0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas37 páginas

Cedulario Economico Completo

El Banco Central de Chile es un organismo autónomo con personalidad jurídica cuyos objetivos principales son mantener la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Sus funciones incluyen emitir moneda, regular la cantidad de dinero en circulación y crédito, supervisar el sistema financiero y los mercados de capitales, y cautelar la estabilidad financiera. La Comisión para el Mercado Financiero es un servicio público descentralizado que regula y supervisa a los participantes del mercado financiero para promover el buen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas37 páginas

Cedulario Economico Completo

El Banco Central de Chile es un organismo autónomo con personalidad jurídica cuyos objetivos principales son mantener la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Sus funciones incluyen emitir moneda, regular la cantidad de dinero en circulación y crédito, supervisar el sistema financiero y los mercados de capitales, y cautelar la estabilidad financiera. La Comisión para el Mercado Financiero es un servicio público descentralizado que regula y supervisa a los participantes del mercado financiero para promover el buen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

CEDULARIO DERECHO ECONOMICO.

1. Defina: Banco Central de Chile

El Banco Central de Chile es un organismo autónomo, de rango constitucional, de carácter técnico,


con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida. Tendrá su domicilio en la ciudad
de Santiago y podrá abrir o cerrar agencias, oficinas o sucursales dentro o fuera del territorio
nacional.

2. Objetivos del Banco Central

a) Estabilidad de la moneda: Esto significa evitar que el valor de la moneda se deteriore como
resultado de la inflación de precios, es decir, preocuparse de que la inflación sea baja y estable.

La importancia de este objetivo radica en los costos que introduce la inflación. Una mayor inflación
tiende a distorsionar el sistema de precios en la economía, y por ende la información que estos
entregan permite asignar eficientemente los recursos. Por otro lado, desde una perspectiva
distributiva, la inflación tiende a perjudicar a aquellos que tienen una mayor proporción de su
riqueza en dinero, es decir, los más pobres.

b) Normal funcionamiento de los pagos internos: Es el conjunto de instituciones e instrumentos que


facilitan la realización de transacciones en la economía. Por lo general se incluyen como
componentes principales dentro de este el circulante y los depósitos a la vista (cheques) en los
bancos. Estos son los instrumentos más usados en las transacciones que realizan los agentes
económicos; una falla en su normal funcionamiento afectaría todo el sistema de pagos, con graves
daños reales para la economía.

c) Normal funcionamiento de los pagos externos: Se entiende por pagos externos el conjunto de
transacciones que los residentes de un país realizan con no residentes, las que a su vez se registran
en la balanza de pagos. Luego, velar por su normal funcionamiento significa evitar crisis de balanza
de pagos que interrumpan dichas transacciones.

El normal funcionamiento de los pagos externos es de vital importancia para una economía como la
chilena, abierta al comercio internacional de bienes, servicios y activos. Una parte importante de la
producción nacional se exporta, a la vez que una parte importante de los insumos y bienes de capital
necesarios para la producción interna se importa desde el resto del mundo. Además, la economía
chilena está integrada financieramente a la economía mundial, con el consiguiente alto intercambio
de activos financieros entre nacionales y extranjeros.

3. Funciones y atribuciones

1. Emisión: El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas. Los
billetes y monedas emitidos por el Banco Central son los únicos medios de pago con poder
liberatorio, circulación ilimitada y curso legal en todo el país.
2. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito: El Banco Central puede abrir líneas
de crédito, otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar documentos negociables en moneda
nacional o extranjera, a las empresas bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje
que, en proporción a sus depósitos y obligaciones, deban mantener esas entidades y las
cooperativas de ahorro y crédito; ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones
a bancos y financieras y adquirir de las mismas, documentos de sus carteras de colocaciones o de
inversiones, y, finalmente, realizar operaciones de mercado abierto.

3. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales: El Banco Central está facultado para
regular las captaciones de fondos del público por parte de las empresas bancarias, sociedades
financieras y cooperativas de ahorro y crédito; fijar los intereses máximos que puedan pagar las
mismas entidades sobre depósitos a la vista; dictar las normas y limitaciones a que deben sujetarse
los bancos y financieras en materia de avales y fianzas en moneda extranjera; fijar las relaciones
entre las operaciones activas y pasivas de las empresas bancarias, sociedades financieras y
cooperativas de ahorro y crédito; reglamentar el funcionamiento de las cámaras compensadoras; y
autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones de crédito de dinero en moneda
nacional las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito. En las
operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que no es parte alguna de estas entidades,
se puede pactar libremente cualquier sistema de reajuste, sin necesidad de autorización del Banco
Central.

4. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero: Estas atribuciones son
fundamentalmente dos: 1° conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras créditos en
caso de urgencia por un plazo no superior a 90 días, cuando estas presenten problemas derivados
de una falta transitoria de liquidez, operaciones que están dentro de la función de prestamista de
última instancia que corresponde a los bancos centrales, y 2°, conceder créditos o adquirir activos a
esas mismas entidades cuando hayan presentado proposiciones de convenio o hayan sido
declaradas en liquidación forzosa

5. Funciones del Banco como agente fiscal: El Banco Central, a solicitud del Ministro de Hacienda,
puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas
operaciones que sean compatibles con las finalidades de la institución.

6. Atribuciones en materias internacionales: entre otras; participar y operar con los organismos
financieros extranjeros o internacionales; contratar toda clase de créditos en el exterior; emitir
títulos y colocarlos en el extranjero; conceder créditos a estados extranjeros, bancos centrales o
entidades bancarias o financieras extranjeras o internacionales, cuando dichos créditos tengan por
finalidad facilitar el cumplimiento de los objetivos del Banco; y mantener, administrar y disponer de
sus reservas internacionales, ya sea en el país o en el exterior.

7. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales: formular y administrar las


políticas cambiarias. No obstante, las políticas de comercio exterior corresponden al Pdte. de la R.,
las cuales son implementadas a través de diversos ministerios y el Servicio Nacional de Aduanas. El
Bco. Central mantiene, sin embargo, sistemas de información de las operaciones de comercio
exterior en relación con sus implicancias cambiarias (retorno y liquidación de exportaciones y
cobertura de importaciones).

8. Funciones estadísticas: debe publicar oportunamente las principales estadísticas


macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza
de pagos y las cuentas nacionales.

4. Consejo del Banco Central

La dirección y administración superior del Banco estarán a cargo del Consejo del Banco Central, al
cual corresponderá ejercer las atribuciones y cumplir las funciones que la ley encomiende al Banco.

Está compuesto por 5 miembros designados por el Pdte. de la R., previo acuerdo del Senado. Duran
en sus cargos 10 años, pudiendo ser reelegidos por períodos iguales, renovándose uno cada 2 años.
El pdte del Consejo, que también lo es del Bco, es designado por el Pdte. de la R. de entre los
miembros del Consejo por un período de 5 años, o el tiempo menor que le reste como Consejero.
El Vicepdte. es elegido por el mismo Consejo de entre sus miembros y dura en el cargo el tiempo
que este le señale. Tanto el Pdte. como el Vicepdte. pueden ser reelegidos.

El Consejo solo puede funcionar con la asistencia de al menos 3 de sus miembros, y sus acuerdos
deben ser aprobados con el voto favorable de la mayoría de sus asistentes. En caso de empate,
decide el voto del Pdte del Consejo.

5. Operaciones Bancarias, cuales son las operaciones que los bancos pueden efectuar,
enumerándolas en su Art. 69

1) Recibir depósitos y celebrar contratos de cuenta corriente bancaria.

2) Hacer préstamos con o sin garantía.

3) Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos que representen obligación de pago.

4) Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos.

5) Efectuar operaciones de cambios internacionales con arreglo a la ley.

6) Emitir cartas de crédito.

7) Avalar letras de cambio o pagarés y otorgar fianzas simples y solidarias, en moneda nacional, con
sujeción a las normas y limitaciones que imparta la Comisión.

8) Emitir letras, órdenes de pago y giros contra sus propias oficinas o corresponsales.

9) Emitir boletas o depósitos de garantía, que serán inembargables por terceros extraños al contrato
o a la obligación que caucionen.
10) Recibir valores y efectos en custodia, en las condiciones que el mismo banco fije y dar en
arrendamiento cajas de seguridad para el depósito de valores y efectos.

11) Constituir en el país sociedades filiales conforme a los artículos 70 y siguientes.

12) Los bancos podrán adquirir acciones o tomar participación en bancos o en empresas constituidos
en el extranjero, con sujeción a las normas contenidas en el artículo 76 y siguientes. Podrán, también
ser accionistas o tener participación en las sociedades a que refiere el artículo 74.

13) Adquirir, conservar, edificar y enajenar bienes raíces necesarios para su funcionamiento o el de
sus servicios anexos. El banco podrá dar en arrendamiento la parte de los inmuebles que no esté
utilizando o los bienes raíces que requiera para futura expansión.

14) Adquirir, conservar y enajenar los bienes corporales muebles necesarios para su servicio o para
la mantención de sus inversiones.

15) Emitir y operar tarjetas de crédito.

16) Prestar el servicio de transporte de valores.

Entre otras enumeradas en la ley.

6. Defina: COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO

La Comisión del Mercado Financiero (CMF) es un servicio público descentralizado, de carácter


técnico, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de
la República a través del Ministerio de Hacienda.

7. Funciones de la CMF

1.- Función supervisora: Corresponde al control y vigilancia del cumplimiento de las normas legales,
reglamentarias y administrativas.

2.- Función normativa: Corresponde a la capacidad de la CMF, de efectuar una función reguladora,
mediante la dictación de normas o instrucciones propias para el mercado y las entidades que lo
integran. Es decir, establecer el marco regulador para el mercado.

3.- Función sancionadora: corresponde a la facultad de la CMF para aplicar sanciones frente al
incumplimiento o violación del marco regulador como consecuencia de una investigación.

4.- Función de desarrollo y promoción de los mercados: Corresponde a la capacidad de promover


diversas iniciativas para el desarrollo del mercado, mediante la elaboración y colaboración para la
creación de nuevos productos e instrumentos, mediante la difusión de los mismos.
8. Defina: Consejo de la CMF

La dirección superior de la CMF está a cargo de un cuerpo colegiado, denominado Consejo,


integrado por 5 comisionados designados en la forma prevista en la ley: 1 de los Comisionados es
designado por el Pdte. de la R. y tendrá el carácter de Pdte. CMF y Jefe de Servicio; y los 4
Comisionados restantes son designados por el Pdte. de la R. mediante un D.S. a través del Ministerio
de Hacienda, previa ratificación del Senado.

El mandato del Pdte. de la CMF durará hasta el término del período de quien lo hubiere designado,
en tanto el período de duración de los restantes Comisionados es de 6 años en sus cargos, pudiendo
ser reelegidos sólo por un nuevo período consecutivo y se renuevan en pares cada 3 años.

El Vicepdte. es elegido por el Consejo de entre sus miembros, subroga al Pdte. en caso de ausencia
o imposibilidad temporal. El desempeño de las labores de comisionado exigirá dedicación exclusiva
y será incompatible con todo cargo o servicio, sea o no remunerado, que se preste en el sector
privado. No obstante lo anterior, el cargo de comisionado será compatible con cargos docentes en
instituciones públicas o privadas reconocidas por el Estado hasta un máximo de 12 horas semanales.

