Ortodoncia Lingual
Ortodoncia Lingual
“Ortodoncia lingual”
MONOGRAFÍA
AUTOR
Manuel Gustavo CHÁVEZ SEVILLANO
Lima, Perú
2006
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
ORTODONCIA LINGUAL.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Odontología.
Lima – Perú. 2006.
2
A mis padres y hermanos
por su constante apoyo en
mi superación humana y
profesional.
3
AGRADECIMIENTOS
4
• A mi amigo y profesor Mg. Miguel Pardo Bancalari, su formación
humana y profesional como Ortodoncista, es siempre para mi una
motivación para cada día ser mejor.
5
INDICE
I) INTRODUCCIÓN<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<. 7
III) DISCUSIÓN<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 81
IV) CONCLUSIONES<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<. 86
RESUMEN <<<.<<................................................................................. 88
SUMARY<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.. 89
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 90
6
I) INTRODUCCIÓN.
La Ortodoncia Lingual es una técnica de Ortodoncia Fija, donde los brackets
son colocados en las caras linguales de los dientes, proponiendo un tratamiento
totalmente estético a los pacientes.
LIMA (51) (2002), afirma que la Ortodoncia Lingual requiere un estudio profundo
de sus características. Presenta semejanzas con la ortodoncia vestibular, sin
embargo el conocimiento de la diferencia inherente a la mecánica de los
movimientos dentarios, es esencial para un correcto direccionamiento del
tratamiento.
También afirma que la Ortodoncia Lingual es como cualquier otra técnica
ortodóncica, no diagnostica o trata determinado tipo de caso clínico. Es una
herramienta de trabajo que, usada adecuadamente, nos permite alcanzar una
posición dentaria ideal, dentro de una oclusión funcional, en armonía con la
articulación temporomandibular y musculatura asociada. Es totalmente
dependiente de un diagnóstico y un plan de tratamiento coherente.
ECHARRI (13) (2003), afirma que para diferenciarla de los aparatos auxiliares
palatinos, diremos además que se trata de una técnica multibrackets basada en
los principios de las técnicas de arco de canto.
7
II)REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 CONSIDERACIONES GENERALES
KURZ (44) (1982), señaló que la presión de los incisivos inferiores sobre los
planos de mordida de los brackets de los incisivos superiores es de
aproximadamente 25gr-f y que resulta especialmente adecuado. Esta
desoclusión posterior también favorece los movimientos vestíbulos-linguales o
mesio-distales de las piezas posteriores ya que no se oponen las fuerzas de
oclusión.
Los planos de mordida de los brackets de los incisivos superiores actúan como
una férula de desoclusión posterior, de relajación muscular, por lo que los
pacientes suelen referir una sensación de relajación a nivel de los músculos
elevadores de la mandíbula, a la vez que permiten la descarga de la articulación
temporo-mandibular (figura 2.1).
ECHARRI (13) (2003), afirma que la técnica multibrackets lingual posee ciertas
características, las cuales las podemos incluir en los siguientes conceptos:
• La utilización de brackets linguales, cementados a la cara interna de los
dientes (figura 2.2).
• La utilización de tubos de adhesión directa en primeros y segundos
molares, limitando el uso de bandas a los casos con imperativa necesidad
de anclaje sagital o vertical.
• La disminución del uso de elásticos intermaxilares limitándolos solo a la
fase de finalización.
• La utilización de dientes provisionales de resina para cubrir los espacios
de extracción (figura 2.3).
8
• La minimización del uso de aparatología extrabucal como anclaje.
• La disminución del tiempo de tratamiento con bracktes linguales, mediante
procedimientos de expansión, disyunción, distalización, desgastes
proximales o la técnica de cementado progresivo.
• La minimización del tiempo de tratamiento por la reducción del tiempo final
de ajuste mediante la individualización de la prescripción, al posicionar los
brackets con el modelo y cementados por técnica indirecta.
• La utilización de brackets en la cara lingual de los dientes provoca que los
efectos secundarios de descalcificación, caries o manchas sólo se podrían
producir en la cara lingual de los dientes.
• La evaluación estética del paciente durante el tratamiento es mucho más
exacta sin brackets que modifiquen la posición de los labios.
Esta técnica está muy indicada para los efectos deseados de protusión,
expansión y aumento de la dimensión vertical, aunque puede ser utilizada para
casi todos los casos. Los movimientos hacia vestibular son más fáciles porque
los arcos presionan a los dientes en vez de traccionarlos como en la técnica
vestibular. El aumento de la dimensión vertical se produce porque el contacto
del borde de los incisivos inferiores contra el plano de mordida (bite plane) de
los brackets de incisivos superiores, favorece la extrusión de molares;
produciendo también una postero-rotación mandibular e intrusión de incisivos
(figura 2.4).
9
Figura 2.2.-Brackets Linguales.
10
2.2 ANTECEDENTES.
Curiosamente la Ortodoncia Lingual no fue la consecuencia de una demanda
estética, sino que fue iniciada en Japón por FUJITA (28) (1970) para cubrir las
necesidades ortodóncicas de los pacientes practicantes de artes marciales a fin
de proteger las partes blandas. En 1970 Fujita desarrolla una mecánica lingual
propia.
KURZ (1) (1976), comenzó sus investigaciones y patentó su bracket lingual. La
Empresa Norteamericana Ormco fundó la Task Force para la investigación y el
desarrollo de este bracket (Figura 2.5)
En 1978 varios estudios comenzaron a realizarse sobre la anatomía de las
superficies linguales con el objetivo de reducir las bases de los brackets y así
facilitar el pegado. Los trabajos de los doctores Vicent Kelly, Stephen Paige,
A.J. Wildman’s y Michael Diamond, estimularon el trabajo de muchos otros
profesionales.
FUJITA (28) (1979), publica un artículo describiendo brackets linguales y arcos
linguales en forma de hongo (mushroom arch).
La llamada “Lingual Task Force” estuvo conformada por el Dr. C. Moody
Alexander, Dr. Richard (Wick) Alexander, Dr. Gorman, Dr. James Hilgers, Dr.
Craven Kurz, Dr. Robert Scholz y el Dr. Bob Smith. Los doctores Michael
Schwartz, Floyd Pickrel y Ernie Strauch también proporcionaran apoyo técnico
al grupo. Los objetivos de la Task Force fueron:
11
El propósito de los seminarios linguales fue:
• Instrucción en el pegado indirecto de los brackets; procedimientos
de laboratorio y clínicos.
• Explicar como cada bracket se adapta al modelo.
• Permitir a la Task Force expresar su entusiasmo por la técnica y sus
limitaciones.
• Informar las nuevas evaluaciones, progresos y trabajos realizados.
12
• Ideal para pacientes adultos que por su trabajo (modelos, artistas,
comunicadores etc.) no se sienten confortables usando aparatología
ortodóncica vestibular.
• Los brackets son colocados más próximos a los centros de resistencia,
lo que va a facilitar la mecánica de movimiento dentario.
• Es favorable a las mecánicas de cierre de diastemas y espacios después
de la retracción de caninos, pues impide la interferencia de la lengua en
los espacios. Por este motivo, es una técnica excelente para la
corrección de mordidas abiertas causadas por deglución o fonación
atípicas.
• Los pacientes que presentan sobremordida acentuada son beneficiados
con la técnica lingual cuando utilizamos brackets anteriores superiores
con plano de mordida. El aparato incorpora una característica natural
para la corrección de este tipo de maloclusión.
• El aparato lingual al mismo tiempo que trata la maloclusión dentaria,
reposiciona la mandíbula.
• Es una técnica que favorece la intrusión de los dientes anteriores
superiores y la extrusión fisiológica de los dientes posteriores.
• Es una técnica veloz, pues el destrabamiento posterior acelera el
tratamiento. Esta falta de oclusión favorece los movimientos sagitales de
los dientes.
• La circunferencia del arco y la distancia interbrackets son disminuidas lo
que requiere menos fuerza para el movimiento.
• Favorece la expansión dentoalveolar. La espesura de los brackets
colocados en las caras linguales de los dientes promueve una fuerza
expansiva, pues la lengua presiona el complejo brackets – diente en
sentido transversal.
• La fuerza desarrollada por el aparato lingual es centrífuga, es decir
trabaja en el mismo sentido que un Quad-Helix ó un expansor fijo.
13
Con respecto a las desventajas opinan lo siguiente:
• Sin una técnica depurada, se tendrá menor control de:
- La coordinación de arcos.
- El anclaje.
- La dimensión vertical.
- El torque.
- Las rotaciones.
• Dificultad de cementado en coronas dentales cortas.
• Distancia interbrackets reducida.
• Dificultad de ligado.
• Dificultad de ajuste de arcos directamente en boca.
• Tiempo de tratamiento algo mayor, dependiendo de la práctica.
• Tiempo de sillón mayor, dependiendo de la práctica.
• Necesidad de instrumental específico.
• Necesidad de conocer la individualización de la prescripción.
• Necesidad de conocer la técnica de cementado indirecto y directo.
• Necesidad de conocer la técnica de recementado indirecto.
• Dificultad de pronunciación en castellano de las letras “R”, “S” y los
vocablos “DR” y “TR”; especialmente durante las 3 primeras semanas.
• Dificultad para la higiene, la masticación y posibles irritaciones linguales.
