0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas15 páginas

Ciclo de Carnot Directo e Inverso

Este documento describe conceptos clave de la termodinámica como el ciclo de Carnot, bombas de calor y refrigeradores. Explica que las máquinas térmicas convierten calor en trabajo mediante transformaciones cíclicas de una sustancia de trabajo. También define la eficiencia de las máquinas térmicas y el coeficiente de desempeño de los refrigeradores y bombas de calor. Finalmente, introduce el concepto de entropía para cuantificar la segunda ley de la termodinámica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas15 páginas

Ciclo de Carnot Directo e Inverso

Este documento describe conceptos clave de la termodinámica como el ciclo de Carnot, bombas de calor y refrigeradores. Explica que las máquinas térmicas convierten calor en trabajo mediante transformaciones cíclicas de una sustancia de trabajo. También define la eficiencia de las máquinas térmicas y el coeficiente de desempeño de los refrigeradores y bombas de calor. Finalmente, introduce el concepto de entropía para cuantificar la segunda ley de la termodinámica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

CICLO DE CARNOT DIRECTO E INVERSO, BOMBAS DE CALOR Y

REFRIGERADORES

IVÁN FELIPE REINA PÉREZ


ANDRÉS FELIPE SOSA HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
UIS SEDE BARBOSA
TERMODINÁMICA DE HIDROCARBUROS
BARBOSA, SANTANDER
2015-1
CICLO DE CARNOT DIRECTO E INVERSO, BOMBAS DE CALOR Y
REFRIGERADORES

IVÁN FELIPE REINA PÉREZ


ANDRÉS FELIPE SOSA HERNÁNDEZ

Dr. VÍCTOR HUGO CELY NIÑO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
UIS SEDE BARBOSA
TERMODINÁMICA DE HIDROCARBUROS
BARBOSA, SANTANDER
2015-1
INTRODUCCIÓN

La primera ley de la termodinámica requiere que la energía se conserve durante


un proceso. Por otro lado la segunda ley de la termodinámica afirma que los
procesos ocurren en una dirección y que la energía tiene tanto calidad como
cantidad. Para que un proceso ocurra o mejor dicho sea real debe cumplir tanto la
primera ley como la segunda ley de la termodinámica. Para comprender mejor la
segunda ley se explican las máquinas de movimiento perpetuo y la escala de
temperatura termodinámica. En un análisis más completo para observar la
aplicación de la segundad ley se explica el ciclo de Carnot directo e inverso.

La importancia de la termodinámica se pone de manifiesto en la relación con los


motores de tanto térmicos como de combustión. Desde un punto de vista histórico
la termodinámica nació con la invención de la máquina de vapor, en particular por
las mejoras introducidas por James Watt a final del siglo XVIII. Para el
perfeccionamiento de la máquina de vapor se realizaron innumerables prácticas
que dieron lugar a muchas preguntas teóricas, que al irse coordinando dieron
lugar al nacimiento de la termodinámica, que en la actualidad es de gran
importancia con sus dos principios generales, el principio de conservación de la
energía y el principio de la degradación de la energía, según el cual en todo
proceso parte de la energía se pierde irremediablemente. Antes del principio, no
había forma de pasar de los fenómenos calóricos a los mecánicos y viceversa.
Sólo a partir del descubrimiento de Joule de que el calor era más una forma de
energía mecánica y viceversa, se pudieron responder preguntas como cuánto
trabajo mecánico se podría realizar con el calor que elevaría la temperatura de
una masa de agua entre dos temperaturas dadas. A partir de este momento tiene
sentido una pregunta acerca de la eficacia de un motor térmico, si se comprende
por eficacia la relación entre el calor alimentado y el trabajo de salida. El principio
de Carnot se conoce como segundo principio del a termodinámica, es decir el de
la degradación de la energía. El Principio se puede enunciar de diferentes
maneras, y una de ella hace mención a Carnot, que dice que ninguna maquina
puedes ser más eficiente que la máquina de Carnot si operan entre los mismos
focos de temperatura.
2. FUNDAMENTOS, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS

 Maquina térmica

Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en


trabajo. Para ello utiliza de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire,
gasolina) que realiza una serie de transformaciones termodinámicas de
forma cíclica, para que la máquina pueda funcionar de forma continua. A
través de dichas transformaciones la sustancia absorbe calor
(normalmente, de un foco térmico) que transforma en trabajo.

El desarrollo de la Termodinámica y más en concreto la Segunda Ley de


la Termodinámica vino motivado por la necesidad de aumentar la cantidad
de trabajo producido para una determinada cantidad de calor absorbido. De
forma empírica, se llega así al primer enunciado del Segundo Principio.

