0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas8 páginas

Plantilla PER-B (2 Sesión) 17-07-2021

El documento presenta la convocatoria para el examen de Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) que tendrá lugar el 17 de julio de 2021 en Castellón. El examen consta de 45 preguntas tipo test sobre temas como nomenclatura náutica, amarre y fondo, seguridad en la mar, legislación, balizamiento, reglamento RIPA y maniobras. Se debe contestar correctamente un mínimo de 32 preguntas en el tiempo máximo de 1 hora y 30 minutos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas8 páginas

Plantilla PER-B (2 Sesión) 17-07-2021

El documento presenta la convocatoria para el examen de Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) que tendrá lugar el 17 de julio de 2021 en Castellón. El examen consta de 45 preguntas tipo test sobre temas como nomenclatura náutica, amarre y fondo, seguridad en la mar, legislación, balizamiento, reglamento RIPA y maniobras. Se debe contestar correctamente un mínimo de 32 preguntas en el tiempo máximo de 1 hora y 30 minutos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CONVOCATORIA CASTELLÓN – 17 JULIO 2021

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO (PER)

EXAMEN TIPO B: 2ª SESIÓN (12:00 HORAS)

El examen consta de 45 preguntas tipo test, siendo su duración máxima de 1 hora y 30


minutos. Los aspirantes deberán contestar correctamente un mínimo de 32 preguntas
de las 45 formuladas, no permitiéndose superar un número máximo de errores en las
siguientes materias:
a) Balizamiento (preguntas de la 13 a la 17), máximo 2 errores.
b) Convenio Internacional para prevenir los abordajes (preguntas de la 18 a la 27), máximo
5 errores.
c) Carta de navegación (preguntas de la 42 a la 45), máximo 2 errores.

Una respuesta errónea NO invalida una correcta.

NOMENCLATURA NÁUTICA: 4 preguntas (Nº 1 a 4)

1.- ¿Qué nombre reciben las válvulas colocadas normalmente en el fondo del barco
que tienen por objeto dar o cortar el paso de agua utilizada para refrigeración del
motor y otros servicios?:
a) Los grifos de achique.
b) Los grifos de sentina.
c) Los grifos de fondo.
d) Los imbornales.

2.- Se dice que un barco está adrizado cuándo:


a) Tiene el mismo calado a proa que a popa.
b) No tiene asiento.
c) No tiene escora.
d) Cuando navega en su condición de máximo desplazamiento.

3.- La parte superior del costado de un buque se llama:


a) Amura.
b) Cubierta.
c) Borda.
d) Puntal.
4.- La parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación se denomina:
a) Obra muerta.
b) Calado.
c) Carena.
d) Francobordo.

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO: 2 preguntas (Nº 5 y 6)

5.- ¿Para qué se emplea el nudo ballestrinque?:


a) Para unir un cabo a una argolla
b) Únicamente para unir cabos de igual longitud.
c) Para hacer de tope, evitando así que el cabo salga del todo.
d) Para unir estachas de igual mena.

6.- ¿Cómo se llama a la boya unida al ancla que sirve para señalar la ubicación del
ancla fondeada?:
a) Noray.
b) Muerto.
c) Bolardo.
d) Orinque.

SEGURIDAD EN LA MAR: 4 preguntas (Nº 7 a 10)

7.- ¿Sobre qué eje rota la embarcación ante una cabezada?:


a) Sobre el eje longitudinal.
b) Sobre el eje transversal.
c) Sobre el eje vertical.
d) Sobre el eje horizontal.

8.- ¿Cómo se denominan a las aguas poco profundas que suponen un peligro para la
navegación?:
a) Aguas grises.
b) Aguas bravas.
c) Aguas someras.
d) Aguas rojas.

