INSTITUTO DE DIFUSION TECNICA NUMERO 8
CLAVE: 27ECT0008F
ALUMNA:
FERNANDA ESTHER LANDERO JERONIMO
TESIS:
MODULO: DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION.
SUBMODULOS:
-APLICAR LOS PRINCIPIOS DE PROGRAMACION EN LA SOLUCION DE
PROBLEMAS.
-DISEÑAR SISTEMAS DE INFORMACION.
-ELABORAR SISTEMAS DE INFORMACION MEDIANTE UN LENGUAJE DE
PROGRAMACION VISUAL.
MAESTRA:
LIC. CECILIA DEL CARMEN PEREZ PERALTA
ESPECIALIDAD:
INFORMATICA VB
INTRODUCCION:
En este documento podrás encontrar una gran variedad de información de distintos
temas que conforman los módulos y sus módulos de la especialidad de informática este
trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para comenzar a conocer un poco
más sobre los diferentes temas como conceptos y características de cada tema que se
aborda en el documento.
Nos servirá para poder comprender, temas que tal vez no conocías, o que muchas
veces has escuchado, pero no has podido estudiar.
Cada página tiene datos precisos de cómo funcionan y se estructuran hacer diferentes
componentes que conforman parte de esta rama.
Más adelante podrás encontrar información muy importante y relevante sobre ciertos
aspectos de la informática, principalmente conocer áreas Qué es el Hardware y el
software sus, sus características y funciones que son los componentes periféricos como
podemos dar mantenimiento preventivo, correctivo a las diferentes partes de una
computadora, Cuáles son los programas adecuados para realizar ciertos tipos de
actividades en una computadora, y una gran recopilación de datos importantes que te
ayudarán esclarecer dudas y conocer más temas que conforman Y engloban lo que es
la informática.
INDICE
MODULO III: DESARROLLO DE SISTEMAS BASICOS DE INFORMACION..............................5
SUBMODULO 1: APLICAR LOS PRINCIPIOS DE PROGRAMACION EN LA SOLUCION DE
PROBLEMAS........................................................................................................................................5
1.1-LA SOLUCIÓN DE PROBLEMA:................................................................................................5
1.2.- ESTRUCTURA DE CONTROL:.................................................................................................5
1.3.- ESTRUCTURA SECUENCIAL:.................................................................................................5
SUBMODULO 2: DISEÑAR SISTEMAS DE INFORMACION...........................................................7
1.- ELEMENTOS BASICOS DE ACCES...........................................................................................7
1.1.- INSTALAR ACCES:....................................................................................................................7
1.2.- CERRAR ACCES:.......................................................................................................................7
1.3.- PANTALLA PRINCIPAL:............................................................................................................7
1.4.- BARRA DE TITULO:...................................................................................................................7
1.5.- BARRA DE ACCESO RAPIDO:................................................................................................7
1.6.- CINTA DE OPCIONES:...............................................................................................................8
1.7.- BASE DE DATOS:.......................................................................................................................8
1.8.- CONSULTAS:...............................................................................................................................8
1.9.- INFORMES:..................................................................................................................................8
1.10.- CREAR UNA BASE DE DATOS:............................................................................................9
1.11.- ABRIR UNA BASE DE DATOS:.............................................................................................9
1.12.- TABLA DE VISTA DE DISEÑO:............................................................................................10
2.- TIPOS DE DATOS:.......................................................................................................................10
2.1.- TEXTO:........................................................................................................................................10
2.2.- MEMO:.........................................................................................................................................10
2.3.- NUMERO:....................................................................................................................................11
2.4.- MONEDA:....................................................................................................................................11
2.5.- AUTONUMERICO:.....................................................................................................................11
2.6.- HIPERVINCULO:.......................................................................................................................11
3.- CLAVE PRINCIPAL:.....................................................................................................................11
4.- INTRODUCIR Y MODIFICAR DATOS EN UNA TABLA:.......................................................11
5.- PROPIEDADES DE LOS CAMPOS:..........................................................................................12
6.- TITULO:..........................................................................................................................................12
7.- VALOR PREDETERMINADO:....................................................................................................12
8.- LIMPIAR LA VENTANA DE RELACIONES:............................................................................12
SUBMODULO 3: ELABORAR SISTEMAS DE INFORMACION MEDIANTE UN LENGUAJE
DE PROGRAMACION VISUAL............................................................................................................14
1.- ESTRUCTURA SECUENCIAL:...................................................................................................14
2.- CARACTERISTICAS DEL DIAGRAMA N/S:............................................................................14
BIBLIOGRAFIA:..................................................................................................................................15
MODULO III: DESARROLLO DE SISTEMAS BASICOS DE
INFORMACION.
