen potencial eléctrico, es
decir, que se encuentran energizados.
3.6 Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos
de uso personal para proteger al trabajador de accidentes y enfermedades, que
pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de la
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 2 de 14
realización de sus actividades de trabajo. Cuando en el análisis de riesgo se
establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas
de protección, ésta será considerada como equipo de protección personal.
.
3.7 Etiqueta de seguridad; bloqueo: El medio mecánico, eléctrico o visual que
prohíbe se realicen maniobras en una instalación eléctrica o en un elemento de la
misma.
3.8 Instalación eléctrica: El conjunto de dispositivos tales como, conductores,
transformadores, protecciones, y demás accesorios destinados a generar, transmitir
o distribuir la energía eléctrica.
3.9 Impedancia eléctrica: Es una medida de oposición que presenta un circuito a
una corriente cuando se aplica una tensión.
3.10 Jefe de trabajo: La persona que dirige un trabajo de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas por designación o delegación de sus superiores, siendo
responsable del mismo.
3.11 Líneas eléctricas: Todos aquellos conductores, materiales y equipos que
integran las instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas conductoras de energía
eléctrica.
3.12 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas: Todas aquellas actividades
relacionadas con la revisión, montaje, desmontaje, manipulación y servicios
proporcionados a las instalaciones eléctricas para la conservación de sus
características operativas y de diseño en forma segura y confiable.
3.13 Partes vivas: Los componentes eléctricos, tales como barras, terminales,
conductores, entre otros, que se encuentran expuestos, sin aislar y energizados.
3.14 Patrón: La persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores, en cuyo centro de trabajo cuenta con instalaciones eléctricas
permanentes o provisionales, y que es responsable de sus condiciones de
seguridad.
3.15 Persona capacitada: Aquel trabajador cuya capacitación y adiestramiento han
sido comprobados en términos de la legislación vigente o por medio de un proceso
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 3 de 14
de certificación, para intervenir en el diseño, cálculo, construcción o mantenimiento
de una determinada instalación eléctrica.
3.16 Personal autorizado: La persona o personas que conocen y aplican los
procedimientos de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y
cuentan con la autorización por escrito del patrón para realizar estas actividades.
3.17 Personal expuesto: La persona o personas que al realizar un trabajo de
mantenimiento de una instalación eléctrica pueden recibir una descarga eléctrica o
sus efectos, como consecuencia de un contacto, falla o aproximación a elementos
energizados.
3.18 Puesta a tierra eficaz: El contacto físico intencional al terreno, a través de una
conexión o conexiones de conductores de impedancia suficientemente baja, y de
capacidad adecuada de conducción de corriente eléctrica, para eliminar la
formación de sobretensiones eléctricas y conducir a tierra las corrientes de falla,
inducción o descargas atmosféricas, a fin de evitar daños a las personas o a los
equipos conectados.
3.19 Riesgo grave: Aquél que compromete la integridad física y/o la vida de los
trabajadores que realizan las labores de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, debido a que puede conllevar un choque eléctrico y/o quemaduras por
arco eléctrico, con motivo de la omisión en el cumplimiento de las condiciones de
seguridad previstas en esta Norma, y que requiere de atención urgente.
3.20 Riesgo potencial: Aquél que se puede producir por los efectos de la
exposición del trabajador a la corriente eléctrica, tales como choque eléctrico y
quemaduras por arco eléctrico.
3.21 Zona de trabajo: El lugar donde se desarrollan actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas por los trabajadores.
4.22 Procedimiento de seguridad: La forma detallada y secuencial de llevar a
cabo una actividad. Se
expresa en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de la
actividad; la forma en que ésta
deberá realizarse; la identificación de peligros, riesgos potenciales, posibles
lesiones, así como el equipo de
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 4 de 14
protección a utilizar; las funciones y/o responsabilidades de los trabajadores que
intervienen, al igual que los
materiales, equipos o implementos de trabajo que habrán de utilizarse, controlarse
y registrarse.
4. RESPONSABLES
4.1. Responsable por el mantenimiento y control de este
procedimiento:
Responsable del Sistema del Sistema de Gestión Integral (SGI).
4.2. Responsables por la ejecución de este procedimiento:
Responsable del Sistema de Gestión Integral (SGI), jefes de área, líderes de
equipos y trabajadores en general.
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS
5.1. NOM-017-STPS-2008
5.2. NOM-009-STPS-2011
5.3 NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización).
5.4 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y
manejo en los centros de trabajo.
5.5 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
6. DEFINICIÓN Y PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD
El jefe de área o líder de equipo es quien domina el tipo de actividad a realizar
(instalación, mantenimiento, reparación, operación o limpieza), se coordinará con el
responsable del SGI para determinar el tipo de equipos y herramientas de trabajo a
utilizar (escaleras, andamios plataforma de elevación) con esta información el
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 5 de 14
Responsable del SGI le indicará cuáles serán los Elementos de Protección Personal
a utilizar para esa actividad.