14
MARCO (55) (2001), estableció una clasificación de los casos en función del
grado de dificultad que presentan. Los diastemas, pequeños apiñamientos y los
casos que requieren poca expansión serían los de menor dificultad. Le
seguirían: las maloclusiones de Clase I sin extracciones, las maloclusiones
Clase I, II y III con extracciones. Las maloclusiones con disfunción de ATM,
presencia de coronas clínicas cortas, casos quirúrgicos y caninos incluidos,
serían los de mayor dificultad.
• PERIODONTALES.
Las retracciones gingivales son mucho más frecuentes en la cara vestibular
de los dientes, por lo que la técnica lingual puede estar indicada en
pacientes con predisposición a esto. Con los brackets linguales, el riesgo de
gingivitis se traslada a la cara lingual, donde son menos frecuentes la
reabsorción ósea y la migración gingival.
• DENTALES.
Pacientes con alto riesgo de caries, con amelogénesis imperfecta, o con
descalcificaciones, son aptos para el tratamiento lingual; ya que trasladamos
el riesgo de caries o descalcificación a la cara lingual cuya solución estética
es más fácil siendo la cara no visible.
Los dientes más favorables para Ortodoncia Lingual son aquellos con caras
largas y lisas.
Los incisivos con caras linguales menores a 7mm deben ser reconstruidos,
de las misma forma que los premolares inferiores con cara lingual muy corta.
15
Coronas y Obturaciones.
Las coronas, puentes y obturaciones presentes, dificultan la adhesión y deben
tratarse con las técnicas de cementado sobre superficies plásticas, metálicas o
de porcelana. Se puede también considerar el cambio de prótesis para
adaptarla a la oclusión post-ortodoncia y para centrar la línea media.
Discrepancia Arco-diente.
Se utiliza como recursos clínicos la protusión, expansión, distalización, stripping
ó extracción. Los más utilizados son protusión y stripping; para dar mayor
soporte a los labios, no perder dimensión gingival y minimizar los triángulos
negros gingivales.
Displasia Vertical.
FUJITA (28) (1979) y HONG & KOH (42) (2001), afirman que en maloclusiones
con mordida profunda, los brackets linguales de los incisivos superiores
interfieren durante la mordida con los incisivos inferiores, causando una
mordida abierta posterior.
Las planos de mordida de los brackets de los incisivos superiores provocan una
desoclusión posterior. KURZ (44)(1982), afirma que el plano de mordida debe
quedar alrededor de 2mm del borde incisal de los incisivos superiores, para así
terminar el caso con un overbite normal. Los molares quedan separados
aproximadamente 2mm; la oclusión se restituye alrededor de los 20-30 días,
por extrusión posterior e intrusión anterior.
Esta técnica tiende a aumentar la dimensión vertical por lo que está
especialmente indicada en los pacientes braquifaciales. Si no está indicado el
aumento de dimensión vertical deberá realizarse un control de anclaje vertical
molar, que puede incluir build-ups (topes de resina sobre caras oclusales hasta
formar tripoidismo), el cementado de segundos molares; o el uso de barras
transpalatinas. Cerrar espacios siempre con arcos pesados; minimizar el uso de
elásticos intermaxilares de Clase II o III y elásticos “Z”.
16
SMITH (38)(1983), afirma que la extrusión molar provoca post-rotación
mandibular; esta post-rotación aumenta el overjet y también la inclinación de los
incisivos inferiores. Deberá tomarse en cuenta al planificar el tratamiento.
Problema Sagital.
HILGERS (38) (1983), afirma que la Clase I, es la más fácil de tratar, pero se
debe considerar que la post-rotación mandibular puede transformarla en una
Clase II. Si la desoclusión posterior no supera los 3mm y el contacto anterior es
de 2-3 incisivos inferiores, no es necesario hacer build-ups molares. Si la
desoclusión es mayor a 3mm, ó sólo de observa un contacto en la zona
anterior, se deberán realizar build-ups a nivel de los primeros molares
superiores consiguiendo 3 contactos oclusales o tripoidismo. Estos build-ups se
eliminan a medida que se van consiguiendo más contactos anteriores y
corrigiendo la mordida profunda anterior.
En los casos de Clase II y III se podrán corregir mediante extracciones o el uso
de elásticos intermaxilares.
Problema Transversal.
Las mordidas cruzadas posteriores pueden ser tratadas con antelación de
tratamiento lingual.
TAKEMOTO (75)(1995), nos informa sobre la tendencia que tienen los dientes
laterales posteriores hacia la vestíbulo versión, en la biomecánica lingual (efecto
bowing transversal).
ECHARRI (13)(2003), recomienda el expansor tipo Hyrax de adhesión directa.
Problema Quirúrgico.
El diagnóstico se realiza de forma habitual, pero muchos cirujanos no quieren
intervenir con brackets linguales. Muchas veces se deberá acordar con el
paciente la posibilidad de cementar brackets vestibulares para la intervención y
fijación post-quirúrgica.
17
Si se mantienen los brackets linguales se deberá realizar una fijación con
miniplacas.
Articulación Temporomandibular.
Muchos clínicos han reportado alivio de los síntomas, seguido de la colocación
de la aparatología lingual. SMITH (38)(1983), afirma que esto se debería a la
desarticulación posterior de las interferencias oclusales y la creación de una
libertad de movimiento mandibular.
18
ECHARRI(14)(2001), considera que un correcto plan de tratamiento debe
tender a protuir y expandir los dientes dentro de los límites anatómicos de los
rebordes alveolares y a la vez aumentar la dimensión vertical para contrarrestar
los efectos de la edad y para dar un aspecto juvenil y pleno a la cara.
PAZ (60) (2002), refiere que podemos hacer que la experiencia del paciente
adulto sea menos traumática si acentuamos al máximo nuestros esfuerzos
cosméticos por el bien de nuestros pacientes.
GERON & CHAUSHU (34) (2002), describen una técnica para el tratamiento de
una Mordida Abierta Anterior con Técnica Lingual. Ellos concluyen que dentro
de los factores que contribuyen a este resultado exitoso, está la fuerza
extrusiva sobre los incisivos y la intrusiva sobre las molares, producidos por
un extratorque en los brackets anteriores. El uso de un arco aplanado para
cerrar espacios contrario al usual con curva de Spee, permite una expresión
completa de las fuerzas extrusivas sobre los incisivos.
RONCHIN & BALDACCINI & MONTALDO (64) (2003), afirman que una manera
de tratar pacientes con mordida abierta anterior es que al final del tratamiento
podemos extraer los brackets linguales de la arcada superior y substituirlos con
ataches vestibulares transparentes en combinación con la utilización de
elásticos verticales y brackets vestibulares inferiores.
19
Los brackets tienen un slot “0.018”, con los planos oclusales paralelos. Aunque
el alambre de ligadura es indicado en instancias específicas, las ligaduras
elastoméricas son más usadas debido a su fácil aplicación.
KURZ, SMITH & Col. (1) (1982), afirman que la selección de pacientes es de
vital importancia. Aquellos con una corona clínica menor de 6mm en la parte
lingual, no permitirán un adecuado pegado de los brackets; y no se podrá
conseguir un adecuado overbite.
Las premolares inferiores también tienen ciertas limitaciones, aún estando
completamente erupcionadas no deben tener menos de 4mm para la colocación
del bracket. El embandado de dientes posteriores, con la colocación de arcos
segmentados vestíbulares ha sido otra común opción. Estos procedimientos
llamados técnica cruzada ó técnica segmentada bucolingual nos ofrece dos
características: estética y mejor control del anclaje.
20
ALEXANDER (2) (1996), nos afirma que la capacidad de rotación no ha sido
llevada al bracket debido a la menor amplitud interdental en el interior del arco.
La amplitud de los brackets mesiodistales son tan estrechos como sea posible
para maximizar las distancias interbrackets.
También afirma, que los brackets, en la actualidad, son diseñados para facilitar
el método del atado de doble ligadura que mantiene el alambre en forma
segura en las ranuras del bracket.
Nos explica también que los tubos molares poseen un atache de auto
colocación de las ligaduras (Hinge Cap), donde una puerta de autoligado cubre
las ranuras de balanceo abierto mediante una bisagra en el margen gingival.
Este atache facilita enormemente la inserción y remoción de los arcos.
Aunque los torques sobre los dientes anteriores parecen ser algo severos, en la
actualidad se producen efectos similares a los torque labiales estándares.
FUJITA (28) (2002), nos explica las partes de una aparato ortodóncico, un
bracket, diseñado para el tratamiento de maloclusiones. El slot de fijación del
alambre de estos brackets se forma aproximadamente paralelo al eje dentario,
21
de forma que el alambre ortodóncico se pueda fijar desde el plano oclusal, o se
forme casi un ángulo recto en relación con el eje dentario, de forma que el
alambre puede fijarse desde la cara lingual o palatina.
ECHARRI (13) (2003), nos enumera los diferentes tipos de brackets que se
han diseñado para la Ortodoncia Lingual, entre ellos tenemos:
• Bracket de Fujita.
• Bracket de Nelly.
• Bracket de Paige.
• Bracket Quik-Lock.
• Bracket de Philippe.
• Bracket Rosevea.
• Bracket Conceal.
• Bracket CII o Conceal II Generación.
• Bracket Stealth.
• Braquet Torque N/M.
• Bracket Speed.
• Bracket Evolution LT.
• BRACKET KURZ DE SEPTIMA GENERACION.
• BRACKET DE TAKEMOTO-SCUZZO.
• Bracket de Wiechmann.
BRACKETS STEALTH.
