0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas26 páginas

3 Nuevas+monarquias

Las nuevas monarquías del Renacimiento surgieron a través de un proceso de reforzamiento de los poderes reales en Europa. Los monarcas buscaron incrementar su autoridad y control sobre sus territorios mediante el desarrollo de ejércitos permanentes, la expansión de la recaudación fiscal, la creación de una burocracia real y la consolidación de su jurisdicción como única fuente del derecho. Estos cambios permitieron a los reyes ganar poder a expensas de otros como la nobleza, las ciudades y la Iglesia.

Cargado por

isaacroad70
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas26 páginas

3 Nuevas+monarquias

Las nuevas monarquías del Renacimiento surgieron a través de un proceso de reforzamiento de los poderes reales en Europa. Los monarcas buscaron incrementar su autoridad y control sobre sus territorios mediante el desarrollo de ejércitos permanentes, la expansión de la recaudación fiscal, la creación de una burocracia real y la consolidación de su jurisdicción como única fuente del derecho. Estos cambios permitieron a los reyes ganar poder a expensas de otros como la nobleza, las ciudades y la Iglesia.

Cargado por

isaacroad70
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Antonio José Rodríguez

3. Las Nuevas Monarquías del Hernández


Renacimiento
Historia Moderna

Nuevas monarquías del Renacimiento


Las Nuevas Monarquías del Renacimiento
§ ¿Existe un Estado?
§ Tránsito entre la Edad Media a la Moderna: proceso de reforzamiento de
las monarquías y poderes en Europa
§ Hay continuidad: dinastías, monarquías,…. Pero también cambio
progresivo => un largo camino hacia el absolutismo.
§ Concepto de Estado Moderno: críticas historiográficas:
Estado nación/monarquías del Renacimiento
§ Inalterado: Poder del soberano,
fuente de la ley y la justicia. El rey
justifica el poder político; que se
estructura a partir de él.
§ Cambio: Emergencia de los poderes
soberanos fuertes, perjudica a otros
poderes de carácter universal

§ Debemos evitar conceptos de patria


o nación; que no tienen ese
significado
Historia Moderna

La figura del monarca y papado


El monarca
§ Concepto Medieval: Primus inter pares. Con el feudalismo muchos reyes se
habían convertido en los primeros de un conjunto de iguales: los otros nobles
§ Uso del derecho romano (base jurídica)
§ Finales de la Edad Media reforzamiento de los reyes
§ Se crea un modelo cortesano(condado de Borgoña)
§ Pero la nobleza mantiene amplios dominios y poder
§ La repercusión de la reafirmación del poder de los monarcas europeos:
Retroceso de los poderes universales: Papado y Emperador
Papado:
§ Poder universal, cabeza espiritual del conjunto.
§ Europa vista como la Cristiandad; dirigida por
el Sumo Pontífice.
§ El papado recupera unidad, frente a cismas
(Aviñón). Pero ha perdido prestigio.
§ Pierde poder: La reforma protestante/
reafirmación del poder de las iglesias
nacionales: anglicanismo, galicanismo,..
§ Títulos: Cristianísimo (Francia), Católicos
(España), Enrique VIII (defensor Fidei).
Historia Moderna

La figura del Emperador


Emperador: Sacro Imperio Germánico
§ Base romana. César (Kaiser)
§ Pierde poder en favor de los príncipes
alemanes
§ Título que pierde poder: más honorífico
que efectivo
§ Carlos V se convierte en el árbitro de
Europa, aunque no por su título: pujanza
de Castilla y de los tesoros americanos
§ Intenta reconstruir la universitas
christiana
§ Su sucesores pierden poder
§ Título electivo; pero en manos de la casa
Habsburgo
Historia Moderna

Objetivos de las nuevas monarquías


Objetivos de los monarcas:
§ Incrementar su poder potestas, y capacidad de
actuación sobre sus estados
§ Sentido patrimonial (herencia); pero también
conquista o unificación territorial
§ Todos los reyes intentarán aumentar su
patrimonio: algo que incluso intenta el Papa
§ Uniones matrimoniales en España (Reyes
católicos), o Habsburgo (Bohemia y Hungría).
§ Reforzar su prestigio, y el de su dinastía,
autoritas
§ Para ello utiliza el arte, la escritura,
propaganda,… El arte al servicio de la dinastía
(mecenazgo)
§ Idealizaciones… mitos griegos
§ Glorificación de las dinastías
§ Afán de autoexaltación; festividades,…
§ La corte: un nuevo espacio para la exhibición
del poder real.
§ Compartir una misma fe
§ “Una fe, una ley y un rey”.
Historia Moderna