9. Atribuciones del Consejo

1. Ejercer las atribuciones y cumplir las funciones que la ley le encomiende a la Comisión.

2. Establecer políticas de planificación, organización, dirección, supervisión, coordinación y control


del funcionamiento de la CMF, así como las de administración, adquisición y enajenación de bienes,
excepto aquellos inmuebles cuya adquisición o enajenación requiera la aprobación del Ministro de
Hacienda.

3. Dictar normas de carácter general, circulares, oficios circulares y otras resoluciones que se
requieran.

4. Resolver los procedimientos sancionatorios que se originen como consecuencia de la formulación


de cargos, aplicando las sanciones que correspondan, según el caso.

5. Dictar y modificar la normativa interna de funcionamiento del mismo.

6. Formular al Pdte. de la R., a través del Ministerio de Hacienda, las propuestas de reforma a normas
legales y reglamentarias.

7. Formular al Ministerio Público las denuncias que correspondieren por los hechos de que tomare
conocimiento en el ejercicio de sus atribuciones y que pudieren revestir caracteres de delito, sin
perjuicio de los deberes generales que sobre la materia determina la ley.

8. Las demás que señala la ley.

Actualmente el Consejo está integrado por: Bernardita Piedrabuena (vicepresidenta), Catherine


Tornel, Solange Berstein(Presidenta), Beltrán de Ramon, Augusto Iglesias.
10. Organigrama CMF

11. Que es, El Mercado de Valores

En este mercado, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y las empresas o
emisores requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores, tales como acciones,
bonos y fondos mutuos, a través de intermediarios (agentes, corredores y bolsas de valores).

12. Que es, El Mercado de Seguros

En este mercado, las personas o empresas pueden encontrar una gran diversidad de seguros -
ofrecidos por las compañías de seguros-, para protegerse ante futuras pérdidas, ya sea de bienes
muebles o inmuebles, así como la vida de las personas, entre muchos otros.

13. Que es Banco


Banco es toda S.A. especial que, autorizada en la forma prescrita por esta Ley y con sujeción a la
misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de
darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación
financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley le
permita.

14. Constitución de las Empresas Bancarias

Las empresas bancarias deben constituirse como S.A. en conformidad a la presente ley. Para la
creación de un nuevo banco, los accionistas fundadores deberán presentar un prospecto a la CMF,
el cual deberá ser acompañado de un plan de desarrollo de negocios para los primeros 3 años de
funcionamiento.

Se considerará que la sociedad tiene personalidad jurídica desde el otorgamiento del certificado. No
podrá solicitarse la autorización de existencia de la sociedad transcurridos 10 meses desde la fecha
de otorgamiento del certificado provisional.

Los accionistas fundadores de una empresa bancaria deberán constituir una garantía igual al 10%
del capital de la sociedad proyectada, mediante un depósito a la orden del Pdte. de la CMF en alguna
empresa bancaria fiscalizada por la misma.

Los accionistas fundadores estarán obligados a depositar en alguna de las empresas bancarias
fiscalizadas por la CMF y a nombre de la institución en formación los fondos que reciban en pago de
suscripción de acciones. Estos fondos sólo podrán girarse una vez que haya sido autorizada la
existencia de la sociedad y que entre en funciones su Directorio. Los accionistas fundadores serán
personal y solidariamente responsables de la devolución de dichos fondos y su responsabilidad
podrá hacerse efectiva sobre la garantía a que se refiere el inciso anterior.

Los accionistas fundadores no podrán recibir, directa ni indirectamente, remuneración alguna por
el trabajo que ejecuten en tal carácter.

La LGB señala, además, los requisitos que deben cumplir los accionistas fundadores o controladores
de un banco.

La CMF, dentro del plazo de 180 días, podrá rechazar el prospecto por resolución fundada en que
los accionistas fundadores no cumplen los requisitos. Solicitada la autorización de existencia y
acompañada copia autorizada de la escritura pública que contenga los estatutos, en la que deberá
insertarse el certificado aludido, la CMF comprobará la efectividad del capital de la empresa.
Demostrado lo anterior, dictará una resolución que autorice la existencia de la sociedad y apruebe
sus estatutos.

La Comisión expedirá un certificado que acredite tal circunstancia y contenga un extracto de los
estatutos. El certificado se inscribirá en el Reg. de Comercio del domicilio social y se publicará en el
Diario Oficial dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de la resolución aprobatoria. Lo
mismo deberá hacerse con las reformas que se introduzcan a los estatutos o con las resoluciones
que aprueben o decreten la disolución anticipada de la sociedad.

Cumplidos estos trámites, la Comisión comprobará, dentro del plazo de 90 días, si la empresa
bancaria se encuentra preparada para iniciar sus actividades y, especialmente, si cuenta con los
recursos profesionales, tecnológicos y con los procedimientos y controles para emprender
adecuadamente sus funciones. En esta misma oportunidad, la Comisión deberá analizar el plan de
desarrollo de negocios para los primeros 3 años presentado junto con el prospecto.

Cumplidos dichos requisitos, la Comisión, dentro de un plazo de 30 días, concederá la autorización


para funcionar. Asimismo, fijará un plazo no superior a 1 año para que la empresa inicie sus
actividades, lo que la habilitará para dar comienzo a sus operaciones, le conferirá las facultades y le
impondrá las obligaciones establecidas en esta ley.

Durante el período de 3 años la CMF supervisará el cumplimiento del plan, el que podrá ser
modificado siempre que no se deteriore la situación patrimonial de la empresa.

15. Los estatutos de un banco deberán contener las siguientes disposiciones, además de las
exigidas a las sociedades anónimas

1) El nombre del banco, en el que podrá omitirse la indicación de que se trata de una sociedad
anónima.

2) La ciudad de la República en que se instalará su casa matriz u oficina principal, y que constituirá
su domicilio social, sin perjuicio de las sucursales o agencias que establezca en conformidad a la ley.
En esa ciudad deberán celebrarse las sesiones ordinarias de directorio y funcionar la gerencia
general de la empresa.

3) El número de los directores del banco y el nombre de los integrantes del directorio provisional
que deban ser designados por los accionistas.

4) El nombre y domicilio del gerente provisional y el subgerente que lo reemplazará en caso de


ausencia o incapacidad.

El Derecho de la competencia
16. Defina: El Derecho de la competencia

Es la rama del Derecho que se encarga de regular el comercio mediante la prohibición de


restricciones ilegales, la fijación de precios y los monopolios.

Su objetivo es promover la competencia entre las empresas existentes en un mercado y el fomento


de la calidad de bienes y servicios al menor precio posible, garantizando una estructura de mercado
eficiente.
El nombre se debe a que esta rama del Derecho fue creada para combatir los trust de comercio.
Posteriormente, otros países adoptaron el Antitrust en su ordenamiento jurídico utilizando otros
términos como "leyes de competencia", "de libre competencia" o "antimonopolios". En la
actualidad, la mayor parte de los países industrializados y algunos países en desarrollo tiene leyes
Antitrust.

17. Posteriormente, en 1973, se dicta el Decreto Ley Nº 211

El cual fija normas para la defensa de la libre competencia en las actividades económicas, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el Decreto Supremo Nº 511 de 1980, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

18. El Decreto Ley Nº 211, creó tres instituciones destinadas a prevenir, corregir, investigar y
sancionar los atentados contra la libre competencia:

Fiscalía Nacional Económica, a cargo de un Fiscal Nacional, que investiga las conductas monopólicas,
representa el interés general y vela por el cumplimiento de los fallos de la Comisión Resolutiva;

Comisiones Preventivas (Regionales y Central)

La Comisión Resolutiva, integrada por cinco miembros. Estas dos últimas entidades son las que
conocen, analizan y resuelven los casos de conductas contrarias a la libre competencia.

19. El DL 211 tenía la facultad de tutelar tres materias a través de los órganos antimonopolios:

La libre competencia en el ejercicio de actividades económicas

La libertad de trabajo

La libertad de los trabajadores para organizarse, reunirse o negociar colectivamente

20. Antecedentes históricos, Ley Sherman, Con el inminente Imperio de los Trusts, defina:

Se denomina trust la situación en que persona o empresa posee o controla un número suficiente de
productores de ciertos artículos que permite controlar libremente el precio de él.
21. Determinaciones de la Ley Sherman:

1 - Todo contrato, combinación en forma de trust u otra cualquiera, o conspiración para restringir
el comercio entre los diversos estados o con naciones extranjeras es declarada ilegal.

2 - Toda la persona que monopolice o intente monopolizar cualquier ramo de la industria o del
comercio entre los diversos estados o con naciones extranjeras será considerada culpable.

22. Derechos constitucionales con carácter económico:

a) Derecho a desarrollar cualquiera actividad económica. Art. 19 Nº 21.

b) Igualdad de trato económico. Art. 19 Nº 22

c) Libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes. Art. 19 Nº 23.

d) Derecho de propiedad. Art. 19 Nº 24.

e) Propiedad intelectual e industrial. Art. 19 Nº 25.

Eficacia Legal

a) Recurso de Protección. Art. 20.

b) Recurso de Amparo Económico. Art. 19 Nº 21.

c) Recurso de Inaplicabilidad de las Leyes: art. 93 Nº 6 CPR.

d) Requerimiento de inconstitucionalidad ante Tribunal Constitucional del art. 93 CPR en relación


con sus Nº 1, 4 y 16.

e) Reclamación y Recurso de Ilegalidad municipal: art. 136 LOC 18.695.

f) Recurso Especial de Ilegalidad: art. 69 LOC Banco Central.

g) Recurso de Reposición administrativo y Recurso Jerárquico administrativo art. 9 LOC Bases GAE,
18.575.

23. Situaciones en que se prohíbe constitucionalmente el monopolio:

a) Art. 19 número 21: este numeral consagra “el derecho a desarrollar cualquiera actividad
económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regule”
b) Art. 19 número 22: Al analizar esta garantía vimos que tiene como contenido “la no
discriminación arbitraria en el trato económico que deben dar el Estado y sus organismos
en materia económica”
c) Art. 19 número 24: Esta es otra norma que, en cierta forma, prohíbe la formación de
monopolios. Recordemos que el Art. 19 número 24 consagra el derecho de propiedad sobre
toda clase de bienes, es decir, cualquier persona, natural o jurídica, tiene el derecho de
adquirir toda clase de bienes. De esta forma, no se puede prohibir a los individuos adquirir,
o bien, limitar este derecho, salvo las propias limitaciones que establece la norma
constitucional.

24. Situaciones en que se permite constitucionalmente el monopolio:

a) Art. 19 Nº 24 inciso 6: Propiedad minera. “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo,
inalienable e imprescriptible de todas las minas.” De esta forma, es el propio texto
fundamental el que establece el monopolio del Estado sobre las minas que se encuentren
dentro de los límites de nuestro país.
b) Art. 19 número 25: Esta garantía consagra tanto la propiedad intelectual como la propiedad
industrial. En el caso de la propiedad intelectual, se tutela el derecho Derecho de la
Competencia. Apuntes de clase, Facultad de Derecho. 11 del autor sobre sus creaciones
intelectuales y artísticas, sean éstas de cualquier especie y por el tiempo que determine la
ley, el cual no será inferior a la vida del titular.