Diseñado por WILDMAN (13) (2003), presenta una amplia base para
aumentar la retención, un slot de baja fricción con sus respectivos torques y
angulaciones (Cuadro n.1); ganchos en “T”, para facilitar el ligado y la
colocación de elásticos intermaxilares.
También se diseñó un accesorio para autoligado, el cual también colocado,
cumple la función de un plano de mordida (Bite-Plane).
De canino a canino, los brackets presentan un slot oclusal vertical con gancho
en “T”.
22
Los premolares y molares son brackets gemelos con slot horizontal y con
gancho en bola.
Se presentan tanto en slot de 0.018” como de 0.022”.
Todos los brackets, tanto anteriores como posteriores presentan un slot vertical
auxiliar de 0.030” X 0.020” (Figura 2.6 y 2.7)
23
BRACKETS KURZ-SÉPTIMA GENERACIÓN.
LIMA (51) (2002), afirma que los brackets de Ortodoncia Lingual son diseñados
específicamente para esta técnica, permitiendo una adaptación casi perfecta en
las superficies linguales.
LEMOINE (49) (2005), nos comenta que en sus inicios estos brackets eran de
plástico y fueron adaptados a las caras linguales. A partir de 1976, aparece la
primera generación de los brackets Kurz, patentado por éste y confeccionado
por la Ormco. Actualmente nos encontramos ante la séptima generación de
brackets linguales.
Existen en slot 0.018” y 0.022”, utilizándose más los de slot 0.018”. La
angulación y el torque de estos brakets podemos observarlo en el Cuadro N.2
24
BRACKET DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR.-Presenta una base larga
para evitar el desplazamiento a través de la oclusión con los inferiores.
Presenta una rampa extendida en forma de plano inclinado para facilitar la
inserción del arco y una superficie aumentada entre la base y la aleta oclusal
para poder alojar la doble ligadura (Double –Over-Tie). Un gancho en forma de
“T” compacto para elásticos, que se puede doblar para adaptarlo a la mucosa
palatina. También encontramos un plano de mordida (bite plane) el cual
permite la apertura de la mordida en los casos de sobremordida.
25
Figura 2.9-Bracket del Incisivo Lateral Superior tipo Kurz.
26
Figura 2.11- Bracket de Canino Superior tipo Kurz.
27
Figura 2.13-Bracket de Premolar
Cementado.
28
El Tubo Terminal es el más pequeño y se utiliza cuando la altura gingivo-
oclusal del molar no permite colocar un tubo Hinge-Cap. Tiene también los
mismos valores de torque e inclinación que los anteriores y un gancho para
elásticos dirigido hacia distal (Figura 2.17).
29
Figura 2.18-Bracket de Incisivo Inferior tipo Kurz.
30
BRACKETS DE TAKEMOTO- SCUZZO.
TAKEMOTO & SCUZZO (73) (2003), realizaron un estudio en modelos de
plástico, en los cuales fueron alineados los márgenes gingivales paralelos al
plano oclusal. Revelándose, pues, muy poca diferencia de entrada y salida
entre las superficies linguales de las arcadas. En la actualidad están
desarrollando el diseño del bracket lingual para la Técnica de Arco Recto
(Lingual Straight Wire-LSW), encontrándose ya los brackets en la 5 generación;
teniendo las siguientes características:
• Presentan un Plano de Mordida (Bite-Plane).
• Tienen un slot horizontal de inserción vestíbulo-lingual (0.016” de altura
y 0.022” de profundidad).
• Está contemplada la compensación de la diferencia vestíbulo-lingual
entre caninos y premolares, mediante brackets más largos en el sector
anterior (Figura 2.20).
• La forma de inserción del arco evita la necesidad de la doble ligadura y
no tiende a salirse del slot durante la retrusión de los incisivos (Figura
2.21 y 2.22).
• La última generación de brackets presentan un muelle de Niquel-Titanio,
convirtiendose en autoligado, siendo ésta la sexta generación de este
tipo de Brackets Llinguales (Figura 2.23 y 2.24).
31
Figura 2.21-Esquema de los Figura 2.22-Bracket de Takemoto-Scuzzo
Brackets del Arco Lingual Recto. con ligadura simple.
BRACKET DE WIECHMANN.
Se trata de brackets hechos a medida para cada paciente. Se escanean los
modelos reales del paciente, se crea un set-up virtual, y una corrección virtual
del set-up. Se realiza el cementado directo de los brackets y éstos presentan un
slot de canino a canino en sentido vertical, siendo en los dientes posteriores en
sentido horizontal. El ordenador convierte los brackets virtuales en brackets
reales (13).
32
de aumentar el confort del paciente. Estos brackets tienen valor positivo de
torque de 45 grados, tanto para los dientes anteriores superiores como
inferiores. Mientras que el valor es de 0 grados para los dientes de los sectores
laterales y posteriores, tanto para la arcada superior como inferior.
Esta opción permite utilizar sólo dos tipos de brackets para toda la boca,
permitiéndole al ortodoncista un notable ahorro en el stock de reposición (Figura
2.25 y 2.26).
33
Figura 2.27-Abriendo el Clip de Cierre. Figura 2.28-Brackets Evolution
LT Autoligables.
34
Figura 2.29-Control del Torque con Brackets Vestibulares
y con Brackets Linguales.
35
En control de las rotaciones es mayor cuanto mayor sea el ancho gingivo-
oclusal del bracket (Figura 2.32).
Los brackets con slot horizontal tienen un mejor control de la inclinación que los
brackets con slot vertical (Figura 2.33).
36
La presión que ejercen los arcos sobre los dientes es mayor en Técnica Lingual
que en vestibular para un mismo tipo de alambre . Esto es debido a la diferencia
entre la distancia interbrackets, sobre todo en el sector anterior (Figura 2.34).
37
2.6.1 ARCOS.
A los Alambres Ortodóncicos en esta Técnica Lingual los podemos clasificar
por su forma:
FORMA ESTANDAR.- Están preformados con la curvatura lingual, pero sin
dobleces (in-set) en distal de caninos. Los encontramos en un solo tamaño
para ambas arcadas. Entre estos tenemos al Respond (trenzado redondo),
D-Rect. (trenzado rectangular) y el TMA (Titanio-Molibdeno). No sirven para
establecer la forma de la arcada. Algunos arcos de acero se presentan de esta
forma, los cuales los podemos utilizar para establecer la forma de la arcada,
incorporando pues, los respectivos in-set (figura 2.35)
38
Está indicado en el inicio de la fase de alineamiento y nivelación. Es ideal en
pacientes con problemas periodontales o baja tolerancia al dolor.
39
Se presenta en 0.016” y 0.018”. Está bien indicado para la fase de nivelamiento
y alineación; controla las rotaciones aunque a veces necesite de ligaduras
circunferenciales.
FILLION (27) (1999), afirma como ventaja de este arco, el mayor doblez que se
le puede hacer, simplificando la mecánica lingual, acercándonos cada vez más
a la facilidad de la Ortodoncia Lingual.
40
HONG & KOH (42) (2001), realizaron un estudio con arcos tipo Mushroom de
acero 0.016” X 0.016”, al cual le incorporaron una curva reversa. Los resultados
mostraron que este arco es capaz de producir intrusión en los incisivos
inferiores con un mínimo efecto sobre los dientes posteriores.
LIMA (51) (2002), también nos habla del alambre de Cromo-Cobalto (blue
elgiloy); el cual puede ser usado para el inicio del control de torque, así como el
alambre TMA, pues producen fuerzas leves. Tienen la propiedad de tornarse
más rígido después de recibir tratamiento térmico. Lo encontramos en el
tamaño 0.016” X 0.016”.
No podemos dejar de mencionar que los arcos ortodóncicos al ser ligados a los
brackets producen efectos secundarios, entre los que tenemos:
41
EFECTO SLIDING.- Se manifiesta en los arcos ligados, existiendo la tendencia
a deslizarse hacia mesial. Esto se compensa evitando dicho deslizamiento,
incorporando a los arcos omegas o hooks ligados al molar, cinchando el arco
por distal del tubo molar y amarrando en “8” el sector anterior de canino a
canino (Figura 2.39).
42
2.6.2 LIGADURAS.
ECHARRI (19,20) (2001), nos explica que la configuración especial de los
brackest linguales, hace necesario realizar algunos tipos de ligaduras
especiales. Entre estas podemos destacar:
LIGADURA METÁLICA SIMPLE.- Asegura un total encaje del arco cuando este
tiende a salir del slot del bracket; reduce la fricción del bracket en mecánicas
de deslizamento, y es utilizado en dientes posteriores.
43
LIGADURA METÁLICA DOBLE (Double –Over Tie).- Es igual a la anterior pero
hecha con una ligadura metálica preformada. Es más difícil de realizar pero
asegura mejor la posición del arco. Reduce la fricción del bracket en mecánicas
de deslizamiento. Es utilizada en los dientes anteriores.
VAN HEERDEN & ROUX (78)(1991), describe un simple método para desrrotar
un diente utilizando un arco palatino o lingual fijo en conjunto con un amarre
tipo Scott , comúnmente utilizado en Ortodoncia Lingual (Figura 2.43).
44
LIGADURA METÁLICA EN OCHO.- Es utilizada debajo del arco para mantener
el cierre de espacio. En mecánica de distalizacion son utilizadas para unir:
Los dientes posteriores de anclaje en la distalización.
Los incisivos durante la distalización de caninos.
Los dientes anteriores en la retracción en masa.
