Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para Oprtar Al Título De: Ingeniero Industrial
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para Oprtar Al Título De: Ingeniero Industrial
Pp.
LISTA DE i
CUADROS……………………………………………………........... ii
LISTA DE ii
FIGURAS…………………………………………………………….. iv
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………….. v
LISTADE ECUACIONES…………………………………………………….
….
RESUMEN………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1
CAPÍTULOS
I.- EL PROBLEMA
Contextualización del Problema……………………………………..………… 9
Objetivos de la Investigación…………………………………….………..….. 12
Justificación de la Investigación………………………………………………. 13
IV.-RESULTADOS
ii
Fase I.Diagnóstico de la situación
actual…………………………………………………………………. 49
Fase II. Alternativas de Solución…………………………………… 55
Fase III.Propuestas……………………………………………… 63
Conclusiones
Conclusiones…………………………………………………………………...
87
Recomendaciones……………………………………………………….…….
88
REFERENCIAS
Bibliográficas ……………………………..…………………………………….
89
Electronicas…………………………………………..……………………
90
iii
LISTA DE CUADROS
CUADRO
1 1 Definición De Variables…………………………………………..………
2 2 Portafolios de la panadería ………………………………………….…
46
3 3 Resultados del indicador estrategias………………………………….
4 4 Resultados del indicador técnicas……………………………………. 46
47
5 5Resultados del indicador Recursos……………………………………
6 6Resultados del indicador Plan………………………………………… 48
49
7 7Resultados del indicador eficiencia……………………………………
8 8Resultados del indicador rendimiento………………………………… 50
51
9Resultados del indicador equipos…..…………………………………
10Resultados del indicador materia
52
prima…………………………..………………………………………………
59
11Causas determinantes…………………………………………………
12Demanda real por referencia de
64
productos…………………………………..…………………………………
66
13Clasificacion ABC…………………….…………………………………
69
14Materiales Innecesarios……………. …………………………………
15Responsabilidades de la limpieza de la
70
panadería…………………………………..…………………………………
71
16Distribucion de la basura………………………………………………
73
17Tarjeta de sujerencias 5S…………..…………………………………
76
18Plan agregado de la produccion………………………………………
77
19Inventario y ordenes reales……………………………………………
20 Formato sugerido de requisitos y estandares de
79
insumos…………………………………….…………………………………
80
21Recursos materiales……………………………………………………
80
22Recursos humanos…………………..…………………………………
81
23Costos desarrollo…………………….…………………………………
81
24Costos desarrollo operación………..…………………………………
iv
v
vi
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp
1. Ubicación de la Panaderia “Bocados, Pan y 28
Café”…………………….. 28
2. Estructura Organizacional……………………………………….……… 30
3. Flujograma de Proceso …………………………………………….…… 58
4. Diagrama de Ishikawa del problema en estudio……………………… 68
5.Criterios de clasificacion de elementos necesarios e innecesarios.. 70
6.Estanterias empleadas en la panaderia……………………………… 70
7.Estanterias empleadas en la panaderia……………………………… 72
8.Residuos domesticos-reciclables……………………………………… 72
9.uso de tarjeta roja………………………………………………………. 78
10.Impresora adaptada……………………………………………………
vii
LISTA DE ECUACIONES
ECUACIÓN Pp
1 Estrategias utilizadas ……………………………………………….… 43
2 Procedimientos y recursos empleados……………………….………43
3 Elementos Disponibles …………………………………………….…..44
4 Procedimentos de planificacion y control……................................ 45
5 Promedio de efectividad.……………………………………….……….45
6 Métodos Utilizados……………………………………………………...46
7 Promedio de Recepción de Mercancia……………………………….47
8 Materia prima……………..………………………………………..…. 47
9 Calculo del costo de mano de obra…………………………………
10 Calculos del MPS e Inventario final………………………………… 11
12
13
14
15
16
17
viii
Trabajo de Grado
Resumen
ix
INTRODUCCIÓN
x
esta manera establecer y diseñar las diferentes estrategias que permitan
responder oportunamente a los cambios y exigencias del mercado.
Para establecer una buena planeación, se debe tener claro cada uno de
los procesos operativos que se llevan a cabo dentro de la empresa y los
aspectos implícitos en dicho proceso como son: la demanda, los tiempos de
producción, la materia prima requerida, la mano de obra utilizada y
maquinaria disponible.
En este orden de ideas, la propuesta está estructurada de la siguiente
forma:
Capítulo I: El Problema, comprende la contextualización de la
problemática, los objetivos de la investigación y las razones básicas que
llevaron a justificar el estudio.
Capítulo II: El Marco Referencial, en el cual se describen los antecedentes
de la investigación, las bases teóricas, las bases legales, sistema de
variables, operacionalización de las variables y definición de términos
básicos.
Capítulo III: El Marco Metodológico, en el que se describe la modalidad,
diseño y tipo de la investigación, procedimiento de la investigación, la
población y la muestra, las técnica e instrumento de recolección datos, que
incluye la validez, técnica de análisis de datos. Para finalizar, se colocan las
referencias.
Capítulo IV: Resultados, en este capítulo se presentan los resultados de
los objetivos planteados, apoyado en una investigación de campo y estudio
factible, además de las conclusiones y recomendaciones del estudio, seguido
de los anexos y referencias consultadas durante la investigación.
xi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
xii
fabricación de un producto o servicio según sea el caso, pero este sólo podrá
realizarse una vez la planeación haya culminado sus etapas, debido a que
posteriormente, se dispone a hacerse el seguimiento del plan y así evaluar
que su ejecución se haya efectuado completa y satisfactoriamente.
A partir de la definición de los sistemas de planeación y control de la
producción se han de verificar las características pertinentes dentro de él,
para su oportuno desarrollo, como contar con los materiales necesarios y la
calidad requerida en sus productos para así obtener un resultado
satisfactorio en todo el sistema productivo, que logré cumplir de forma
eficiente la demanda de los clientes e incrementar del mismo modo la
eficiencia en la utilización de recursos en todas las áreas involucradas en el
sistema productivo y ámbitos de la empresa.
El rápido crecimiento del mercado ha obligado a las empresas a buscar la
manera de optimizar tiempos y maximizar sus niveles de producción,
teniendo en cuenta variables como la rentabilidad, calidad y tecnología, para
ser más competitivos. Es por esto que tener una adecuada planificación y
control de la producción permitirá poder sobrevivir en un mercado que cada
día es más exigente y donde lo más importante es la satisfacción del cliente.