Teniendo la actividad definida, los equipos y herramientas de trabajo, así como los
Elementos de Protección Personal, se adaptará el ART. Ver anexo 6 y 6.1 de
acuerdo a las especificaciones de la actividad, este deberá ser portado por el líder
del equipo y de conocimiento de todo el personal a su cargo en esa actividad.
7. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES ELECTRICAS.
Es obligatorio que todo el personal que realiza actividades en de mantenimiento de
instalaciones eléctricas, cumpla con lo establecido en el presente documento y en
las medidas de seguridad establecidas a continuación:
A. Todo el personal deberá contar con capacitación para realizar trabajos en
trabajos eléctricos, así como el curso Básico de Riesgos Laborales. El líder de
equipo deberá contar con copia de las constancias de dichos cursos y estas no
deberán de ser mayor a un año de expedidas. Verificar que el área de trabajo este
limpia, libre de agua, materiales conductores de electricidad, libres de extensiones
con material conductor expuesto, contar con extintor PQS en área, salidas de
emergencia libres.
B Los trabajadores deberán considerar que toda instalación esta energizada hasta
que se realice la comprobación de ausencia de tensión eléctrica, mediante equipos
o instrumentos de medición destinados para tal efecto; se efectúe la puesta a tierra
para la liberación de energía almacenada, y la instalación eléctrica sea puesta a
tierra eficaz
C.Comprobar de forma segura la presencia o ausencia de la tensión eléctrica en
equipos o instalaciones eléctricas a revisar, por medio del equipo de medición o
instrumentos que se requieran.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 6 de 14
D. Las instrucciones para bloquear equipos o colocar señalización, candados, o
cualquier otro dispositivo, a efecto de garantizar que el circuito permanezca
desenergizado cuando se realizan actividades de mantenimiento. Avisar que se
continuaran con trabajos eléctricos para evitar el ingreso de personas no
autorizadas al área de trabajo y al finalizar retirar los controles de bloqueo
entregando el área al encargado de los trabajos.
E. Cuando el personal cuente con constancia de habilidades o de acreditación del
curso de manera independiente (no por parte de Cisson), El departamento de SGI
realizara una evaluación teórica – práctica para constatar que se recibió la
capacitación y esta fue satisfactoria, este registro quedará en poder del SGI.
Se debe contar en las carpetas correspondientes del SGI copia de todas las
capacitaciones internas o externas que el personal reciba.
F. Toda actividad en trabajos eléctricos deberá llevar una autorización por escrito,
verificar anexo 1 (permiso de trabajo) donde se describa lo siguiente:
• Fecha, lugar de emisión, hora de inicio de actividades y tiempo estimado de
duración.
• Nombres de los trabajadores autorizados para la actividad.
• El tipo de trabajo a desarrollar.
• El área donde se desarrollará el trabajo.
• Las medidas de seguridad que se deberán aplicar conforme al trabajo de
mantenimiento a instalaciones eléctricas por realizar y los factores de riesgo
identificados en el análisis de las condiciones prevalecientes del área donde
se desarrollará éste.
• Herramientas y equipos a utilizar en la actividad.
• Nombre y firma del responsable de cuadrilla (líder de equipo).
G. Realizar inspección de los equipos, herramientas y Elementos de Protección
Personal para trabajos en eléctricos previo al inicio de actividades, la cual debe
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 7 de 14
quedar plasmada en el registro (Check list) correspondiente, verificar anexo 2,
anexo 3.1
H. Se deberán desenergizar las líneas eléctricas, de no ser posible, se deberán
adoptar otras medidas de seguridad, entre ellas, las distancias mínimas de
seguridad de acuerdo a la siguiente tabla:
Independiente a las distancias de seguridad con las líneas eléctricas, se deben
considerar las siguientes medidas de seguridad:
• Verificar que las herramientas y equipos de trabajo, por su longitud, vayan a tener
contacto accidental con las líneas eléctricas.
• Se deberá usar casco de seguridad dieléctrico (clase E) con barbiquejo.
• Se evitará el uso de cables o líneas metálicas.
I. Se deberá delimitar y señalizar la zona donde se realizan los trabajos eléctricos,
previniendo un accidente para los que circulen cerca de la actividad y para los que
realizan el trabajo; esta delimitación deberá ser con cinta de precaución, conos,
trafitambos o cadena amarilla, dejando un espacio mínimo de 1 metro entre la
actividad y la delimitación.
J. En presencia de lluvia, vientos fuertes o tormenta eléctrica, los trabajadores
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 8 de 14
deberán suspender las actividades.
