0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Introducción A La Epidemiología

Cargado por

delfina.gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Introducción A La Epidemiología

Cargado por

delfina.gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Desde tiempos inmemoriales, el hombre HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA:

convive con enfermedades y catástrofes, por lo La epidemiología «convive» con el ser


cual, el estudio de sus efectos sobre la vida ha humano prácticamente desde el inicio de su
sido continuo y paralelo al desarrollo de la historia. La epidemiología ha avanzado
Humanidad. Al principio, eran conforme se identifican nuevos problemas y
aproximaciones intuitivas y empíricas basadas sus conclusiones influyen drásticamente en la
en la descripción de hechos y fenómenos. práctica médica.
Posteriormente, se recurrió a la observación y
sistematización del análisis mediante la Uno de los primeros ejemplos de
aplicación de reglas o fórmulas matemáticas. epidemiología aplicada puede apreciarse en el
Actualmente, el desarrollo es tan complejo que Libro de Daniel (1:12-15) del Antiguo
es prácticamente imposible concebir las Testamento. Allí se incluye la siguiente frase:
ciencias de la vida sin una aproximación «Te ruego que hagas la prueba con tus siervos
epidemiológica basada en la bioestadística. En por diez días y les des legumbres a comer y
otras palabras, un médico o un investigador agua a beber. Compara luego sus rostros, con
que desee conocer e interpretar la realidad, así los rostros de los muchachos que comen de la
como extraer conclusiones válidas debe tener ración de la comida del rey […]». En este
una robusta formación en epidemiología y breve extracto se puede apreciar cómo se
bioestadística, por lo que será capaz de evaluar comparan dos grupos de individuos que
apropiadamente las fuentes del conocimiento difieren en una única intervención (la
(p. ej., estudios clínicos, estudios alimentación) y se observa un evento (los
experimentales, etc.). De no tenerla, estará rostros). Hoy en día, esta acción se describiría
condenado a confiar sus conocimientos a la como un estudio de cohortes.
interpretación de terceras personas.
El papiro Ebers es uno de los más antiguos
La palabra epidemiología deriva del griego tratados médicos y de farmacopea conocidos.
epi, que significa «relativo a»; demos, que Fue redactado en el antiguo Egipto, cerca del
significa «población» o «gente», y logos que año 1500 a. C. y fechado en el año 8º del
significa «ciencia» o «tratado». La definición reinado de Amenhotep I de la dinastía XVIII.
de epidemiología ha ido variando conforme la En el mencionado papiro se incluye la
ciencia ha ido avanzando. primera referencia conocida sobre un
brote, se describen algunos conceptos de
DEFINICIÓN: «El estudio de la distribución toxicología, se mencionan numerosas
y los determinantes de estados o eventos (en enfermedades y se propone al corazón como el
particular de enfermedades) relacionados con centro del sistema sanguíneo.
la salud y la aplicación de esos estudios al
control de enfermedades y otros problemas de Siglos después, Hipócrates (460-385 a. C.),
salud», Organización Mundial de la Salud considerado el padre de la Medicina, fue el
(OMS) primero en buscar de una forma relativamente
sistematizada el origen de las enfermedades.
Propuso que «para conocer la salud y la
enfermedad es necesario estudiar al hombre en