En Colombia el mercado panificador se caracteriza por ser tradicionalista,
es decir no se introduce innovaciones considerables respecto a las recetas y
el proceso de elaboración, además los insumos utilizados en la producción
en su mayoría son 4 proveídos por empresas que tienen varios años en el
mercado. Muchas de las panaderías han empezado como simples negocios,
las cuales en forma progresiva han logrado captar una infinidad importante
de clientes que les ha permitido crecer, teniendo como factor clave el
mantener los insumos utilizados, puesto que el resultado final no se altera,
caso contrario si existe una variación continua de los insumos, es muy
probable que se produzcan distintos sabores y texturas que pongan en
riesgo la producción.
xiii
La Panadería “Bocados, pan y café”, ubicada en Medellín, Antioquia es
una empresa destinada a elaborar diversos panes, pasteles y galletas; su
servicio es prestado al público en general.
Esta información es suministrada por personas claves como lo son la
administradora y jefa de la panadería, despachadora encargada de caja y
panadero pastelero.
En este sentido la empresa no puede tener una adecuada planificación y
control de la producción por los siguientes efectos: Perdida de materia prima,
pérdida de clientes, disminución de ventas, poca calidad de los productos,
quejas de clientes.
Las posibles causas de estos efectos son: Desconocer los pronósticos,
las demandas y los niveles de stock adecuados, es un problema muy severo,
ya que puede suponer desde un frenazo de la producción a no poder servir
los pedidos de los clientes, y en cualquier caso significa una pérdida
económica y un problema de reputación para la empresa. Ignorar las
variables del proceso de fabricación implica que el producto sufra pequeñas
transformaciones que pueden no ser del agrado del cliente.
Por un lado, la falta de control durante el proceso de producción, en efecto
ralentiza la elaboración y finalización del producto. Cambio continuo de
proveedores, este origina problemas de ruptura de stock o retrasos si no está
correctamente planificado. Largas jornadas de trabajo, genera problemas de
salud y una menor productividad. No contar con un plan de ventas, significa
Pérdida de oportunidades, Asignación inadecuada de recursos, Poca o
ninguna eficiencia.
Partiendo del análisis inicial, se muestra que la panadería “Bocados, Pan y
Café” no tiene la utilidad esperada suficiente, sino para cubrir las deudas y
gastos fijos de la misma. Esto se debe a gran parte a la falta de planeación
en todas las áreas, en especial la de producción.
La investigación pretendió proponer mejoras a la planificación y control de
la producción de la Panadería Bocados, Pan y Café con la finalidad de
xiv
expandir el negocio, además de optimizar y monitorear los procesos de
producción.
Partiendo de lo anterior se hicieron las siguientes interrogantes: ¿Cuál es
la situación actual de la panadería “Bocados, Pan y café” en Medellín?
¿Cuáles son las causas que afectan la situación actual de la panadería
“Bocados, Pan y café” en Medellín? ¿Cómo se puede mejorar la planificación
y control de la panadería “Bocados, Pan y café” en Medellín?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
xv
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” se tuvo como sustento para
poder realizar esta investigación y poner en práctica con todos los
conocimientos adquirido en esta institución, por lo que hoy en día existe una
agresiva competitividad dentro del mercado panificador , por esta razón tener
un adecuado control de producción para dicha empresa proponiendo mejoras
al control y la planificación de la producción, realizando un estudio en el
proceso de producción.
En el desarrollo de la propuesta de mejora de control y planificación de la
Producción que se propuso, para la panadería “Bocados Pan y Café” se
sugirió contribuir a mejorar la planeación, programación y el control de la
producción, obteniendo resultados satisfactorios que se verán reflejados en
el aspecto económico, consiguiendo el máximo aprovechamiento de los
recursos, minimizando tiempos, generando competitividad frente a otras
marcas, proporcionando calidad en el producto y determinando una mayor
eficacia en el desempeño de las tareas.
Con estos factores mencionados, las mejoras del sistema de planificación
y control de la producción planteada proveerán a la empresa ventajas que
mejoren y optimicen los procesos y a su vez genere oportunidades de
crecimiento, dando bienestar a la empresa y a la comunidad consumidora.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se realizó como
instrumento de investigación la encuestas y la observación directa que
ayudará a ver las causas que generen el problema. Se le proporciono a la
empresa las adecuadas herramientas para mejorar el control de producción
que le permiten equilibrar el volumen de ventas de la Panadería “Bocados,
Pan y Café”.
En función a los objetivos planteados, La planificación y control de la
producción es indispensable para que la empresa pueda, no solo sobrevivir,
sino obtener mayor rentabilidad para su beneficio.
Desde el punto de vista teórico es importante debido a que esta
investigación representa una propuesta para el propietario y la empresa que
xvi
va a contribuir a favorecer el logro de los objetivos y como tal el proceso de
planificación y control de la producción que en la mayoría de los casos en
estos negocios carecen de estos recursos.
En este orden de ideas, la siguiente investigación de acuerdo a las normas
del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, se llevará dentro de
una línea matriz de producción y línea potencial de planificación y control
de la producción
xvii
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
18
procesos de planeación y programación de la producción aplicada a las
líneas de empaste y vacío, sistematizando los anteriores procesos.
La investigación guarda relación con el estudio, ya que la aplicación
de este modelo establece una herramienta para la toma de decisiones,
optimizando el uso de las capacidades, además de lograr realizar previsiones
de las necesidades de materia prima, mano de obra y equipos.
19
Antioquia, con el objetivo de hacer un uso más eficiente de sus recursos
disponibles, satisfaciendo la demanda de sus clientes y generando mejores
beneficios económicos. Finalmente, el trabajo realizado es evidencia de
cómo las micro empresa como INDUSTRIAS BOTERO, pueden implementar
programas de estandarización, reorganización, limpieza, eliminación de todo
tipo de desperdicio, planeación y control con un enfoque de sentido común y
de bajo costo.
Este trabajo aportó datos importantes para la evaluación realizada en el
caso estudiado.
Bases Teóricas
Planificación De La Producción
20
reducir los niveles de inventarios y maximizar la eficiencia productiva
(reduciendo tiempos y costos operativos).
Método De Trabajo
Material De trabajo
Según Arias (1999) los materiales de trabajo esta referido a las cosas que
se procesan y combinan para producir un servicio, la información o un
producto final, entre los cuales se encuentran los bienes materiales, la
materia prima y el dinero.
21
Plan. Según Jack Fleitman un plan de negocio se define como un
instrumento clave y fundamental para el éxito, el cual consiste en una serie
de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de
una empresa. Así como una guía que facilita el crecimiento de una empresa.
Recursos Humanos
Distribución de planta.
22
Materiales y Equipos. Los materiales son elementos agrupados en un
conjunto, el cual es, o puede ser, usado con algún fin específico; estos
presentan naturaleza tanto real (ser cosas), como virtual o ser totalmente
abstractos (Polimeni, Fabozzi, y Adelberg, 1994). Además, constituyen el
elemento principal de los costos de producción, los cuales se transformarán
en productos terminados al agregarles los costos de conversión, que pueden
ser directos e indirectos. En consecuencia, los materiales están
representados por una serie de insumos básicos necesarios para realizar el
proceso de transformación que dará como resultado final un nuevo fruto
llamado producto terminado (Molina, 2004).
