UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ESTUDIANTES:
Albán Mejía Patricio Aarón
Castillo Ramos Erick Joel
Chavez Rosado Carlos Julio
Chimbo Patín Isaura Abigail
Gómez Santana Jorge Manuel
Herrera Bravo Eliana María
Intriago Mendoza Helen Nayely
Jaramillo Ricaurte Lissette Doménica
Lucas Demera Widinson Steven
Parrales Chávez Betsaida Yamileth
Pinargote Zamora Deliany Alejandra
Quinche Mendoza Nayelhi Alexandra
Vilema Gutiérrez Marianela Estefanía
DOCENTE:
Dra. Sonia Patricia Ubillus Saltos
TEMA:
Importancia del sueño para la salud
“Sólo una cosa convierte en imposible un
sueño: el miedo a fracasar”
(Paulo Coelho)
IMPORTANCIA DEL SUEÑO PARA LA SALUD
El sueño es vital para la salud y el bienestar de las personas de cualquier edad. Esto debido a que
es un período fisiológico que fortalece la mente, restaura el cuerpo, apoya el crecimiento saludable
en bebés y niños, ayuda a que el sistema inmunitario funcione mejor, y lo mantiene a usted
mentalmente alerta, en si, fortalece prácticamente todos los sistemas del cuerpo.
En este proceso el ser humano emplea un tercio de su existencia y es, además, una de las
actividades que más repite a lo largo de ésta, día a día, noche tras noche. Cuando se presentan
problemas durante el sueño los efectos negativos en el organismo no tardan en aparecer.
La cantidad de horas de sueño que se necesiten puede depender de varios factores, como, por
ejemplo, la edad:
Recién nacidos (0-3 meses): entre 14-17 horas. No debería superar las 18 horas diarias.
Bebés (4-11 meses): entre 12 y 15 horas
Los niños pequeños y de preescolar (de dos a cuatro años) necesitan unas 12 horas de sueño
por día
Niños en edad escolar (6-13 años): aquí comienza a reducirse el tiempo de descanso con
unas 9-11 horas.
Adolescentes (14-17 años): entre 8.5-10 hora
Los adultos (mayores de 18 años) necesitan siete u ocho horas
Personas mayores de 64 años: lo más recomendable es que su tiempo de descanso ocupe
entre 7-8 horas diarias.
Las mujeres embarazadas suelen necesitar más descanso durante el primer trimestre (1).
Por supuesto, esto puede variar entre una persona y otra. Algunos adultos pueden arreglárselas con
tan solo cinco horas, mientras que otros pueden necesitar hasta diez.
¿Qué beneficios tiene dormir bien?
Como ya se mencionó inicialmente, aquí se detallan algunos beneficios de la importancia del
sueño:
o Procesamos toda la información, ordenamos las ideas y la memoria. Por eso es tan
importante estar descansado cuando tenemos cosas importantes que hacer.
o Recuperamos la energía.
o Incrementa la creatividad
o Renovamos nuestras células.
o Descansamos el corazón y el sistema vascular.
o Equilibramos los niveles hormonales.
o Equilibramos la Grelina y la Leptina, estas hormonas son las que producen más sensación
de apetito cuando tenemos falta de sueño.
o Reduce los niveles de estrés.
o Reparamos la piel, ya que cuando dormimos producimos colágeno.
o Reforzamos el sistema inmunitario (2).
Consecuencias de la privación del sueño
La privación de sueño, ya sea por no destinar suficientes horas para dormir de forma regular o debido a
problemas físicos o mentales que impiden un sueño reparador, provoca síntomas evidentes, como, por
ejemplo:
Sensación de somnolencia durante el día.
Normalmente quedarse dormido apenas 5 minutos después de acostarse en la cama por la noche.
Echar "cabezaditas", que son episodios de sueño muy breves mientras se está despierto.
La privación de sueño puede afectar claramente el desempeño de las personas, incluida su capacidad de
pensar con claridad, reaccionar con rapidez y crear recuerdos. La privación de sueño también afecta el
estado de ánimo y contribuye a la irritabilidad, los problemas de relacionamiento —en especial en niños
y adolescentes— y la depresión. La privación de sueño también puede aumentar la ansiedad.