9.- ¿Cuál es el nombre de la maniobra de aproximación cuando se ve un náufrago,


que consiste en meter todo el timón a la banda que ha caído el náufrago y cuando
haya caído 70º del rumbo inicial cambiar a la banda contraria?:
a) Maniobra de Boutakow.
b) Maniobra de exploración en espiral cuadrada.
c) Maniobra de Anderson.
d) Maniobra de exploración por sectores.
10.- En una reanimación cardiopulmonar, ¿cuál es la relación entre masaje cardiaco
e insuflaciones boca a boca?:
a) Igual número de masajes cardiacos que de insuflaciones boca a boca.
b) Muchos masajes cardíacos y pocas insuflaciones boca a boca.
c) Muchas insuflaciones boca a boca y pocos masajes cardiacos.
d) Se priorizarán las insuflaciones aun a costa de no dar masajes cardiacos.

LEGISLACIÓN: 2 preguntas (Nº 11 y 12)

11.- ¿Qué convenio internacional regula en su capítulo V el régimen de vertido de


basuras al mar?:
a) El MARPOL.
b) El STCW.
c) El SOLAS.
d) El RIPA.

12.- Si desde una embarcación durante la navegación avistas una gran


contaminación, ¿a que estas obligado?:
a) A coger una muestra del producto contaminante.
b) A hacer pasadas a máxima velocidad sobre la contaminación para colaborar a su
eliminación.
c) A fotografíalo únicamente.
d) A informar.

BALIZAMIENTO: 5 preguntas (Nº 13 a 17)

13.- Si navegando al rumbo Este vemos por la proa una luz centelleante blanca:
a) La dejaremos por estribor.
b) La dejaremos por babor.
c) Es indiferente por tratarse de un peligro aislado.
d) Indica el centro del canal.

14.- Para balizar los márgenes de un río se emplearán, para la Región “A”:
a) Verdes a estribor y rojas a babor viniendo de la mar.
b) Rojas a estribor y verdes a babor viniendo de la mar.
c) Se emplea el sistema cardinal.
d) Verdes a estribor y rojas a babor saliendo hacia la mar.

15.- Las formas de las marcas de aguas navegables puede ser:


a) Esférica, de castillete o de espeque.
b) De castillete o de espiga.
c) Sólo de espeque.
d) Cualquier forma a elegir por la autoridad portuaria.
16.- ¿Qué color tienen las boyas del sistema cardinal?:
a) Rojo para las de babor y verdes para las de estribor.
b) Franjas verticales rojas y blancas.
c) Amarillo y negro.
d) Amarillo únicamente.

17.- Entrando en puerto, Región “A”, las balizas rojas las dejaremos por:
a) Babor.
b) Estribor.
c) El Este.
d) El Oeste.

REGLAMENTO RIPA: 10 PREGUNTAS (Nº 18 A 27)

18.- En un paso o canal angosto, cuando un buque pretende adelantar a otro buque
alcanzándolo por la banda de babor del que va a ser adelantado, le comunicará su
intención:
a) Emitiendo dos pitadas cortas.
b) Emitiendo dos pitadas largas seguidas de dos cortas.
c) Emitiendo una pitada larga, una corta, una pitada larga y una corta.
d) Emitiendo dos pitadas largas seguidas de una corta.

19.- Un buque pesquero de noche, una vez dentro del puerto exhibirá las luces:
a) Las de buque dedicado a la pesca según su eslora.
b) Únicamente las de costado.
c) Al menos las de alcance.
d) Las de un buque de propulsión mecánica según su eslora.

20.- Un buque de propulsión mecánica de 8 metros de eslora:


a) Podrá exhibir una luz blanca todo horizonte y luces de costado.
b) Podrá exhibir una luz blanca todo horizonte y si es posible, exhibirá también luces
de costado.
c) Podrá exhibir una luz de alcance y luces de costado.
d) Deberá tener a mano para uso inmediato una linterna eléctrica o farol encendido que
muestre una luz blanca.

