CURVAS
CURVAS TÉCNICAS
CURVAS GEOMÉTRICAS
Se define una línea como CURVA GEOMÉTRICA cuando se aparta constantemente de la dirección de la recta sin
formar ángulos, y la trayectoria de los puntos que la forma es continua, y además, cumple una determinada
norma.
Existen dos grupos de curvas geométricas: las denominadas PLANAS y las ALABEADAS.
Una curva recibe el nombre de plana cuando todos sus puntos están situados en un mismo plano; y curva
alabeada cuando cuatro de sus puntos no se encuentran en el mismo plano.
Dependiendo de la forma que tengan de generarse, las curvas planas se dividen en curvas TÉCNICAS y curvas
CÓNICAS, que poseen propiedades específicas y distintas entre sí.Las curvas técnicas tienen muchas aplicaciones
en la resolución de problemas de dibujo técnico, ya sean éstos provenientes del ámbito del diseño industrial,
arquitectónico o gráfico.
Las curvas TÉCNICAS se configuran mediante la unión de arcos de circunferencia que son tangentes entre sí,
dando lugar a la formación de figuras planas que pueden ser cerradas: óvalo, ovoide; o abier- tas: espirales,
evolvente del círculo, etcétera.
Las curvas CÓNICAS se obtienen al seccionar un cono de revolución con un plano secante. Un cono de revolución
es un cuerpo geométrico que puede considerarse engendrado por una línea recta denominada generatriz, que se
mueve fija en un punto (centro de generación o vértice del cono), alrededor de un eje y con una dirección circular
denominada directriz.
CURVAS
CERRADAS OVALO
OVOIDE
TÉCNICAS
ESPIRALES
ABIERTAS
VOLUTAS
CILCOIDE
EPICICLOIDE
PLANAS CÍCLICAS HIPOCICLOIDE
PERICICLOIDE
EVOLVENTE DE LA CIRCUNFERÉNCIA
CIRCUNFERENCIA
ELIPSE
CURVAS CÓNICAS PARÁBOLA
HIPÉRBOLA
ALABEADAS
CURVAS TÉCNICAS
ÓVALO
El óvalo es una curva cerrada y plana que está compuesta por cuatro, o más, arcos de circunferencia simétricos
entre sí. Suele venir definido por dos ejes que marcan sus dimensiones y sirven de ejes de simetría de los arcos.
Se emplea frecuentemente en perspectivas axonométricas para representar la circunferencia vista en perspectiva.
CONSTRUCCIONES DE ÓVALOS
DADO EL EJE MENOR
DADO EL EJE MAYOR
Método 1
Método 2
DADOS LOS DOS EJES
Método 1
Método 2
INSCTIRO EN UN ROMBO
Método 1
Método 2. Método de Orth
ÓVALO ISOMÉTRICO
ÓVALO DE 8 CENTROS
OVOIDE
El ovoide es una curva plana y cerrada, simétrica sólo respecto a su eje mayor, y formada por cuatro arcos de
circunferencia, de los que dos son iguales y los otros dos son desiguales.
CONSTRUCCIONES DE OVOIDES
DADO EL EJE MAYOR
DADO EL EJE MENOR
DADOS LOS DOS EJES
Método 1
Método 2
OVOIDE DE 8 CENTROS
ESPIRAL
La espiral es una curva plana, abierta y continua que se configura en expansión por un punto que se
desplaza de manera uniforme a lo largo de una recta, estando ésta fija en un punto por el cual gira con
un valor angular constante. Una espiral se define por los siguientes elementos:
Paso: es la distancia longitudinal con que se desplaza un punto de la curva en una vuelta completa. Es
decir, es la distancia entre dos espiras consecutivas.
Espira: es la parte de la curva descrita en cada vuelta.
Núcleo: es a partir de donde se genera, en expansión, la espiral. Los núcleos pueden ser lineales si los
centros están situados en una línea, o poligonales si son los vértices del polígono los centros que ge-
neran la curva.