Los equipos son los factores que utiliza una empresa principalmente para
realizar el proceso de extracción o de la elaboración de productos. También
pueden ser utilizadas para el transporte de personas, animales, insumos,
materias primas y mercaderías dentro de la misma empresa o para realizar
su traslado interno. (Quiroa,2020)
Sistema de variables
23
a realizar una definición conceptual de las variables del estudio, las cuales se
derivan de los objetivos específicos.
Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Bases Legales
24
satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades
y agentes obligados, la cual estará enmarcada en los planes estratégicos y
de desarrollo de tales entidades. El sistema de gestión de la calidad adoptará
en cada entidad un enfoque basado en los procesos que se surten al interior
de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de
sus funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente.
Esta ley fue de contribución a mi estudio porque regula los procesos de
producción y también sirve como herramienta para evidenciar la
transparencia de dichos proyectos; permitiendo la aplicación de estas a la
organización.
25
En las columnas D, E, C y F del formato, se colocarán las ponderaciones
Existen 2 tipos de ponderaciones: Puntuación gráfica: usando una línea
poligonal, la cual permite determinar el perfil de la empresa en cuanto a los
sistemas de mantenimiento. Puntuación porcentual: se determina utilizando
una formula.
Esta norma atribuye el saber por dónde iniciar el estudio de la propuesta
de mejoras a la planificación y control de la producción de la panadería
“Bocados, pan y café”
Administración de procesos
Control de la Producción
26
elementos necesarios para dicha actividad estén disponibles antes de que
comience.
Eficiencia
Productividad
Contexto Operacional
27
empresas.” (José Añe Desarrollador de Estrategias de Confiabilidad
Operacional, 2020).
Variab
Reseña Histórica
Ubicación
28
Figura 1. Ubicación de la panadería “Bocados, Pan y Café”
Nota: Tomada de https://www.google.com/search?
Objetivos
Misión
29
Visión
Valores
Estructura organizativa
30
GERENTE
PANADERO
(PROPIETARIO)
CONTADOR
PASTELERO REPARTIDOR
Productos o servicios
Cuadro 3
Portfolio de Bocados, pan y Café
PRODUCTOS REFERENCIA
31
Tajado Tradicional.
Mantequilla.
Perro.
Hamburguesa.
Pan Grande
Panes Pan quesito
Pan Aliñado
Agridulce
De Maíz
Croazaint
Palitos de queso
Pan de bono
Pan de queso
Pan crema
Mogollas Blancas
Integrales
Dulcería Rollos/Brazo de reina
Brownies
Roscones
Peras
Donas
Churros
Torta de zanahoria
Galletas
Cambray
Pan chocolate
Cubano
Pasteles Jamón y queso
Atún
Espinaca con queso
Ranchero
Napolitano
Hawaiano
Nota: Facilitado por empleados de la panadería (2023)
Procesos
32
INICIO MOLDEADO CRECIMIENTO
MATERIA
PRIMA PROCESO DE
(RECEPCION,
ALMACENAMIE
NTO Y
CORTADO
MANUAL
HORNEADO FIN
MANIPULACION
PESADO Y
CILINDRADOR
ENFRIAMIENTO EXHIBIR
MOJADO
33
CORTADO MANUAL: Se procede a tomar una porción de masa en la que
manualmente se va haciendo cortes que formaran los productos.
MOLDEADO: En este proceso el operario coloca la masa en el cabezote
ajustando el gramaje necesario dependiendo de la referencia a fabricar
dándole así formas. Posteriormente se procede a tomar los cortes de masa
ya moldeados y colocarlos en los recipientes, los cuales van ubicados en las
bandejas que a su vez están montadas en los carros correspondientes al
molde de la referencia del producto. Dependiendo la referencia en la bandeja
se debe dejar el espacio correspondiente para el crecimiento.
CRECIMIENTO: En el momento que todos los cortes de la masa se
encuentran en los carros de transporte de las bandejas con sus respectivos
moldes, tendrán el respectivo crecimiento.
HORNEADO: Este paso es fundamental para la presentación final del pan,
consiste en pasar los moldes al horno después de transcurrido el tiempo en
el proceso de crecimiento.
ENFRIAMIENTO: Se sacan las bandejas con los moldes y se dejan en el
espacio establecido para el enfriamiento del producto.
EXHIBIR: Cada referencia de pan se coloca en las canastas de exhibición
en vitrinas, destinadas para el despacho.
34
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
35
Por lo tanto, este proyecto estuvo enmarcado en un tipo de investigación
tecnológica, ya que comprende la transformación, proceso que tiene por
objeto el logro de conocimientos para modificar la realidad en estudio. Desde
este punto de vista la investigación tecnológica en la búsqueda del
conocimiento que se pueda definir como útil para el apoyo y resolución de
problemas. Esta resolución de problemas normalmente está orientada a
desarrollar una sociedad mejor, mejorando procesos.
Diseño de la Investigación
36
de datos es directa de la realidad, sin manipular o controlar las variables.
Estudiando los fenómenos en su ambiente natural.
Tipo de Investigación
Población y Muestra
Población
37
población de estudio estuvo conformada por el personal de 7 (siete)
miembros que labora directamente en la panadería “Bocados, Pan y Café”.
Muestra
Según Hurtado (2008), las técnicas tienen que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de datos, es decir, en como estas pueden ser
de revisión documental. Además, según el mismo autor (2006, p.164) la
selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica
determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá la
información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.
Para la recolección de información en la presente investigación se optaron
por aquellos que ayudaron al logro de los objetivos y a obtener la información
necesaria de manera organizada y precisa. Las técnicas empleadas son las
enunciadas y desarrolladas a continuación:
38
Observación Directa
Lista de cotejo
Encuesta
Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite
dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de
39
variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”.
Cuestionario
40
para las variables involucradas en la gran masa de datos, se tomó en cuenta
el nivel de medición posible de considerar y permitido atendiendo a las
características de cada una de ellas y a las variables de la investigación.
En esta investigación se introdujeron algunos métodos estadísticos,
derivados de la estadística descriptiva, a objeto de resumir y comparar las
observaciones que se han evidenciado con relación a las variables
estudiadas; y al mismo tiempo describir la asociación que pueda existir entre
alguna de ellas desde las perspectivas de la interrogante planteada en este
estudio.
Análisis Cualitativo
Diagrama de Ishikawa
Matriz FODA
41
las amenazas y oportunidades que se identifica con el análisis de su entorno
(Stacey, 1993).