TÉCNICAS DE LABORATORIO.
Podemos clasificar las técnicas de laboratorio para el posicionamiento de
brackets linguales en aquellas que utilizan set-up de modelos y las que no
utilizan este recurso.
SISTEMA CLASS.
La Task Force en 1984 basados en las ideas de NEWHEART & THOMAS (76)
(1979), elaboraron un procedimiento de laboratorio llamado SISTEMA CLASS
(Custom Lingual Appliance Set-up Service), lo cual significa servicio de
montaje individualizado de brackets linguales. Este sistema consiste en la
confección de modelos set-up (Figura 2.44, 2.45 y 2.46). Estos modelos se
montan en un articulador y se realiza la corrección de la maloclusión por medio
de un VTO oclusal, obteniéndose una oclusión fisiológica (Figura 2.47 y 2.48).
Luego se diseña un arco ideal lingual, o se utilizan instrumentos de laboratorio
de precisión para posicionar los brackets al modelo (OPI: Indicador del plano
oclusal del articulador SAM).
Posicionando el arco ideal o el instrumento con los brackets sobre el modelo,
se adaptan los brackets a los dientes, rellenando los vacíos entre la base de
45
bracket y el diente (espacios llamados gaps) con composite; obteniendo de esta
manera una base personalizada al bracket (Figura 2.49).
Luego se retira el arco o el instrumento y los brackets se cementan en boca con
cubetas individuales diente por diente. También se pueden trasferir los
brackets al modelo inicial para la futura confección de la cubeta de cementado
indirecto (Figura 2.50).
46
Figura 2.47-Fotocopia Oclusal del Figura 2.48-Corrección de la
modelo para el Arco Ideal. Maloclusión por el VTO Oclusal.
47
El TARG Unit (Torque Angulation Referente Guide) es un instrumento de
precisión para la colocación de brackets linguales directamente sobre el modelo
original. Es una guía de referencia de torque y angulación.
Este instrumento tiene dentro de su composición un soporte para modelos, una
base con un brazo vertical y otro brazo articulado horizontal y vertical para
sujetar la pinza de brackets, una torre vestibular que sujeta los posicionadores y
que se puede orientar para modificar el torque como la angulación; y por último
un juego de posicionadores con la prescripción de cada diente (Figura 2.51).
48
Figura 2.51-Aparato TARG Unit. Figura 2.52-TARG RPO
Figura2.53- Mushroom
Bracket Positioner
49
SLOT MACHINE.
CREEKMORE (10) (1993), diseñó un instrumento de precisión para el
posicionamiento de brackets linguales o vestibulares, directamente sobre el
modelo original, pudiéndose modificar cualquiera de los parámetros de los
brackets de acuerdo a cada caso. Inicialmente fue diseñado para brackets
linguales con slot vertical, pero ECHARRI ha diseñado accesorios para la
utilización de brackets linguales de slot horizontal (Figura 2.54).
El Slot Machine es un instrumento que mantiene fijo el plano por donde pasa el
arco o la Línea de Andrews y posiciona los brackets sobre el modelo, de
manera que al estar ligados éstos a un arco ideal, los dientes se encontrarán
también en la posición ideal.
El procedimiento consiste en posicionar tridimensionalmente los dientes y
luego aproximar el bracket al diente, lo más cercano, orientando el slot con
respecto al plano de Andrews y adaptar la base del bracket al diente con un
poco de resina. Así se consigue una base hecha a la medida para cada
bracket, la cual se adapta al diente y orienta el slot con la prescripción indicada
(Figura 2.55).
50
ECHARRI & BACA (16,24) (1998,2001), afirman que luego de colocados los
brackets con los datos obtenidos del Slot Machine, con la fotocopia oclusal de
estos modelos obtenidos y el plan de tratamiento, se puede establecer la forma
ideal de 2 arcos para Ortodoncia Lingual: Arco de Trabajo (fases inicial e
intermedia) y Arco de Terminación. Se confeccionaría así el diseño de la
plantilla individualizada.
Afirman también que a través de 10 años en la utilización del Slot Machine y la
comparación con otros métodos de fijación de brackets al modelo, creemos que
la exactitud es óptima y permite llegar a la excelencia en la terminación de los
casos.
HIRO TECHNIQUE.
HIRO (39) (1998), propone un sistema de cubetas individuales unidentales para
la transferencia de los brackets linguales desde el modelo hasta la boca. Este
sistema se llama RCIBS- Resin Core Individual Bonding System. El Dr. Hiro
encontró los siguientes problemas al cementado indirecto con cubetas
termoplásticas o de Siliconas:
-La flexibilidad de las cubetas tienden a deformarlas.
-En la técnica CLASS, se puede transferir mal los brackets del modelo corregido
(set-up) al modelo de la maloclusión.
-Errores en el cementado, obligan a realizar dobleces en la terminación.
-Es difícil controlar el “flash-paste” (resina de cementación) que irrita la gíngiva
con las cubetas termoplásticas o de silicona.
-El flash-paste es muy difícil de removerlo e incomoda al paciente.
-Las cubetas al guardarse hasta el final de tratamiento, como la silicona,
pueden perder estabilidad dimensional.
-El recementado es difícil recortando minicubetas de silicona.
-No se pueden mover los dientes desde la impresión exacta hasta el
cementado.
51
El Dr. Hiro propone como ventajas de esta técnica:
-Es simple en la clínica (retiro de la cubeta) y en el laboratorio (se omiten pasos
del CLASS) (Figura 2.56 al 2.77).
-No se deforman.
-No existe la necesidad de guadar las minicubetas, porque se recementan por
ajuste directo. Si se guardan estas minicubetas, por ser de resina tienen mayor
estabilidad dimensional que las minicubetas de silicona.
-Se pueden hacer movimientos desde la impresión hasta el cementado, porque
su ajuste es individual.
-No es necesario el uso de máquinas al vacio
-El Flash-paste se puede remover antes de polimerizar el cemento.
-Fácil repegado de brackets (Figura 2.78 al 2.83).
52
LEW (50) (1993), afirma que tomando una fotocopia del modelo set-up,
podemos empezar a confeccionar los arcos iniciales en la Técnica Lingual.
Estos se procederá antes del cementado de los brackets y nos ahorrará tiempo
de tratamiento sobre todo durante la confección del offset de canino-premolar
53
Figura 2.60-Aislamiento del Figura 2.61-Tipo de resina útil
modelo. para las cubetas individuales.
54
Figura 2.66-Colocación del Figura 2.67-Aplicación del
adhesivo. compósite
55
Figura 2.72- Aplicación de primer y resina Figura 2.73-Colocación
al bracket. de cubeta individual
56
RECEMENTADO DEL BRACKET.
57
LINGUAL BRACKET JIG (SILAM).
La Dra. GERON (31) (1999), propuso un sistema que puede ser utilizado tanto
para cementado directo como indirecto de los brackets linguales. Se puede
cementar los brackets en el modelo y luego hacer una cubeta de transferencia.
El sistema consta de 6 posicionadores, uno para cada incisivo y canino superior
y una regla milimetrada medidora. Para los dientes posteriores tiene un
posicionador universal. Cada posicionador tiene un brazo lingual y vestibular.
El primero sujeta al bracket por el slot y se puede deslizar en sentido buco-
lingual. El segundo tiene un tope incisal como medidor de altura y se apoya en
vestibular con una determinada prescripción (Figura 2.84 y 2.85).
Esta prescripción presenta un extra torque para compensar la pérdida de
torque durante el tratamiento.
Se comienza por uno de los caninos por ser los dientes de mayor espesor
vestíbulo lingual. Se ubica el posicionador con el bracket para medir espesor
buco-lingual del canino. Se mide el in-out en la regla medidora y se mide la
altura. Antes de cementar el bracket, se mide el diente canino contralateral
siguiendo el mismo procedimiento. Luego se fijan todos los posicionadotes con
la misma altura e in-out y se cementan todos los brackets de canino a canino.
Los brackets pueden ser recementados en boca con el jig (Figura 2.86 y 2.87).
58
Figura 2.86-Medida del Figura 2.87-Fijación de brackets a la
espesor vestíbulo-lingual misma altura e in-out.
SISTEMA KISS.
KIM (43) (2000), desarrolló el Sistema Coreano de Montaje para Cementado
Indirecto (Korean Indirect bonding Set-up System). El autor afirma que el
posicionamiento ideal de los brackets linguales depende de: modelos set-up
ideales, posicionamiento ideal de los brackets en los modelos set-up y una
trasferencia precisa de los brackets hasta los dientes del paciente. Los
componentes de estos sistemas son: El set-up Model Checker, el Bracket
Positioner (Figura 2.88) y el CRC Ready-made Core.
59
SISTEMA TOP-TRANSFER OPTIMISED POSITIONING.
WIECHMANN (80) (2000), propone la filosofía ECO-Lingual Therapy, de la cual
el Sistema TOP forma parte. Es un sistema optimizado de posicionamiento de
brackets y transferencia de los mismos utilizando la TARG Unit PRO. Se utiliza
un scanner 3-D (GOM). Mediante el scanner se obtiene un modelo virtual
tridimensional; con un programa CAD-CAM se diseñan las bases de los
brackets Wiechmann, las cuales se adaptan perfectamente a toda la cara
lingual de los dientes. Una vez creado la base del bracket, el programa dispone
de modelos virtuales de brackets y tubos que se adhieren a la base con la
prescripción indicada.