Objetivos de las nuevas monarquías


Objetivos de los monarcas:
§ Todos los monarcas van a intentar reforzar su
autoridad y poder; vencer las resistencias; y poner
las bases a un Estado, con nuevos medios e
instrumentos.
§ ¿Cómo se enfrentan a las nuevas tareas desde el
punto de vista político?
§ a-Disminuir el poder de la nobleza
§ B-Arrinconar a los órganos representativos
§ C-Controla mejor a los “cuerpos sociales” del
reino
Historia Moderna

Los instrumentos del poder real


Instrumentos:
§ 1-Poder militar
§ 2-Incremento de los recursos financieros
§ 3-Desarrollo de una administración real
(burocracia)
§ 4-Identificación del monarca como la justicia
§ Poder Militar
§ Ejército y la Armada (permanentes)
à fundamental dentro de la
reafirmación del poder
§ Monarcas se imponen ante los
nobles, “monopolio de la violencia”
§ Son los únicos que pueden
movilizar un ejército
§ Guerra monopolio del
monarca/acaban guerras
privadas
§ Eso les permite imponerse a la
nobleza “belicosa” de otros
tiempos
La Revolución Militar:
-Los ejércitos dejan de ser eminentemente
nobles, o feudales. Ahora compuestos
mayoritariamente por plebeyos.
-La infantería puede vencer a la caballería
-Los ejércitos crecen en número
-Más baratos de armar y pertrechar (picas y
primeras armas de fuego)
-Ejércitos permanentes que perduran más
allá de los conflictos bélicos.
-Ejércitos con más disciplina; pero que
necesitan ser pagados puntualmente.

— Batalla de Marignano (1515)


Infantería, espina dorsal del ejército
El arcabucero
• Evolución: schioppettieri
(1450-60), espingardas,
arcabuces
• Apuesta española por las
armas de fuego
• Hanckenbüsche
• Ventajas:
• Entrenamiento escaso
• Capacidad de penetración
• Alcance 75m
La arquitectura militar:
Historia Moderna
Los instrumentos del poder real

Incremento de los recursos financieros


§ Reyes necesitas aumentar ingresos
§ El mantenimiento del ejército primer gasto
§ En segundo lugar: Corte/ burocracia
§ Hacienda Real: Rentas patrimonio de la corona: regalías. Monopolio
explotación de minas y sal, derechos aduaneros o sobre el comercio
§ Si necesitan más recursos deben acudir a:
§ 1-Nuevas concesiones y servicios. Concedidos y negociados por un tiempo a
cambio de contrapartidas. A través de las: Cortes… asambleas representativas.
§ 2-Del papado tributos como los diezmos, bula de cruzada, etc… Protestantes,
confiscan bienes de la iglesia.
§ Todo ello incrementa la presión fiscal.
§ Impuestos indirectos, que graban la producción, comercio y consumo.
§ Se aumenta la eficacia en la recaudación: hay pocos funcionarios
(administración). Se delega en hombres de negocios (asientos).
§ Estos hombres al mismo tiempo terminan prestando dinero a la
monarquía. Dependencia del crédito/bancarrotas
§ Deuda flotante (dinero prestado asentistas) y deuda consolidada (juros).
Ahorro privado.
§ Repercusión: la deuda se convierte en un lastre
§ Otro instrumento para conseguir fondos: Venta de cargo, títulos, honores y
oficios.
Historia Moderna

Los instrumentos del poder real


Creación de una burocracia/desarrollo de la administración
§ Se multiplican los representantes del poder: el soberano necesita
controla el territorio
§ Administración dependiente del rey
§ Vía para reforzar el poder --> crecimiento de la administración
§ Crecimiento de la burocracia: faltan agentes en la corte y los territorios
§ Agentes que administran, recaudan, gestionan ingresos, reclutan
tropas,… Delegados temporales del rey, que intentan someter a los
otros poderes
§ Nacimiento de estructuras como los corregimientos
§ La burocracia como un grupo social emergente: los letrados o
licenciados en derecho aplican la legislación real. También llamados
togados; que incluso se ennoblecen y desplazan a al vieja nobleza
§ Reorganización administrativa (consejos y tribunales)
§ Nuevos organismos de gobierno junto a la corte: los consejos. En el
caso de España sistema polisinodial. Asesoran al monarca.
§ La corte se convierte en polo de atracción de personas; segundones,
nobleza inferior, burgueses; que forman la nueva clientela social del rey
§ Surge la Diplomacia. Embajadores y Nuncios. En primer lugar
extraordinarias, pero que son cada vez más permanentes.
Historia Moderna

Los instrumentos del poder real


La iurisdictio
§ Capacidad del rey para dictar el derecho
§ Plenitud jurisdiccional del monarca (que venía de la Edad Medieval)
§ Rey, fuente y personificación del derecho
§ 1-Las jurisdicción real se intenta imponer a las jurisdicciones particulares
§ Tribunales de apelación superior: todo se puede apelar al rey
§ Francia: Parlamentos regionales, instancia judicial superior
§ Castilla: Chancillerías; y Audiencias
§ También Consejos: reales, o territoriales (Castilla)
§ 2-Se clarifica y codifica la legislación
§ Recopilaciones de leyes: Felipe II Nueva Recopilación (1567)
Historia Moderna