SUBMODULO 1: APLICAR LOS PRINCIPIOS DE PROGRAMACION EN
LA SOLUCION DE PROBLEMAS.
1.1-LA SOLUCIÓN DE PROBLEMA:
Para la solución de cualquier problema que se vaya a representar mediante alguna de
las herramientas que se han mencionado, siempre tendremos que representar
mediante letras, abreviaciones o palabras completas los elementos que intervienen en
el proceso de solución, a estos elementos se les denomina variables o constantes.
Como ya se mencionó anteriormente, los tipos de variables que existen son: enteras,
reales y string o de cadena; sin embargo, existen otros tipos que son permitidos con
base en el lenguaje de programación que se utilice para crear los programas.
1.2.- ESTRUCTURA DE CONTROL:
Sin importar qué herramienta o técnica se utilice para la solución de un problema
dado, ésta tendrá una estructura, que se refiere a la secuencia en que se realizan las
operaciones o acciones para resolver el problema; esas estructuras pueden ser:
secuenciales, de decisión y de ciclo o repetición, las cuales se analizarán en su
momento. Debe tenerse presente que la solución de un problema dado mediante el uso
de una computadora es un sistema, el cual debe tener una entrada de datos, los cuales
serán procesados para obtener una salida, que es la solución o información que se
busca.
1.3.- ESTRUCTURA SECUENCIAL:
En este tipo de estructura las instrucciones se realizan o se ejecutan una después de
la otra y, por lo general, se espera que se proporcione uno o varios datos, los cuales
son asignados a variables para que con ellos se produzcan los resultados que
representen la solución del problema que se planteó. Los algoritmos tienen como fin
actuar sobre los datos proporcionados por el usuario, a los que se les aplican procesos
con el fin de generar la información o un resultado. Para resolver un problema mediante
la utilización de cualquier herramienta es necesario entender y establecer con qué
datos se cuenta, los procesos que se deben realizar y la secuencia apropiada para
obtener la solución que se desea.
1
Una base de datos es un conjunto de datos que tienen
relación entre sí, cuya finalidad es mantener la información
en orden para realizar consultas, agregar nuevos datos,
modificarlos e incluso eliminarlos de forma fácil y
eficiente.
1
Informática 2 bachillerato/Cecilia Pérez Chávez, José Salazar. - México: ST Editorial,
2010.pag 85
SUBMODULO 2: DISEÑAR SISTEMAS DE INFORMACION.
1.- ELEMENTOS BASICOS DE ACCES.
1.1.- INSTALAR ACCES:
Hay dos formas de instalar Access una es Desde el botón Inicio situado, normalmente,
en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Colocar el cursor y hacer clic sobre el
botón Inicio se despliega un menú; al colocar el cursor sobre Todos los Programas,
aparece otra lista con los programas que hay instalados en tu ordenador buscar
Microsoft Office y luego Microsoft Access, hacer clic sobre él, y se instalara el
programa. Otra manera de instalar Access es desde el icono de Access desde el
escritorio.
1.2.- CERRAR ACCES:
Para cerrar Access se puede utilizar cualquiera de las siguientes operaciones:
• Hacer clic en el botón cerrar.
• Pulsar la combinación de teclas ALT+F4.
• Hacer clic sobre el Botón de Office y pulsar el botón Salir de Access.
1.3.- PANTALLA PRINCIPAL:
La pantalla que se muestra, puede no coincidir exactamente con la que ves en tu
ordenador, ya que cada usuario puede decidir qué elementos quiere que se vean en
cada momento.