Procedimientos
Fase I. Diagnóstico
Diagnóstico de la situación actual de la planificación y control de la
producción
Método de trabajo
42
Se refiere a un conjunto de técnicas y aprendizajes que son necesarios
para el correcto desenvolvimiento de la empresa, logrando ejecutar
eficientemente y con orden laboral adecuado todas las funciones pertinentes.
Técnicas. En la tercera semana del mes de abril del año 2023 a través de
la encuesta se arrojó este indicador que busca responder la siguiente
interrogante: ¿Cuál es el porcentaje de los procedimientos que se emplean
para lograr un resultado específico? Para responder esta interrogante se
utilizó como instrumento el cuestionario. La muestra a la que se aplicó el
instrumento fueron los 7 empleados de la panadería. Esta actividad se
realizó durante una semana. Luego de haber procesado los datos se
43
procedió a comparar con el valor teórico que proporción la empresa, que es
mínimo 60% de cumplimiento o uso de los procedimientos.
Ecuación 2. Técnicas
PR=∑ X x 100 ÷ N
Donde:
PR = Procedimientos empleados (%)
X = Procedimientos cumplidos, o utilizados / empleados (Procedimientos)
N = Procedimientos existentes (Procedimientos)
Material De Trabajo
Recursos. En la tercera semana del mes de Abril del año 2023, este
indicador buscó responder la siguiente interrogante: ¿Cuál es el porcentaje
de elementos disponibles para resolver las necesidades de la empresa? Para
responder esta interrogante se utilizó como técnica la encuesta y el
instrumento será el cuestionario. La muestra a la que se aplicó el instrumento
fueron los 7 empleados de la panadería. Esta actividad se realizó durante
una semana. Luego de haber procesado los datos se procedió a comparar
con el valor teórico que proporción la empresa, que es del 100% de
cumplimiento de disponibilidad de recursos.
Ecuación 3. Recursos
c
R= x 100 %
¿
Donde:
R = Elementos Disponibles (%)
c = Elementos disponibles para los procesos (unidades)
to= Elementos totales que deberían existir para los procesos (unidades)
44
Plan. En la quinta semana del mes de Abril del año 2023 a través de
observación directa el siguiente indicador buscó responder la siguiente
interrogante: ¿Cuál es el programa en el que se detalla el modo y conjunto
de medios necesarios para llevar a cabo la planificación y control de la
producción? Esta actividad se realizó durante una semana. Luego de haber
procesado los datos se procedió a comparar con el valor teórico que
proporción la empresa, que es mínimo 100% de cumplimiento del plan.
Ecuación 4. Plan
b
Pc= ∗100 %
c
Donde:
Pc = Programa de planificación y control de la producción (%)
b = Número de actividades de mejoras ejecutadas (actividades)
c = Número de actividades de mejoras programadas (actividades)
Recursos Humanos
Eficiencia. En la segunda semana del mes de mayo del año 2023 a través
de la observación directa se buscó responder la siguiente interrogante: ¿Cuál
es el tiempo promedio que se tarda un empleado en realizar una actividad?
Para responder este interrogante se usó el instrumento de lista de cotejo. La
muestra a la que se aplicó el instrumento fue al empleado de producción
(Panadero, pastelero). La técnica de análisis que se empleó fue el promedio.
Se procedió a comparar con el valor teórico que proporciono la panadería
“Bocados, Pan Y Café” que es de 20 minutos por actividad. Para calcular los
datos se tomó la siguiente fórmula:
45
Ecuación 5. Eficiencia
Ef = ( ∑NX )
Donde:
Ef = Promedio de efectividad (min/actividad)
X= sumatoria de los tiempos de las actividades realizadas (min)
N= representa la cantidad de actividades observadas (actividad)
Rendimiento. En la cuarta semana del mes de mayo del año 2023 a través
de la observación directa, el indicador buscó responder la siguiente
interrogante: ¿Cuál es la relación que existe entre los resultados obtenidos,
los métodos que se han utilizado para conseguir el rendimiento? Para
responder este interrogante se aplicó como instrumento la lista de cotejo. Se
procedió a comparar con el valor teórico que proporciono la panadería de
mínimo 80% de la producción teórica debe ser cubierta. Para calcular los
datos se tomó la siguiente
Ecuación 6. Rendimiento
Cr
R= x 100 %
Ct
Donde:
R= Métodos Utilizados (%)
Cr = Cantidad de producción real (unidades)
Ct= Cantidad de producción teórica (unidades)
Distribución De Planta
46
producción, determinación de equipos industriales requeridos,
administración, servicios para el personal, etc.
Equipos. En la primera semana del mes de junio del año 2023 a través de
la técnica de la encuesta, el indicador buscó responder la siguiente
interrogante: ¿Cuál es el porcentaje de equipos disponibles en la empresa?
Para responder esta interrogante se utilizó como instrumento el cuestionario.
Luego de haber analizado los datos se procedió a comparar con el valor
teórico que proporciono la empresa, la cual establece la operabilidad de las
maquinas a un 100%. Se realiza la actividad en 1(una) semana, obteniendo
la siguiente formula:
Ecuación 7. Equipos
Ed
Fe= ∗100 %
En
Donde
Fe= Funcionamiento de los equipos (%)
Ed= Equipamiento Disponible (unidades)
En = Equipamiento Necesario (unidades)
Materia Prima. En la tercera semana del mes de junio del año 2023 a
través de la técnica de la encuesta el indicador buscó responder la siguiente
interrogante: ¿Cuál es el promedio mensual de mercancía con que debe
disponer el almacén? Para responder esta interrogante se utilizó como
instrumento el cuestionario. La actividad fue realizada en 1 (mes). Para
calcular los datos se tomó la siguiente formula:
Ecuación 8. Matera Prima
Mp=stock de seguridad +lead time
Donde:
Mp = Materia Prima (unidades)
Cm= Consumo mensual (unidades)
47
Pp= plazo de entrega del proveedor (mensual)
48
Durante esta etapa se procede a la planificación y presentación de las
actividades que darán solución a la problemática detectada en el diagnóstico,
razón por la cual en la presente investigación se procede a proponer una
mejora a la planificación y control de la producción de la panadería “Bocados,
Pan y Café” que garantice mejor su funcionalidad.
49
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Fase I. Diagnóstico
Diagnóstico de la situación actual de la planificación y control de la
producción
Método de trabajo
Estrategias
50
trabajadores de la empresa. Los resultados se pueden observar en el cuadro
1 y los cálculos se pueden ver detalladamente en el anexo A.