Lic. Gallardo, María Delfina


su estado normal y en relación con el medio Otro fascinante ejemplo fue publicado por
en que vive, e investigar, al mismo tiempo, las Bigelow y Lombard del Departamento de
causas que han perturbado el equilibrio entre Salud Pública de Massachusetts. En el año
el hombre y ese medioambiente». 1933, en el Cancer and Chronic Diseases,
Adicionalmente, utilizó por primera vez los reportaron la asociación entre el consumo de
términos: epidémico (padecimiento no propio tabaco y el riesgo de cáncer en la cavidad oral.
del lugar) y endémico (padecimiento propio Unos años más tarde, en 1950, Richard Doll
del lugar). y Austin Bradford Hill demostraron que el
riesgo de contraer cáncer de pulmón era mayor
John Snow (1813-1858 d. C.), médico inglés
en los fumadores que entre los no fumadores y
considerado el padre de la epidemiología
que esta asociación era proporcional al número
moderna, fue el primero en aplicar la
de cigarrillos fumados. Paralelamente, el Dr.
sistematización del análisis para la resolución
Ancel Keys, en 1952, reportó que la
de un problema sanitario específico. El
mortalidad de causa cardíaca era mayor en las
problema se le planteó en el año 1854, en el
poblaciones con dietas ricas en grasa y con
barrio del Soho en Londres. Allí se produjo un
mayores niveles de colesterol sanguíneo. Un
brote de cólera que culminó con el
año después, Jerry Morris observó que las
fallecimiento de al menos 700 personas en
personas que tenían un trabajo que requería un
apenas una semana. John Snow, identificó el
mayor esfuerzo físico tenían una menor
problema y se le ocurrió marcar sobre un mapa
mortalidad por enfermedades coronarias que
cada uno de los casos, es decir,
el resto de la población.
georreferenciar los casos. Observó que la
gran mayoría de los fallecimientos habían En suma, a través de los ejemplos precedentes
ocurrido en una pequeña área de medio se ha evidenciado la enorme relevancia que ha
kilómetro de diámetro alrededor de una bomba tenido y tiene la epidemiología en el
de agua. Tal observación le llevó a elaborar conocimiento médico. También permite
una hipótesis: «el cólera se transmite mediante reafirmar uno de los primeros enunciados: un
la ingesta de agua contaminada proveniente de médico o un investigador que desee conocer e
esa determinada bomba de agua» y recomendó interpretar la realidad, así como extraer
a las autoridades clausurar el pozo conclusiones válidas debe tener una robusta
contaminado. Las autoridades, en un primer formación en epidemiología y bioestadística,
momento, consideraron insuficientes sus por lo que será capaz de evaluar
argumentos y desestimaron su solicitud. John apropiadamente las fuentes del conocimiento
Snow recurrió nuevamente a la observación y (ej. estudios clínicos, estudios experimentales,
encontró un paciente con cólera que no estaba etc.). De no tenerla, estará condenado a confiar
cerca del pozo, por lo cual constituía un caso sus conocimientos a la interpretación de
inusual o raro (actualmente lo llamaríamos terceras personas.
outlier). Tras reanalizar ese inusual caso,
encontró que a esa persona le gustaba tomar el CONCEPTOS IMPORTANTES:
agua del pozo que Snow consideraba que 1. Endemia: Una enfermedad endémica
estaba contaminado y que su hijo todos los o "endemia" es la que se presenta en
días le enviaba esa agua. En suma, encontró una zona geográfica o un grupo de
una explicación biológicamente posible para población determinados en los que
ese inusual caso. Con este nuevo argumento, las tasas de prevalencia e incidencia
nuevamente se dirigió a las autoridades y así son relativamente altas, comparadas
logró que se clausurase el pozo de agua. con las que se observan en otras zonas
Bastaron pocos días para que el brote o poblaciones. Cuando las
infeccioso comenzase a extinguirse.

