0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas15 páginas

Ep 7

El documento presenta un examen parcial de la asignatura Caminos II de la carrera de Ingeniería Civil. Contiene 5 preguntas de teoría sobre temas como proyectos de inversión, APP, diagramas de masas, INVIERTE.PE y obras por impuesto. También incluye las instrucciones para los estudiantes sobre el desarrollo del examen y una sección para que firme el estudiante indicando que ha leído y aceptado las reglas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas15 páginas

Ep 7

El documento presenta un examen parcial de la asignatura Caminos II de la carrera de Ingeniería Civil. Contiene 5 preguntas de teoría sobre temas como proyectos de inversión, APP, diagramas de masas, INVIERTE.PE y obras por impuesto. También incluye las instrucciones para los estudiantes sobre el desarrollo del examen y una sección para que firme el estudiante indicando que ha leído y aceptado las reglas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Facultad de Ingeniería

UG – WA (Lima Centro)
EXAMEN PARCIAL
CAMINOS II
INGENIERÍA CIVIL
SEMESTRE 2022-2

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: ______________________ NÚMERO DE CLASE: ______________


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : ___________________________________________ FECHA: 05-11-2022
DOCENTE: MARKO ANIBAL TORRES FLORES Duración del examen: 180 minutos

INDICACIONES IMPORTANTES QUE DEBE LEER EL Y FIRMAR EL ESTUDIANTE


1. Identificarse con la presentación de su ID Card (colocarlo encima de su carpeta para la verificación)
2. Escribir con letra legible y cuide su redacción en la resolución del examen.
3. Una vez iniciada la evaluación, queda prohibido salir del aula.
4. Cumplir con los artículos del Reglamento de Disciplina del estudiante:
Art. 12° Constituyen faltas muy graves:
A, inciso i: Intentar o realizar un plagio parcial o total, al rendir una evaluación, una práctica o durante la elaboración o
presentación de un trabajo o asignación académica, usando cualquier medio, modalidad, objeto o equipos para tal fin, en
forma directa o a través de terceros.
A, inciso iii: Presentar un mismo trabajo, en todo o parte, en más de una asignatura sin el conocimiento y consentimiento
expreso de los docentes involucrados.
A, inciso vii: La suplantación de identidad (suplantar y/o ser suplantado) al momento de rendir una evaluación o actividad
académica, de cualquier tipo, en beneficio propio o ajeno.

Art. 21° Las faltas leves son sancionadas, preferentemente, con amonestación escrita; salvo decisión distinta de la Autoridad
competente.
Art. 22° Las faltas graves son sancionadas, preferentemente, con separación temporal; salvo decisión distinta de la Autoridad
competente.
Art. 20° Las faltas muy graves referidas a las faltas contra la probidad académica, listadas en el literal a) del Art. 12 del
presente, serán sancionadas con la desaprobación con calificación de cero en el curso. En caso de reincidencia, la sanción a
aplicar será la separación definitiva. Las faltas muy graves en general, serán sancionadas, preferentemente, con la separación
definitiva; salvo decisión distinta de la Autoridad competente.

5. Cumplir con los artículos del Reglamento de Estudios:


Art. 29° Revisión de calificación, plazos y procedimientos
a) Una vez cargada la nota en el sistema, el estudiante puede solicitar la recalificación del examen o rectificaciones
de notas al docente del curso, debiendo presentar y sustentar el caso con la evidencia que corresponda en un
plazo máximo de 48 horas de cargada la nota en el sistema, para evaluaciones parciales, continuas y evaluaciones
finales; y de 24 horas de cargada la nota, para el examen sustitutorio. Una vez cerrado el periodo académico, ya
no hay lugar a reclamos o rectificaciones de notas.
b) La solicitud de recalificación solo es admitida en los siguientes casos: • Error en registro de nota u olvido por parte
del docente. • Si hay error de suma en el puntaje del examen. • Hay evidencia de que el docente dejó de leer
accidentalmente parte de la respuesta del examen.
c) La revisión del examen puede implicar una corrección con una nota menor, igual o mayor a la nota original.
d) El docente tiene la obligación de resolver la recalificación o rectificación de nota de forma escrita, atendiendo o
no la solicitud del estudiante, en un plazo máximo de 48 horas.
e) Si el estudiante no está de acuerdo con la recalificación o rectificación puede elevar el caso al responsable de
carrera, quien responde en un plazo máximo de 48 horas, y cuyo fallo es inimpugnable. No aplica para exámenes
sustitutorios.
f) Por ningún motivo proceden las solicitudes de rectificación que estén fuera de los plazos establecidos por la
Universidad.
6. Está prohibido el intercambio de materiales de clase como copias, lapiceros, cuadernos, etc.
7. Escriba con lapicero. Se rechazan las solicitudes de revisión de notas si el examen es respondido con lápiz,
8. Apague y guarde su teléfono celular.
9. No use hojas adicionales.