El ordenador convierte los brackets virtuales en brackets reales en el material
Degunorm, con una máquina llamada Rapad Prototyping.
BRACKETRON.
FONTENELLE (13) (2003), diseñó un instrumento de precisión para el
posicionamiento de brackets linguales en el laboratorio. Este aparato posee una
interfase para ordenador y un programa que controla todos sus movimientos.
Contiene además una base de datos con las posiciones de cada bracket que
posiciona y puede reproducirlas , haciéndolo útil para el recementado.
Contiene además un pie de rey electrónico adaptado para la medición de la
altura de modelos conectado con el ordenador.
60
RAY SET.
El aparato Ray Set (73) (2003), es una evolución al sistema indirecto del
cementado de brackets. Este sistema toma cada diente como una unidad, lo
aísla de la arcada y lo coloca en el centro de un control de sistema
tridimensional (Goniómetro) en el cual los valores de rotación, inclinación y
torque son determinados.
61
CEMENTADO DE LA APARATOLOGÍA LINGUAL.
En Ortodoncia Lingual el cementado de los brackets puede ser tanto en forma
directa como indirecta.
DIAMOND (11,12) (1983,1984), afirma, que ya a estas alturas, en Ortodoncia
Llingual, la adaptación del brackets predeterminado por fórmulas, puede no ser
siempre viable. Se debe depender de la experiencia y criterio del ortodoncista
para finalmente determinar el torque, la inclinación y el in-out.
62
• Se debe trabajar con visión indirecta
• La anatomía irregular de la cara lingual de los dientes impide el
correcto asentamiento de las bases de los brackets sobre los dientes.
• La limitación de la apertura bucal de algunos pacientes e
hipermovilidad lingual, dificulta tal cementado.
• Dificultad para el aislamiento del campo.
• Diferentes espesores buco-linguales de los dientes, obliga a realizar
dobleces de compensación.
• La gran variabilidad de la forma de la cara lingual, provoca grandes
variaciones en las prescripciones del torque y rotación de los
brackets cementados directamente, afectando esto la posición
radicular y la nivelación.
OLMOS & VICTORIA & MONTESINOS (58) (2002), tras un estudio anatómico
topográfico de las superficies linguales de los dientes permanentes,
determinaron cual es la mejor área y mejor ubicación para el cementado de
brackets en las superficies linguales, por presentar menos irregularidades. La
mejor área para el cementado en dirección mesiodistal en todos los dientes es
el centro del diente, y la mejor área de cementado en altura o dirección
gingivooclusal dependerá de la anatomía de cada diente.
63
Después del cementado de todos los brackets al modelo, se acostumbra hacer
una copia oclusal del modelo con los brackets cementados, esto es para hacer
el diseño del arco, teniendo en cuenta también los valores del laboratorio.
Para trasladar los brackets de los modelos a la boca del paciente, nos valemos
de las Cubetas de Transferencia. Estas pueden ser de distintos materiales,
entre ellos tenemos:
64
2) SILICONA TRANSPARENTE.- Es la cubeta ideal si se utiliza un
cemento fotopolimerizable. La silicona es de una sola consistencia, y se
debe aplicar con una pistola dosificadora (Figura 2.92).
Figura 2.93-Cubeta
Termoplástica recortada.
65
4) CUBETAS INDIVIDUALES UNIDENTALES, las cuales están por
ejemplo en las técnicas: Hiro, Class, y Kiss System.
66
2.8 TRATAMIENTO SIN EXTRACCIONES.
KURZ & GORMAN (46) (1983), afirman que la Ortodoncia Lingual debería ser
aplicada en forma progresiva y conservadora. Se debe ir de casos simples a los
más complejos.
67
FASES Y ARCOS UTILIZADOS DURANTE EL TRATAMIENTO SIN
EXTRACCIONES.
FASE ALAMBRE
68
2.9 TRATAMIENTOS CON EXTRACCIONES.
SMITH (68) (1983), aconseja que los casos con extracciones, deberían ser
tratados solamente por especialistas, quienes tienen un firme control de la
mecánica lingual.
KURZ (47) (1998), nos indica que durante el cierre de espacios, en el caso de
una biprotusión, el plano de mordida de los brackets maxilares ayuda a
mantener el control vertical sobre los dientes antero-superiores y puede causar
intrusión en algunos casos.
FILLION (26) (1998), después de realizar un estudio de sus casos tratados con
extracciones, muestra que solo un 10% (todos con relación molar Clase II)
requieren control total del anclaje. Afirma que existen cuatro alternativas para
este grupo de pacientes:
• Evitar hacer extracciones inferiores, tanto como sea posible, ya que
existiría un alto riesgo de inclinación lingual de los incisivos inferiores.
• Preparación de un plan de anclaje en la fase de laboratorio durante el
posicionamiento de los brackets.
• Uso de elásticos Clase II.
• Uso de un arco labial removible durante las noches con el uso de
elásticos Clase II.
SCUZZO & TAKEMOTO (73) (2003), incluyen una guía de referencia para
decidir los sitios de extracción, teniendo como base las diferentes relaciones
molares. En casos de Clase I, la selección del sitio de extracción dependerá de
la evaluación completa; factores como cantidad de apiñamiento, inclinación de
los incisivos y perfil facial. En algunos la simple inclinación distal de las molares
inferiores (nivelación), cambian la relación molar de Clase I a Clase II. Cuando
esto ocurre la extracción de las primeras premolares superiores y segundas
premolares inferiores puede ser necesaria, especialmente en casos de ángulos
altos.
69
En las Clases II, las molares superiores requieren un máximo anclaje, con la
consiguiente extracción de las primeras premolares. Es deseable evitar la
extracción en la arcada inferior y promover en cambio el avance de dientes
anteriores, si el apiñamiento es mínimo.
En casos de Clase III, en Ortodoncia Lingual, la extracción de las primeras
premolares inferiores, facilita la inclinación lingual de los dientes anteriores
inferiores. Esto parece mejorar la mordida cruzada anterior.
ECHARRI (13,64) (2003), afirma que se deben tener en cuenta, que los
brackets Kurz Séptima generación favorecen la post-rotación mandibular,
debido al bite plane de los brackets incisivos superiores. Esta disminución del
overbite conlleva a un aumento de overjet que deberá ser tenido en cuenta para
decidir el sitio de la extracción.
También explica que es posible obtener los mismos resultados con técnica
lingual que con técnica vestibular en tiempos de tratamientos que son
aproximadamente un 25% mayor, y con un tiempo de sillón que, si bien
depende del entrenamiento del clínico, siempre es mayor.
REISMAN (63) (2003), refiere que en los casos con extracciones, la colocación
de bandas en los segundos molares es prácticamente inevitable para el cierre
de espacios.
70
FASES Y ARCOS UTILIZADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CON
EXTRACCIONES.
FASE ARCOS
Distalización Inicial de
Caninos. Acero 0.016”
71
2.10 FINALIZACIÓN.
ZACHRISSON (87,88) (1986), afirma que del perfeccionamiento del cementado
de brackets, depende en gran parte el grado de dificultad de la finalización del
caso.
La finalización del caso comienza el primer día de tratamiento y requiere
suficiente tiempo, a la vez que un alto grado de autocrítica. Se debe comprobar
que se cumplan todos los objetivos del tratamiento antes del retiro de los
brackets. Debe existir una coincidencia entre la posición de relación céntrica
(RC) y máxima intercuspidacion habitual (MIH), así como la guía anterior y las
guías caninas. Se aconseja también tomar las radiografías finales (céfalo
métrica lateral y panorámica) antes del retiro de los brackets para poder
verificar el paralelismo de las raíces.
72
2.11 ORTODONCIA LINGUAL Y ATM.
Estudios electromiográficos muestran una reducción de la fuerza de mordida,
cuando los dientes anteriores ocluyen en el metal. Esto confirma lo preconizado
por PLANAS (61) (1997), en el principio del uso del equiplan.
73
SELECCIÓN DEL PACIENTE.
Los autores afirman que cualquier tipo de maloclusión puede ser tratado con
Ortodoncia Lingual, pero existen factores para la selección de pacientes que
pueden facilitar o complicar los tratamientos. Entre estos se tienen en cuenta: la
higiene oral, la adaptación del habla e irritación de la lengua, el carácter del
paciente, variaciones en el tamaño y anatomía dentaria, la post-rotación
mandibular, utilización de casquetes y elásticos intermaxilares.
SCUZZO & TAKEMOTO (73) (2003), afirman que durante la selección del
paciente para Ortodoncia Lingual, estos pueden ser divididos en ideal,
dificultoso y casos contraindicados.
CASOS IDEALES:
-Mordida profunda y ángulo bajo.
-Diastemas.
-Clase I con mínimo apiñamiento.
-Clase II con extracciones de premolares superiores.
CASOS DIFICULTOSOS:
Extracción de 4 premolares.
-Mordidas cruzadas posteriores.
-Necesidad de Cirugía.
-Angulo Alto.
-Mordida Abierta.
CASOS CONTRAINDICADOS:
-Coronas Clínicas muy cortas.
-Enfermedad Periodontal Severa.
-Severa Disfunción de la ATM.
74
SET-UP.
El Set-up de modelos es esencial para el tratamiento con Ortodoncia Lingual.
Ello nos provee una mejor identificación de los objetivos del tratamiento,
además de la determinación de la posición de los brackets.
CEMENTADO INDIRECTO.
Es importante realizar una técnica de cementado indirecto muy depurada.