Lic. Gallardo, María Delfina


condiciones cambian, ya sea en el
EPIDEMIOLOGÍA: CIENCIA QUE ESTUDIA EL
huésped o en el medio, la enfermedad
PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD EN LA SOCIEDAD,
endémica puede convertirse en
epidémica. ANALIZANDO LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y
LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS
2. Epidemia: en una comunidad o ENFERMEDADES, DAÑOS A LA SALUD Y EVENTOS
región aparece una enfermedad con un ASOCIADOS A LA SALUD COLECTIVA,
número de casos inesperado o PROPONIENDO MEDIDAS ESPECÍFICAS DE
demasiado grande para ese PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE
momento y ese lugar. Cuando se
ENFERMEDADES Y BRINDANDO INDICADORES QUE
describe una epidemia, han de
SIRVAN DE SOPORTE A LA PLANIFICACIÓN, A LA
especificarse claramente el periodo
temporal, la región geográfica y las ADMINISTRACIÓN Y A LA EVALUACIÓN DE LAS
particularidades del grupo poblacional ACCIONES EN SALUD.
en el que se producen los casos.
La epidemiología presenta tres campos
3. Pandemia: es una epidemia de una
principales de acción:
enfermedad infecciosa que se ha
propagado en un área 1. Estudio de determinantes de
geográficamente extensa, por salud/enfermedad.
ejemplo, en varios continentes o en
todo el mundo, afectando a un número 2. Análisis de situaciones de salud.
considerable de personas. 3. Evaluación de tecnologías y procesos
4. Sindemia: es la concentración de dos en el campo de la salud.
o más epidemias o brotes de Objetivos de la Epidemiología:
enfermedades en una población que
interaccionan con, y son
condicionadas por, las circunstancias
sociales, políticas y económicas de tal
población durante un periodo y lugar
determinado. (Sinergia + Epidemia)

Aplicación de la Epidemiología en
Salud Pública:

 Vigilar las tendencias de


mortalidad, morbilidad y riesgo.

 Monitorear la efectividad de los


servicios de salud.

 Identificar determinantes, factores


y grupos de riesgo en la población.

 Priorizar problemas de salud en la


población.

Lic. Gallardo, María Delfina


 Proporcionar evidencia para la
selección de políticas, intervenciones y
servicios.

 Evaluar medidas de control e


intervenciones sanitarias y respaldar la
planificación de los servicios de salud.
TIPOS DE ENFOQUES
EPIDEMIOLÓGICOS: DEFINICIONES IMPORTANTES:

Epidemiología Descriptiva: Su función es Datos: se refiere al registro de algún hecho.


describir cómo se distribuye una enfermedad o Es una descripción limitada, desvinculada de
evento en cierta población, en un lugar y una referencia explicativa de la realidad.
durante un período de tiempo determinado,
Análisis: es cuando se parte de un marco
cuál es su frecuencia y cuáles son los
teórico para definir objetivos, criterios de
determinantes o factores asociados. Contesta a
selección de datos y de producción de
las preguntas: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿A
indicadores.
quiénes? ¿A cuántos?
Información: es el registro que resulta del
Epidemiología Analítica: En esta etapa se
procesamiento del conjunto de los datos. Es
busca contestar a las preguntas: ¿Cómo
el dato trabajado. La información es el
ocurrió este evento? ¿Por qué ocurrió? Para
elemento explicativo que puede tornar posible
ello se realizan comparaciones o experiencias
el conocimiento de contextos en que se
para probar las hipótesis planteadas, aplicando
inscribe la realidad.
diseños de estudios epidemiológicos y pruebas
de significación estadística (Prueba de Conocimiento: La producción de
Student, Chi cuadrado, Análisis de Varianza). conocimiento tiene que ver con el cómo el
Se pueden realizar inferencias acerca de una sujeto que analiza la información la
relación causal entre variables. comprende desde su ideología y referencias
teóricas.
Epidemiología Observacional: Este enfoque
se basa en la observación de eventos sin que el Las variables cuantitativas, expresan una
investigador participe o intervenga en cuanto a característica a través de un número indicando,
la forma, frecuencia y situación en que los directamente, cantidades y pueden ser
individuos se exponen a las posibles causas o discretas o continuas. Las discretas generan
factores enunciados en la hipótesis del observaciones que sólo se pueden situar en
investigador. puntos específicos de la escala numérica:
número de hijos, personal ocupado, número de
Epidemiología Experimental: El
enfermos, etc. Las continuas permiten
investigador interviene activamente en el
observaciones que pueden ser ubicadas en
manejo y control de la exposición
cualquier intervalo de la escala numérica:
especificando las condiciones de estudio,
estatura, peso, glucemia.
seleccionando los grupos de tratamiento, la
naturaleza de las intervenciones, el manejo de Las variables cualitativas son aquellas que no
los sujetos. pueden ser atribuidas de manera “natural” a un
número, aunque puedan ser trasformadas en
números a través de la elaboración de una
escala. Por esto, no es posible la realización de
operaciones matemáticas a partir de este tipo