________________________
Firma del estudiante
DNI: ______________

1
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)

Observaciones o incidencias registradas por parte del docente:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

HE RECIBIDO, LEÍDO Y REVISADO EL PUNTAJE OBTENIDO Y:

ES CONFORME
NO ES CONFORME

N° Código Apellidos y nombres % de participación


1 N00215708 Valverde Reyes, Angel Humberto 100%
2 N00016140 Angulo Paz, Gino Paul 100%
3 N00188569 Castrejon Calua, Ever 100%
4 N00004805 García Rojas, Charles Alexander 100%
5 N00127872 Quiroz Meza, Yor Eder 100%

2
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)
EXAMEN PARCIAL
CAMINOS II
INGENIERÍA CIVIL
SEMESTRE 2022-2

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: ______________________ NÚMERO DE CLASE: ______________


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : ___________________________________________ FECHA: 05-11-2022
DOCENTE: MARKO ANIBAL TORRES FLORES Duración del examen: 180 minutos

1. Teoría (05 puntos)


1.- Proyecto de inversión

• Tiene como principal objetivo el cierre de brechas de


infraestructura y/o de servicios públicos.

• Busca el equilibrio para la calidad y la economía de los


movimientos de tierras, siendo además un método que
2.- APP indica el sentido del movimiento de los volúmenes
excavados, la cantidad y la localización de cada uno de
ellos.

• Son modalidades de participación de la inversión privada


de manera conjunta con la inversión pública,
caracterizándose principalmente porque compromete
3.- Diagrama de masas elevados montos de inversión, distribuye riesgos (el
privado los asume en mayor número) y genera
compromisos de pago por parte del estado (de ser
necesario, si el proyecto no es auto sostenible).

• Se ejecutan yendo más allá de lo exigido por la ley, pues


este es un mecanismo voluntario y las empresas que lo
usan verdaderamente quieren contribuir con la comunidad.
4.- INVIERTE.PE Por ello, se debe asegurar que los proyectos en los que
invierten sean completos, integrales y sostenibles en el
tiempo.

• Es una propuesta de intervención sobre un medio


(mercado, empresa, etc.) en un tiempo determinado, que
se sustenta en un conjunto de información y antecedentes,
5.- Obras por impuesto donde además se estiman los beneficios y costos
resultantes de asignar recursos para el logro de los
objetivos propuestos, ya sean estos: ingresos al mercado,
ampliar la línea de productos, mejorar los servicios y/o
productos, etc.

3
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)

2. Diagrama masas (04 puntos)

En la siguiente figura se muestra el diagrama de curva-masa de un tramo de vía que tiene una
longitud de 735.18 metros. Las líneas L1 y L2 representan líneas de distribución trazadas en
el diagrama para realizar una compensación longitudinal. Se pide calcular el costo del
transporte, sabiendo que valor de K es de 20.00 Soles / m3 – Km y la longitud libre de
transporte es de 120 m.

RESOLUCIÓN EJERCICIO 2

4
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)

5
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)

3. Diagrama masas (06 puntos)

Se tiene la data EXPLANACIONES_T4_TACNA.xlsx, el cual muestra las explanaciones de


corte y relleno desde el Km 15+000 hasta el Km 22+000, correspondiente al tramo 4 de un
corredor vial adjudicado a una Contratista en Tacna. Además, se sabe que en el Km
15+888.014 se encuentra el DME 01 (acceso de 550 m) y en el Km 20+607.477 el DME 02
(acceso de 420 m). Siendo usted el responsable de los metrados y presupuestos, se le pide
lo siguiente:
• Elabore el gráfico de Curva Masa, sabiendo que el Índice de Compactación Ic es 1.10.
• Trace las líneas de compensación de acuerdo con su propio criterio y determine las
cámaras abiertas y cerradas de acuerdo a la conveniencia económica.
• Calcule el costo mínimo de transporte sabiendo que la distancia libre es de 100 m y el costo
unitario K es de 12.50 Soles / m3-Km.

6
Del diagrama de masas mostrado en la figura, se pide compensar el mismo y calcular el transporte mínimo a pagar.

Cámara C1 C2 C3 C4 C5 C6
Volumen (m3) 38.16 99.46 44.94 - 1806.8172 203.5624
Momento de transporte (m3-m) 6,215.21 21,610.39 3,539.21 19382.1345 4242847.112 92962.8458
Distancia media de transporte (m) 162.86 217.27 78.76 - 2,348.24 456.68
Distancia libre (m) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Distancia excedente a pagar (m) 62.86 117.27 - - 2,248.24 356.68
Distancia desde la cantera al CG cámara A4 (m) - - - -
Distancia de transporte por pagar (m) 62.86 117.27 - - 2,248.24 356.68
Transporte a pagar (m3-m) 2,399.02 11,664.20 - - 4,062,165.39 72,606.61
Transporte a pagar (m3-Km) 2.40 11.66 - - 4,062.17 72.61
Costo (Soles) 29.99 145.80 - - 50,777.07 907.58