21.- Si dos barcos de vela (navegando a vela) se aproximan con riesgo de abordaje
cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias:
a) El buque que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del otro.
b) El buque que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del otro.
c) El que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro.
d) El que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro.
22.- Un barco de vela de 10 metros de eslora, ¿qué equipo de señales acústicas
deberá llevar?
a) Un gong.
b) Un pito y una campana.
c) Un gong y campana.
d) Cualquier medio capaz de hacer señales acústicas eficaces.

23.- Los buques de propulsión mecánica que se aproximen a un recodo, zona de paso
o canal angosto, en donde por estar obstruida la visión, no puedan ver a otros
buques, harán sonar:
a) Una pitada larga.
b) Una pitada corta.
c) Cuatro pitadas cortas.
d) Dos pitadas largas.

24.- ¿Qué luces exhibirán en navegación nocturna los buques de vela?:


a) Las luces de tope, las de costado y las de alcance.
b) Únicamente las de costado.
c) Solamente la luz de alcance.
d) Las de costado y una luz de alcance.

25.- Si dentro del puerto se nos acerca una embarcación que exhibe dos luces todo
horizonte en línea vertical siendo blanca la superior y roja la inferior. ¿De qué
embarcación se trata?:
a) La de un velero de menos de 20 metros de eslora.
b) La de un buque de pesca que no sea de arrastre.
c) La de un buque remolcado.
d) La de prácticos.

26.- Cuando un barco a la vista se aproxima ¿cuándo consideramos que existe riesgo
de abordaje?:
a) Si su demora no varía de forma apreciable.
b) Si su marcación varia de forma apreciable.
c) Si su demora varia de forma apreciable
d) Únicamente cuando nuestros rumbos son opuestos.

27.- ¿Qué duración aproximada le corresponde a una “pitada corta” ?:


a) De 1 segundo.
b) De 0,2 a 0,6 segundos.
c) De 2 a 4 segundos
d) De 4 a 6 segundos.
MANIOBRAS: 2 preguntas (Nº 28 y 29)

28.- La acción de enganchar un cabo a un noray por medio de una gaza hecha en uno
de sus extremos se denomina:
a) Adujar.
b) Encapillar.
c) Engalgar.
d) Hacer firme.

29.- El término “lascar” significa:


a) Recoger un cabo tirando hacia nosotros.
b) Soltar y dejar libre un cabo y, por lo tanto, desconectarse de él.
c) Aflojar o arriar un poco un cabo que está tenso.
d) Aflojar un cabo en su totalidad.

EMERGENCIAS EN LA MAR (3 preguntas)

30.- El mensaje Radio-Médico es atendido:


a) Solamente durante el día.
b) Solamente durante la noche.
c) Permanentemente, durante las 24 horas del día.
d) De 09:00 a 15:00 hora de Madrid.

31.- ¿Qué precauciones NO son prioritarias tener al usar el agua como agente extintor
durante un incendio?:
a) Evitar que con su entrada puede peligrar la estabilidad de la embarcación.
b) Evitar mojar elementos con tapicería.
c) No mojar equipos eléctricos.
d) Que se garantice el caudal de agua necesario.

32.- ¿Qué medida tomaría antes de abandonar la embarcación?, si la situación lo


permite:
a) Ponerse el chaleco salvavidas. Pedir socorro dando la situación de la embarcación.
b) Encender las bengalas si hay algún barco a la vista.
c) Preparar la balsa, aros salvavidas y radiobaliza.
d) Todas son correctas.

METEOROLOGÍA: 4 preguntas (Nº 33 a 36)

33.- La brisa del mar, se denomina:


a) Termal y sopla de día.
b) Termal y sopla de noche.
c) Virazón y sopla de día.
d) Virazón y sopla de noche.
34.- Ir disminuyendo el viento de intensidad es….
a) Caer.
b) Contrastar.
c) Calmar.
d) Rachear.