El Mercado y la Competencia

COMPETENCIA PERFECTA
25. Defina: COMPETENCIA PERFECTA

En un mercado de economía perfecta existen muchos vendedores y muchos compradores, siendo


muy probable que nadie, por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el precio. En
estas condiciones los precios están determinados por fuerzas impersonales de mercado.

La competencia perfecta se asocia a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el
logro de un objetivo, como son, la utilidad personal o la ganancia económica privada.

26. Defina: COMPETENCIA IMPERFECTA

Cuando cualquier comprador o vendedor puede influir en el precio, el caso extremo de competencia
imperfecta lo representa el monopolio, tema que analizaremos con mayor profundidad más
adelante.

27. Factores o condiciones de la competencia perfecta:

1.Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado


Al cumplirse esta condición, la cantidad que cada uno de los consumidores demanda u ofrecen los
productores, resultan tan pequeñas con respecto a la demanda y oferta del mercado, que su
comportamiento individual no tiene efectos perceptibles o significantes sobre el precio de las
mercancías. Por esto es que los productores y los compradores aceptarán el precio que el propio
mercado fije. Así, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un
precio inferior al resto de los demandantes y, por otro lado, la competencia entre los vendedores
llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto que los demás, ya que, si lo
intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado.

2. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién comprar o
vender.

Este supuesto implica que el bien comprado o vendido es homogéneo, por tanto, cada unidad de
un determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo, de lo contrario, el productor
de algún bien o servicio ligeramente diferente de los demás tendrá cierto grado de control sobre el
mercado y, como consecuencia de ello, sobre el precio de su producto.

3. Información de compradores y vendedores acerca de las condiciones del mercado.

Los vendedores generalmente conocen el precio que los compradores están dispuestos a pagar por
los productos que éstos ofrecen. Por otro lado, los compradores o demandantes conocen también
el precio que los vendedores desean ofrecer por sus productos. De este modo, es posible predecir
el precio que equilibrará el mercado. El precio de equilibrio es aquel que iguala la cantidad que los
demandantes desean comprar con la cantidad que los oferentes quieren vender. Una vez que este
precio es conocido, los consumidores no aceptarán comprar a un precio mayor y los oferentes
rechazarán vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni
vendedores insatisfechos.

4. Libre movilidad de los recursos productivos.

(Facilidad de los factores (tierra, trabajo y capital) para responder a las señales que indican dónde
hacen falta los factores). La movilidad de los factores es lo que permite aumentar o disminuir la
oferta de bienes, ya sea de un bien determinado o de bienes diferentes.

5. Libre entrada al mercado.

La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán entrar y salir del mercado de
forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse
a la producción de un bien o servicio, podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción, es
decir, este supuesto implica tanto la libre entrada, para aquellos nuevos empresarios que se sientan
interesados por producir un bien atraídos por las utilidades que genera, como la libre salida de
empresas en una industria del mercado, en el caso de aquellos empresarios que deseen retirarse
del rubro, porque la oferta es excesiva y las ganancias ya no son atractivas, de esta manera, los
productores ofrecerán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los cuales hay demanda.
28. Ventajas de la economía de mercado:

1. Las personas pueden elegir, producir y consumir según sus preferencias y posibilidades.

2. El sistema de precios hará posible que un excedente o una escasez de bienes y servicios no duren
mucho tiempo.

3. El sistema de precios, para decidir que se debe producir, no requiere intervención del Estado ni
ninguna agencia de planificación.

4. Los individuos tienen incentivos financieros para actuar de forma productiva. Si los productores
lanzan al mercado lo que los consumidores desean, pueden obtener grandes beneficios.

5. En la economía de mercado, la demanda de los bienes y servicios determina su oferta.

29. Imperfecciones de la Competencia:

Con la competencia perfecta se logra una asignación eficiente de los recursos productivos. Sin
embargo, la competencia perfecta no siempre se alcanza. La competencia perfecta representa el
caso en el cual la empresa individual, al ser muy grande el número de competidores, no puede
ejercer ninguna influencia apreciable sobre los precios. Existen distorsiones a la estructura de la
competencia perfecta, creándose situaciones que no reúnen las características de la misma. Los
principales son el monopolio, el monopsonio, la competencia monopolística, entre otros.

EL MONOPOLIO.
30. Defina: EL MONOPOLIO:

El monopolio corresponde al caso extremo de la competencia imperfecta, sólo hay una empresa y,
por tanto, controla el mercado y fija los precios libremente, es decir, existe un solo vendedor en un
mercado determinado, que ofrece un producto respecto del cual no existen bienes sustitutos y,
como consecuencia de ello, tiene plena capacidad para influir en el precio del mercado.

31. Condiciones o causas del monopolio:

a) Control de un factor productivo o de una técnica de producción. Una empresa puede tener de
forma exclusiva un factor productivo, una técnica o una de las fuentes más importantes de materias
primas indispensables para la producción de un cierto bien, Así es como en nuestro país un ejemplo
de monopolio basado en el control de factor productivo es CODELCO.

b) Patente. La mayoría de los países del mundo tiende a la protección de los inventos mediante
algún tipo de sistema de patentes. Una patente es un monopolio temporal, ya que, se le otorga al
inventor el derecho de fabricar en forma exclusiva un determinado producto durante un cierto
tiempo también determinado. La concesión de una patente puede suponer, por un tiempo, una
barrera a la entrada de nuevos empresarios en una industria determinada y, como consecuencia de
esto, provocar una situación de monopolio.

c) Monopolio legal: En estos casos el carácter monopolístico de una empresa lo otorga la propia ley,
ya que, tiene el privilegio legal de vender un bien o servicio, y es ilegal que otras lo hagan.
Determinados servicios se conceden, por parte de las autoridades gubernamentales o locales, en
forma exclusiva a ciertas empresas, dando lugar a los denominados monopolios legales.

d) Monopolio natural: Existe cuando una sola empresa puede abastecer al mercado más barato de
lo que podrían hacerlo dos o más, no siendo rentable para nuevas empresas ingresar al mercado.

e) Monopolio colusivo: Estamos en presencia de este tipo de monopolio cuando varios productores
forman una empresa única u operaciones comerciales unificadas para imponer un precio más
elevado de manera que, entre ellas, lleguen a acuerdos para controlar el mercado.

32. Precios en el monopolio:

Todo tipo de empresa tratará de maximizar sus beneficios. Cuando en un mercado hay un solo
oferente, es muy probable que éste pueda fijar libremente sus precios y si el monopolista restringe
la producción, es capaz de provocar escasez del bien, y aumentar su precio, por esto es que se dice
que el monopolista es precio decidor, por lo que, la estructura monopólica no es eficiente y existe
el concepto de que es indeseable.

33. Condiciones para que se dé discriminación en los precios son dos:

1.- Que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de identificar cada una de
sus fracciones o segmentos de mercado y,

2.- Que no exista reventa, es decir, que los consumidores no especulen con las unidades del bien
obtenidas a distintos precios.

34. Efectos económicos del monopolio

En un mercado que no sea de competencia perfecta, el precio será superior al ingreso marginal,
provocando una situación en que el consumidor se encuentra forzado a pagar un precio superior al
que tendría que abonar en una situación de competencia perfecta. Además, el productor
monopolista, obtendrá un mayor precio en la medida de que el bien que elabora tenga cierto grado
de escasez.

35. Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta:


1.- En el caso de la competencia perfecta; existe un elevado número de empresas en la industria y
un elevado número de consumidores. En tanto, en el monopolio, existe una sola empresa oferente.

2.- El producto que se lanza en el mundo competitivo es de carácter homogéneo, en el monopólico


el producto no siempre alcanza su mayor eficiencia y no existen sustitutos muy cercanos para el
producto en cuestión.

3.- En libre competencia no existen barreras a la entrada o salida de nuevas empresas, lo cual no
ocurre en el mercado imperfecto, ya que, la existencia de barreras en la entrada y salida de nuevos
oferentes es una característica típica del mercado monopólico.

4.- En competencia perfecta no existe intervención estatal alguna, ya que, el mercado se regula con
su solo funcionamiento a través de la ley de la oferta y la demanda. En tanto que en el mercado
monopolista la intervención estatal es necesaria tanto en su regulación normativa como en su
funcionamiento y fiscalización.

5.- En la economía de libre mercado, las personas pueden elegir que tipo de bien consumir según
sus preferencias, necesidades y posibilidades. Lo cual no ocurre en la industria monopolizada, ya
que, las personas están enfrentadas a un solo tipo de oferente.

6.- En libre competencia, el precio es determinado por el propio sistema de mercado, a través de la
oferta y la demanda, en tanto que, en el monopolio, el precio lo determina el único oferente del
bien que se produce.

36. EL MONOPSONIO:

El monopsonio implica un análisis del poder del mercado no desde el lado de los productores, sino,
desde el de los compradores, es decir, se trata de un monopolio visto desde el punto de vista de la
demanda, ya que en este caso es un solo demandante el que debe absorber el bien o servicio
producido por un gran número de oferentes.

37. EL OLIGOPOLIO:

El oligopolio es un tipo de monopolio que se desarrolla en un mercado donde la mayor parte de las
ventas las realizan unas pocas empresas, y en que cada una de las cuales es capaz de influir en el
precio de mercado con sus propias actividades.

38. Factores que incentivan la colusión de los mercados oligopólicos:


a) Las empresas que participan de este acuerdo deben ser de número reducido.

b) Los acuerdos colusivos a que arriben las empresas deben tener vigencia durante largos períodos
de tiempo.

c) El sistema legal que impere debe ser propicio.

d) Facilidad para detectar las violaciones.

39. La competencia monopolística:

En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el


mercado sin que exista un control dominante por parte de alguno de estos en particular. La cuestión
clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en
particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún
aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas.

Ley Antimonopolios.
40. Ley Antimonopolios.

La legislación antimonopolios ha sufrido diversas modificaciones, sin embargo, la más importante


es la contenida en la Ley 19.911. Sin embargo, la constante evolución de los mercados han originado
la dictación de diversas normas legales que modifican y perfeccionan la redacción original del D.L
211, siendo la última la contenida en la Ley 20.945 publicada recientemente en el Diario Oficial; 30
de agosto de 2016.

1. Bien Jurídico Tutelado El bien jurídico tutelado es la libre competencia. El Art. 1 de la ley nos indica
que ésta tiene por objeto promover y defender la libre competencia en los mercados.

La legislación antimonopolios no nos señala que debemos entender por libre competencia,
simplemente establece que el fin de la ley en estudio es promoverla y defenderla.

La finalidad de la legislación antimonopolios es promover y defender la libre competencia, en otras


palabras, salvaguardar la libertad de todos quienes detentan la calidad de agentes en la actividad
económica.

Doctrinariamente se entiende por Libre Competencia: “Conjunto de condiciones jurídicas,


económicas, científicas y sociales que permiten a los distintos agentes económicos el libre ingreso
o salida de un mercado determinado; sin capacidad de los actores de influir decisiva y
unilateralmente en la formación de los precios”

2. Delito de monopolio. Actualmente, nuestra legislación contempla que el objetivo de la ley es


promover y defender la libre competencia en los mercados. Tal defensa se manifiesta en que los
atentados contra la libre competencia serán corregidos, prohibidos o reprimidos en la forma y con
las sanciones previstas en la ley.
41. Formas de ejecución de la conducta.