Costo por transporte (K) = 12.50 Soles/m3-Km

4,873,090.97 m3-m
4,873.09 m3-Km
60,913.64 Soles
C7
835.3351
807789.259
967.02
100.00
867.02
-
867.02
724,255.75
724.26
9,053.20
CURVA MASA
2,300.00

2,100.00

1,900.00

1,700.00

1,500.00
VOLUMEN ACUMULADO (m3)

1,300.00

1,100.00

900.00

700.00

500.00

300.00

100.00

15+000.00 16+000.00 17+000.00 18+000.00 19+000.00 20+000.00 21+000.00 22+000.00 23+000.00


-100.00
PROGRESIVA (Km)
cantera 420m
cantera 550m

1806.8172

835.3351

203.5624

99.4619

38.1619

44.9386

154.2047
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)

4. Carriles de aceleración y deceleración (05 puntos)


En el diseño de la zona de entrada y salida a la planta de Aceros Arequipa (desde y hacia la
Panamericana respectivamente), se han implementado un carril de deceleración para ingresar
a la planta y un carril de aceleración para salir de la misma, de acuerdo con el siguiente
esquema:

7
Facultad de Ingeniería
UG – WA (Lima Centro)

En el estudio definitivo, se pueden encontrar los siguientes textos:


Carril de Deceleración

Para el diseño de este carril, se consideró el caso I del numeral 502.09.03 del Manual de
Carreteras DG-2018, así como las figuras 502.18 y 502.19.

En nuestro caso utilizando la figura 502.19, teniendo en cuenta una velocidad de Vc = 80 k/h
en la Panamericana Sur y considerando una pendiente longitudinal de la vía i = 0% con una
velocidad en el ramal Vr = 0, a fin de tener el espacio suficiente para que los vehículos cuando
lleguen a la zona del Paradero de Ómnibus circulen a baja velocidad, obtenemos una longitud
de deceleración LD = 50 m. Ahora para Vc = 80 km/h, la longitud de la cuña es Lc = 70 m, con
lo cual la longitud total del carril de deceleración es LT= Lc+LD = 120 m.
Carril de Aceleración

Para el diseño de este carril, se consideró la tabla 502.09 del manual de diseño, que da
longitud total del carril de aceleración LT.

En nuestro caso utilizando la tabla 502.09, teniendo en cuenta una velocidad Vc = 80 k/h en
la Panamericana Sur y considerando una velocidad en el ramal Vr = 0, ya que los vehículos
parten con una baja velocidad a la salida de la planta, obtenemos una longitud total del carril
de LT = 240 m, con un largo de cuña LC = 50 m, por lo tanto, como LT=LA+LC, entonces
LA=190 m que es el largo de la zona de aceleración.

a) Si usted fuera el especialista de la supervisión del proyecto, ¿Aprobaría la


construcción de dichos carriles de deceleración y aceleración? Justifique su
respuesta.
b) Si las condiciones del proyecto cambian a: Velocidad en la Panamericana de 90 Km/h
y velocidad en la entrada y salida a la planta de 30 Km/h, ¿Cuáles serían las
longitudes totales de deceleración y aceleración?

8
Problema 04. (Parte “a”)

Carril de Deceleración (Caso 01)

Vc = 80 k/h Se obtiene: LD = 50 m; ahora para Vc=80 k/h; Lc = 70 m; con la cual LT=Lc + LD=120 m.
i = 0%
Vr = 0
Comprobando datos:

a) De acorde al ábaco de la figura 502.19, demuestra que los datos preliminares para la
construcción del carril son correctos y se demuestra a continuación:

LT=70+50 LT=120 m.; LC (longitud de cuña) =70 m. y LD (longitud de deceleración) =50 m.

La longitud total del carril de deceleración sería de 120 metros.

Carril de aceleración (Caso 02)

Vc = 80 k/h (Panamericana sur) Se obtiene: LT = 240 m; Lc = 50 m; LT = LA + LC y LA = 190 m.

Vr = 0

Comprobando datos:
a) De acorde a los datos de la tabla de la figura 502.09, demuestra que los datos
preliminares para la construcción del carril son correctos y se demuestra a continuación:

LT (240) = LA+LC (50) LA (Long. Aceleración) =190 m.; LC (longitud de cuña) =50 m.

La longitud total del carril de aceleración sería de 240 metros.

Problema 04. (Parte “b”)


Si las condiciones del proyecto cambian a: Velocidad en la Panamericana de 90 Km/h y
velocidad en la entrada y salida a la planta de 30 Km/h, ¿Cuáles serían las longitudes totales
de deceleración y aceleración?
Vc = 90 km/h

Vr = 30 km/h

• Hallando nuevo valor de LD. LT=LC+LD (Figura 502.20)

LT=80+45, LT = 125 m.

Por lo tanto, la longitud total de deceleración sería 125 metros.

• Hallando nuevo valor de LA. LT = LA + LC (Figura 502.09)

LT (275) = LA (200) + LC (75)

Por lo tanto, la longitud total de aceleración sería 275 metros.

También podría gustarte