El sueño es importante para la salud general; un sueño inadecuado se asocia con diversos problemas de
salud. Las investigaciones muestran que no dormir lo suficiente o dormir mal aumenta el riesgo de tener
presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes.
La privación de sueño también puede ser muy peligrosa. En una prueba realizada a personas privadas
de sueño donde debían conducir en un simulador o realizar tareas que requerían la coordinación mano-
ojo, sus resultados fueron igual de malos o peores que los de las personas intoxicadas. Según el
Departamento Nacional de Transporte, conducir con somnolencia causa 1.500 muertes y 40.000
lesiones no fatales por año.
La privación de sueño magnifica el efecto del alcohol en el organismo. Una persona fatigada que bebe
se verá más afectada que una persona bien descansada. (3)
Las fases y ciclos del sueño
No todo el descanso ni el sueño es igual una vez que nos metemos en la cama: nuestro sueño es
cíclico y se divide en ciclos de aproximadamente 90 minutos que se repiten durante las ocho horas
recomendables que pasamos durmiendo, pudiendo encadenar entre cuatro y seis ciclos seguidos.
Dentro de estos ciclos se suceden diferentes etapas de sueño lento y de sueño paradójico, en
secuencias con un orden determinado.
Fase I o etapa de adormecimiento
Esta primera etapa comprende aproximadamente los primeros diez minutos del sueño, desde que
estamos en período de vigilia hasta que nos adormecemos, una etapa de transición.
Fase II o etapa de sueño ligero
La fase II de nuestro sueño ocupa aproximadamente el 50% de nuestros ciclos de sueño. Es la
etapa en la que el cuerpo va desconectando lentamente de aquello que hay en nuestro entorno,
y tanto nuestra respiración como nuestro ritmo cardíaco se van ralentizando. Dentro de esta fase
se suceden etapas de gran actividad cerebral con otras de menor intensidad, algo que hace que sea
muy difícil despertarnos cuando estamos en ella. ¿Alguna vez has soñado que caes por un
precipicio y te has despertado súbitamente? Ha sido durante la fase II o de sueño ligero.
Fase III o etapa de transición
Se trata de una etapa corta, de apenas dos o tres minutos, en la que nos acercamos al sueño
profundo. Durante las fases III y IV del ciclo del sueño es cuando nuestro cuerpo se encuentra en
un estado de relajación profunda y cuando se dan los picos de segregación de hormona del
crecimiento, muy importante para los deportistas.
Fase IV, etapa de sueño profundo o de sueño Delta
La etapa de sueño profundo suele ocupar aproximadamente un 20% del total del ciclo del sueño.
Es la etapa más importante de todas, ya que va a determinar la calidad de nuestro descanso.
Durante esta fase del sueño también es difícil despertarnos: nuestro ritmo respiratorio es muy bajo,
así como nuestra presión arterial, que suele descender entre un 10 y un 30%.
Fase de sueño REM (rapid eye movement) o etapa de sueño paradójico
La etapa de sueño REM ocupa un 25% de nuestro ciclo del sueño, entre 15 y 30 minutos. Se
denomina fase de “rapid eye movement”, debido al movimiento constante de los globos oculares
bajo los párpados. Esta fase se caracteriza por tener una alta actividad cerebral, muy similar a la
que tenemos mientras estamos despiertos: durante la fase de sueño REM la actividad cerebral es
muy alta, pero nuestros músculos se encuentran bloqueados. Es la fase en la que soñamos y
captamos información del exterior.
Los ritmos circadianos y la incidencia en nuestro descanso
Los ritmos o ciclos circadianos son ritmos biológicos que todos los seres vivos tenemos y que nos
ayudan a regular nuestro descanso. Generalmente se sincronizan con los ritmos ambientales, de
modo que tendemos a descansar en las horas de oscuridad y a estar más activos durante las horas
de más luz, aunque pueden desajustarse debido a circunstancias concretas (un ejemplo de ello
podría ser el jet lag que sufrimos cuando viajamos a una zona con un uso horario diferente al
nuestro).