Es el Art. 3 el que contiene las formas en que puede ejecutarse la conducta de monopolio al señalar
que “El que ejecute o celebre individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención…”.

En cuanto a los hechos, la norma se refiere a cualquier conducta que se exprese materialmente, ya
sea que se ejecute con o sin la intención de producir los efectos previstos en la ley.

En cuanto a las convenciones, éstas se realizan colectivamente requiriendo dos o más partes para
su celebración.

42. Requisitos de la conducta para su sanción.

Para que una conducta sea sancionada según las disposiciones contenidas en la ley antimonopolios,
es necesario que esa conducta se manifieste a través de un hecho, acto o convención que impida,
restrinja o entorpezca la libre competencia, así lo dispone el Art. 3 de la ley en análisis.

Se entiende por impedir la disposición de imposibilitar, estorbar o dificultar la ejecución de una cosa.
Por restringir el hecho de reducir a menores límites, es decir, limitar. Y, por entorpecer, la actitud
de retardar, dificultar o turbar a otro, en este caso, la actividad económica de un tercero.

43. La ley considera como conductas monopólicas las siguientes:

a) “Los acuerdos o prácticas concertadas que involucren a competidores entre sí, y que consistan
en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de mercado o
afectar el resultado de procesos de licitación

b) “La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de ellos, de una
posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta
la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos
semejantes.”

c) “Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de alcanzar,


mantener o incrementar una posición dominante.”

44. Clasificación de las conductas sancionadas.

Todas las conductas que señalamos anteriormente, como contrarias a la libre competencia, son
objeto de clasificación.

1. Conspiraciones horizontales.

2. Conspiraciones verticales

3. Abuso por poder monopólico


4. Abuso de poder por coordinación a través de la propiedad de acciones.

5. Depredación mediante procesos jurídicos.

6. Barreras de tipo legal.

7. Restricciones al ejercicio de no miembros

45. Conspiraciones horizontales.

Dentro de lo que se denomina conspiraciones horizontales se incluyen todo tipo de conductas que
signifiquen transacciones o acuerdos entre dos o más agentes económicos competitivos entre sí, es
decir, entre empresas que se relacionen dentro o al mismo nivel de la cadena productiva o de
distribución y, que restrinjan o pudieran restringir la libre competencia.

A continuación veremos algunas conductas que caben dentro de este tipo de conspiraciones.

a) Acuerdos horizontales de precios. Los acuerdos horizontales de precios implican que distintas
empresas acordarán un precio como único respecto del producto que ellas ofrecen con el objeto de
actuar en forma coordinada, de tal manera de enfrentar el mercado como si fueran un verdadero
monopolio.

b) Reparto de territorios o de zonas de mercado. Este tipo de conspiración consiste en que los
integrantes de una determinada industria se adjudican acordadamente ciertas zonas o territorios
del mercado donde cada uno de ellos, en forma individual, tiene derecho a ofrecer sus bienes o
servicios en el caso de los oferentes, o a demandar en el caso del monopsonio.

c) Fusiones. Las fusiones consisten en la unión de varias empresas, una combinación de ellas con el
fin de lograr un control monopolista del mercado. Las fusiones de carácter horizontal son aquellas
formadas por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos.

d) Fijaciones de cuotas. Las fijaciones de cuotas consisten en la existencia de acuerdos entre los
agentes económicos que se encuentren en un mismo nivel de la cadena de producción de un
determinado bien o servicio.

d) Propaganda y comercialización desleal. Se entiende por publicidad desleal aquella que denigra o
menoscaba al competidor.

“Competencia Desleal: es toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que, por
medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado.”

Se considerarán actos de competencia desleal, entre otros, los siguientes:

a) Toda conducta que aproveche indebidamente la reputación ajena, induciendo a confundir los
propios bienes, servicios, actividades, signos distintivos o establecimientos con los de un tercero.
b) El uso de signos o la difusión de hechos o aseveraciones, incorrectos o falsos, que induzcan a error
sobre la naturaleza, proveniencia, componentes, características, precio, modo de producción,
marca, idoneidad para los fines que pretende satisfacer, calidad o cantidad.

c) Todas las informaciones o aseveraciones incorrectas o falsas sobre los bienes, servicios,
actividades, signos distintivos, establecimientos o relaciones comerciales de un tercero, que sean
susceptibles de menoscabar su reputación en el mercado.

d) Las manifestaciones agraviantes que versen sobre la nacionalidad, las creencias, ideologías, vida
privada o cualquier otra circunstancia personal del tercero afectado y que no tenga relación directa
con la calidad del bien o servicio prestado.

e) Toda comparación de los bienes, servicios, actividades o establecimientos propios o ajenos con
los de un tercero, cuando se funde en algún antecedente que no sea veraz y demostrable.

f) Toda conducta que persiga inducir a proveedores, clientes u otros contratantes a infringir los
deberes contractuales contraídos con un competidor.

g) El ejercicio manifiestamente abusivo de acciones judiciales con la finalidad de entorpecer la


operación de un agente del mercado.

h) La imposición por parte de una empresa a un proveedor, de condiciones de contratación para sí,
basadas en aquellas ofrecidas por ese mismo proveedor a empresas competidoras de la primera,
para efectos de obtener mejores condiciones que éstas.

i) El establecimiento de cláusulas contractuales o conductas abusivas en desmedro de los


proveedores o el incumplimiento sistemático de deberes contractuales contraídos con ellos.

Contra los actos de competencia desleal pueden ejercerse, conjunta o separadamente, las
siguientes acciones:

a) Acción de cesación del acto o de prohibición del mismo si aún no se ha puesto en práctica.

b) Acción declarativa de acto de competencia desleal, si la perturbación creada por el mismo


subsiste.

c) Acción de remoción de los efectos producidos por el acto, mediante la publicación de la sentencia
condenatoria o de una rectificación a costa del autor del ilícito u otro medio idóneo.

d) Acción de indemnización de los perjuicios ocasionados por el acto, sujeta a las disposiciones del
Título XXXV del Libro IV del Código Civil.

46. Conspiraciones verticales.

Las conspiraciones verticales son todas aquellas relaciones o transacciones existentes entre dos o
más agentes económicos que se encuentran vinculados a través de niveles sucesivos de la cadena
de producción. Mediante este tipo de conspiraciones se puede alterar, manipular y, finalmente,
afectar en forma negativa a la libre competencia.

Podemos distinguir distintos tipos de conspiraciones verticales existentes dentro de un mercado.


Las más comunes son las siguientes:

a) Fijación de precios de reventa. La principal característica de la fijación de precios de reventa es


que el productor fija o establece el precio al cual DEBE ser vendido un determinado bien o servicio
al consumidor, pero éste no es el consumidor final.

b) Distribución exclusiva. La distribución exclusiva consiste en que el distribuidor o mayorista solicita


al productor de un bien o servicio determinado que, sólo a él se le conceda, de forma exclusiva.

c) Integración vertical. Para que se produzca la figura da la integración vertical es necesaria la


existencia de, al menos, dos empresas que se relacionen entre sí por encontrarse ubicadas en etapas
sucesiva dentro de la cadena de producción de un determinado bien o servicio.

d) Discriminación. Consiste en la aplicación de diferencias en las condiciones del mercado,


especialmente en cuanto a cobrar precios diferentes a ciertos y determinados agentes económicos
que los continúan en la cadena de producción, por transacciones que son aparentemente iguales.

47. Abuso por poder monopólico.

El abuso por poder monopólico consiste en prácticas comerciales que atentan a la libre competencia
y, en las que puede incurrir una empresa con el fin de conservar o reforzar su posición en el mercado,
es decir, se trata de conductas mediante las cuales la empresa líder se aprovecha de la situación que
ostenta en el mercado, con el objeto de mantener o mejorar dicha situación, causando perjuicios a
otros agentes y obteniendo beneficios que no hubieran sido posibles sin la posición de dominio.

48. Abuso de poder por coordinación a través de la propiedad de acciones.

Este tipo de abuso se traduce en la concentración en un solo propietario de varias empresas que se
dedican al mismo rubro, es decir, que todas o la mayor parte de las empresas dedicadas a un mismo
mercado son del dominio de un solo propietario, lo cual, facilita la coordinación de las empresas
para actuar en la industria como una sola y, con ello mejorar la situación de monopolio del
propietario.

49. Depredación mediante procesos jurídicos.

La depredación a través de procesos jurídicos consiste en la conducta de ciertos agentes destinada


a causar pérdidas en sus competidores mediante la demora intencionada en la tramitación de
procesos judiciales en los cuales se ven comprometidos.

50. Barreras de tipo legal.


Las barreras legales son aquellos impedimentos legales o regulaciones que impiden o hacen más
costoso que terceros entren al mercado, por ejemplo, restringir legalmente el número de oferentes
de un determinado bien o servicio.

51. Restricciones al ejercicio de no miembros.

Estas conductas se refieren a restricciones que se ejercen sobre ciertos oferentes por no pertenecer
a determinados sindicatos de trabajadores, asociaciones de oferentes del mismo producto o de otro
sustituto, profesiones o gremios y, que impiden la libre mercado aun cuando sean idóneos para
operar en la industria.

Órganos de la libre competencia.


Actualmente, los órganos de la libre competencia son el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia y la Fiscalía Nacional Económica.

52. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) está consagrado en los Arts. 5 y siguientes
del DL 211 modificado por la Ley 19.911.

TDLC es un órgano de carácter jurisdiccional, especial, colegiado e independiente, asimilable a una


sala de la Iltma. Corte de Apelaciones, cuya superintendencia directiva, correccional y económica se
sujeta a la Corte Suprema, cuya función será prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre
competencia.

53. Integración del TDLC

El TDLC está compuesto integrado por cinco personas, las que deberán cumplir con los requisitos
que señala el Art. 6. Son los siguientes:

a) Un abogado. El abogado será designado por el Presidente de la República de una nómina de cinco
postulantes que confecciona la Corte Suprema.

b) Cuatro profesionales universitarios. Los profesionales universitarios deben ser expertos en


materias de libre competencia, dos de ellos deben ser abogados y dos licenciados o con post grados
en ciencias económicas. Respecto de su designación, corresponde al Consejo del Banco Central,
previo concurso público de antecedentes, designar a dos de ellos.

54. El Art. 12 señala las causales de cesación de las funciones de los integrantes del Tribunal. Las
causales son las siguientes:

a) Término del período legal de su designación;

b) Renuncia voluntaria;

c) Destitución por notable abandono de deberes;


d) Incapacidad sobreviniente.

e) No cumplir lo dispuesto en los incisos octavo y noveno del artículo 6°

55. Respecto a la remuneración mensual que perciben los integrantes del Tribunal.

el Art. 10 nos indica que será la suma equivalente a la remuneración bruta mensual de carácter
permanente del cargo de Fiscal Nacional Económico. Los integrantes suplentes, en su caso, recibirán
mensualmente la suma de 30 unidades tributarias mensuales y, además, la suma de 10 unidades
tributarias mensuales por cada sesión a la que asistan en la que no concurra el titular
correspondiente, con un máximo de 60 unidades tributarias mensuales, cualquiera que sea el
número de sesiones a las que hayan asistido. En el caso de ausencia injustificada, calificada por la
mayoría de los demás miembros del Tribunal, al ministro titular se le descontará un monto
equivalente al 50% de lo que haya recibido el suplente que lo hubiera reemplazado.