Lic. Gallardo, María Delfina


de variable. Las variables cualitativas pueden 2. Tasa de prevalencia: total de casos
ser clasificadas como ordinales o nominales. presentes (acumulados) en una
Las ordinales generalmente son representadas población en un momento
por un número y, fundamentalmente, expresan
una dimensión u ordenamiento entre ellas:
nivel de estudio, temperatura, tamaño, etc. Las
nominales no expresan dimensión ni orden
entre ellas. Por ejemplo, el estado civil, tipo de Principales indicadores de mortalidad:
enfermedad sexo. 1. Tasa bruta de mortalidad: toma en
Los estadísticos descriptivos sirven: para cuenta el número de muertes totales en
contextualizar; caracterizar los datos un período determinado y el total de
utilizados en un estudio, ayudando a detectar población en este mismo período.
posibles errores en la información; analizar la
situación de salud de una población; describir
problemas vinculados a los servicios y
sistemas de salud. 2. Tasa de mortalidad por causas: es
Medidas de tendencia central. Estas son la utilizada para comparar las distintas
media (o promedio), la mediana y la moda. causas de muerte.
Medidas de posición. Cuantiles. Medidas de
dispersión. rango, varianza y desvío estándar.
Indicadores epidemiológicos: Los
3. Tasa de mortalidad proporcional:
indicadores epidemiológicos, generalmente,
es parecida a la de mortalidad por
trabajan sobre la morbilidad y la mortalidad,
causas específicas, pero varía el
vinculados a la especificación de la causa de
denominador indicando el “peso” que
muerte o enfermedad, el grupo etario, sexo,
tiene la causa de muerte específica en
lugar de ocurrencia o residencia de las
la mortalidad general de la población
personas, entre otras variables. Para que estos
estudiada.
indicadores sean instrumentos de comparación
entre distintas situaciones de salud, es
necesario transformarlos en valores relativos,
tomando como referencia cada población
determinada.
Principales indicadores de morbilidad 4. Tasa de mortalidad infantil: Considera el
(Cantidad de personas que enferman en un número de muertes en menores de 1 año en
lugar y un período de tiempo determinados en función del número de nacidos vivos en
relación con el total de la población): este mismo año.
1. Tasa de incidencia: aparición de
casos nuevos en una población
específica durante un período 5. Tasa de mortalidad materna: La muerte
determinado. materna es la defunción de una mujer
durante el embarazo o hasta 42 días

Lic. Gallardo, María Delfina


posteriores a este (puerperio),
independiente de la duración o localización
de la gestación, según la Clasificación
Internacional de Enfermedades 10ª revisión
(CIE – 10).