1.4.- BARRA DE TITULO:
La barra de título contiene el nombre del programa y del archivo con el que estamos
trabajando en el momento actual. En el extremo de la derecha están los botones para
minimizar, maximizar/restaurar y cerrar.
1.5.- BARRA DE ACCESO RAPIDO:
La barra de acceso rápido contiene las operaciones más habituales de Access como
Guardar, Imprimir o Deshacer.
1.6.- CINTA DE OPCIONES:
La banda de opciones contiene todas las opciones del programa agrupadas en
pestañas. Al hacer clic en Crear, por ejemplo, veremos las operaciones relacionadas
con la creación de los diferentes elementos que se pueden crear en Access. Todas las
operaciones se pueden hacer a partir de estos menús. En algunos momentos algunas
opciones no estarán disponibles, las reconocerás porque tienen un color atenuado.
Las pestañas que forman la banda pueden ir cambiando según el momento en que te
encuentres cuando trabajes con Access. Está diseñada para mostrar solamente
aquellas opciones que te serán útiles en cada pantalla.
1.7.- BASE DE DATOS:
Una base de datos consiste en datos organizados para un propósito específico, y el
conjunto de programas que facilitan la gestión de estos datos se llama Sistema Gestor
de Bases de Datos. En Access 2010, las bases de datos tienen la extensión. ACCDB
para su reconocimiento.
La mayoría de los sistemas modernos de gestión de bases de datos emplean el
modelo relacional, donde la información se estructura en tablas. Estas tablas contienen
datos sobre temas específicos, como clientes o pedidos, y se relacionan para obtener
información interconectada, por ejemplo, al vincular datos de clientes con sus
respectivos pedidos.
1.8.- CONSULTAS:
Una consulta es un objeto que proporciona una visión personal de los datos
almacenados en las tablas ya creadas. Existen varios tipos de consultas para
seleccionar, actualizar, borrar datos, pero en principio se utilizan para extraer de las
tablas los datos que cumplen ciertas condiciones.
1.9.- INFORMES:
Un informe es el objeto de Access diseñado para dar formato, calcular, imprimir y
resumir datos seleccionados de una tabla. Generalmente se utiliza para presentar los
datos de forma impresa.
1.10.- CREAR UNA BASE DE DATOS:
Para crear una base de datos debemos:
• Hacer clic sobre la opción Nuevo del Menú Archivo que aparece a la derecha de la
pantalla.
• Seleccione la opción Base de datos en blanco.
• Aparecerá en un panel a la derecha de la pantalla en un cuadro.
• Ahí deberás indicar el Nombre de archivo de la base de datos.
• Para seleccionar la carpeta donde guardar el archivo puedes hacer clic en el botón
Buscar ubicación.
• Se abrirá un cuadro de diálogo donde indicaremos el nombre de la base de datos que
estamos creando y el lugar donde se guardará.
• Hacer doble clic sobre la carpeta donde guardaremos el archivo.
En el cuadro Nombre de archivo: escribir el nombre que queremos poner a la base de
datos. Hacer clic sobre el botón Aceptar. Se cerrará el cuadro de diálogo y volverás a la
pantalla de Introducción a Microsoft Office Access. En el cuadro de texto Nombre de
archivo aparecerá la ruta y el nombre que escogiste. Pulsar el botón Crear para crear la
base de datos. Automáticamente se creará nuestra nueva base de datos a la cual
Access asignará la extensión .ACCDB.
Por defecto, Access abrirá una nueva tabla para que puedas empezar a rellenar sus
datos. Una tabla es el elemento principal de cualquier base de datos ya que todos los
demás objetos se crean a partir de éstas.
1.11.- ABRIR UNA BASE DE DATOS:
Podemos abrir una base de datos ya existente desde sitios distintos: Desde el Menú
Archivo:
• Ir al Menú Archivo y elegir la opción Abrir. Desde los documentos recientes del Menú
Archivo:
• Despliega el Botón de Office donde aparecen las últimas bases de datos que se
abrieron bajo el título de Documentos recientes.
• Haz clic en la que quieras abrir.