56. Funcionamiento del TDLC.

El TDLC funcionará en forma permanente fijando los días y horarios de sesión. La misma Ley indica
que el Tribunal tiene un mínimo de días de funcionamiento, el mínimo es de 3 días a la semana. El
Tribunal debe sesionar en sala legalmente constituida para la resolución de las causas que conozca.

57. Atribuciones y deberes del TDLC.

1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Art. Primero Económico, las situaciones que
pudieren constituir infracciones a la presente ley.

2) Conocer, a solicitud de quienes sean parte o tengan interés legítimo en los hechos, actos o
contratos existentes o por celebrarse distintos de las operaciones de concentración

3) Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley

4) Proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado que corresponda, la


modificación o derogación de los preceptos legales y reglamentarios que estime contrarios a la libre
competencia

5) Las demás que le señalen las leyes.

58. Procedimientos seguidos por el TDLC

Deben conocer y fallar distintas causas, situaciones que pudieren constituir infracciones a la
presente ley.

Tribunales deben conocer y fallar distintas causas. Respecto de las que señala el número 1 del
Art.18, es decir, situaciones que pudieren constituir infracciones a la presente ley, el Art. 20 nos
indica el procedimiento que se deberá seguir. Respecto de las causas no contenciosas y de las
instrucciones que pudiera dictar el TDLC, indicados en el 18 números 2 y 3 respectivamente, se
sujetarán a las normas de procedimientos que se indican en el Art. 31 de Ley.
El procedimiento será escrito, a excepción de la vista de la causa, público e impulsado de oficio por
el Tribunal hasta su resolución definitiva. El Art. 20 indica además, que las partes deberán
comparecer representadas en la forma establecida en el Art. 1 de la Ley 18.120, sobre
comparecencia en juicios.

59. Inicio del procedimiento


Respecto a las formas en que el proceso puede iniciarse, se señalan dos:

i. Por requerimiento del Fiscal Nacional Económico,

ii. Por demanda de un particular. En este caso, la demanda debe ser puesta de inmediato
en conocimiento de la Fiscalía.
60. Que deberá contener la Demanda:
Las exigidas por el artículo 254 del CPC y demás reglas aplicables, el tribunal dará un plazo de tres
días hábiles para que el
demandante o requirente subsane dichas omisiones. Vencido el plazo anterior sin haber sido
subsanadas las omisiones, el tribunal mediante resolución fundada podrá no admitir a
tramitación la demanda o el requerimiento.

Si el requerimiento o la demanda son admitidos a tramitación, se procederá a conferir traslado a


todos aquellos a quienes afecte, para ser contestado dentro del plazo de quince días hábiles o el
término mayor que el Tribunal señale, el cual no podrá exceder de treinta días.

61. La Notificación:

. El Art. 21 nos indica que la notificación del requerimiento o de la demanda, con su respectiva
resolución, deberá ser practicada personalmente por un ministro de fe. Se deberá entregar copia
íntegra de la resolución y de los antecedentes que motivan tal requerimiento o demanda. Si el
Tribunal lo estima, sólo se entregará un extracto de estos documentos.

La resolución que reciba la causa a prueba deberá notificarse por cédula. Transcurridos 30 días
hábiles, contados desde la dictación de dicha resolución sin que ésta se hubiere notificado, el
Tribunal procederá a notificarla conforme lo establece el inciso 4° del art. 21. Las demás
resoluciones serán notificadas por cualquier medio seguro que las partes de común acuerdo fijen
y en subsidio por el estado diario. En el caso de que opten por medios electrónicos, la notificación
deberá suscribirse mediante firma electrónica avanzada. Las sentencias definitivas
deberán notificarse personalmente o por cédula.
62. La conciliación:
Vencido el plazo, de 15 a 30 días, evacuado o no el traslado por los interesados, el TDLC podrá
llamar a las partes a conciliación. El Art. 22 nos señala que, en caso de que se acordara la
conciliación, el Tribunal se pronunciará sobre ella dándole su aprobación, siempre y cuando la
conciliación no atente contra la libre competencia.

Podrá deducirse el recurso de reposición que establece el Art.27 contra la resolución que aprueba
la conciliación.

63. La Prueba:
En caso de que la conciliación fracasare o, de no estimar el Tribunal pertinente este trámite, se
procederá a recibir la causa a prueba por un término fatal y común de veinte días hábiles.
Respecto de la prueba, la ley nos indica que son admitidos los medios de prueba que se
establecen en el Art. 341 del Código de Procedimiento Civil. Señala la norma, además, que será
admisible también todo indicio o antecedente que a juicio del Tribunal, sea apto para establecer
los hechos pertinentes.

El Tribunal puede decretar la práctica de diligencias probatorias, en cualquier estado de la causa y


aún después de su vista, cuando estime que sea necesario o indispensable para aclarar aquellos
hechos obscuros y dudosos.
La prueba testimonial, se deberán presentar una lista que contenga a los testigos. La lista deberá
ser presentada dentro del quinto día hábil contado desde que la resolución que reciba la causa a
prueba quede ejecutoriada. Sólo 3 testigos por punto de prueba, salvo que el Tribunal, a petición
fundada al presentarse la lista, amplíe dicho número.
Todas aquellas diligencia a que den lugar la inspección personal del tribunal, la absolución de
posiciones o la recepción de la prueba testimonial, deberán ser practicadas ante el miembro que
el Tribunal señale como designado en cada caso, el que podrá efectuar las preguntas que estime
convenientes, impedir que las declaraciones y las preguntas de las partes se desvíen hacia aspectos
irrelevantes o inadmisibles y resolver de plano las objeciones que le fuesen formuladas.
Respecto de las actuaciones probatorias que tengan que realizarse fuera del territorio de la Región
Metropolitana, pueden ser practicadas y conducidas a mediante el juez de letras correspondiente
al territorio en el cual tenga que practicarse la diligencia. Con ello se garantiza la fidelidad de la
diligencia y su rápida expedición a través de cualquier medio idóneo. Las demás actuaciones que
sean necesarias serán practicadas mediante el funcionario de planta que sea designado para tal
efecto por el Tribunal.
Las pruebas serán apreciadas por el Tribunal de acuerdo con las normas de la sana crítica.
Una vez vencido el término probatorio, el Tribunal procederá a declararlo y ordenará traer los autos
en relación. El Tribunal además, deberá fijar día y hora para la vista de la causa.
El Tribunal deberá oír a los abogados de las partes mediante los alegatos que éstos efectúen, si es
que lo solicitan.
Las cuestiones accesorias al asunto principal serán resueltas de plano, pudiendo el Tribunal dejar
la resolución de estos asuntos para la sentencia definitiva. Esta norma no se aplica cuando se trata
de medidas cautelares.

64. Medidas Cautelares:


El TDLC podrá decretar, de oficio o a petición de parte, todas las medidas cautelares que sean
necesarias para impedir los efectos negativos de las conductas que se encuentren bajo su
conocimiento y para resguardar el interés común de la sociedad. Las medidas cautelares pueden
ser decretadas en cualquier estado en que se encuentre el juicio e incluso antes de su iniciación,
por el plazo que se estime conveniente por el Tribunal. Estas medidas serán decretadas con
citación y, en caso de generarse algún incidente éste se tramitará de acuerdo a las reglas generales
y por cuerda separada.
Las medidas cautelares que sean decretadas por el Tribunal tienen el carácter de esencialmente
provisionales, pudiendo ser objeto de modificación, o bien, dejarse sin efecto en cualquier estado
de la causa.
El requirente de la medida cautelar deberá acompañar, para su decreto, antecedentes que
constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama o de los hechos denunciados.
El TDLC podrá exigir caución al requirente de la medida para responder en caso de que se
produzcan perjuicios, cuando lo estime necesario.
La resolución que deniegue o conceda una medida cautelar será notificada mediante carta
certificada, excepcionalmente y por razones fundadas, el Tribunal puede ordenar que dicha
resolución sea notificada por cédula. Si se tratare de un medida cautelar prejudicial, el fiscal o el
solicitante de la medida cautelar deberá formalizar el requerimiento o la demanda dentro del plazo
de veinte días hábiles o, dentro del término ampliado que fije el Tribunal, plazo que se contará
desde la notificación de la resolución que recae sobre la medida cautelar.
En el caso de existir motivos graves, el tribunal puede ordenar que se decreten medidas cautelares,
las que podrán llevarse a efecto aun cuando no sean notificadas las personas contra quienes se
dictan. En tal caso, si transcurren cinco días sin que se practique la notificación de las medidas,
quedarán sin valor todas las diligencias practicadas. De existir motivo fundado, el Tribunal podrá
ampliar este plazo.

65. Resolución:
Respecto de la sentencia definitiva, ésta deberá dictarse dentro del plazo de 45 días, plazo que se
cuenta desde que el proceso se encuentre en estado de fallo.
La sentencia definitiva deberá ser fundada, debiendo enunciar los fundamentos de hecho, de
derecho y económicos, con arreglo a los cuales se pronunciará. La sentencia también deberá
contener expresa mención de los fundamentos de los votos de la minoría, si es que los hubiere.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia podrá adoptar las siguientes medidas:
a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos que sean
contrarios a las disposiciones de esta ley, es decir, a la libre competencia;
b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás personas
jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en actos, contratos, convenios, sistemas o
acuerdos a que se refiere la letra a) del Art. 26;
c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente al treinta por ciento de las
ventas del infractor correspondientes a la línea de productos o servicios asociada a la infracción
durante el período por el cual ésta se haya extendido o hasta el doble del beneficio económico
reportado por la infracción. En el evento de que no sea posible determinar las ventas ni el beneficio
económico obtenido por el infractor, el Tribunal podrá aplicar multas hasta por una suma
equivalente a 60.000 UTA. Las multas podrán ser impuestas a la persona jurídica correspondiente,
a sus directores, administradores y a toda persona que haya intervenido en la realización del acto
respectivo. Las multas aplicadas a personas naturales no podrán pagarse por la persona jurídica en
la que ejercieron funciones ni por los accionistas o socios de la misma. Asimismo, tampoco podrán
ser pagadas por cualquiera otra entidad perteneciente al mismo grupo empresarial en los términos
señalados por el artículo 96 de la ley N°18.045, de Mercado de Valores, ni por los accionistas o
socios de éstas. En el caso de las multas aplicadas a personas jurídicas, responderán solidariamente
del pago de las mismas sus directores, administradores y aquellas personas que se hayan
beneficiado del acto respectivo, siempre que hubieren participado en la realización del mismo.
d) En el caso de las conductas previstas en la letra a) Ley 20361 del artículo 3°, podrá imponer,
además, la prohibición Art. 1 Nº 13 b) de contratar a cualquier título con órganos de la
administración centralizada o descentralizada del Estado, con organismos autónomos o con
instituciones, organismos, empresas o servicios en los que el Estado efectúe aportes, con el
Congreso Nacional y el Poder Judicial, así como la prohibición de adjudicarse cualquier concesión
otorgada por el Estado, hasta por el plazo de cinco años contado desde que la sentencia definitiva
quede ejecutoriada;
e) En el caso de la conducta prevista en la letra a) del artículo 3° bis, podrá aplicar una multa
a beneficio fiscal de hasta 20 UTA por cada día de retardo contado desde el perfeccionamiento de
la operación de concentración.