Kelvin-Planck expresa la Segunda Ley de la Termodinámica mediante el


siguiente enunciado:

“Es imposible que un dispositivo que opera en un ciclo reciba calor de un solo
depósito y produzca una cantidad neta de trabajo”.

Este enunciado implica que la cantidad de energía que no ha podido ser


transformada en trabajo debe cederse en forma de calor a otro foco
térmico, es decir, una máquina debe trabajar al menos entre dos focos
térmicos. El esquema más sencillo de funcionamiento es entonces el
siguiente:

Dónde: Q F +W =QC o Q L +W =QH


Para una maquina térmica, la salida esperada o deseada corresponde al
trabajo que realiza, mientras la entrada es el calor suministrado al fluido de
trabajo. Entonces se define la eficiencia térmica de una maquina térmica
como:
Trabajo Neto de Salida
Eficiencia=
Aplicado al esquema se tiene que:
Calor Suministrado
W
η=
QH
Despejando a W y reemplazando:

QH −Q L QL
η Maq= =1−
QH QH

 Refrigeradores y Bombas de Calor: Coeficiente de desempeño (COP)

Bien se sabe que el calor se transfiere en dirección de la temperatura


decreciente, es decir, de medios de temperatura alta hacia los medios
de temperatura baja. Este proceso no requiere de un dispositivo o dicho
de otra forma surge de manera natural. Sin embargo un proceso inverso
no puede ocurrir por sí mismo.

Los refrigeradores son dispositivos especiales que permite la


transferencia de calor de un medio que se encuentra a baja temperatura
hacia otro de alta temperatura.

Otro dispositivo que transfiere calor de un medio de baja temperatura a


uno de alta temperatura es la bomba de calor. Los refrigeradores y las
bombas de calor son esencialmente lo mismo; únicamente difieren en
sus objetivos.
- El objetivo de un refrigerador
es mantener el espacio
refrigerado a una temperatura
baja al extraer calor de él. A
pesar de que se necesita
descargar el calor a un medio
de alta temperatura, este no es
el objetivo del dispositivo.

- El objetivo de una bomba de


calor es mantener un espacio
calentado a alta temperatura,
que se logra absorbiendo en
calor de una fuente de
temperatura baja

- Para un refrigerador el COP se define como:

Salida Deseada Efecto de enfriamiento QL


COP R= = =
Entrada Requerida Entrada de Trabajo W neto ,entrada

Sabiendo que para una maquina térmica W =QH −QL, sustituyendo dicha
expresión se obtiene:

QL QL 1
COP R= = =
W neto, entrada Q H −Q L Q H
−1
QL

- Para una bomba de calor el COP se define como:

Salida Deseada Efecto de calentamiento QH


COP BC = = =
Entrada Requerida Entrada de Trabajo W neto , entrada

Sustituyendo dicha expresión se obtiene:

QH QH 1
COP BC = = =
W neto ,entrada QH −Q L QL
1−
QH

A partir de estas dos ecuaciones se puede definir la siguiente relación


sustituyendo Q L +W =QH en COP BC obteniendo:
QH W +Q L QL
COP BC = = =1+ =1+COP R
W W W

COP BC =1+COP R

Esta relación indica que el coeficiente de desempeño de una bomba de


calor siempre es mayor que la unidad. En el caso en el que la bomba no
fuera capaz de extraer calor de la fuente de baja temperatura, todo el
trabajo que se le aporta a la maquina se convierte en el calor cedido al
sumidero de alta temperatura. Esto sucedería en el peor de los casos de
una bomba de calor.

 Entropía

El concepto de entropía nace de la necesidad de cuantificar el segundo


principio. El segundo principio en su enunciado de Kelvin - Planck pone una
limitación a cómo pueden funcionar las máquinas térmicas pero, como
veremos, la entropía nos permitirá cuantificar la irreversibilidad de
diferentes procesos termodinámicos.

Las expresiones del rendimiento de una máquina y del rendimiento de la


máquina de Carnot son respectivamente:

QF TF
η Maq=1− η Carnot =1−
QC TC

Como el rendimiento de cualquier máquina trabajando entre dos focos


térmicos es siempre menor o igual que el de la máquina de Carnot
trabajando entre los mismos focos (teorema de Carnot), entre las dos
ecuaciones anteriores puede establecerse:

QF TF
1− ≤ 1−
QC TC

Operando con la expresión anterior se llega a:

QF QC
+ ≤0
TF TC
Siendo válido el signo igual para un ciclo reversible y el menor para un ciclo
irreversible.