Debemos tener presente que la mayoría de pacientes son adultos y que pueden
presentar coronas u obturaciones que deben de ser tratadas de forma especial
con el fin de mejorar la adhesión.
SCUZZO & TAKEMOTO (73) (2003), afirman que la técnica HIRO, es el óptimo
sistema que permite un exacto posicionamiento de los brackets.
75
pues, que la segundas molares sean incorporadas al arco; el empleo de arcos
transpalatinos y la técnica del “crossover”, como medidas para el control.
76
CONTROL DEL TORQUE Y CIERRE DE ESPACIOS.
Luego de completada la fase de alineamiento y nivelación, se debe continuar
con un arco de 0.0175” X 0.0175” TMA o 0.017”X 0.017” Niti-Cu, para expresar
completamente el torque antes de cerrar espacios para evitar efectos
secundarios (efecto bowing sagital y transversal). El Cierre de espacios se debe
realizar con arcos de acero 0.016” X 0.022” si es con mecánica de
deslizamiento (arcada inferior); o de 0.017” x 0.025” TMA si es con mecánica
de asas (arcada superior). Con arcos más ligeros podrían aumentarse los
efectos secundarios.
RETRACCION EN MASA.
Este método de retracción es estéticamente más aceptable desde que no existe
el espacio entre lateral y canino. Cuando el espacio esta disponible hacia distal
del canino, los in-set son colocados en el interior del arco entre canino y
premolar. Esta retracción es acompañada por el ligado en ocho de los seis
dientes anteriores y también con el amarre doble en cada diente.
77
-Los pacientes adultos tienen una alta demanda estética y no les agrada
retenedores visibles.
-Muchos pacientes adultos tienen problemas dentales como recesión gingival,
desgaste oclusal, restauraciones pobres, pérdida de dientes y requieren
tratamientos dentales durante la retención.
-Estos pacientes tienden a tener tiempo limitado de uso de los retenedores por
restricciones sociales.
Si no se han realizado cambios en la forma de arcada y sólo se debe mantener
la corrección de apiñamientos y rotaciones, puede ser suficiente la retención
permanente fija con arcos de alambre. Si se trata de un caso que recibió
expansión, disyunción, distalización, es preferible recurrir a un retenedor como
el Round-Retainer Gnatológico o el QCM que no cruzan la oclusión con
ninguno de sus elementos.
78
Las fuerzas utilizadas en Ortodoncia Lingual, son similares a las vestibulares. El
control de la cantidad de fuerza utilizada debe ser hecho clínicamente; el tejido
gingival no debe quedar isquémico y la activación no puede causar dolor y si
presión.
Así como en los brackets vestibulares, un leve movimiento del torque es capaz
de despegar los brackets linguales. En el caso que el profesional no posea el
alicate específico para la remoción, un excelente sustituto es el fórceps infantil
de pico curvo. El alambre no debe ser removido de los brackets para la
remoción de los mismos. La parte terminal debe estar doblada evitando que el
último molar salga del alambre durante el procedimiento o sea aspirado.
Después de la remoción, las caras linguales deben ser pulidas con el auxilio de
fresas diamantadas en forma de pera y con intensa irrigación. Piedra pómez
puede ser utilizada después.
79
no tendrán contacto, por lo tanto es ideal orientar la alimentación hacia el
consumo de alimentos blandos.
ALEXANDER & SINCLAIR (4) (1983), también afirman que unos de los
objetivos primarios de la Ortodoncia Lingual es ir al encuentro de la demanda
pública por una aparatología ortodóncica cosmética. La terapia lingual ha
expandido el mercado ortodóncico y continuará haciéndolo. Dirige las
necesidades del adulto que quiere enderezar sus dientes pero que está
desestimulado por las limitaciones estéticas de los aparatos convencionales.
80
III) DISCUSIÓN.
La Ortodoncia Lingual tras su invención por los Drs. FUJITA
(28,29,30)(1979,1982,2001) y KURZ(1)(1982), ha sido objeto de controversia y
tal como refiere MARCO(55)(2001) sus resultados no han sido plenamente
satisfactorios hasta la actualidad. Las dificultades técnicas de la aparatología,
el escaso desarrollo inicial del diseño de los brackets y las limitaciones
biomecánicas, fueron algunas de las principales causas. No obstante, refiere
PAZ (60) (2002), que el incremento de la demanda del tratamiento ortodóncico
por parte del paciente adulto contribuyó a la evolución de esta nueva técnica
impulsada por Ormco y el Grupo Lingual Task Force.
Aunque existan algunos sistemas del tratamiento lingual controlables y
positivamente contrastados, los tratamientos linguales siguen siendo
complicados y ocupan más tiempo tanto para el paciente como para el
ortodoncista. Por eso, el objetivo de un desarrollo y mejora en el futuro debe ser
simplificar la técnica, disminuir el “tiempo de sillón” y el número de visitas.
MARCO (55) (2001), LIMA (51) (2002) y ECHARRI (13) (2003), coinciden que
la Ortodoncia Lingual es viable en prácticamente todos los casos excepto en
aquellos en los que la altura de la corona clínica lingual resulta insuficiente para
el correcto cementado del bracket, coincidiendo con lo publicado por GORMAN,
HILGERS y SMITH (38) (1983).
A su vez KURZ (1) (1982) y CREEKMORE (9)(1989), refieren que esta técnica
estaría muy indicada para los efectos deseados de protusión, expansión y
extrusión posterior; esto último debido a la presencia del plano de mordida que
presentan los brackets anteriores superiores. También refieren estos clínicos
que el bite plane actúa como una férula de desoclusion posterior, relajando la
musculatura, permitiendo una descarga de la articulación temporomandibular
coincidiendo con LIMA (51) (2002), quien afirma que al mismo tiempo que se
trata la mal oclusión, se reposiciona la mandíbula.
81
Por su parte SMITH (38), afirma que la desarticulación posterior de las
interferencias oclusales crearía una libertad de movimiento mandibular.
FUJITA (28) (1979), HONG & KOH (42) (2001) y ECHARRI (13) (2003),
afirman como paciente favorable para la técnica lingual aquel con apiñamiento
leve en la zona anterior, mordida profunda, Clase I esqueletal y ángulo bajo.
Mientras HILGERS (38) (1983) refiere que si bien la Clase I es la más fácil de
tratar, se debe considerar que la post-rotación mandibular puede transformarla
en una Clase II.
82
utilizando una aproximación edgewise clásica, rediseñada para la técnica
lingual.
Actualmente entre los brackets más usados en nuestro medio tenemos a los
brackets de KURZ (1) (1982) de la séptima generación y los brackets Stealth
diseñados por WILDMAN (13) (2003). Ambos presentan un bite plane en el
sector anterior , siendo en los Stealth de tipo removible. Los podemos encontrar
también en slot 0.018” y 0.022”; con slot horizontal los de Kurz y mixtos los
Stealth. Según LIMA (51) (2002), ambos brackets fueron diseñados
específicamente para esta técnica, teniendo, así una adaptación casi perfecta
en las caras linguales, siendo en los de Kurz, la distancia interbracket uniforme
por todo el arco. Podemos encontrar también la técnica de Arco Recto Lingual,
diseñado por TAKEMOTO & SCUZZO (73) (2003), encontrándose estos
brackets en la sexta generación y autoligables. Estos contemplan la
compensación entre caninos y premolares mediante brackets más largos en el
sector anterior.
83
ECHARRI (13) (2003), afirma que existen dos formas de arcos, la estándar
(trenzado respond, trenzado rectangular, TMA) y la propuesta por FUJITA (30)
(2001) que tiene forma de Hongo (Niti, Niti-Cu). FILLION (27) (1999) y
WIECHMANN (81) (2001) coinciden en afirmar que con la colocación de arcos
súper elásticos y un real protocolo de cementado, la técnica lingual podría
incorporarse exitosamente en la práctica cotidiana.
VAN HEERDEN & ROUX (78) (1991) y ECHARRI (19,20) (2001), haciendo
referencia al método para corregir giroversiones dentarias, proponen que la
misma ligadura de Scott ampliamente utilizada en la técnica lingual, podría
también emplearse para la corrección de giriversiones en la dentición mixta.
84
El cementado de la aparatología lingual en el paciente puede ser hecha en
forma directa como lo propone GERON (31, 32,33) ((1999, 2001,2002), para lo
cual puede ser útil el Peri-reflector propuesto por DIAMOND (11) (1984). En
cambio muchos clínicos alegan, como ECHARRI (13) (2003),
que es imprescindible el cementado indirecto de los brackets en el paciente.
Para esto proponen como cubetas de transferencia las siliconas opacas,
transparentes y las termoplásticas, además de las individuales de resina
propuestas por HIRO(39).
85
IV) CONCLUSIONES.
En base a la literatura consultada, juzgamos válido concluir que:
3. Esta técnica lingual está muy indicada para los efectos deseados en
adultos: protusión, expansión, y aumento de la dimensión vertical,
aunque puede ser utilizada para casi todos los casos.
86
7. En comparación con otros sistemas de posicionamiento de brackets
linguales, el sistema individualizado de Hiro se puede utilizar de una
manera muy sencilla en cualquier laboratorio sin necesidad de un
equipamiento especial, ordenadores o instrumental costoso.