Cuadro 1
Resultados del indicador Estrategias
Estrategias usadas Estrategias planificadas Estrategias
(estrategias) (estrategias) (%)
2 5 40
Nota: Datos tomados del anexo A
Los resultados del cuadro 1 muestra que el indicador no cumple las metas
estimadas, se puede evidenciar que la empresa usa un 40% de las
estrategias y el valor dado por la empresa es de 80%, se puede afirmar que
este indicador no cumplió con los objetivos esperados.
Técnicas
Cuadro 2
Resultado del indicador Técnicas
Procedimientos Procedimientos Procedimientos
cumplidos existentes empleados
(procedimientos) (procedimientos) (%)
3 4 42,8
Nota: Datos tomados del anexo B
51
El cuadro 2 muestra como resultado que los procedimientos que se
emplean para lograr un resultado en específico no cumplen con lo indicado
por los trabajadores ya que el valor teórico proporcionado por la empresa es
de un 60%, es decir a pesar de que existen varios procedimientos solo
aplican el 42,8% de estos afectando el método de trabajo.
Material de trabajo
Recursos
Cuadro 3
Resultado del indicador Recursos
Elementos que Elementos disponibles Elementos disponibles
deberían existir para los procesos (%)
(elementos) (elementos)
3 5 60
Nota: Datos tomados del anexo C
52
consideradas para resolver las necesidades del 100% dado por la empresa,
por tal motivo se demuestra que este indicador no cumplió con las
expectativas.
Plan
Este indicador se usó para obtener cuales son los programas o medios
necesarios para llevar a cabo la planificación y control de la producción. Se le
realizo al objeto de estudio una lista de cotejo a través de la observación
directa, durante una semana. Se puede observar la ecuación detallada en el
anexo D.
Cuadro 4
Resultado del indicador Plan
Número de actividades Número de actividades Programa de
de mejoras ejecutadas de mejoras planificación y control
(actividades) programadas de la producción
(actividades) (%)
4 5 80
Nota: Datos tomados del anexo D
Recursos humanos
53
Eficiencia
Cuadro 5
Resultado del indicador Eficiencia
Actividades realizadas Tiempo de actividades Efectividad
(actividades) observadas (min) (min/actividad)
9 292 32,04
Nota: Datos tomados del anexo E
Rendimiento
Este indicador ayudo a analizar la relación que existe entre los resultados
obtenidos en la producción y la producción teórica que desea la empresa, la
información fue suministrada por el gerente general y sus empleados durante
un mes y a través de diversos cuestionarios, además de algunos reportes, se
pueden ver detalladamente los cálculos en el anexo F.
54
Cuadro 6
Resultado del indicador Rendimiento
Producción real producción teórica Producción %
3430 4250 80
Nota: Datos tomados del anexo F
Distribución de planta
Equipos
Cuadro 7
Resultado del indicador Equipos
Equipamientos Equipamientos Funcionamiento de los
disponibles necesarios equipos %
7 3 70
55
Nota: Datos tomados del anexo G
Materia prima
Cuadro 8
Resultado del indicador Materia prima
Consumo mensual Plazo de entrega de Materia prima %
(unids) proveedores (Mensual) (unidsxmes)
261 62 323
Nota: Datos tomados del anexo H
56
presentará en el cuadro 9, un resumen de los resultados de la fase de I para
diagnóstico del estudio realizado.
Cuadro 9
Resumen del diagnóstico de la situación actual
Dimensión Indicadores Resultado Patrón de Condición
comparación
Estrategias 40% 80% No aceptable
Método de
trabajo Técnicas 42,8% 60% No aceptable
Material de Recursos 60% 100% No aceptable
trabajo Plan 80% 100% No aceptable
Recursos Eficiencia 32.04min 20min No aceptable
Humanos Rendimiento 80% 80% Aceptable
Distribución Equipos 70% 100% No aceptable
de planta Materia prima 323unids 323 unids Aceptable
57
del estudio de los indicadores que fallaron, se desarrollarán en base a los
resultados obtenidos en la fase I de diagnóstico, con el propósito de
determinar las causas de origen.
Estrategias
Para identificar las causas que afectaron a las estrategias se realizó una
lista de cotejo donde se verifico que la empresa no cuenta con estrategias o
alternativas para resolver con eficacia una determinada actividad.
Información escasa
Proveedores tardíos
Técnicas
58
Empleados sin supervisión
Recursos
59
La panadería no cuenta con todos los recursos esenciales a tiempo esto
debido a demoras de recepción y de movimiento de puesto del trabajador del
área de producción por la misma razón. Además de poseer falta de
mantenimiento en los equipos debido a que los mismos son arreglados por
uno de los empleados en el área de producción en el momento de presentar
una falla.
Plan
Falta de compromiso y desmotivación del personal
Eficiencia
60
La empresa no posee un proceso que sea conformado por una serie de
actividades planificadas que impliquen la participación de empleados y
recursos para lograr los objetivos de la empresa, es decir no cuentan con la
aplicación de procesos que le permitan mejorar las practicas asociados al
control de calidad y gestión, que contribuyan a cumplir alguna necesidad y
expectativa. Se le suma que por falta de una cámara de fermentación hay
que esperar mucho más tiempo para realizar una actividad y como no existe
un flujo de proceso definido a pesar de que se tiene un buen rendimiento (se
puede observar en el cuadro 9) el empleado debe esforzarse más y trabajar
horas extras para obtener el resultado deseado.
Equipos
Escaso Mantenimiento
61
simplificar estas en un diagrama de Ishikawa (Diagrama causa-efecto) que
se muestra a continuación
62
Procedimientos Elementos
Estrategias disponibles
empleados
-20%Falta de
programación y control
Desmotivación Trabajo
Compromiso
del personal manual -12,04 min de falla
Mantenimiento eficiente
Logística - 30% equipos que no
Falta de Maquinaria
inadecuada poseen
programación requerida
Planeación de procesos
y control Eficiencia
Funcionamiento
de Equipos
Cuadro 10
Categorías de evaluación de causas
Categoría Valoración Nivel de impacto
64
Cuadro 11
Causas determinantes
Causas
Población C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C1 C13
2
Gerente 5 4 2 5 4 2 5 3 2 5 1 2 3
Encargado 5 4 2 5 4 2 5 3 2 5 2 2 3
de área de
producción
Panadero 5 4 3 5 4 2 5 3 3 5 2 3 4
Pastelero 5 4 3 5 4 2 5 3 3 5 2 3 4
Promedio 5 4 2.5 5 4 2 5 3 2.5 5 1.75 2.5 3,5
Nota: Descripción de las causas colocadas en cada columna:
Causa 1(C1) = Información escasa
Causa 2(C2) = Proveedores tardíos
Causa 3(C3) = Empleados sin supervisión
Causa 4(C4) = Tácticas realizadas del quehacer diario
Causa 5(C5) = Adquisición tardía de materiales necesarios
Causa 6(C6) = Empleados con poca experiencia
Causa 7(C7) = Fallas operativas
Causa 8(C8) = Compromiso
Causa 9(C9) = Desmotivación del personal
Causa 10(C10) = Falta de programación de procesos
Causa 11(C11) = trabajo manual
Causa 12 (C12) = Maquinaria requerida
Causa 13(C13) = Mantenimiento
65
C2,C5) con tres propuesta dirigidas al área de producción y empresa en
general, se mostraran a continuación en la siguiente fase.