Radios vectores: son la prolongación, bien de la línea donde están situados los centros del núcleo, o
bien de los lados del polígono que hace de núcleo.
CONSTRUCCIONES DE ESPIRALES
1. En esta curva se comprueba que el movimiento de
ESPIRAL LOGARÍTMICA traslación no es uniforme, sino que sigue una pro- gresión
geométrica, de tal modo que el paso es variable.
2. Para su construcción se trazan dos ejes perpendiculares
entre sí, obteniéndose el punto O donde se cortan. Se traza
un triángulo rectángulo ABO, cuyos catetos formen con la
hipotenusa los ángulos que se quieren dejar constantes
durante el recorrido del punto generador. Partimos del
triángulo es- cogido ABO.
3. Por el punto B se traza una perpendicular a la hipotenusa
AB, lo que determina sobre el otro eje el punto C por el
que, a su vez, se traza otra perpendicular al segmento BC,
obteniéndose el punto D sobre el otro eje, y así
sucesivamente.
4. Se trazan las mediatrices de los segmentos que contienen
los puntos A, B, C, D, etc., y donde éstas corten a las
bisectrices de los ángulos rectos que forman la línea
poligonal definida por ellos, se ob- tienen los centros O1,
O2, O3, etc., de los diferentes arcos de circunferencia que
configuran la espi- ral. Descritos éstos con sus radios
particulares O1A, O2B, O3C, etc., y unidos
convenientemente, dan como consecuencia la construcción
de la espiral.
ESPIRAL DE DURERO O ESPIRAL AUREA
En 1525 Alberto Durero publica una obra titulada "Instrucción sobre la medida con regla y compás de figuras
planas y sólidas". Era un libro que trataba de enseñar a los artistas, pintores y matemáticos de la época métodos
para trazar figuras geométricas. En el libro Durero explica el trazado con regla y compás algunas espirales y entre
ellas una que pasará a la historia con su nombre: la Espiral de Durero, también llamada Espiral áurea.
Mientras la espiral arquimediana y la espiral logarítmica no pueden ser trazadas con compás, la espiral aurea se
compone de cuartos de circunferencia tangentes interiores entre sí. Los radios de dos arcos consecutivos
responden a la proporción áurea, el trazado de esta espiral tiene una gran similitud a una espiral logarítmica de
salto angular 90º y razón Phi (el número áureo).
La espiral de Durero queda encajada en un rectángulo áureo, por lo que necesitamos recordar como trazar este
rectángulo.
- Partiendo de un cuadrado (el lado del cuadrado es el menor del rectángulo):
- Partiendo de un segmento (el segmento es el lado mayor del rectángulo:
En cualquier caso finalmente obtenemos un rectángulo áureo que contiene un cuadrado y otro rectángulo áureo.
Este rectángulo áureo más pequeño podemos dividirlo en otro cuadrado y otro rectángulo áureo menor. Este
proceso podemos repetirlo cuantas veces deseemos o podamos. De igual modo podemos añadir al lado mayor un
cuadrado para conseguir otro rectángulo áureo mayor sucesivamente.
Habiendo dividido el rectángulo de este modo, trazamos la espiral uniendo los vértices opuestos de cada cuadrado
con arcos de circunferencia, con centro en otro de los vértices de cada cuadrado, de modo que los arcos sean
enlaces de circunferencias tangentes interiores.
A este tipo de crecimiento, en el que partes sucesivas, son semejantes (misma forma pero distinto tamaño) y que
aumentan de tamaño en proporción geométrica dispuestas de forma similar en torno a un centro se le denomina
crecimiento gnómico. Este tipo de crecimiento es común en la naturaleza y es objeto de estudio de la geometría
fractal.
Existe otro tipo de espiral gnómica áurea derivada de un triángulo isósceles. En este caso el lado desigual del triángulo
cumple proporciones áureas respecto al lado repetido.El factor de crecimiento sigue siendo el número de oro pero el
salto angular es del 36º.