Para la determinación de las multas se considerarán, entre otras, las siguientes circunstancias:
1.- El beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, en caso que lo hubiese;
2.- La gravedad de la conducta,
3.- El efecto disuasivo,
4.- La calidad de reincidente por haber sido condenado previamente por infracciones
anticompetitivas durante los últimos diez años,
5.- La capacidad económica del infractor y
6.- La colaboración que éste haya prestado a la Fiscalía antes o durante la investigación.
66.Recursos:
Recurso de Reposición, el cual tramitarse incidentalmente, o bien, ser resuelto de plano por el
tribunal. El Art.27 nos indica que el recurso de reposición no procede contra sentencia definitiva.
Recurso de Reclamación. El recurso de reclamación sólo podrá ser interpuesto para ante la Corte
Suprema y contra sentencias definitivas que imponga alguna de las medidas que contempla el Art.
26 de la ley en estudio o, las que tengan por objetivo absolver de la aplicación de tales medidas.
El recurso de reclamación deberá ser fundado y puede ser interpuesto tanto por el Fiscal Nacional
Económico como por cualquiera de las partes involucradas en el proceso. Este recurso debe ser
interpuesto en el TDLC, dentro del término de diez días hábiles, plazo que se cuenta desde la
respectiva notificación, el cual puede ser ampliado con el aumento que corresponda al lugar en
que tenga su domicilio el afectado, si es que el domicilio fuere distinto al de la sede del Tribunal.

67. Ejecución de las sentencias:


Para la aplicación de multas, éstas deberán pagarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la
fecha en que quede ejecutoriada la respectiva resolución.
En el caso de que el TDLC decrete en sus sentencias, como sanción, la aplicación de multas, éstas
deberán pagarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada la
respectiva resolución. Si este plazo se cumple y el afectado de la aplicación de la multa no
acreditare el pago de la misma, corresponderá al Tribunal, de oficio o a petición de parte, y sin
forma de juicio, apremiarlo según las normas que para ello establece el Art. 543 del Código de
Procedimiento Civil, es decir, arresto hasta por quince días o multa proporcional. El Tribunal podrá
repetir el apremio para obtener el pago de la multa.

68. Acción indemnizatoria de perjuicios:


Se interpondrá ante ese mismo Tribunal y se tramitará de acuerdo al procedimiento sumario
establecido en el CPC. Las resoluciones pronunciadas en este procedimiento, salvo la sentencia
definitiva, sólo serán susceptibles del recurso de reposición, al que podrá darse tramitación
incidental o ser resuelto de plano. Sólo será susceptible de recurso de reclamación, para ante la
Corte Suprema, la sentencia definitiva.

69. Prescripción de las acciones.

La actual normativa distingue distintos plazos de prescripción: Art. 20.

a) plazo de prescripción 3 años. El plazo de prescripción se contará desde la ejecución de la


conducta que atenta contra la libre competencia, plazo que será interrumpido por requerimiento
del Fiscal Nacional Económico o, por demanda de algún particular que sean formulados ante el TDLC.
b) Las acciones para perseguir las conductas previstas en la letra a) del artículo 3° prescribirán
en el plazo de 5 años, y el cómputo de la prescripción no se iniciará mientras se mantengan en el
mercado los efectos imputables a la conducta objeto de la acción.

c) Las medidas que se determinen para prevenir, corregir o sancionar un atentado a la libre
competencia, prescriben en 2 años, contados desde que se encuentre firme la sentencia definitiva
que las imponga. Esta prescripción se interrumpe por actos cautelares o compulsivos del Tribunal,
del Fiscal Nacional Económico o del demandante particular. La prescripción de las acciones y la de
las medidas que se determinen para prevenir, corregir o sancionar un atentado a la libre
competencia, no se suspenden a favor de ninguna persona.

d) Las acciones civiles derivadas de un atentado a la libre competencia prescriben en el plazo


de 4 años, contado desde que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva.

Finalmente, el Art. 29 establece como normas supletorias a las contenidas en esta ley, las normas
dispuestas en los Libros I y II del Código de Procedimiento Civil, en todo lo que no resulte
incompatible con las normas recientemente analizadas.

70. Procedimientos de asuntos no contenciosos.

Para tal efecto la ley ha dispuesto en el Art. 31 el procedimiento a que debe sujetarse este tipo de
causas. El TDLC deberá publicar en el Diario Oficial y en un diario de circulación nacional el
decreto que ordena la iniciación del procedimiento, debiendo notificarse, por oficio, a la Fiscalía
Nacional Económica, a las autoridades directamente involucradas y a los agentes económicos
que, a criterio exclusivo del Tribunal, tengan relación con la materia. Todos ellos y quienes
tengan interés legítimo deben, en un plazo no inferior a 15 días hábiles, aportar antecedentes al
proceso. Si estas autoridades, organismos o personas no evacuaran los antecedentes pertinentes
dentro del plazo determinado por el Tribunal, éste podrá prescindir de tal informe.

Vencido el plazo para la evacuación del informe, corresponderá al TDLC citar a una audiencia, la
cual tendrá el carácter de pública y se llevará a efecto dentro de un plazo no inferior a 15 ni
superior a 30 días contados desde la notificación que se practicará mediante aviso publicado en el
D.O. y en el sitio de internet del Tribunal, para que quienes hubiesen aportado antecedentes
puedan manifestar su opinión.

La notificación deberá practicarse mediante otro aviso publicado en un periódico local si es que la
materia en cuestión se relaciona con una situación de carácter regional.

Las resoluciones o informes que dicte o emita el Tribunal en estas materias, podrán ser objeto del
recurso de reposición. Las resoluciones de término, sea que fijen o no condiciones, sólo podrán
ser objeto del recurso de reclamación.
71.Dictar instrucciones de carácter general:

Las instrucciones deberán ser consideradas por los particulares al momento de ejecutar o celebrar
actos o contratos que tengan relación o pudieren atentar contra la libre competencia. El Art. 31 de
la ley señala que las instrucciones que dicte el Tribunal y los informes que le sean encomendados
en virtud de disposiciones legales especiales, se someterán a las reglas establecidas para el
procedimiento respecto de asuntos no contenciosos.

Art. 32 de la ley que no generará responsabilidad alguna en esta materia los actos o contratos
ejecutados o celebrados en conformidad a las decisiones establecidas por el TDLC. Sin embargo,
se deberá responder si en forma posterior y con nuevos antecedentes dichos actos o contratos son
calificados como atentatorios o contrarios a la libre competencia por el TDLC.

El TDLC realizó su instalación en sesión solemne realizada el día 13 de mayo de 2004, tiene sede
en la ciudad de Santiago, realiza sus sesiones en sala, ordinariamente, tres días a la semana.

72.Fiscalía Nacional Económica:

La Fiscalía Nacional Económica es un servicio de carácter público y descentralizado, tiene


personalidad jurídica y patrimonio propio, goza de independencia respecto de todo organismo o
servicio, sin embargo, se encuentra sometido a la supervigilancia del Presidente de la República
mediante el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

73. Funciones de la Fiscalía Nacional Económica:

La Fiscalía Nacional Económica (FNE), tiene como función principal la de investigar todo hecho, acto
o convención que tenga por objeto o tienda a impedir, eliminar, restringir o entorpecer la libre
competencia. Además, deberá poner en conocimiento del TDLC los resultados de sus
investigaciones, cuando la FNE lo estime procedente, con el objetivo de que el Tribunal adopte las
medidas necesarias, dentro de sus atribuciones, para evitar o reparar las consecuencias y efectos
que pudieren ocasionar los hechos, actos o contratos contrarios a la libre competencia. Le
corresponde también a la FNE la promoción de la libre competencia, debiendo, para ello, crear en
la sociedad cultura de la competencia.

74. Composición de la Fiscalía Nacional Económica:

La Fiscalía Nacional Económica tendrá su sede en Santiago. Estará a cargo de un


funcionario denominado Fiscal Nacional Económico, que será nombrado por el Presidente de la
República mediante el proceso de selección de altos directivos públicos previstos en el párrafo 3°
del Título VI de la ley N° 19.882. Durará cuatro años en su cargo, pudiendo renovarse su
nombramiento por una sola vez.
El Fiscal Nacional Económico será jefe superior de la institución y le corresponderá la
representación judicial y extrajudicial del organismo, en el ejercicio de sus funciones, es
independiente de todas las autoridades y tribunales ante los cuales actúe.
El Fiscal Nacional Económico cesará en sus funciones por las siguientes causales:

a) Término del período legal de su designación.


b) Renuncia voluntaria aceptada por el Presidente de la República.
c) Destitución por negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.
d) Incapacidad.