Fase III. Propuesta
Elaboración de propuesta de mejoras a la planificación y control de la
producción, minimizando las causas determinadas.
Justificación de la propuesta
66
Objetivo General
Objetivos Específicos
Clasificación ABC
67
problemas para optimizar recursos y dar conceptos que incrementen la
productividad de las organizaciones.
Programas 5S
68
personal y maquinaria a través de las diferentes herramientas de control
propuestas anteriormente, de igual manera se propone un sistema de
información adecuado que les permita planear, programar y controlar las
diferentes actividades de producción en la planta de panadería. Es
importante esta propuesta ya que la planificación establecerá los objetivos de
la empresa y el control asegurara su cumplimiento, es decir, la planificación
decidirá el proceso de control y el control proporciona una base sólida para la
planificación.
La propuesta guarda relación directamente con la asignatura planificación
y control de la producción porque es una materia básica para el ejercicio de
actividades de gestión y dirección en empresas, siendo esta una de las
funciones básicas del ingeniero industrial, la asignatura permitió comprender
y aplicar las distintas técnicas a utilizar.
Las propuestas tienen un sustento legal puesto que el Decreto 3075 de
1997, Buenas Prácticas de Manufactura. Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 09 de 1979 dicta que la salud es un bien de interés
público. En consecuencia, las disposiciones contenidas en el presente
Decreto son de orden público, regulan todas las actividades que puedan
generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicarán a
todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los
equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos. Además, el
sistema de gestión análisis de peligros y puntos críticos de control para el
aseguramiento de alimentos, HACCP se relaciona específicamente con la
producción de alimentos inocuos y, según la FAO, es "un abordaje preventivo
y sistemático dirigido a la prevención y control de peligros biológicos,
químicos y físicos, por medio de anticipación y prevención, en lugar de
inspección y pruebas en productos finales". Es decir, tanto el decreto como el
sistema HACCP permite controlar el proceso, acompañando el sistema de
procesamiento de la manera más detallada posible, utilizando controles en
69
las operaciones, y/o técnicas de monitoreo continuo en los puntos críticos de
control.
Limitaciones de la propuesta
70
se demandaban; de esta manera se pudo establecer la demanda real para la
clasificación ABC. Como se observa en el cuadro 12.
Cuadro12
Demanda real por referencia de producto
REFERENCIA Demanda Devoluciones Demanda
(unid) Real(unid)
Tajado Tradicional 432 30 402
Mantequilla 12960 0 0
Pan perro 2592 5 2587
Hamburguesa 3024 5 3019
Pan Grande 864 0 0
Pan quesito 4320 0 0
Pan Aliñado 864 0 0
De Maíz 720 5 715
Croissant 720 3 717
Palitos de queso 1440 2 1438
Agridulce 6480 0 0
Pan de queso 3456 20 3436
Pan de bono 3600 0 0
Pan crema 432 15 417
Mogollas Blancas 1296 0 0
Mogollas Integrales 1008 40 968
Rollos 1440 0 0
Brownies 768 10 158
Roscones 576 0 0
Peras 384 30 354
Donas 432 30 402
Churros 432 12 420
Torta de zanahoria 1152 15 1137
Galletas 2520 0 0
Cambray 2520 3 2517
Pan chocolate 2160 20 2140
Cubano 576 10 566
Pastel Jamón y 432 3 429
queso
Pastel de Atún 432 3 429
Espinaca con queso 432 2 430
71
Ranchero 432 2 430
Napolitano 432 0 0
Hawaiano 432 0 0
Nota: Datos suministrado por los empleados de la panadería
Cuadro 13
Clasificación final ABC
REFERENCIA Demanda Categoría
Real (unid)
Mantequilla 12960
Agridulce 6480
Pan quesito 4320
Pan de Bono 3600
Pan de queso 3436
Hamburguesa 3019
Galletas
Pan perro
2520
2587
A
Cambray 2517
Pan de chocolate 2140
Rollos 1440
Palitos de queso 1438
Mogollas blancas 1296
Torta de zanahoria 1137
Mogollas integrales 968
Pan aliñado 864
72
Pan grande 864
Pan de maíz 715
Croissant 717
Roscones 516
Cubano 566
Napolitano 432 B
Pastel hawaiano 432
Pastel ranchero 430
Espinaca queso 430
73
elementos innecesarios existen más problemas, tales como la falta de
espacio dentro de las áreas, obstaculización del paso y transporte de
productos o materias primas entre otros, es por esto que se deben eliminar
los materiales que no nos son útiles. En la Figura 5 se detallan los criterios
que se usaron para clasificar los materiales, herramientas y equipos
necesarios y los innecesarios.
¿Le es
¿Es útil a
Criterios útil? No alguien No Desechar
?
SI
No
Clasificar Traspasar o
vender
SI
Reparar según
estado de ¿ Esta en
No
criticidad buen Fin
estado?
SI
Acondicionar
para su uso
74
Cuadro 14-Materiales Innecesarios
ÁREA ELEMENTO CANTIDAD
Recepción de la materia Costales o sacos 6
prima Canastas 2
Pesado de Ingredientes Espátulas 3
Envases plásticos 2
Amasado Bandejas plásticas 4
Horneado Latas que no se usan 5
Área de Enfriamiento Envases de plástico 3
Productos vencidos 8
75
Figura 6-Estanteria empleada en la panadería Figura 7-Estanteria empleada en la panadería
76
Gregorio Paredes Producción del área y de
pisos y paredes.
Clementina Servicio al Baños
Correa Cliente
Servicio al Estanterías y
Daniela Garcia Cliente limpieza en
general
77
Figura 8-Residuos domésticos-Reciclables
78
5°Shitsuke (Mantener disciplina) La disciplina es un factor muy importante,
no solo para mantener vigente cualquier tipo de programa de calidad, sino
que también para lograr conservar vivos los sistemas de gestión de la
empresa. Es necesario mantener la metodología 5S y sus resultados por un
periodo de tiempo indefinido, solamente bajo la disciplina se logró mantener
los cuatro pilares anteriores. Para mantener lo anterior se desarrolló una
tarjeta de sugerencias, para el personal operativo como indica el cuadro 17.
En el anexo K se observa el llenado simple y sencillo que realizo un
empleado aplicando este método para la comodidad de su área de trabajo.