7.1 Conservación de implementos de protección aislante y herramientas
La selección, uso y reposición del equipo de trabajo, EPP, maquinaria, herramientas
e implementos de protección aislante, deberán contemplar lo siguiente, de acuerdo
a la NOM-029-STPS-2011:
a) Sean acordes con las tensiones eléctricas de operación del circuito, para
trabajar con partes vivas.
b) Revisar que no presenten fisuras en las partes aisladas que están en contacto
directo con el personal.
c) Portar adecuadamente y en condiciones óptimas el EPP.
d) El uso en forma segura conforme a las instrucciones del fabricante (Hoja de
Datos Técnicos).
e) Almacenamiento, transporte o reemplazo.
f) Instrucciones para su revisión, mantenimiento y reposición.
7.2 Efectos de la electricidad en las personas
a) Efectos directos:
Efectos térmicos y musculares, precoces y tardíos, ejemplos: quemaduras por arco,
quemaduras por contacto, calambres, contracciones musculares, tetanización de
músculos respiratorios, fibrilación ventricular, inhibición de centros nerviosos,
cerebral, motriz, circulatorio, problemas renales, neuróticos y trastornos mentales.
b) Efectos indirectos:
Caídas, golpes contra objetos, cortaduras, quemaduras al golpear o tocar
elementos no
protegidos.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 9 de 14
7.3 FACTORES de la electricidad y de los cuales dependen la gravedad de
sus efectos:
Tipo de corriente:
· Corriente continua
· Corriente alterna
La corriente continua es tan peligrosa como lo es la alterna por lo siguiente: La
corriente continua se percibe a 5,2 (mA) y puede producir una electrólisis en la
sangre con el riesgo de embolia y muerte., la corriente alterna se percibe a los 1,1
(mA), situación que no amerita descuidarse así como tomar las precauciones
correspondientes
Intensidad:
La intensidad es el factor más influyente en una electrocución. El cuerpo responde
según la Ley de OHM (resistencia).
La intensidad que circula = Diferencia de potencial aplicada / resistencia del
cuerpo.
La intensidad comienza a ser peligrosa a los 23 (mA).
1. Tiempo de contacto:
El único que puede actuar rápido en un corte de energía es el interruptor diferencial.
En el caso de que la corriente de contacto sea de valor suficiente y de muy corta
duración, por ejemplo inferior a la del ciclo cardíaco, la fibrilación se producirá
cuando esta corriente entre durante la fase crítica del ciclo cardíaco, fase que
representa un 20 % propio del ciclo.
2. Resistencia del cuerpo:
El cuerpo humano no tiene una resistencia constante; la resistencia del cuerpo es
función de la tensión a que está sometido y de la mayor o menor relativa del
emplazamiento o lugar de ubicación.
Entonces la resistencia o lugar de ubicación:
De la humedad de la piel: la piel seca y callosa tendrá mayor resistencia.
Superficie de contacto: a mayor superficie, menor resistencia.
Tiempo de contacto: mayor es el tiempo mayor son los daños.
Tensión de contacto: la resistencia de la piel varía con la tensión de contacto.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 10 de 14
8. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONALES PARA TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES ELECTRICAS
Casco de seguridad clase E dieléctrico.
Gafas para protección de los ojos contra impacto, calor,
productos químicos, polvos, chispas, astilla (ANZI: Z87.1-1989).
Pantalón y camisola de algodón.
Guantes de material aislante (500V).
Calzado de seguridad tipo III de protección dieléctrico.
Tapones para protección auditiva.
Faja de seguridad.
Portaherramientas.
Arnés de seguridad.
Arnés y bandola de seguridad.
Chaleco de seguridad al trabajar en vialidades.
Utilizar para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas conforme al trabajo por
desarrollar, según aplique, equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante y de ser necesario, uno o más de los equipos o
materiales siguientes, conforme a la NOM-029-STPS-2011:
a) Tarimas o alfombras aislantes.
b) Vainas y caperuzas aislantes.
c) Comprobadores o discriminadores de tensión eléctrica, de la clase y tensión
adecuadas al sistema.
d) Herramientas aisladas certificadas.
e) Material de señalización, tales como discos, barreras o banderines, pinzas de
bloqueo entre otros.
f) Lámparas portátiles.
8 . Mantenimiento de una instalación eléctrica
Son todas aquellas actividades relacionadas con la revisión, montaje,
desmontaje,manipulación y servicios proporcionados a las instalaciones eléctricas
para la conservación de sus características operativas y de diseño en forma segura
y confiable.