75. Atribuciones y deberes de la FNE.


el Art.39 de la ley. Son las siguientes:
a) Instruir las investigaciones que estime procedentes para comprobar las
infracciones a esta ley, dando noticia de su inicio al afectado. Con conocimiento del
Presidente del TDLC, la Dirección General de la PDI de Chile deberá poner a disposición del Fiscal
Nacional Económico el personal que éste requiera para el cumplimiento del cometido indicado en
esta letra o ejecutar las diligencias específicas que le solicite con el mismo objeto. El Fiscal Nacional
Económico, con conocimiento del Presidente del TDLC, podrá disponer que las investigaciones que
se instruyan de oficio o en virtud de denuncias tengan el carácter de reservadas.
Asimismo, el Fiscal Nacional Económico podrá disponer de oficio o a petición del
interesado, que ciertas piezas del expediente sean reservadas o confidenciales, siempre que tengan
por objeto proteger la identidad de quienes hayan efectuado declaraciones o aportado
antecedentes en conformidad al artículo39 bis, o que contengan fórmulas, estrategias o secretos
comerciales o cualquier otro elemento cuya revelación pueda afectar significativamente el
desenvolvimiento competitivo de su titular, o resguardar la eficacia de investigaciones de la Fiscalía.
Lo anterior es sin perjuicio que en un proceso en curso y previo traslado, se aplique lo dispuesto en
el inciso octavo del artículo 22, o que se ordene por el tribunal otorgar copias de piezas del
expediente que no se hayan agregado al proceso, suprimiendo en ellas todas las referencias que
pudieren revelar las identidades u objeto de protección aludidos precedentemente.
El Fiscal Nacional Económico podrá disponer que no se dé noticia del inicio de una investigación al
afectado, con autorización del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia;
b) Actuar como parte, representando el interés general de la colectividad en el
orden económico, ante el TDLC y los tribunales de justicia, con todos los deberes y
atribuciones que le correspondan en esa calidad. Exceptúanse las investigaciones
criminales y causas de esa naturaleza.
Ante la Corte Suprema, el Fiscal Nacional Económico, por sí o por delegado, podrá
defender o impugnar los fallos del TDLC. Respecto de las investigaciones practicadas por los Fiscales
Adjuntos y de los cargos formulados por éstos, el Fiscal Nacional Económico podrá hacerlos suyos,
ejerciendo sus funciones
acusadoras ante el TDLC o desestimarlos, con informe fundado a esta misma;
c) Requerir del TDLC el ejercicio de cualquiera de sus atribuciones y la adopción
de medidas preventivas con ocasión de las investigaciones que la Fiscalía se encuentre ejecutando;
d) Velar por el cumplimiento de los fallos, decisiones, dictámenes e instrucciones
que dicten el TDLC o los tribunales de justicia en las materias a que se refiere esta ley;
e) Emitir los informes que solicite el TDLC, en los casos en que el
Fiscal Nacional Económico no la calidad de parte;
f) Solicitar la colaboración de cualquier funcionario de
los
organismos y servicios públicos, de las municipalidades o de las empresas, entidades o sociedades
en que el Estado o sus empresas, entidades o sociedades, o las municipalidades, tengan aporte,
representación o participación, quienes estarán obligados a prestarla, como asimismo, a
proporcionar los antecedentes que obren en sus archivos y que el Fiscal Nacional
Económico les requiera, aun cuando dichos antecedentes se encuentren calificados como secretos
o reservados, de conformidad a la legislación vigente, caso este último en que se requerirá la
autorización previa del Tribunal.
g) Requerir de cualquier oficina, servicio o entidad referida en la letra anterior, que ponga a
su disposición los antecedentes que estime necesarios para las investigaciones, denuncias o
querellas que se encuentre practicando o en que le corresponda intervenir.
El Fiscal Nacional Económico también podrá recabar y ejecutar por medio de los funcionarios que
corresponda, el examen de toda documentación, elementos
contables y otros que estime necesarios;
h) Solicitar a los particulares las informaciones y los antecedentes que estime necesarios con
motivo de las investigaciones que practique. Las personas naturales y los representantes de
personas jurídicas a los que el Fiscal Nacional Económico requiera antecedentes o informaciones
cuya entrega pudiere irrogar perjuicio a sus intereses o a los de terceros, podrán solicitar al TDLC
que deje sin efecto total o parcialmente el requerimiento.
Esta solicitud deberá ser fundada y se presentará a la Fiscalía Nacional Económica dentro de los
cinco días siguientes a la comunicación del requerimiento, cuyos efectos se suspenderán desde el
momento en que se efectúa la respectiva presentación.
El TDLC conocerá y resolverá dicha solicitud en su sesión más próxima, con informe verbal o escrito
del Fiscal Nacional Económico, y su pronunciamiento no será susceptible de recurso alguno.
Quienes, con el fin de dificultar, desviar o eludir el ejercicio de las atribuciones de la FNE, oculten
información que les haya sido solicitada por la Fiscalía o le proporcionen información falsa,
incurrirán en la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio. Para la aplicación de dichas
penas, el Fiscal Nacional Económico remitirá los antecedentes respectivos al Ministerio Público.
Esta comunicación tendrá el carácter de denuncia para los efectos del art. 53 del CPP. Quienes
estén obligados a dar respuesta a las solicitudes de información efectuadas por el Fiscal Nacional
Económico e injustificadamente no respondan o respondan sólo parcialmente, serán sancionados
con una multa a beneficio fiscal de hasta 2 UTM por cada día de atraso;
i) Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y
sobre cosas corporales o incorporales que integren el patrimonio del Servicio, incluso aquellos que
permitan enajenar y transferir el dominio y transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones,
sean contractuales o extracontractuales;
Las transacciones a que se refiere el inciso anterior deberán ser aprobadas por
resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de sumas superiores a dos mil
unidades de fomento;
j) Llamar a declarar, o pedir declaración por escrito o por cualquier medio que garantice la
fidelidad de la declaración, ratificada al término de la misma por quien la prestó, a los
representantes, administradores, asesores y dependientes de las entidades o personas que
pudieren tener conocimiento de hechos, actos o convenciones objeto de investigaciones y a toda
otra persona que hubiere ejecutado y celebrado con ellas actos y convenciones de cualquier
naturaleza, respecto de algún hecho cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de
sus funciones. Quienes injustificadamente no comparezcan a declarar, habiendo sido previamente
citados en conformidad a esta letra, serán sancionados con una multa a beneficio fiscal de una UTM
a una UTA.
k) Requerir de los organismos técnicos del Estado los informes que estime necesarios y
contratar los servicios de peritos o técnicos;
l) Celebrar convenios o memorándum de entendimiento con otros servicios públicos y
universidades, en materias de cooperación recíproca. Asimismo, celebrar convenios con agencias
u otros organismos extranjeros que tengan por objeto promover o defender la libre competencia
en las actividades económicas;
m) Convenir con otros servicios públicos y organismos del Estado la transferencia electrónica
de información, que no tenga el carácter de secreta o reservada de acuerdo a la ley, para facilitar
el cumplimiento de sus funciones. Asimismo y previa resolución fundada del Fiscal Nacional
Económico, podrá convenir la interconexión electrónica con organismos o instituciones privadas.
Del mismo modo, podrá convenir esta interconexión con organismos públicos extranjeros u
organizaciones internacionales, con los cuales haya celebrado convenios o memorándum de
entendimiento;
n) En casos graves y calificados de investigaciones destinadas a acreditar conductas de las
descritas en la letra a) del artículo 3°, solicitar, mediante petición fundada y con la aprobación
previa del TDLC autorización al Ministro de la Corte de Apelaciones que corresponda de acuerdo al
turno, para que Carabineros o la Policía de Investigaciones, bajo la dirección del funcionario de la
Fiscalía Nacional Económica que indique la solicitud, proceda a:
1) Entrar a recintos públicos o privados y, si fuere necesario, a allanar y descerrajar; 2) Registrar e
incautar toda clase de objetos y documentos que permitan acreditar la existencia de la infracción;
3) Autorizar la interceptación de toda clase de comunicaciones, y
4) Ordenar a cualquier empresa que preste servicios de comunicaciones, que facilite copias y
registros de las comunicaciones transmitidas o recibidas por ella.

La circunstancia de haber concurrido a la aprobación referida precedentemente, no será causal de


inhabilidad de los ministros del TDLC para conocer del proceso.
Para otorgar la autorización a que se refiere el párrafo primero, el Ministro de Corte de Apelaciones
deberá verificar la existencia de antecedentes precisos y graves acerca de la existencia de prácticas
de colusión, reunidos por la Fiscalía con anterioridad a la solicitud de autorización para hacer uso
de las facultades de esta letra. En la autorización, se deberá especificar con precisión, la
singularización de las medidas, el tiempo por el cual podrán ejercerse y las personas a las que dichas
medidas pueden afectar.
El ejercicio de las facultades conferidas en el párrafo primero, deberá sujetarse a los requisitos y
formalidades establecidos en los artículos 205; 207; 208; 209, incisos primero, segundo y tercero,
no siendo aplicable la remisión de los antecedentes al fiscal regional para los efectos previstos en
este último inciso; 210; 212 a 214, y 216 a 225, salvo el inciso tercero del artículo 222, del Código
Procesal Penal. Sin perjuicio de lo anterior, la Fiscalía no podrá interceptar las comunicaciones entre
el sujeto investigado y aquellas personas que, por su estado, profesión o función legal, como el
abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de guardar el secreto que se les hubiere confiado.
Las expresiones "fiscal" o "Ministerio Público" a que hacen referencia las disposiciones del Código
Procesal Penal, se entenderán hechas, para los efectos de la presente ley, al "Fiscal Nacional
Económico". Las referencias a "juez" o "juez de garantía", se entenderán efectuadas al Ministro de
la Corte de Apelaciones señalado en el párrafo primero de este literal; las alusiones a "juicio oral"
se entenderán al "procedimiento", y las efectuadas a "imputado" se entenderán hechas al
"afectado". En caso que la Fiscalía no cumpliere con alguno de los requisitos o formalidades
indicados en el párrafo cuarto, los afectados podrán reclamar ante el Ministro de Corte de
Apelaciones a que se refiere el párrafo primero, el que resolverá de forma inmediata, en una sola
audiencia, sin forma de juicio y oyendo a las partes.
Los resultados de las actuaciones establecidas en el párrafo primero, no podrán ser utilizados como
medios de prueba en el procedimiento ante el Tribunal, cuando el desempeño o ejercicio de ellas
hubiere tenido lugar fuera de los supuestos establecidos en la ley o cuando no se hubieren
cumplido los requisitos previstos para su procedencia y hubiere sido declarado así, en la forma
señalada en el párrafo precedente, por el Ministro de Corte de Apelaciones allí referido.
Los antecedentes que se obtengan en virtud del ejercicio de las facultades contenidas en esta letra,
no podrán ser utilizados por la Fiscalía en ninguna otra investigación, salvo que medie una nueva
autorización judicial;
ñ) Suscribir acuerdos extrajudiciales con los agentes económicos involucrados en sus
investigaciones, con el objeto de cautelar la libre competencia en los mercados. El Tribunal tomará
conocimiento del acuerdo en una sola audiencia, sin forma de juicio, convocada especialmente al
efecto, dentro del quinto día hábil de recibidos los antecedentes, durante la cual podrá escuchar
alegatos de las partes comparecientes al acuerdo. El Tribunal deberá aprobar o rechazar el acuerdo
en un plazo máximo de quince días hábiles, contados desde la fecha de la audiencia. Estas
resoluciones una vez ejecutoriadas serán vinculantes para las partes que comparecieron al acuerdo
y en su contra sólo procederá el recurso de reposición, y
o) Fijar los umbrales y recibir las notificaciones a que se refiere el artículo 48, sometiéndolas
al procedimiento contemplado en el Título IV de esta ley;
p) Realizar estudios sobre la evolución competitiva de los mercados, en cuyo caso podrá
ejercer las facultades contempladas en las letras f), g), h), j), k), l) y m) de este artículo y efectuar
recomendaciones a órganos del Estado y agentes económicos. En el ejercicio de las facultades
contempladas en las letras h) y j) de este artículo, las personas naturales y los representantes de
personas jurídicas a los que el Fiscal Nacional Económico pudiere irrogar perjuicio a sus intereses,
podrán solicitar al TDLC dejar sin efecto total o parcialmente el respectivo requerimiento en la
forma establecida en los párrafos segundo y tercero de la letra h);
q) Proponer fundadamente al Presidente de la República, a través del ministro de Estado que
corresponda, la modificación o derogación de los preceptos legales o reglamentarios que estime
contrarios a la libre competencia, como también la dictación de preceptos legales o reglamentarios
cuando sean necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas
actividades económicas que se presten en condiciones no competitivas. Este tipo de proposiciones
tendrán siempre como antecedente una investigación o un estudio sobre la evolución competitiva
de los mercados;
r) Interponer querella criminal por los delitos establecidos en el artículo 62 y en el inciso sexto
del artículo 39 bis;
s) Dictar instrucciones a las que habrá de sujetarse el ejercicio de las atribuciones y el
cumplimiento de los deberes acerca de los que trata este artículo, y
t) Las demás que señalen las leyes.