2. Cálculo de riesgo relativo:


RIESGO: El riesgo relativo es la relación (el cociente)
En la epidemiología el riesgo suele funcionar entre el riesgo en la población expuesta y el
como un concepto operativo asociado a la riesgo en la población no expuesta. Expresa la
noción de probabilidad, posibilidad de magnitud de la asociación entre un factor de
ocurrencia de un evento de salud. A través riesgo y un daño.
del establecimiento de relaciones matemáticas
entre eventos y enfermedades, la teoría del
riesgo construye patrones de ocurrencia
donde, por ejemplo, establece el vínculo entre
una enfermedad como el cáncer de pulmón y Cuando el riesgo relativo es mayorr que 1 (RR
el uso de cigarrillo. Los cálculos de riesgo > 1), existiría una relación positiva entre la
tratan de indicar una probabilidad de que exposición y el daño, o sea, la exposición
determinado evento desencadene una efectivamente produce el daño. Así siendo, la
enfermedad. Los indicadores son muy exposición supuestamente sería un factor de
importantes en el desarrollo de la riesgo. Si el riesgo relativo es igual a 1 (RR =
epidemiología. La homogenización 1) no hay diferencia en el daño entre las
matemática producida por esta teoría, personas expuestas y no expuestas.
simplifica la realidad bajo estudio, pudiendo Supuestamente, en este escenario no habría
transformar un problema complejo (no asociación entre la exposición y el daño. Si el
estructurado) en un problema estructurado riesgo relativo puede ser menor que 1 (RR <
(con todos los reduccionismos que esto 1), en este caso el riesgo de daño en la
implica). población expuesta al evento es menor que el
riesgo de la población no expuesta.
Odds Ratio: Cuando no tengo acceso a estos
datos para calcular el riesgo relativo (que son
datos de casos nuevos, el riesgo relativo es
calculado a través de tasas de incidencia),
1. Cálculo de riesgo: puedo usar los casos prevalentes de un evento
y calcular el Odds Ratio. Los OR se calculan a
partir del Odds que son nada más que la
prevalencia de un evento, o sea, el total de
personas que padecen de un evento dividido
por el total de la población.

Lic. Gallardo, María Delfina


considerados únicamente para sugerir
hipótesis, que tendrán necesariamente ser
verificadas por otros estudios más rigurosos.
Sus resultados representan niveles promedios
de exposición (y no valores individuales) por
lo que no deben extrapolarse a cada individuo
que integra esa población. Los principales
problemas de este tipo de estudio son que se
TIPOS DE ESTUDIOS ignora la variabilidad individual de los
EPIDEMIOLÓGICOS: integrantes del conglomerado.
1. Estudios descriptivos:
a. Ecológicos
b. Series de casos
c. Reportes de casos
d. Estudios transversales
2. Estudios analíticos:
a. Experimentales:
i. Ensayos clínicos
ii. Ensayos de campo
iii. Ensayos comunitarios
b. No experimentales:
i. Estudios de cohorte
ii. Estudios de casos y controles

1.a Estudios Ecológicos: Los estudios


ecológicos son aquellos en los cuales la unidad 1.b Estudios de series de casos: Las series de
de análisis corresponde a poblaciones o casos se definen como descripciones a
comunidades geográficamente bien profundidad de las condiciones clínicas de los
delimitadas. En ellos es posible analizar la pacientes con una misma enfermedad y su
frecuencia de la enfermedad o problema de tratamiento, que tienen como finalidad realizar
salud en una perspectiva colectivo- espacial un análisis y una descripción general de los
muy bien definida. antecedentes de un sujeto, su estado actual y
su respuesta a la terapéutica.
Permiten estudiar grandes grupos
poblacionales en poco tiempo y con un costo  Experiencia de un grupo de pacientes con
relativamente muy bajo ya que frecuentemente un diagnóstico similar.
utilizan datos pre‐existentes como censos,  Los casos pueden ser identificados a partir
registros, etc. Pueden servir como base para de una única o múltiples fuentes.
futuras investigaciones, deben ser

Lic. Gallardo, María Delfina


 En general, es un informe sobre una
nueva/única condición.
 Puede ser sólo un diseño realista para
enfermedades raras.

2.a.i ENSAYOS CLÍNICOS: También


denominados Ensayos Controlados Aleatorios
(ECA). Es un diseño que asigna al azar los
sujetos al “grupo tratamiento" y al “grupo
comparación”. Proporciona evidencia más
convincente de la relación entre exposición y
efecto.
Los sujetos participantes presentan un
1.c REPORTE DE CASO: Brinda
descripción detallada de un caso único o pocos problema de salud. No es posible utilizar estos
estudios para probar los efectos de las
casos. Generalmente presenta un nuevo o
único hallazgo. Por ejemplo: Enfermedad exposiciones que se espera que sea nocivo, por
antes no descrita, inesperado vínculo entre razones éticas. Proporciona evidencia más
convincente de la relación entre exposición y
enfermedades, inesperado nuevo efecto
terapéutico, eventos adversos. efecto.