35.- ¿Qué entendemos por presión atmosférica?:


a) El peso por unidad de superficie de la capa gaseosa que envuelve la Tierra.
b) La fuerza con que es atraído un cuerpo por la Tierra.
c) El peso de los cuerpos que flotan en el agua.
d) La composición de la atmósfera.

36.- Al viento que apreciamos a bordo navegando en presencia de un viento que sopla
de levante le llamamos:
a) Viento Real.
b) Viento Asequible.
c) Viento Aparente.
d) Viento Geotrófico.

TEORÍA DE NAVEGACIÓN: 5 preguntas (Nº 37 a 41)

37.- ¿Hacia dónde aumentan las longitudes occidentales en una carta Mercatoriana?:
a) Hacia la izquierda.
b) Hacia la derecha.
c) Hacia arriba.
d) Hacia abajo.

38.- ¿Cómo medimos en la carta del Estrecho de Gibraltar, 1 milla?:


a) Tomando 1 minuto de longitud.
b) Tomando 1 grado de longitud.
c) Tomando 1 minuto de latitud.
d) Tomando 1 grado de latitud.

39.- ¿Cuál de estas expresiones es cierta respecto a la declinación magnética?:


a) La declinación magnética varia cuando variamos el rumbo.
b) La declinación magnética nos la da la carta.
c) La declinación magnética es cero en el Ecuador.
d) Todas son ciertas.

40.- ¿Qué corrección hay que aplicar al rumbo de aguja para tener el rumbo
magnético?:
a) Corrección total.
b) Declinación magnética.
c) Desvío.
d) Coeficiente de corredera.
41.- Para calcular la Demora a un Faro, conociendo la Marcación al mismo,
necesitaremos:
a) La latitud.
b) La longitud.
c) El rumbo.
d) La distancia.

CARTA DE NAVEGACIÓN: 4 preguntas (Nº 42 a 45)

42.- El 17 de julio de 2021 vemos Cabo Espartel con Dv = 180º y a una distancia de 5
millas. Nos ponemos a Rv = 090º durante un periodo de tiempo. ¿Cuál será nuestra
situación al tener a 3 millas al Sur verdadero el Faro de Punta Alcazar?:
a) Situación verdadera l.- 35º 54,0’N; L.- 005º 33,5’W.
b) Situación verdadera l.- 35º 53,6’N; L.- 005º 45,8’W.
c) Situación de estima l.- 35º 54,0’N; L.- 005º 33,5’W.
d) Situación de estima l.- 35º 51,0’N; L.- 005º 46,9’W.

43.- El 17 de julio de 2021 mi embarcación se encuentra en l.- 36º 00,0’N; L.- 005º 15,0’
W a HRB.- 1000. Me encuentro navegando al Ra = 273º, desvío = 2º NW, velocidad 6
nudos. ¿A qué hora tendré el faro de Punta Almina por el través de babor?:
a) HRB = 1009
b) HRB = 1015
c) HRB = 1025
d) HRB = 1030

44.- El 17 de julio de 2021 navegando al Ra = 310º, al ser HRB.- 0230, nos encontramos
en la enfilación Cabo Roche – Cabo Trafalgar y en este momento tomamos
simultáneamente Da del Faro de Cabo Trafalgar = 325º y Da de Faro de Punta Gracia
= 052º. Nuestra situación será:
a) Situación verdadera l.- 36º 02,0’N; L.- 005º 53,6’W.
b) Situación verdadera l.- 36º 02,6’N; L.- 005º 54,8’W.
c) Situación de estima l.- 36º 02,0’N; L.- 005º 53,6’W.
d) Situación de estima l.- 36º 02,6’N; L.- 005º 54,8’W

45.- En l.- 36º 06,8’ N y L.- 005º 24,6’ W tenemos una….


a) Boya lateral.
b) Luz del rompeolas.
c) Sonda de 197 metros.
d) Una boya cardinal Este.

También podría gustarte