Vamos a utilizar la expresión anterior para definir la función entropía que,


como se verá a continuación, es una función de estado. Supongamos que
tenemos un ciclo (ABA) cualquiera recorrido reversiblemente como el
representado en la siguiente figura:

Se puede demostrar que este ciclo puede ser recubierto por N ciclos de
Carnot (representados en rosa), de tal manera que para ellos se cumple (el
ciclo ABA es reversible):
N i i
δQ δQ
∑ T i F + T i c =0
i=1 F c

Como puede apreciarse en la figura, si el número N de ciclos es muy


pequeño, el recubrimiento del ciclo original será malo. Cuanto mayor sea N
mejor será dicho recubrimiento. En el límite en que N tiende a infinito,
debemos sustituir el sumatorio de la expresión anterior por una integral:

δ QR
∮ T
=0

Donde el subíndice R denota que el calor que aparece en la ecuación


anterior ha de ser intercambiado reversiblemente. La función entropía (S)
se define:

δ QR
=δs
T

Y es una función de estado, ya que su integral evaluada en una trayectoria


cerrada es nula.
En el Sistema Internacional, la unidad de entropía es el J/K.

Si el ciclo de la figura hubiera sido recorrido irreversiblemente, habría que


utilizar el signo menor en la discusión anterior, por lo que la forma final de la
integral en un circuito cerrado es:

δ QR
∮ T
≤0

Expresión que se conoce como Teorema de Clausius.

CICLO DE CARNOT

Las maquinas térmicas son dispositivos cíclicos en las que el fluido de trabajo
vuelve a su estado inicial después de cada ciclo. Durante una parte del ciclo el
fluido realiza trabajo, y durante la otra se realiza trabajo se realiza sobre el fluido.
La diferencia entre estos dos trabajos es el trabajo neto que entrega la máquina.
El trabajo neto y la eficiencia de la maquina térmica se pueden mejorar mediante
procesos que requieren la mínima cantidad de trabajo y entregan la más posible
como lo hacen lo procesos reversibles. En la práctica no es posible lograr ciclos
reversibles porque no se pueden eliminar las irreversibilidades de cada proceso.
Sin embargo los ciclos reversibles ofrecen lo limites superiores al desempeño de
los ciclos reales, y son utilizados como modelos para comparar las maquina
térmicas reales.

Es probable que ciclo reversible más conocido sea el ciclo de Carnot. El ciclo de la
maquina térmica de Carnot se compone de dos procesos isotérmicos y dos
adiabáticos, y es llevado a cabo en un sistema cerrado.
Considere un sistema cilindro-embolo adiabático, que tiene un aislamiento en la
cabeza que puede ser removido para permitir la transferencia de calor. Los cuatro
procesos que conforman el ciclo de Carnot son:
Expansión isotérmica irreversible: (procesos 1-2, TH= constante)
CICLO DE CARNOT INVERTIDO

El ciclo de Carnot es un ciclo totalmente reversible que se compone de dos


procesos isotérmicos reversibles y dos procesos isentropicos. Además tiene la
máxima eficiencia determinada para ciertos focos de temperatura, y sirve como
medida para la comparación con los ciclos reales.

Como el ciclo es reversible, todos los procesos pueden invertirse y por ende se
invertirán las direcciones del calor y calor del ciclo. El resultado es un ciclo que
opera en dirección contraria a las manecillas del reloj en un diagrama T-s. Tanto
un refrigerador como una bomba de calor que operen según este ciclo son
llamados o refrigerador de Carnot o bomba de calor de Carnot respectivamente.

Considere un ciclo de Carnot invertido ejecutado dentro del domo termodinámico


de saturación de un refrigerante. Según la figura en el proceso 1-2 el refrigerante
absorbe calor QL isotérmicamente de una fuente a una temperatura TL. Se
comprime isentropicamente hasta una temperatura TH, es decir hasta el estado 3.
Rechaza un calor QH isotérmicamente (proceso 3-4) hasta un estado 4, y por
último se expande isentropicamente hasta una temperatura TL, para completar el
ciclo.
Los coeficientes de desempeño COP para las bombas de calor y los
refrigeradores de Carnot se pueden expresar como:
1
COP R , Carnot =
TH
−1
TL

y
1
COP BC ;Carnot =
TL
1−
TH

El COP para ambas aumenta cuando la diferencia entre ambas temperaturas


decrece, es decir TH baja, o TL se eleva.

El ciclo de Carnot es el ciclo más eficiente que opera entre dos focos específicos
de temperatura. Por lo que se considera como el ciclo ideal para bombas de calor
y refrigeradores.