SUGERENCIA
79
Guía de ejecución de las 5S
Área de trabajo_____________________
Fecha____________________________
1 ¿utilizaste elementos
apropiado para la limpieza?
1 ¿Dispusiste de toda la
información necesaria para
80
ejecutar tu trabajo?
¿Se respetaron
Estandarizar 2
conscientemente todas las
normas y procedimientos?
Puntaje Total
81
Aplicación del modelo de Planificación y Control de Producción en la
panadería “Bocados, pan y café”
Días laborales 26 26 25
Trabajadores 2 2 2
requeridos
Trabajadores 2 2 2
actuales
Trabajadores 2 2 2
utilizados
9.240.000cop
82
Para los costos de mano de obra se multiplico el valor de un día laboral por el numero de
empleados y el resultado se multiplico por los días laborales.
Para las unidades producidas se multiplico el número de los empleados por las unidades de
trabajo que realizan los empleados.
60000 ∙ 2=120000
120000 ∙26=3.120 .000
120000.25=3000000
Ecuación 9-Calculo del costo de mano de obra
83
0 0
Nota: se tiene un tamaño de lote fijo de 4600 unidades.
Para los cálculos del MPS primero seleccionamos el mayor valor entre
pronósticos y orden a producir (sombreados en color rosa), ya que el
pronóstico es la proyección de lo que se quiere producir y las ordenes son
los valores reales de producción, estos me dirán cual debo escoger al
momento de realizar el MPS, en el campo que dice MPS se mantuvo el
tamaño del lote ya que la inv. inicial siempre fue menor. Los cálculos se
pueden observar a continuación.
Formula
Inventario final=Inventario inicial + el tamaño de lote= resultado restado
por valor mayor (Pronostico u orden)
2000+ 4600=6600−4550=2050
2050+ 4600=6650−4500=2150
2150+ 4600=6750−4700=2050
2050+ 4600=6650−4600=2050
2050+ 4600=6650−4550=2150
2150+ 4600=6750−4550=2200
2200+ 4600=6800−4550=2250
2250+ 4600=6850−4550=2
84
funcionamiento esta y que le permitió al gerente general en conjunto con el
jefe de producción desarrollar planificaciones estratégicas e implementar los
tres métodos antes mencionados.
2 Manteca
3 Azúcar
4 Levadura
10
85
El formato cuenta con varios campos donde queda registrado el nombre
de la persona que lo va a realizar, la fecha y que requisitos cree que debe
tener la materia prima para ser tomada en cuenta, además de las
observaciones que se creen necesarias para poder llevar un mejor control y
organización de materias primas.
Recursos Materiales
Este comprende hardware y software del equipo de computación,
materiales de oficina como: resma de papel tipi carta, tóner o cartuchos,
entre otros.
Cuadro21-Recursos Materiales
Recursos Materiales
Descripción Categoría Cantidad Costo por Costo total
unidad
Impresora Equipo 1 300.000cop 300.000cop
Tóner Tinta -- 40.000cop 40.000cop
Resma Papel 1 19.500cop 19.500cop
Otros Otros -- -- --
Total 359.500cop
Nota. Elaboración propia (2023)
Recursos Humanos
86
Consiste en las personas que están involucradas directamente con la
implementación de la propuesta y que de alguna forma contribuyeron con la
realización del proyecto.
Cuadro22-Recursos Humanos
Recursos Humanos
Descripción Cantidad por horas Costo por unidad Costo total
Capacitación del 100 --- ---
personal
Total ---
Nota. Elaboración propia (2023)
Cuadro23-Costo Desarrollo
Costo de Desarrollo
Recurso Materiales 359.500cop
Recursos Humanos -----
Total 359.500cop
Nota. Elaboración propia (2023)
Costo de operación
Consiste en el gasto total en la implementación y mantenimiento del
hardware y software del equipo de computación, el cual será ejecutado de
manera semestral para su funcionamiento optimo.
87
Las metodologías para la mejora formalizan el rol de supervisión en las
actividades realizadas en la organización y permiten mejorar las
fallas o deficiencias que se presenten. En tal sentido, es necesaria la
inducción del personal En este sentido, la forma en que se realizó este
proyecto optimizó los costos, al no haberse contratado servicios
profesionales especializados. Adicionalmente, se hizo necesario incluir los
costos aproximados asociados durante la ejecución de los procesos que
tendría la organización a través del Departamento de talento humano porque
al tener una planeación estratégica, impide que ocurran atrasos durante la
ejecución de los procesos, aumentando su capacidad y percibiendo un
estimado de 8.000.000cop al mes, es decir, 96.000.000cop. anual, esta
información fue suministrada por la gerencia de la panadería.
Beneficios tangibles
Son las ventajas que obtiene la empresa al usar los métodos antes
propuestos, entre esas ventajas se tiene:
Ahorro de los recursos materiales
Información adecuada y organizada
Trabajadores capaces, por ende, reducción de horas de trabajo
Beneficios Intangibles
Se mencionarán algunos de los beneficios más relevantes.
88
luego de establecido los costos y beneficios se procedió a hacer los cálculos
para conocer la viabilidad de la propuesta. El beneficio total es la sustracción
de los costos asociados durante la ejecución de los procesos (8.000.000cop)
menos todos los costos asociados al proyecto (484.500cop).
Beneficio Total = (8.000.000 – 484.500) cop.
Beneficio Total= 7.515.500cop
Una vez obtenidos los costos totales y el beneficio total se calculó el índice
B/C convencional, Cohen A (2011) afirma que si él %B/C ≥ 1, el proyecto es
considerado económicamente favorable, entonces como él %B/C es mucho
mayor a 1, se puede decir que es económicamente rentable la propuesta de
mejoras a la planificación y control de la producción de la panadería
“Bocados, Pan y Café” ubicada en Medellín. El impacto económico asociado
al costo/beneficio es de 1551.1 de retorno por peso colombiano gastado y de
esta forma permitir aumentar el valor de la organización.