11. Está claro que el posicionamiento de los brackets linguales en los dientes
es mucho más complicado que el de los brackets vestibulares. Esta
puede ser la razón porque hay pocos ortodoncistas en el mundo que
ofrecen el tratamiento lingual a sus pacientes. Sin embargo, la demanda
de los tratamientos linguales estéticos esta en aumento, especialmente
en los pacientes adultos.
87
RESUMEN
El adulto suele ofrecer resistencia a los convencionales tratamientos
ortodóncicos, debido a la necesidad de llevar brackets visibles tanto sean
metálicos como estéticos de porcelana. El concepto de Ortodoncia Estética
Invisible u Ortodoncia Lingual, cubre las expectativas de este tipo de pacientes.
La técnica multibrackets con aparatología lingual tiene aproximadamente 25
años de desarrollo y con la experiencia de los casos tratados se ha llegado a la
concepción de una técnica completamente protocolizada.
El presente trabajo es una revisión actualizada de los diferentes artículos
publicados de Ortodoncia Lingual, donde se tiene en cuenta la historia y el
desarrollo de la aparatología lingual, el diagnóstico y plan de tratamiento, las
fases clínicas y del laboratorio, la mecanoterapia lingual y las tendencias
actuales y perspectivas de futuro de la técnica lingual.
88
SUMARY
The adult usually offers resistance to the conventional treatments orthodontics,
due to the necessity of taking visible brackets so much are metallic as aesthetic
of porcelain. The concept of invisible aesthetic orthodontics or lingual
orthodontics, cover the expectations of this type of patient.
The technical multibrackets with lingual appliance is approximately 25 years of
development old and with the experience of the treated cases you has arrived to
the conception of a totally protocolized technique.
The present work is an up-to-date revision of the different published articles of
lingual orthodontics, where one keeps in mind the history and the development
of the lingual appliance, the diagnosis and treatment plan, the phases clinic and
of the laboratory, the lingual mechanotherapy and the current tendencies and
perspectives of future of the lingual technique
89
BIBLIOGRAFÍA
1. ALEXANDER Moody ; ALEXANDER Richard G; CORMAN John C;
MILGERS James J; KURZ Craven Kurz; SCHOLZ Robert P; SMITH
John R; Lingual Orthodontics-A Status Report. Journal Clin. Orthod.
v.16, n. 4, p. 255-262. Apr. 1982.
2. ALEXANDER R. G. Wick. The Alexander Discipline-Contemporary
Concepts and Philosophies. Edited by Gary A. Engel, AB,MS. Ormco
Corporation . U.S.A.
3. ALEXANDER C. Moody; ALEXANDER R. G.; SINCLAIR Peter M.
Lingual Orthodonthics: A Status Report Part 6. Patient and Practice
Management. Journal Clin Orthod. v.
4. ALEXANDER C. Moody; ALEXANDER R.G. & SINCLAIR Peter M.
Lingual Orthodontics: A Status Report. Part 6 Patient and Practice
management. Journal of Clin. Orthod. v.17; n.4;p. 240-246. Apr,
1983.
5. ALEXANDER, Moody; ALEXANDER, R.; GORMAN, John.; HILGERS,
James.; KURZ, Craven.; SCHOLZ, Robert.; SMITH, John. Lingual
Orthodontics: A Status Report. Part 5. Lingual Mechanotherapy.
v.17; n.2 p. 99-115. February, 1983.
6. BURSTONE Charles J. The Precision Lingual Arch: Hinge Cap
Attachment. Journal Clin. Orthod. V.28; n. 3; p. 151-158. Mar. 1994.
7. BURSTONE Charles J.; MANHARTSBERGER, C. Precision Lingual
Arches: Passive applications. Journal Clin. Orthod. v. 22; n.7; p.
444-451. Jul. 1998.
8. CARANO Aldo, VELO, Stefano. Manual del Curso Teorico-Practico de
Ortodoncia Lingual.
9. CREEKMORE, T.D.: Lingual Orthodontic-Its Renaissance; Amer. J.
Orthod. v.96 , n.2 , p. 120-137 , Aug. 1989.
10. CREEKMORE, Thomas D.; KUNIK, Randy L. Straight Wire: The Next
Generation. Amer. J. Orthod. v. 104; n. 1; p. 8-20. July, 1993.
90
11. DIAMOND Michael. Improve Vision and Isolation for Direct Lingual
Bonding of the Upper Arch. Journal of Clin. Orthod. v.18; n.11; p.814-
815. Nov, 1984.
12. DIAMOND Michael. Critical Aspect of Lingual Bracket Placement.
Journal of Clin. Orthod. v.17; n.10; p.688-691. Oct. 1983.
13. ECHARRI Pablo. Ortodoncia lingual – Técnica completa pago a paso.
Ediciones nexus. Barcelona- España. 2003.
14. ECHARRI P. Ortodoncia Estética Invisible en Adultos. Ortodoncia
Clinica . v.3; n.3; p. 134-135. 2001.
15. ECHARRI P. ; BACA A. Ortodoncia Lingual. Determinación de la
forma del arco. Revista Iberoamericana de Ortodoncia. v.17; n.1;
Enero-Junio 1998.
16. ECHARRI, P; BACA, A. Ortodoncia Ligual-Determinación de la
Forma del Arco. Revista Iberoamericana de Ortodoncia. v.17; n.1;
Enero-Junio, 1998.
17. ECHARRI, Pablo. Técnica de Posicionamiento de Brackets Linguales
Class System. Revista Iberoamericana de Ortodoncia. v.16; n.1;
Enero- Junio, 1997.
18. ECHARRI, Pablo. Ortodoncia Lingual. V Parte. Tratamiento con
extracciones. Ortodoncia Clínica. v.3;n.1;p.22-31. 2000.
19. ECHARRI Pablo. Ortodoncia Lingual. Parte VIII-a. Materiales e
instrumental utilizados y confort del paciente. Ortodoncia Clínica. v.4;
n.1; p.40-48. 2001.
20. ECHARRI Pablo. Ortodoncia Lingual. Parte VIII-b. Materiales e
instrumental utilizados y confort del paciente. v.4; n.2; p.95-102. 2001.
21. ECHARRI Pablo. Ortodoncia Lingual. Parte VI-A. Tratamiento sin
Extracciones. Ortodoncia Clínica. v.3; n.2; p.86-93. 2000.
22. ECHARRI Pablo. Ortodoncia Lingual. Parte VI-B. Tratamiento sin
Extracciones. Ortodoncia Clínica. v.3;n.3;p.132-142. 2000.
23. ECHARRI Pablo. Ortodoncia Lingual. Parte VII. Terminación de
Casos. Ortodoncia Clínica. v.3; n.4;p.206-212. 2000.
91
24. ECHARRI Pablo; BACA Arturo. Ortodoncia Lingual. 10 anos de
experiencia en el posicionamiento indirecto de brackets. Ortodoncia
Clínica . v.4;n.3 p.142-150. 2001.
25. FAVERO Lorenzo; WINKLER Alessandro. Tratamiento lingual
innovador de la Clase II, sin cooperación: ATT de Favero (Aparato de
Tratamiento Total) anclado por implante. Ortodoncia Clínica . v.6;n.1;
p.24-30. 2003.
26. FILLION, Didier. The Resurgence of Lingual Orthodontics-The
Orthodontics Specialty Responds to a Challenging Marketplace.
Clinical Impressions. V.7; n.1;1998.
27. FILLION, Didier. Copper Niti: The Inside Story. Clinical Impressions.
V.8 n.1, 1999.
28. FUJITA K; New Orthodontic Treatmente with Lingual Bracket and
Mushroom Archwire Appliance..; Amer. J. Orthod. v. 76; p 657-75;
1979.
29. FUJITA K. Multilingual Bracket and Mushroom Archwire Technique: A
Clinical Report. ; Amer. J. Ortho. v.82; n. 2; Aug. 1982
30. FUJITA K; Desarrollo de la Técnica de brackets linguales. Una
aproximación higiénica y estética al tratamiento ortodoncico:bases y
diseño. Ortodoncia Clínica. v.4; n.3; p. 176-180. 2001.
31. GERON, S. The Lingual Bracket Jig. Journal Clin. Orthod. v. 33; p.
457-63. 1999.
32. GERON, S. ROMANO,R. El Posicionamiento de los Brackets en
Ortodoncia Lingual: Revision Crítica de Varias Técnicas. Ortodoncia
Clínica. v.4; p.136-41. 2001.
33. GERON, S; CHAUSHU S. Lingual Extraction Treatment of Anterior
Open Bite in an Adult. Journal Clin. Orthod. v.36; p.441-446. 2002.
34. GERON ,S; CHAUSHU,S. Lingual Extraction Treatment of Anterior
Open Bite in an Adult. Journal Clin. Orthod. v. 36; p. 441-6, 2002.
35. GERON, Silvia . Entrevista a la Dra. Silvia Geron. Ortodoncia Clinica
.v.6;n.1;p.47-48. 2003.
92
36. GERON Silvia; ROMANO Rafi; BROSH Tamar. Vertical Forces in
Labial and Lingual Orthodontics Applied on Maxillary Incisor- A
Theoretical Approach. Angle Orthodontics. v.74;n.2;p.195-201. 2004.
37. GIANELLY , AA; VAITAS, AS; THOMAS W.M. The use of magnets
to move molar distally. American Journal Orthod. Dentofac. Orthop.
v.96;n.2 p.161-167. August, 1989.
38. GORMAN John C. ; HILGERS James J.; SMITH John R. Lingual
Orthodontics: A Status Report. Part 4. Diagnosis y Treatment
Planning. Journal Clin. Orthod. v.17.; n.1.; p.26-35. January 1983.