En la práctica los dos procesos isotérmicos no son difíciles de alcanzar al


mantener un presión constante, automáticamente se fija la temperatura de mezcla
de fases en el valor de saturación. Por lo tanto los procesos 1-2 y 3-4 pueden ser
aproximados en los condensadores y evaporadores reales. Por otro lado los
procesos 2-3 y 4-1 se desvían mucho de la idealidad en la práctica. Esto es
porque el proceso 2-3 incluye la compresión de un vapor húmedo, que requiere un
compresor de manejo de dos fases. Y el proceso 4-1 implica la expansión de u
refrigerante con alto contenido de humedad en la turbina.

Aparentemente estos problemas podrían eliminarse si se ejecuta el ciclo invertido


de Carnot en la región de saturación. Pero ocurre un problema para mantener las
condiciones isotérmicas durante los procesos de absorción y rechazo de calor- de
aquí se concluye que el ciclo invertido de Carnot no puede aproximarse en
dispositivos reales y no es un modelo que se presente los modelos reales. Pero
sin embargo sirve como modelo de comparación de los modelos reales de
refrigeración.

EL CICLO IDEAL DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

Muchos aspectos imprácticos asociados con el ciclo invertido Carnot pueden ser
eliminados al evaporar el refrigerante antes de que se comprima, y sustituir la
turbina por una válvula de estrangulamiento como una válvula de expansión. A
este ciclo se le denomina ciclo de refrigeración por compresión de vapor, y es el
que más se utiliza en refrigeradores, bombas de calor y aires acondicionados.
Está compuesto por cuatro procesos:
1-2 Compresión isentropica en un compresor.
2-3 Rechazo de calor a presión constante en un condensador.
3-4 Estrangulamiento de un dispositivo de expansión.
4-1 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

El un ciclo de refrigeración por compresión de vapor, el refrigerante entra al


compresor en el estado 1, como un vapor saturado y se comprime
isentropicamente hasta la presión del condensador en el estado dos de la figura.
Esto conlleva un gran aumento de la temperatura, por lo cual entra como un vapor
sobrecalentado al condensador y perdiendo calor hacia los alrededores sale como
un líquido saturado de este ultimo en el estado 3. Este proceso se realiza a
presión constante. Después pasa por una válvula de expansión lo que disminuye
drásticamente su temperatura y presión para entrar al evaporador en el estado 4,
este último entra como un vapor húmedo con un a calidad baja. Al salir del
evaporador sale como un vapor saturado para cumplir un ciclo.

En un refrigerador los tubos del congelador sirven como evaporador, y los


serpentines detrás del congelador funcionan como condensador, por lo cual
liberan calor al medio, es decir el aire de la cocina.
El área bajo la curva en un diagrama representa la transferencia de calor en un
diagrama T-s. El área bajo la curva en el proceso 4-1 representa el calor absorbido
por el evaporador, y en el proceso 2-3 representa el calor rechazado por el
condensador. Una regla empírica es que “el COP mejora entre 1 y 4 % por cada
ºC que aumenta la temperatura en el evaporador y disminuye en el condensador”.

También se pueden utilizar diagramas P-h para para el análisis de ciclos de


refrigeración por comprensión de vapor. Una ventaja es que tres de los cuatro
procesos aparecen como líneas rectas, y la trasferencia de calor es proporcional a
la longitud de la curva en el diagrama.

La diferencia de este ciclo con los ciclos ideales de Carnot es que no es un ciclo
internamente reversible, puesto que incluye un proceso irreversible, es decir el
paso por la válvula de estrangulamiento, lo que hace que esto sea un proceso más
realista como el usado en las máquinas de refrigeración. Si la válvula fuera
sustituida por una turbina isentropica el refrigerante entraría en el evaporador en el
estado 4’. Esto ocasionaría que aumentara la capacidad de refrigeración de la
máquina, y que la entrada de trabajo neto fuera menor, ya que aumentaría la
salida de trabajo neto, lo que es muy bueno. Pero esta mejora de la eficiencia no
justificaría el aumento del costo y su complejidad por el uso de la turbina.

Los cuatros procesos que componen el ciclo son de flujo estacionario, y en


conjunto componen un ciclo de flujo estacionario. Los cambios de energía cinética
y potencial son insignificantes comparados con la transferencia de calor, por lo
que se ignoran. De este modo la ecuación de energía para el ciclo queda así:

( q entrada−qsalida ) + ( wentrada−w salida ) =hsal −h ent


El condensado y el evaporador no implican ningún trabajo por lo que pueden
calcularse como adiabáticos. Por lo tanto el COP para refrigeradores y bombas de
calor puede calcularse como:
qL h1−h 4
COP R= =
w neto ,entrada h2−h1

y
qH h2 −h3
COP BC = =
wneto , entrada h 2−h1

Donde h1=hg a P1 y h3= hf a P3.

También podría gustarte