Es importante que respetemos estos ciclos circadianos ya que la producción de hormonas está muy
asociada a ellos: como hemos dicho antes, la hormona del crecimiento tiene picos de secreción
durante la noche. También la secreción de otras hormonas como el cortisol, la hormona estimulante
de la tiroides o la hormona adenocorticotrópica están reguladas por los ciclos circadianos. (4)
Las mejores prácticas para mejorar el sueño
Para adoptar un estilo de vida saludable y proporcionar un buen descanso recomendamos medidas
de higiene de sueño.
Acostarse y despertarse a la misma hora todos los días, incluyendo los fines de semana y
días de descanso.
No tomar café, té o bebidas estimulantes después del mediodía, evitar el cigarrillo y el
alcohol.
Hacer ejercicio regularmente, de preferencia durante el día o hasta dos horas antes de
acostarse.
Dormir en un lugar cómodo, controlando el ruido, la luz y la temperatura.
Evitar tomar medicamentos que puedan alterar el sueño (Antigripales, analgésicos con
cafeína)
Evitar las siestas, o limitarlas a máximo 30 minutos.
Evita las comidas abundantes, trata de comer dos horas antes de ir a dormir. Tampoco
acostarse con hambre.
Evitar exponer a la luz brillante de las pantallas del computador o el celular una hora antes
de dormir.
Evitar estudiar o trabajar en la cama, así como actividades que implique esfuerzo mental.
Crear un ritual relajante que lo ayude a dormir. (5)
Resultados sobre los cuestionarios
1. ¿Ustéd está durmiendo lo suficiente por la noche?
Sí 5
No 6
A menudo 10
Interpretación
En base a los resultados, se puede destacar que el 48% de los encuestados señalaron que a menudo
duermen lo suficiente por la noche, mientras que el 28% no duerme lo suficiente; y el 24% si
logran dormir lo suficiente
2. ¿Conoce usted la importancia que tiene el sueño para la salud?
o Claro obvio, es difícil concentrarse y llevar el día a día, por la somnolencia que
puede causar
o Mucho
o No
o No conozco
o Si
o Si para que el cerebro descanse bien y recuperemos fuerzas y energía para el día
siguiente
o Si, conozco su importancia y los beneficios del mismo.
o Si, nos permite obtener la suficiente energia para las actividades diarias del día
siguiente además que no ayuda a prevenir diversas enfermedades
Interpretación
El 66% de las personas encuestadas tienen conocimientos sobre la improtancia y el impacto que
tiene en la calidad de vida.
3. ¿Conoce usted la hora ideal para irse a dormir?
10 pm 7
9 pm 10
11 pm 4
Interpretación
El 48% de las personas eligieron que a las 9:00 pm es una hora ideal para ir a dormir, el 33% a las
10:00 pm y el 19% a las 11:00 pm, lo que da indicios que las personas entienden que una hora
optima para la consiliacion del sueño es a las 9:00 pm.
4. ¿A los cuántos días se puede percibir consecuencias por falta de sueño?
Después de 8 días de no dormir 3
Después de 3 días de no dormir 7
Después de 9 días de no dormir 1
Interpretación
En base a los resultados obtenidos, se destaca que el 81% de las personas señala que lo normal
para un buen descanso es de 7 a 8 horas, seguido de un 14,4% indicando más de 8 horas, y un
4,8% dicta entre 6 a 7 horas.
5. ¿Cuántas horas crees que son necesarias dormir para un buen ciclo de sueño?
Menos de 5 horas 0
Entre 6 y 7 horas 1
Entre 7 y 8 horas 17
Más de 8 horas 3
No estoy seguro 0
Interpretación
Como podemos ver 81% de la población encuestada está lo suficientemente informada acerca de
cómo tener un buen ciclo de sueño. Lo cual nos da una muestra que está bien informada, por otra
parte, un pequeño porcentaje de los encuestados tiene mala o nula información acerca del tema.
Esto proyecta como la población es consciente de la importancia del sueño y sus correctas horas,
aunque la muestra de menos porcentaje no está en lo correcto, no esta tan alejada de la realidad.
6. Señale, ¿qué aspectos de tu vida crees que afectan tu horario de sueño?
Estrés y preocupaciones diarias 10
El uso de dispositivos electrónicos antes de dormir 11
No estoy seguro 0
Interpretación
La población actual, independientemente de la edad padece una crisis de estrés en general, este
además de las preocupaciones diarias generan un ciclo de sueño alterado o en algunos casos
completamente dañado.