Los otros poderes del reino


Los otros poderes del reino
§ El rey gana poder a costa de otros poderes: nobleza, ciudades, asambleas
representativas y la Iglesia
§ Proceso lento de cesión de poder
La nobleza: la que más pierde poder
§ Se imponen a la fuerza (Guerras Civiles)
§ O mediante la colaboración: concesiones
§ La domesticación de la nobleza
Las ciudades:
§ Ámbito diferenciado, con grupos sociales diversos:
letrados, comerciantes, hombres de negocios,…
§ Privilegios y fueros; orgullo ciudadano
§ Las autoridades municipales intentan defender sus
derechos y privilegios; pero al final los monarcas
terminan interviniendo, llegando a controlarlas
§ Pacto con las elites: damus ut des
§ Representantes de la corona: Corregidores y jueces de
paz; intendentes (S. XVII)
§ Italia: sobreviven ciudades independientes; y
repúblicas aristocráticas.
Historia Moderna

Los otros poderes del reino


Las asambleas representativas
§ Distintos nombres: Cortes; Estados Generales; Parlamento; o Dietas.
§ No eran permanentes. Se reunían de forma periódica, al ser convocadas por
el rey.
§ Representativas: de los tres estamentos (tres brazos); pero no siempre.
§ Peculiaridades: Castilla desde 1538 solo se convoca a las ciudades (18-22)
§ Los monarcas podían gobernar sin ellas (las arrinconen); pero todo dependía
de sus constituciones y normas. Sobre todo si las asambleas consiguieron
conservar competencias legislativas, fiscales o militares, los reyes las deben
convocar/pactar.
§ Funciones:
§ Aprueban nuevos impuestos.
§ También presentan al rey quejas,
agravios, contrafueros,…
§ Por eso los reyes pretenden
imponerse; y convocarlos poco
Historia Moderna

Los otros poderes del reino


La Iglesia
§ Poder enorme, y a varios niveles.
§ La legitimidad del rey se basa en la religión. No es posible prescindir de ese poder/pacto
§ Capacidad de actuación de la iglesia: pulpito, sermones,…
§ Regalismo: “Teorías que son partidarias de imponer el derecho privativo de los soberanos
sobre determinadas regalías (derechos y prerrogativas exclusivas de los reyes) que
especialmente chocaban con los derechos del papado”
§ Concordato: acuerdos con monarquías, mejora fiscalidad regia
§ Reyes católicos: concesión de tercias, excusado y cruzada; subsidio eclesiástico; y las
rentas de los maestrazgos de las ordenes
§ Patronato regio: control de los nombramientos de los cargos eclesiásticos
§ Tribunal de la inquisición
§ Francia: concordato de 1472.
Historia Moderna

Éxitos y fracasos
§ Las monarquías del Renacimiento no se imponen de igual manera en toda
Europa
§ Éxitos: España (Castilla), Francia (ya en el siglo XVII), Inglaterra o Rusia.
§ Pero también en otros estados : Suecia, Portugal,…
§ Fracasos: el Imperio y Polonia

§ Repúblicas: Génova, Venecia, Provincias Unidas, Cantones suizos,…

§ Historiografía:
§ Composite monarchies (Koenigsberger y
Elliott): Monarquías de agregación
Historia Moderna

El pensamiento político en la primera Edad Moderna


§ Continua vinculación del pensamiento con la teología y
filosofía; de ahí que la mayoría fueran teólogos.
§ Estos pretenden explicar mediante la fe y la filosofía
escolástica (nacida en el medievo, y que suponía una
subordinación de la razón a la fe.

§ Los temas y “problemas” que abordan los pensadores:


§ Origen y justificación del poder
§ Los límites del poder
§ La tiranía
§ Derechos de los súbditos
§ La guerra, y su justificación. La búsqueda de la
“Guerra Justa”.
§ A raíz del descubrimiento del nuevo mundo: las
primeras formulaciones sobre los derechos
humanos.
Historia Moderna

El pensamiento político en la primera Edad Moderna

§ El pensamiento escolástico aristotélico heredado y renovado por


los pensadores políticos renacentistas:
§ La gran corriente escolástica de pensamiento político fue el
iusnaturalismo cristiano (derecho natural cristiano).
§ Máximo representante fue Francisco de Vitoria (1483-1546).
§ Perteneciente a la escuela de Salamanca.
§ Reconocido padre del Derecho Internacional.
§ Ideas:
§ -Existencia de un orden más allá de cada estado, por medio de
unas leyes de carácter positivo supeditadas al derecho natural.
§ -El poder quedaba justificado por la integración armónica de
todas las esferas: Dios, el derecho natural, la república o estado.
§ -El poder viene de Dios, por lo que no existe posibilidad de
resistencia del súbdito (salvo el caso de amenaza a la iglesia).
§ -Idea de la guerra justa. Se debe castigar a quien lo incumple.
Idea seguida también por Francisco Suarez.