1.12.- TABLA DE VISTA DE DISEÑO:
Este método consiste en definir la estructura de la tabla, es decir, definir las distintas
columnas que esta tendrá y otras consideraciones como claves, etc. Otra forma rápida
de llegar a la vista Diseño es seleccionando la vista desde la pestaña Hoja de datos, o
haciendo clic en el botón de Vista de Diseño en la barra de estado.
En la pestaña tenemos el nombre de la tabla (como no le hemos dado un nombre a la
tabla, Access le ha dado el nombre predeterminado Tabla1). A continuación, tenemos
un Grid donde definiremos las columnas que componen la tabla, se utiliza una línea
para cada columna, así en la primera fila (líneas) del Grid definiremos la primera
columna de la tabla y así sucesivamente.
En la parte inferior tenemos dos pestañas a la izquierda (General y Buscar) para
definir propiedades de los campos, es decir, características adicionales de las columnas
que definamos. Y a la derecha tenemos un cuadro con texto que nos da algún tipo de
ayuda sobre lo que debemos hacer, por ejemplo, actualmente el cursor está en la
primera fila del Grid en la columna Nombre del campo y en el cuadro inferior derecho
nos dice Access. Que el nombre del campo puede contener hasta 64 caracteres.
2.- TIPOS DE DATOS:
2.1.- TEXTO:
Almacena texto, incluyendo caracteres, dígitos y caracteres especiales. Su longitud
predeterminada es 50 caracteres, con un máximo de 255 caracteres. Utilizado para
datos como nombres o direcciones.
2.2.- MEMO:
Para textos extensos de más de 255 caracteres, como comentarios o explicaciones.
La longitud máxima es 65,536 caracteres. Se sugiere usar un campo Objeto OLE en
lugar de Memo para texto con formato o documentos largos.
2.3.- NUMERO:
Para datos numéricos en cálculos matemáticos. Puede especificar más con la
propiedad tamaño del campo. Variedades como Byte, Entero, y Entero largo no tienen
decimales; mientras que Simple, Doble, y Decimal permiten decimales.
2.4.- MONEDA:
Para valores monetarios y datos numéricos en cálculos con hasta 15 dígitos a la
izquierda y 4 a la derecha del separador decimal. Recomendado para evitar redondeo.
2.5.- AUTONUMERICO:
Número único asignado por Access al agregar un nuevo registró a una tabla. No se
puede actualizar.
2.6.- HIPERVINCULO:
Texto o combinación de texto y números usado como dirección de hipervínculo, con
partes como texto, dirección, subdirección y sugerencia.
3.- CLAVE PRINCIPAL:
La clave principal proporciona un valor único para cada fila de la tabla y nos sirve de
identificador de registros de forma que con esta clave podamos saber sin ningún tipo de
equivocación el registro al cual identifica. No podemos definir más de una clave
principal, pero podemos tener una clave principal compuesta por más de un campo.
4.- INTRODUCIR Y MODIFICAR DATOS EN UNA TABLA:
En todos los casos, se abrirá la ventana Hoja de datos, donde cada fila representa un
registro. Para ingresar datos, escribir el valor del primer campo, presionar ENTER para
pasar al siguiente campo del registro y al finalizar, presionar ENTER para pasar al
siguiente registro. Al cambiar de registro, los datos se almacenan automáticamente, no
siendo necesario guardar los registros por separado. Para finalizar la tabla, hacer clic
en el botón "Cerrar".
Si se desea borrar un registro completo:
Seleccionar el registro a eliminar haciendo clic en el cuadro a la izquierda del mismo.
Luego, pulsar SUPR en el teclado o hacer clic en el botón "Eliminar" en el panel
Registros de la pestaña Inicio. Para modificar un valor existente, situarse sobre él y
sobrescribirlo. Si se desea cambiar la estructura de la tabla, pasar a la Vista Diseño
haciendo clic en el botón de "Vista de objeto" en la pestaña Inicio.
5.- PROPIEDADES DE LOS CAMPOS:
Las propiedades se agrupan en dos pestañas, la pestaña General donde indicamos
las características generales del campo y la pestaña Búsqueda en la que podemos
definir una lista de valores válidos para el campo, esta última pestaña está explicada en
el tema junto con el asistente de búsqueda. Las propiedades de la pestaña General
pueden cambiar para un tipo de dato u otro mientras que las propiedades de la pestaña
Búsqueda cambian según el tipo de control asociado al campo. Hay que tener en
cuenta que si se modifican las propiedades de un campo después de haber introducido
datos en él se pueden perder estos datos introducidos.