ESPIRAL DE ARQUIMEDES
Conociendo el paso
1. Se divide el segmento MN en un número cual-
quiera de partes iguales, por ejemplo doce. Con
centro en M y con radios M1, M2 ..., hasta M12, se
trazan circunferencias.
2. Se divide la circunferencia en doce partes igua-
les y se trazan los respectivos radios. La inter-
sección de dichos radios con los arcos corres-
pondientes determinan los diversos puntos que
configuran la espiral, puntos que, unidos con
trazo continuo, determinan la curva pedida.
VOLUTA
Se denomina voluta a la curva plana, abierta y continua compuesta por arcos de circunferencia, tan- gentes entre sí,
siendo los centros de los arcos los vértices de un polígono básicamente regular.
CONSTRUCCIONES DE VOLUTAS
VOLUTA DE DOS CENTROS
- Partimos del llamado paso, que sera igual a la longitud del
segmento AB. Desde el punto medio C del segmento AB trazamos un
arco de semicircunferencia de diámetro AB.
- Haciendo centro en A y con radio AB se traza otro arco de
semicircunferencia obteniendose el punto D.
- Haciendo centro en C y con radio CD se traza otro arco de
semicircunferencia obteniendose el punto E.
- Haciendo centro en A y con radio AE se traza otro arco de
semicircunferencia obteniendose el punto F.
- Haciendo centro en C y con radio CF se traza otro arco de
semicircunferencia obteniendose el punto G.
Repitiendo el proceso se van consiguiendo los sucesivos brazos de la
voluta. Observese la constancia del paso en cada una de las vueltas.
VOLUTA DE NUCLEO TRIANGULAR
1. Dibujamos un triángulo equilátero (ABC).
2. Prolongamos el lado AC, en la dirección de C. Prolongamos
el lado AB, en la dirección de A.Prolongamos el lado CB, en
la dirección de B.
3. Hacemos centro de compás en el punto B con radio hasta A,
dibujamos un arco de circunferencia, donde ese arco se
corta con la prolongación del lado CB obtenemos el punto
1.
4. Hacemos centro de compás en el punto C con radio hasta 1,
dibujamos un arco de circunferencia, donde ese arco se
corta con la prolongación del lado AC obtenemos el punto
2.
5. Hacemos centro de compás en el punto A con radio hasta 2,
dibujamos un arco de circunferencia, donde ese arco se
corta con la prolongación del lado AB obtenemos el punto
3.
6. Hacemos centro de compás en el punto B con radio hasta 3,
dibujamos un arco de circunferencia, donde ese arco se
corta con la prolongación del lado CB obtenemos el punto
4.
7. Hacemos centro de compás en el punto C con radio hasta 4,
dibujamos un arco de circunferencia, donde ese arco se
corta con la prolongación del lado AC obtenemos el punto
5.
VOLUTA DE NÚCLEO POLIGONAL
Las espirales poligonales todas se trazan siguiendo el mismo procedimiento que la espiral de tres centros.
VOLUTA JÓNICA
Se parte de una circunferencia cuya longitud es igual al paso con el que se quiere construir la voluta. Se inscribe un
cuadrado ABCD en ella, y sobre él se trazan paralelas a los lados por los puntos medios de éstos, obteniéndose los
puntos 9, 10, 11 y 12.
2. Se dividen los segmentos 9-11 y 10-12 en seis partes iguales, y se numeran de la manera indicada en la figura.
Se dibujan las diagonales del cuadrado prolongándolas; en ellas están los puntos de tangencia de la voluta.
3. Con centro en 1 y radio 1A, se traza un arco hasta la diagonal determinándose el punto E; con centro en 2 y
radio 2E, se traza otro arco hasta cortar a la siguiente diagonal en el punto F, y así sucesivamente.