CONCLUSIÓN
89
procesos, operaciones, actividades, materia prima. Obteniendo la
información necesaria para identificar las variables involucradas en el
proceso de fabricación de las referencias de producto de las familias de pan,
esta caracterización fue compartida con la jefe de Producción para que
identifique globalmente toda información del área de producción de la
panadería. Para estructurar el sistema de planificación y control de la
producción se tuvo en cuenta la información de histórico para pronosticar la
demanda de 3 meses, además de encuestas realizadas, después de una
clasificación ABC, con ello se decide realizar un plan agregado, luego se
utilizó una herramienta muy útil (PMS), para poder controlar las demandas y
lo más importante que no falte o sobre materia prima que retrase la
producción y generen costos adicionales. Adicionalmente se eligió el método
de 5S que ayudo a mejorar el área de trabajo e inducir a los empleados una
disciplina que deseen cumplir. Volviendo a las debilidades en el sistema de
información se diseña un formato sencillo para que se tomen muestras de
que se realiza todas las estrategias, además de un formato para materia
prima que se esté utilizando, tarjetas rojas que permiten visualizar datos
importantes y la adaptación de un equipo de computación que les permita
mantener una organización y control de sus actividades. Detrás de todas las
mejoras que se puedan conseguir en el área de producción vienen mejoras
en el rendimiento de los operarios porque no tienen que quedarse horas
adicionales, porque contarán con todos los recursos que se necesitan, no
existirán tiempos muertos que los perjudique en su hora de salida, se
realizarán las capacitaciones como parte de la mejora. Para implementar
mejoras en la planificación y control de la producción se requiere de tiempo,
dedicación, colaboración por parte de directivos y operarios, pero para la
implementación de lo elaborado lo que más motiva a cualquier organización
es la información de los costos, para esto se hace un estudio de los costos
para su implementación y los beneficios que pueden ofrecer estas mejoras
con respecto al costo.
90
RECOMENDACIONES
91
5. Se sugiere usar la regla del 70-30. Es decir, se planifica el 70% del
tiempo y el proceso y un 30% queda libre por si surgieran tareas o
situaciones urgentes a las que hacer frente.
6. Tratar de fijar metas comprensibles y determinadas con una cantidad
medible, que se deben cumplir en un período de tiempo para evaluar
resultados.
REFERENCIAS
Bibliográficas
92
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2015). Manual de
Trabajo Especial de Grado. Caracas: Autor.
Electrónicas
93
ANEXO A
¿La estrategia
Ítem Estrategias planificadas es utilizada?
Sí No
1 Clasificación ABC X
2 Pronósticos X
3 Diseño de productos X
4 Plan agregado de producción X
5 Plan maestro de producción X
6 Planeación de recursos de manufactura MRP X
7 Administración de la Cadena de Suministros X
TOTAL 2 5
Ecuación 1. Estrategia Utilizadas
b
A= x 100 %
c
Donde:
A = Estrategia Utilizadas (%)
b = Estrategias utilizadas según los recursos disponibles (estrategias)
c = Estrategias planificadas (estrategias)
2
A= x 100 %=40 %
5
94
ANEXO B
¿Los
procedimientos
Ítem Procedimientos existentes
son cumplidos?
Sí No
1 Análisis de producción disponible X
2 Planificación de procesos X
3 Inspección X
4 Control de mano de obra X
5 Control de inventarios X
6 Evaluar alternativas de programación X
7 Control de la calidad X
TOTAL 3 4
Ecuación 2. Técnicas
PR=∑ X x 100 ÷ N
Donde:
PR = Procedimientos empleados (%)
X = Procedimientos cumplidos, o utilizados / empleados (Procedimientos)
N = Procedimientos existentes (Procedimientos)
95
PR=3 x 100÷ 7=42 , 8ANEXO C
¿Los recursos
Elementos totales que deberían existir para los están
Ítem
procesos disponibles?
Sí No
1 Sistema de información X
2 Mejora continua X
3 Formación para empleados X
4 Mesa de trabajo X
5 Cuarto de fermentación X
6 Mantenimiento de equipos X
7 Abastecimiento de materia prima X
8 Limpieza del área d producción X
TOTAL 3 5
Ecuación 3. Recursos
c
R= x 100 %
¿
Donde:
R = Elementos Disponibles (%)
c = Elementos disponibles para los procesos (unidades)
to= Elementos totales que deberían existir para los procesos (unidades)
96
3
R= x 100 %=60 % ANEXO D
5
¿La actividad
Número de actividades de mejoras
Ítem fue ejecutada?
programadas
Sí No
1 Practicas higiénicas y medidas de protección X
sanitaria
2 Gestión en las operaciones de fabricación X
3 Sistema efectivo de almacenamiento X
4 Procedimiento de control de calidad y control X
de suministros
5 Mantenimiento de instalaciones y equipos X
6 Retirada de productos X
7 Identificación de los puntos críticos de control X
dentro de la cadena de producción
8 Motivaciones especificas X
9 Generar un plan de acción X
TOTAL 4 5
Ecuación 4. Plan
b
Pc= ∗100 %
c
Donde:
Pc = Programa de planificación y control de la producción (%)
b = Número de actividades de mejoras ejecutadas (actividades)
c = Número de actividades de mejoras programadas (actividades)
97
4
Pc= ∗100 %=80 %ANEXO E
5
Duración
de cada
Ítem actividades observadas (actividad)
actividad
(min)
1 Recepción de materia prima 10
2 Programa de producción 15
3 Limpieza de latas (bandejas) 30
4 Preparación de los ingredientes 6
5 Amasado 6
6 Corte, relleno y moldeado 90
7 Fermentado 90
8 Horneado 25
9 Limpieza del área 20
TOTAL 292
Ecuación 5. Eficiencia
Ef = ( ∑NX )
Donde:
Ef = Promedio de efectividad (min/actividad)
X= sumatoria de los tiempos de las actividades realizadas (min)
N= representa la cantidad de actividades observadas (actividad)
98
Ef = ( 2929 )=32 , 04 min /actANEXO F
Dimensión: Recurso humano
Indicador: Rendimiento.
Producción
Item Día Real Teórica
(unidades) (unidades)
1 Lunes 787 800
2 Martes 630 750
3 Miércoles 500 750
4 Jueves 700 800
5 Viernes 600 750
6 Sábado 1000 1200
TOTAL 3430 4250
Ecuación 6. Rendimiento
Cr
R= x 100 %
Ct
Donde:
R= Métodos Utilizados (%)
Cr = Cantidad de producción real (unidades)
Ct= Cantidad de producción teórica (unidades)
99
3430
R= x 100 %=80 %ANEXO G
4250
Ecuación 7. Equipos
Fe=ed /en∗100 %
Donde
Fe= Funcionamiento de los equipos (%)
Ed= Equipamiento Disponible (unidades)
En = Equipamiento Necesario (unidades)
Fe=7/10∗100 %=70 %
100
ANEXO H
Donde:
Mp = Materia Prima (unidades)
Cm= Consumo mensual (unidades)
Pp= plazo de entrega del proveedor (mensual)
Mp=261+62=323 unds por mes
101
ANEXO I
Implementación de Seiso
ANEXO J
Formato de tarjeta roja sugerido y aplicado en el modelo 5S
Fecha
Área ___________________
Nombre del
elemento_____________________
Cantidad_________
Transferir
Eliminar
Inspeccionar
Comentario______________________________________
________________________________________________
______________________________________________
102
ANEXO K
Tarjeta de sugerencias 5S
103
104