Estos factores, junto a la invasión de los dispositivos inteligentes en la vida diaria de las
personas, generan estímulos que dificultan la obtención de un buen descanso y por lo tanto,
afecta al ciclo circadiano y al ciclo del sueño.
Esto genera que la sociedad actual tenga malos hábitos de sueño y por tanto menos calidad de
descanso.
7. Señala, ¿qué síntomas cree usted, que provoca la falta de sueño?
Sensación de somnolencia durante el día 5
Sensación de debilidad o cansancio 6
Normalmente quedarse dormido apenas 5 minutos después
de acostarse en la cama por la noche 1
Problemas para concentrarse o para pensar 9
Interpretación
El 43% de los encuestados consideran que los síntomas que provoca la falta de sueño es por los
problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual, el
28% considera que es por la sensación de debilidad o cansancio, el 24% señala que es por la
sensación de somnolencia durante el día, y por último el 5% de los encuestados señala que es por
quedarse normalmente dormido apenas 5 minutos después de acostarse en la cama por la noche.
8. Seleccione ¿qué riesgos que usted que podría aumentar al no dormir lo suficiente
o dormir mal?
Tener presión arterial alta 8
Enfermedades cardiacas 11
Obesidad 1
Diabetes 1
Interpretación
El 52% de los encuestados consideran que los riesgos que podrían aumentar al no dormir lo
suficiente o dormir mal son al tener enfermedades cardiacas, el 38% consideran tener presión
arterial alta, mientras que un 5% señala que es por obesidad y otro 5% por diabetes.
9. Seleccione las fases y ciclos de sueño que conozcas
Adormecimiento 11
Sueño ligero 16
Transición 9
Sueño profundo o Delta 16
Fase de sueño REM 7
Los ritmos circadianos y la incidencia en nuestro descanso 1
Interpretación
Según lo resultados, hay una igualdad del 76,2% que señalan sueño ligero y sueño profundo o Delta,
seguido de un 52% que indica adormecimiento, luego un 42,9% dicta transición, un 33.3% declara fase
de sueño REM y por último un 4,8% establecen sobre los ritmos circadianos y la incidencia en nuestro
descanso.
10. ¿Qué recomienda usted para tener un buen descanso nocturno?
Evitar sientas después de las 3 p.m. 10
No comer una comida pesada 7
Evitar estar al frente de cualquier tipo de pantalla 16
Evitar el consumo de cafeína y el alcohol en la noche 13
Realizar una rutina nocturna en la misma hora 9
Interpretación
El 29% de las personas destacaron que evitar estar al frente de cualquier tipo de pantalla, para
luego el 24% señala en evitar el consumo de cafeína y alcohol por la noche, mientras que el 18%
indica en evitar siestas después de la 3 p.m., por otro lado, un 9% dicta en realizar una rutina
nocturna en la misma hora y, por último, un 13% propone en no comer una comida pesada.
Bibliografía
1. anonimo. telefarmacia. [Online].; 2019 [cited 2023 06 27. Available from:
https://telefarmaciaapp.com/la-importancia-de-dormir-bien/.
2. anonimo. sociedad española de medicina antienvejimiento y longevidad. [Online].; 2013 [cited 2023 06
27. Available from: https://www.semal.org/es/prensa-tv/la-importancia-de-dormir-para-presentar-un-
buen-estado-de-salud-y-bienestar-emocional.
3. NIH. [Online].; 2022 [cited 2023 Junio 25. Available from: https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-
deprivation.
4. Sabes lo que ocurre en tu cuerpo cada noche? Todas las fases del sueño. [Online].; 2017 [cited 2023 06
25. Available from: https://muysaludable.sanitas.es/salud/fases-ciclos-sueno/.
5. Castro F. Quenocundaelpanico. [Online]. [cited 2023 Juñio 24. Available from:
http://quenocundaelpanico.co/contenido/consejos-para-mejorar-el-sueno.
6. anonimo. Españoltylenol. [Online].; 2020 [cited 2023 06 27. Available from:
https://espanol.tylenol.com/symptoms/sleeplessness/importance-of-sleep.