76. Beneficio de reducción o exención de multas por infracción a la Ley:


La ley 20.945 introdujo modificaciones a este beneficio, consagrado en el art. 39 bis, señalando: El
que intervenga en alguna de las conductas previstas en la letra a) del art. 3 podrá ser eximido de
la disolución contemplada en la letra b) del art. 26 y obtener una exención o reducción de la
multa a que se refiere la letra c) de dicho artículo, en su caso, cuando aporte a la FNE
77.Requisitos para el beneficio de reducción o exención de Multas por infracción a la Ley:
1.- Proporcionar antecedentes precisos, veraces y comprobables que representen un aporte
efectivo a la constitución de elementos de prueba suficientes para fundar un requerimiento ante
el Tribunal;
2.- Abstenerse de divulgar la solicitud de estos beneficios hasta que la FNE haya formulado el
requerimiento u ordene archivar los antecedentes de la solicitud, salvo que la Fiscalía autorice
expresamente su divulgación, y
3.- Poner fin a su participación en la conducta inmediatamente después de presentar su solicitud.

78. Procedimientos:
la investigación por denuncia y la investigación de oficio.

79. Investigación por denuncia.

Cualquier persona, natural o jurídica, está facultada para efectuar denuncia ante la FNE respecto
de la ocurrencia de hechos o actos que tienen relación y, que a su juicio, atentan o tienden a
atentar contra la libre competencia.

Las formalidades que se requieren para la presentación de las denuncias son, indicar con claridad
los siguientes antecedentes:

a) Identificación del denunciante, quien podrá solicitar reserva de su identidad.

b) El mercado específico en el que se desarrollan los hechos.

c) La individualización de los agentes económicos involucrados.

d) Los hechos que constituirían conductas contrarias a la competencia. Deberán adjuntarse,


dentro de lo posible, toda documentación que tenga el denunciante y que se relacione con el
hecho denunciado.

El Fiscal Nacional Económico procederá a declarar el cierre de la investigación una vez que las
diligencias se encuentres agotadas y procederá a resolver lo siguiente;

a) En el caso de que determine que los hechos no son constitutivos de infracción a la


legislación vigente que regule la libre competencia, dispondrá el archivo de los antecedentes.

b) Si el FNE determina que los hechos si son constitutivos de infracción a la normativa de


defensa de la libre competencia, deberá proceder a deducir el requerimiento correspondiente
ante el Tribunal de defensa de la Libre Competencia.
80.Investigación iniciada de oficio.

La Fiscalía Nacional Económica goza con la atribución de iniciar y realizar investigaciones por su
propia iniciativa respecto de hechos, actos o contratos que pudieren atentar contra la libre
competencia.
En virtud de esta atribución, el Fiscal Nacional Económico tiene la facultad de dictar resoluciones
que dispongan el inicio de la investigación relacionada con los hechos descritos anteriormente,
debiendo para ello, notificar esta circunstancia a las personas, naturales o jurídicas, que tengan
vinculación o se encuentren involucradas con la investigación.
La FNE podrá practicar, en el curso de la investigación, cualquiera de las medidas o diligencias que
fueron analizadas en el procedimiento de investigación mediante denuncia.
Una vez agotadas las diligencias, corresponderá al Fiscal Nacional Económico, decretar el cierre de
la investigación, realizado este trámite, se resolverá por la
Fiscalía lo siguiente;
a) Si la fiscalía está frente a hechos que, a su juicio, no constituyen infracción ni atentan contra
la libre competencia, se resolverá que se disponga el archivo de los antecedentes.
b) En el caso de que la FNE determine que los hechos investigados si constituyen conductas
que atentan contra la libre competencia, corresponderá deducir el respectivo requerimiento, el cual
deberá ser formulado ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

81.Procedimiento seguido en regiones.

Además del Fiscal Nacional Económico, existen los denominados Fiscales adjuntos. La nueva ley
eliminó las Fiscalías Regionales y creó en su reemplazo la figura de los Fiscales Adjuntos.
El Fiscal Nacional Económico tiene la facultad de designar Fiscales Adjuntos para poder actuar en
cualquier ámbito territorial y en los casos en que la especialidad, complejidad o urgencia de la
materia objeto de investigación así lo requiera. Además, estos fiscales gozarán de las atribuciones
que el Fiscal Nacional Económico les delegue.
Se ha dispuesto que, para otorgar más facilidades a los particulares, éstos puedan hacer sus
presentaciones dirigidas a la FNE, mediante el ingreso de las mismas a través de las Intendencias
Regionales o Gobernaciones Provinciales respectivas, en todas aquellas situaciones en que el
domicilio del peticionario se encuentre ubicado fuera de la ciudad de asiento de este organismo,
esto es Santiago.

82. Operaciones de concentración.

La nueva normativa reguló las operaciones de concentración, entendiendo por tal todo hecho, acto
o convención, o conjunto de ellos, que tenga por efecto que dos o más agentes económicos que no
formen parte de un mismo grupo empresarial y que sean previamente independientes entre sí,
cesen en su independencia en cualquier ámbito de sus actividades mediante alguna de las siguientes
vías:
a) Fusionándose, cualquiera que sea la forma de organización societaria de
las entidades que se fusionan o de la entidad resultante de la fusión.
b) Adquiriendo, uno o más de ellos, directa o indirectamente, derechos que le permitan, en
forma individual o conjunta, influir decisivamente en la administración de otro.
c) Asociándose bajo cualquier modalidad para conformar un agente económico
independiente, distinto de ellos, que desempeñe sus funciones de forma permanente.
d) Adquiriendo, uno o más de ellos, el control sobre los activos de otro a
cualquier título.

Deberán notificarse a la FNE, en forma previa a su perfeccionamiento, las operaciones de


concentración que produzcan efectos en Chile y que cumplan con los siguientes requisitos
copulativos:
a) Que la suma de las ventas en Chile de los agentes económicos que proyectan concentrarse
haya alcanzado, durante el ejercicio anterior a aquel en que se verifique la notificación, montos
iguales o superiores al umbral establecido mediante resolución dictada por el Fiscal Nacional
Económico.
b) Que en Chile, por separado, al menos dos de los agentes económicos que proyectan
concentrarse hayan generado ventas, durante el ejercicio anterior a aquel en que se verifique la
notificación, por montos iguales o superiores al umbral establecido mediante resolución dictada por
el Fiscal Nacional Económico.

A la notificación deberán acompañarse los antecedentes necesarios para identificar la operación de


que se trata y a los agentes económicos que toman parte en la misma y su grupo empresarial; los
antecedentes que permitan evaluar preliminarmente los eventuales riesgos que la operación
notificada pudiere significar para la libre competencia; la declaración de las partes en la que
indiquen que, de buena fe, pretenden llevar a cabo la operación que se notifica, y los demás
antecedentes que detalle el reglamento dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Entendiéndose efectuada la notificación en forma completa, la FNE comenzará un procedimiento
de investigación, en el cual el notificante siempre puede ser oído y proponer medidas de mitigación.
Dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que se haya iniciado la investigación el Fiscal Nacional
Económico deberá:
a) Aprobar la operación notificada en forma pura y simple, si es que llegare a la convicción que
la operación no resulta apta para reducir sustancialmente la competencia;
b) Aprobar la operación notificada, a condición de que se dé cumplimiento a las medidas
ofrecidas por el notificante, si es que llegare a la convicción de que, sujetándose la operación a tales
medidas, no resulta apta para reducir sustancialmente la competencia, o
c) Extender la investigación hasta por un máximo de 90 días adicionales, mediante resolución
fundada, cuando estime que la operación notificada, de perfeccionarse en forma pura y simple o
sujeta a las medidas ofrecidas por el notificante, en su caso, puede reducir sustancialmente la
competencia.
Cumplido el plazo establecido sin que el Fiscal Nacional Económico hubiere tomado alguna de las 3
decisiones señaladas, se entenderá que ha aprobado la operación de que se trata. La autorización
se considerará en los términos ofrecidos por el notificante, incluyendo las medidas que éste hubiere
propuesto.
Si se extendió la investigación, vencido el nuevo plazo, el FNE puede tomar las mismas dos primeras
alternativas, es decir, aprobar pura y simplemente, aprobar con las medidas propuestas, o bien,
prohibir la operación notificada, cuando concluya que la misma cuenta con aptitud para reducir
sustancialmente la competencia. En contra de la resolución del Fiscal Nacional Económico que
prohíba una operación, el notificante podrá promover ante el TDLC, dentro del plazo de 10 días,
contado desde la notificación de la referida resolución, un recurso de revisión especial, que deberá
ser fundado.
83.Sanciones Penales

La última modificación legal, publicada el 30 de agosto de 2016, revive una figura que la
modificaciones anteriores habían derogado, estableciendo, nuevamente, sanciones penales en
estas materias, así el art. 62 del actual DL 211 señala “El que celebre u ordene celebrar, ejecute u
organice un acuerdo que involucre a dos o más competidores entre sí, para fijar precios de venta o
de compra de bienes o servicios en uno o más mercados; limitar su producción o provisión; dividir,
asignar o repartir zonas o cuotas de mercado; o afectar el resultado de licitaciones realizadas por
empresas públicas, privadas prestadoras de servicios públicos, u órganos públicos, será castigado
con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
Asimismo, será castigado con inhabilitación absoluta temporal, en su grado máximo, para ejercer el
cargo de director o gerente de una sociedad anónima abierta o sujeta a normas especiales, el cargo
de director o gerente de empresas del Estado o en las que éste tenga participación, y el cargo de
director o gerente de una asociación gremial o profesional.”
El DL 211 establece reglas especiales para efectos de la aplicación de atenuantes y agravantes, en
cada caso.
El requerimiento del Fiscal Nacional Económico individualizará a las personas exentas de
responsabilidad penal y dicha calidad será así declarada por el TDLC.
Para aplicar la exención, las personas deberán proporcionar al Ministerio Público y al tribunal
competente los mismos antecedentes que previamente entregaron a la FNE, y deberán prestar
declaración en calidad de testigo en la forma dispuesta por el art. 191 del CPP, declaración que será
incorporada al juicio oral de la manera prevista en el art. 331 del mencionado Código.
Si el testigo legalmente citado no compareciere sin justa causa o se negare a ratificar su declaración
prestada ante la FNE, y así lo declarare el juez de garantía competente a petición del Ministerio
Público, o incurriere en alguna de las conductas previstas en los art. 206 o 269 bis del Código Penal,
será privado de la exención de responsabilidad penal estudiada. En contra de la resolución del juez
de garantía que privare de la exención de responsabilidad penal procederá el recurso de apelación,
que se concederá en ambos efectos.
El Fiscal Nacional Económico deberá interponer querella en aquellos casos en que se tratare de
hechos que comprometieren gravemente la libre competencia en los mercados.
El Fiscal Nacional Económico deberá emitir una decisión fundada en caso que decidiere no
interponer querella por los hechos señalados, aun cuando comprometieren gravemente la libre
competencia.
La interposición de la querella o la decisión de no formularla deberá tener lugar a más tardar en el
plazo de 6 meses, contado desde que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva pronunciada
por el TDLC.
La acción penal para la persecución del delito descrito en el artículo 62 prescribirá en el plazo de 10
años, contado desde que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva pronunciada por el TDLC.

También podría gustarte