6.- TITULO:
Se utiliza esta propiedad para indicar cómo queremos que se visualice la cabecera del
campo. Por ejemplo, si un campo se llama Frac e indicamos Fecha de nacimiento como
valor en la propiedad Título, en la cabecera del campo Frac veremos Fecha de
nacimiento.
7.- VALOR PREDETERMINADO:
El valor predeterminado es el valor que se almacenará automáticamente en el campo
si no introducimos ningún valor. Se suele emplear cuando se sabe que un determinado
campo va a tener la mayoría de las veces el mismo valor, se utiliza esta propiedad para
indicar o especificar cuál va a ser ese valor y así que se introduzca automáticamente en
el campo a la hora de introducir los datos de la tabla.
8.- LIMPIAR LA VENTANA DE RELACIONES:
Cuando nuestra base de datos tiene numerosas tablas y relaciones, la ventana de
Relaciones puede volverse tan complicada que resulta difícil de entender. Podemos
superar esta complejidad al limpiar la ventana y mostrar solo las tablas de interés y sus
relaciones utilizando las opciones "Borrar diseño" y "Mostrar relaciones directas".
Para realizar esta limpieza, haz clic en el botón "Borrar diseño" en la pestaña Diseño.
Esto eliminará todas las tablas y relaciones de la ventana de Relaciones, aunque las
relaciones seguirán existiendo en la base de datos; hemos limpiado solo la ventana.
2
Durante sus cursos en la universidad de Harvard, en
1979, el estudiante Daniel Brincklin vislumbro la idea de
una hoja de cálculo, un programa que por sí mismo
pudiera efectuar cálculos nuevamente de manera
automática.
2
Informática 2 bachillerato/Cecilia Pérez Chávez, José Salazar. - México: ST Editorial, 2010.pag 76
SUBMODULO 3: ELABORAR SISTEMAS DE INFORMACION
MEDIANTE UN LENGUAJE DE PROGRAMACION VISUAL.
Los problemas que se han manifestado hasta ahora no incluyen preguntas, En el
contexto del algoritmo para preparar una taza de café, surgen múltiples interrogantes
que llevan a la toma de decisiones. Por ende, los algoritmos, en ciertos momentos,
deben ser selectivos en relación con las acciones a emprender, basándose en la
respuesta a un cuestionamiento específico formulado para resolver el problema en
cuestión. Esta es la razón por la cual las estructuras selectivas son tan cruciales en los
algoritmos, ya que en la mayoría de los problemas se considera una estructura de este
tipo, determinando si se sigue o no un flujo de secuencia particular del problema.
1.- ESTRUCTURA SECUENCIAL:
En los algoritmos para la solución de problemas donde se utilizan estructuras
selectivas se emplean frases que están estructuradas de forma adecuada dentro del
pseudocódigo. En el caso del diagrama de flujo, también se estructura de una forma
semejante. En ambos casos se muestran en la siguiente figura, en el caso del
diagrama N/S con estructuras selectivas, se representan de la siguiente manera. Un
diagrama N-S (Nassi-Shneiderman) es una representación gráfica de un algoritmo. A
diferencia del diagrama de flujo no utiliza flechas para indicar el orden, en lugar de eso
usa bloques pegados y su orden se establece de arriba hacia abajo.
2.- CARACTERISTICAS DEL DIAGRAMA N/S:
- Plantillas de gráficos.
- Interfaz de arrastrar y soltar.
- Ajustar a.
- Espaciado y alineación automáticos.
- Cambiar la ruta del conector.
- Agregar puntos de conector a los símbolos.
- Múltiples páginas.
BIBLIOGRAFIA:
Libro 1: delgado, f. j., & velazquez amador, c. e. (2014). Algoritmos . Aguascalientes :
universidad autonoma de aguascalientes.
Libro 2: ebrik.com. (2010). microsoft office Access. mexico : briik.