1.d ESTUDIOS TRANSVERSALES:


Estudian la exposición y el estado de la
enfermedad en un solo punto en el tiempo (una
muestra representativa de la población).

Lic. Gallardo, María Delfina


2.a.ii ENSAYOS DE CAMPO: Los sujetos
participantes no presentan un problema de
salud, sino que se estudian factores
preventivos. Junto con los ensayos
comunitarios proporcionan información
importante para tomar decisiones en salud
pública y optimizar los programas nacionales
de salud. Por lo tanto, se deberían promover
más.

2.a.iii ENSAYOS COMUNITARIOS: La


exposición se asigna a un conjunto de sujetos, 2.b.ii ESTUDIO DE CASOS Y
ciudad, regiones, etc. Los métodos de CONTROLES: En los estudios de casos y
selección de las comunidades y los diseños de controles se parte de la presencia de un evento
las investigaciones son algo complejos y (EFECTO, denominado también outcome o
requieren un importante grado de desenlace) identificando personas o pacientes
especialización. Son útiles para investigar con la presencia de éste y comparándolos con
algún aspecto del proceso salud- un grupo de características semejantes, pero
enfermedad que tienen su origen en sin la presencia del mismo. Las personas con
condiciones sociales, culturales, el evento de interés se denominan CASOS,
antropológicas, sobre las que resulta mientras que aquellas personas escogidas para
relativamente conveniente intervenir de forma servir como comparadores se denominan
directa. Existe manipulación, pero no CONTROLES. Es importante resaltar 2
aleatorización: unas comunidades recibirán la aspectos en los controles puesto que es su
intervención, otras serán el control. selección adecuada es clave para este diseño:
los controles deben de partir de la misma
2.b.i ESTUDIO DE COHORTES: El estudio población que dio origen a los casos, y además
de cohortes es un diseño de tipo observacional, deben de ser similares a éstos, salvo por la
prospectivo y longitudinal. Este diseño solo exposición.
incluye participantes que tienen el mismo
riesgo de estar expuestos, para luego comparar
quienes de los expuestos y no expuestos
presentarán el desenlace de interés durante el
mismo periodo de tiempo.
¿Qué es una cohorte?: Es un grupo de
personas que comparten una característica
estadística en común (edad, fecha de
nacimiento, etc.)
Estos estudios consisten en el seguimiento de
una o más cohortes de individuos sanos que
presenta diferentes grados de exposición a un
factor de riesgo, en quienes se mide la
aparición de la enfermedad o condición en
estudio.

Lic. Gallardo, María Delfina


GESTIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
La gestión se puede definir como la generación
de acciones por parte de determinados grupos
sociales, organizados (o no)
institucionalmente, que buscan solucionar los
problemas identificados por ellos. La
definición de los problemas se da a partir de
(por lo menos) 3 criterios. El primer criterio,
sería el político, que tiene que ver
directamente con la disputa por el poder y con
la capacidad de movilización. El segundo
criterio, sería el administrativo, que tiene que
ver con las normas, leyes, las instituciones, la
burocracia. El tercer criterio, sería el técnico,
vinculados a los conocimientos y las
capacidades de hacer determinadas cosas,
mayormente vinculados a los saberes
científicos que permiten comprender y operar
en ciertas dimensiones de los problemas. La
epidemiología es una herramienta que permite
identificar y definir problemas sanitarios
aportando información en la resolución de
problemas. Existe una desarticulación muy
fuerte entre el “qué hacer” de la gestión y el
epidemiológico. Este desencuentro tiene
claramente una doble vía que, por un lado, va
de la mano del desconociendo por parte de
muchos “gestores” sobre las potencialidades
del uso de la epidemiología en los procesos de
gestión. Mientras que, en la otra mano,
muchos epidemiólogos desconocen los
tiempos, los métodos y los lenguajes de la
gestión.

Lic. Gallardo, María Delfina

También podría gustarte