39. HIRO, T; TAKEMOTO, k. Resin Core Indirect Bonding System-
Improvement of Lingual Orthodontic Treatment. Journal Japan
Orthod. Soc. v. 57; p. 83-91. 1998.
40. HIRO, T. Preparation for the New Generation of Lingual
Orthodontics- Six Keys to Success in Lingual Straight Wire Appliance.
Journal of Lingual Orthodontics. v. 2; n. 29-47. 2002.
41. HOHOFF, Ariane; STAMM, Thomas; EHMER, Ulrike. Comparison of
the Effect on Oral Disconfort of Two Positioning Techniques with
Lingual Brackets. Angle Orthodontics. v.74; n.2; 2004.
42. HONG Ryoon-Ki; HONG Hun-Pyo; KOH Hee-Soo. Efecct of reverse
curve mushroom archwire on lower incisor in adult patients: A
prospective study. Angle Orthod. v.71; n.6; 2001.
43. KIM, T.W. New Indirect Bonding Method for Lingual Orthodontics.
Journal Clin. Orthod. v. 34; p.348-50. 2000.
44. KURZ Craven: SWARTZ Michael L; ANDREIKO Craig. Lingual
Orthodontics: A Status Report-Part2. Reserarch and Development.
Journal Clin. Orthod. v. 16, n. 11, p. 735-740 , Nov. 1982
45. KURZ Craven; El uso de aparatología lingual para la corrección de
protusion bimaxilar (Extracción de cuatro premolares). Journal of
Orthopedics- Orthodontics and Pediatric Dentistry. v. 3; n.4; 1998.
93
46. KURZ, Craven ; GORMAN, John C. Lingual Orthodonthics: A Status
Report. Part 7A. Case Report- Nonextration, Consolidation. Journal
of Clin. Orthod. v. 17; n.5 p. 310-321. May, 1983.
47. KURZ, Craven . El Uso de la aparatología lingual para la corrección
de protusion bimaxilar (Extracción de cuatro premolares). Journal of
Orthopedics-Orthodontics and Pediatric Dentistry. v.3; n.4; 1998
48. KYUNG, H.M; PARK, H. S; SUNG, J.H. The Mushroom Bracket
Positioner for Lingual Orthodontics. Journal Clin. Orthod. v.36 p.
320-8. 2002.
49. LEMOINE Carlos Julio; Ortodoncia Lingual:Metodo estético para
tartar a los pacientes. ORTODONCIA-Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatria. P. 1-10. Oct. 2005.
50. LEW, Kenneth K.K. Technique Clinic: Customized Template for
Prefabricating Initial Lingual Archwires. Journal Clin. Orthod. v.27 n.8
p. 426-426. Aug, 1993.
51. LIMA Pinheiro Liana; Ortodoncia Lingual . Grafica Botanica Editora
Ltda. Rio de Janeiro. Brasil. 2002.
52. LING Paul. Lingual Orthodontics: History, Misconceptions and
Clarification. Journal of the Canadian Dental Association. v.71; n.2;
p.99-102. February, 2005.
53. LOIDL , Hatto. Evolution LT. El Sistema de autoligado en Ortodoncia
Lingual. Ortodoncia Clínica. v.8; n.2; p.102-110. 2005.
54. MACCHI, Aldo; NORCINI, Antonio; TAGLIABUE, Angelo. Primeras
experiencias con los nuevos brackets linguales 3D N/M. Ortodoncia
Clinica .v.5; n.3; p.154-160.2002.
55. MARCO, Joan Pau. Ortodoncia Lingual: una alternativa para el
paciente adulto. Ortodoncia Clínica.4; n.3; p.163-165. 2001.
56. MORAN Kirk I. Relative wire stiffness due to lingual versus labial
interbracket distance. Amer. J. Orthod. v. 92; n.1; p. 24-32. Jul. 1987
94
57. OLMOS Vicente; FUSTER Adelia Victoria; MONTESINOS Manuel. El
diseño del bracket lingual. Ortodoncia Clínica . v.5; n.1; p. 17-20;
2002
58. OLMOS Vicente; VICTORIA Adelina; MONTESINOS Manuel.
Determinación del área mas idónea para el cementado de brackets
linguales. Ortodoncia Clínica . v.5; n.3; p.141-144. 2002
59. PAIGE Stephen F. A Lingual Light-Wire Technique. Journal Clin.
Orthod. v. 16; n. 8; p. 534-544. Aug. 1982
60. PAZ Mario. Tratamiento en Adultos y Ortodoncia Lingual. Ortodoncia
Clínica. v.5;n.4; p.146-150. 2002.
61. PLANAS, Pedro. Reabilitacao Neuroclusal. Edit. Medsi. Rio de
Janeiro, 1997.
62. PROFFITT W. R. Comtemporary Orthodontics. 2nd ed. St Louis:
Mosby Year Book, 1993.
63. REISMAN, Alfredo Gilbert. Técnicas de Control Molar en Ortodoncia
Lingual. Revista de la Asociación dental Mexicana. V.60; n.5;
Septiembre-Octubre, 2003.
64. ROCHIN, Máximo; BALDACCI, Fioralba; MONTALDO, Caterina.
Técnica Lingual y Mordida Abierta. Ortodoncia Clínica v.6; n.3; p.142-
150. 2003.
65. ROMANO Rafi . Ortodoncia lingual. Espaxis-publicaciones médicas.
2000. Barcelona-España.
66. SCHOLZ Robert P; SWARTZ Michael L; Lingual Orthodontic: A
Status Report. Part 3 Indirect Bonding- Laboratory and Clinical
Procedures. Journal Clin. Orthod. v. 16; n.12 p. 812-820. Dec, 1982.
67. SERRAT Eduardo Padros. Ortodoncia Lingual: De donde venimos?
A donde vamos?. Ortodoncia Clínica. v.4; n.3; p.166-174. 2001.
68. SMITH, John R. Lingual Orthodontics: A Status Report. Part 7B
Case Reports- Extraction. v.17; n.7; p.464-473. July, 1983.
95
69. SMITH; GORMAN; KURZ; DUNN. Keys to Success in Lingual
Therapy. Part I. Journal Clin Orthod. v.20; n.4; p. 252-261. April,
1986.
70. SMITH; GORMAN; KURZ; DUNN. Keys to Success in Lingual
Therapy. Part II. Journal Clin. Orthod. v.20; n. 5; p.330-340. May,
1986.
71. TAKEMOTO Kyoto;SCUZZO Giuseppe. Lingual – Indirecta Banding
Clinical Impressions volume 12 N° 2003.
72. TAKEMOTO Kyoto. Lingual Orthodontic Extraction Therapy. Clinical
Impressions. v.4 ; n. 3 1995.
73. TAKEMOTO Kyoto; SCUZZO Guissepe. Invisible Orthodontics;
Edited by Quintessenz Verlags-GmbH; 2003.
74. TAKEMOTO,Kioto; SCUZZO, Giuseppe. Lingual Indirect Bonding.
Clinical Impressions. v.12 ; n. 1 p. I-VIII. 2003.
75. TAKEMOTO Kyoto. Lingual Orthodontics Extraction Therapy.
Clinical Impressions. v.4; n.3; 1995.
76. THOMAS, R.G. Indirect Bonding Simplicity in Action. Journal Clin.
Orthod. v. 3; n. 2; p. 93-105. Feb, 1979.
77. VALDERATO Enrique. Actualización clínica en cementado indirecto.
Ortodoncia Clínica . v.4;n.3; p.152-157. 2001.
78. VAN HEERDEN Pieter W; ROUX Jouzua P. Derotating a Tooth with
a Lingual Rotation Tie. Journal of Clin. Orthod. v.25; n.3; p.160-162.
March, 1991.
79. WIECHMANN, D. Lingual Orthodontics, Part 1: Laboratory
Procedure. Journal Orofac. Orthop. v. 60; p. 371-9. 1999.
80. WIECHMANN,D. Lingual Orthodontics, Part 4: Economic Lingual
Treatment ( ECO-Lingual Therapy). Journal Orofac. Orthop. v. 61;
p.359-70. 2000.
81. WIECHMANN Dirk. Modulus-Driven Lingual Orthodontics. Clinical
Impressions v.10 n. 1, 2001.
96
82. WILLIAMSOM, E: occlusion and TMJ dysfunction, parte I, J. clín
orthod. 15:333 – 350, 1981.
83. WILLIAMSOM, E: occlusion and TMJ dysfunction, parte II, J. Clín
orthod 15: 393 – 410, 1981.
84. WILLIAMSON E. Occlusion and TMJ dysfunction, Part I. Journal
Clin. Orthod. v.15; n.5; p333-350. May, 1981.
85. WILLIAMSON E . Occlusion and TMJ dysfunction. Part II. Journal
Clin. Orthod. v.15; n.6; p.393-410. Jun, 1981.
86. YAN SHUM, Lily Mei; KIT WONG, Ricky Wing; HAGG, Urban.
Lingual Orthodontic- A Review. Hong Kong Dental Journal. v.1; p.13-
20. 2004.
87. ZACHRISSON, B.V. Excellence in Finishing. Part I. Journal Clin.
Orthod. v. 20; n.7; p. 536-56. July, 1986.
88. ZACHRISSSON, B.V. Excellence in Finishing Part II. Journal Clin.
Orthod. v.20; n.8. Aug, 1986.
97