Dentro de la escolástica. Dos grandes ejes de pensamiento: absolutismo y pactismo. El


primero reforzaba el poder al insistir en su fundamento divino, mientras que el segundo
admitía un pacto básico entre el príncipe y el reino.
Historia Moderna

El pensamiento político en la primera Edad Moderna


§ Respecto a las teorías sobre el absolutismo, el máximo
exponente vendrá de otro autor:
§ Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
§ Hito importante: Sus ideas rompen con la religión; o la
moral cristina. Maquiavelo rompe la tradición política
heredada, que unía ética y política.
§ Obra más conocida “El Príncipe”.
§ En ella se analiza el poder, y su conservación, en el
marco de las Guerras de Italia.
§ Maquiavelo elimina la moral; y defiende una política cuyo
objetivo es la conservación y el aumento del poder. Todo
debe ser juzgado según el éxito y los logros; y no desde la
moral cristiana.
§ Planteamientos amplios ¿un príncipe debe ser temido,
respetado o amado?
§ Pese a las prohibiciones (el libro estuvo en ocasiones en el índice de libros prohibidos),
sus teorías se difundieron mucho. Aún así no logro el “éxito” hasta después.
§ El antimaquiavelismo. Realmente, se le criticará, considerando que la política de la que
habla es violenta y sin normas; especialmente tras la matanza de San Bartolomé.
§ Mito: “el fin justifica los medios”
Historia Moderna

El pensamiento político en la primera Edad Moderna


§ Maquiavelo nunca habló de la Razón de Estado. Pero esas teorías conllevaron muchas
polémicas.
§ La ciencia de la razón de estado, cuyo objetivo era conocer los medios para
conservar el poder.
§ En el mundo protestante, la teoría política evolucionó en un doble sentido:
§ 1-respaldar el poder político (supremacía de éste)
§ 2-en oposición al poder cuando constituían minorías religiosas. (calvinismo)

§ El debate del derecho a la resistencia. Negado por los


partidarios del derecho divino de los reyes, y defendido por
los partidarios de otras concepciones políticas. Especial
importancia tuvieron las teorías monarcómacas.
§ En ese sentido los hugonotes franceses fueron muy activos
(Teodoro de Beza). Se llega a justificar la desobediencia
contra el tirano; o incluso el tiranicidio.
Historia Moderna

El pensamiento político en la primera Edad Moderna


§ En el mundo católico:
§ Frente a las concepciones protestantes, Francisco Suárez
distingue el poder temporal del espiritual, teniendo cada
uno su autonomía y su margen de actuación.
§ La soberanía –y el poder político– se basa en el derecho
natural, que emana de la comunidad. Al proceder de la
comunidad, la soberanía no emana directamente de Dios;
de ahí la responsabilidad de los monarcas ante la
comunidad, y el derecho de resistencia frente a los reyes
que actúen como tiranos.
§ El derecho natural se extiende al derecho de las gentes,
pues Suárez considera que los diferentes estados forman
parte de la sociedad, constituida por el género humanos.
§ Un antes y un después, tras la Matanza de la Noche de San Bartolomé, las doctrinas de
Maquiavelo, evolucionaron en dos vías: hacia el pensamiento confesional más
combativo:
§ Aquellos que reafirmaron la subordinación de la política a la religión (Pedro de
Rivadeneyra).
§ Los que no renunciaban a preceptos vinculados a Maquiavelo. Estos últimos
trataron de desarrollar su pensamiento sin citarlo, utilizando referencias a Tácito.
Tacitismo.
Historia Moderna

El pensamiento político en la primera Edad Moderna


§ Dentro de la corriente, que parte de Maquiavelo, pero sin
aludirle, hay varios autores destacados:
§ Giovanni Botero, que se centra en la conservación del
Estado.
§ La Razón de Estado asume una connotación
conservadora. Se funda en la convicción de que solo la
religión cristiana puede ser el verdadero fundamento
del poder.

§ Jean Bodin y sus Seis Libros de la República. Marca el


camino hacia el absolutismo.
§ Define la soberanía como el poder que no reconoce
ningún otro superior en el ámbito de su territorio y que
no está sometido a las leyes, dado que el soberano es la
fuente del Derecho.
§ El poder soberano sólo está limitado por las leyes
divina y natural, por lo que el soberano no es
responsable de sus actos ante sus súbditos, pero sí ante
Dios. Aun así, debe respetar pactos y constituciones
básicas del territorio.

También podría gustarte