Tipos de Mantenimiento:
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 11 de 14
a) Mantenimiento rutinario: Se realiza diariamente, como son las inspecciones
visuales, limpieza, comprobación de funcionamiento, etc.
b) Mantenimiento preventivo: Determina los elementos que serán motivo de
inspección para evitarfallas a futuro y ahorrar dinero, orientado hacia la consecución
de cero accidentes, cero fallas y cero defectos.
c) Mantenimiento predictivo: Se anticipa la falla por medio de un seguimiento para
predecir el comportamiento de una o más variables de un equipo, basándose en un
proceso de mediciones y/o vida útil de los componentes.
d) Mantenimiento correctivo: En él se establecen las tareas de arreglo, reparación
y sustitución de los componentes dañados.
- Al sustituir las pastillas estas deberán ser de la misma capacidad.
Al sustituir cables conductores, este deberá ser similar en especificaciones o será
seleccionado de acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas.
9. ¿Qué hacer en caso de Electrocución?
La conducta a seguir ante un accidentado por corriente eléctrica:
1. Solicitar ayuda:
Como primera medida es que alguien acuda y se encargue de avisar al servicio
médico del centro de trabajo, mientras una persona capacitada da los primeros
auxilios al accidentado.
2. Rescate o desenganche del accidentado:
Si el accidentado ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión,
debe ser separado del contacto como primera medida antes de tratar de aplicarle
los primeros auxilios. Para ello:
a) Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, del
tablero alimentador anterior. No hay que olvidar que una persona electrizada que
se encuentre en un lugar elevado, corre el riesgo de caer a tierra en el momento
en que se corte la corriente. De ser el caso, tratar de aminorar el golpe de la caída
mediante ropa, goma o manteniendo tensa una lona o manta entre varias
personas.
b) Si resultara imposible cortar la corriente o se tardara demasiado, por
encontrarse lejos el interruptor, trate de desenganchar a la persona electrizada
mediante cualquier elemento no conductor (tabla, listón, cuerda, silla de madera,
cinturón de cuero, palo o rama seca, etc.) con el que, a distancia, hacer presión en
el cable o en el accidentado, o sujetarle de la ropa estando el socorrista bien
aislado.
3. Primeros auxilios:
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 12 de 14
Después de una descarga eléctrica es frecuente que se presente un estado de
muerte aparente, que puede ser debido a una pérdida de conocimiento, a un paro
respiratorio o a un paro circulatorio.
a) Pérdida de conocimiento:
Puede haber una pérdida transitoria de conocimiento, pero no hay paro respiratorio,
los latidos cardíacos y el pulso son perceptibles, en este caso es suficiente poner al
accidentado acostado sobre un lado, en posición de seguridad.
La posición lateral de seguridad consiste en tumbar de lado a la persona
accidentada para que, en caso de sobrevenir un vómito, expulsión de sangre o
secreciones de la boca, no se atragante.
Los pasos a seguir son:
1. Flexionar la pierna del herido más próxima al socorrista.
2. Colocar la mano del herido más próxima al socorrista, bajo el glúteo.
3. Tirar del brazo de la víctima más alejado del socorrista girándolo sobre su
costado.
4. Colocar la mano del herido bajo su mejilla, dejando la cabeza en "posición neutra"
(ni
flexionada ni extendida).
Es importante vigilar la respiración y el estado de circulación sanguínea mientras
llega la atención médica.
b) Paro respiratorio:
En este caso, además de la pérdida de conciencia se presentan claros síntomas de
paro respiratorio,
por el contrario, el pulso es perceptible.
Es importante emprender inmediatamente la asistencia respiratoria,
preferentemente mediante el
método de boca a boca.
c) Paro circulatorio:
A la inconsciencia y falta de respiración se asocia además la ausencia de pulso de
latidos cardíacos. En
este caso, es importante comenzar con las maniobras de R.C.P. (Reanimación
Cardiopulmonar), es
decir, combinar la respiración boca a boca con masaje cardíaco externo.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 13 de 14
11. CONSIDERACIONES ESPECIALES
La información descrita en este procedimiento es de carácter obligatoria, informativa
mas no limitativa, por lo que puede ser modificada de acuerdo a las necesidades de
las actividades, requerimientos del cliente o cambios en la normatividad vigente.
Cualquier situación no descrita en este procedimiento, deberá ser comunicada de
inmediato al SGI, para dar una solución y posterior ingresar los cambios necesarios.
12. Registros
• Permiso de trabajo
• Check list (arnés, línea de vida, punto de anclaje, escaleras,
herramientas)
• Análisis de riesgo
• Certificados
REV. Apartado Descripción Fecha
1.0 Todas las páginas
Modificado Creación del 01-02-2023
Documento
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CISSON MÉXICO S DE RL DE CV
PROCEDIMIENTO EIE-SS-006
Fecha: 07-12-2023
MANTENIMIENTO A INSTALACIONES
Versión: 1.0
ELECTRICAS
Página: 14 de 14
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: ETA-SS-004
SIG - ALM SIG - ALM Dirección General – ROP/SPC Fecha de modificación:
N/A