0% encontró este documento útil (0 votos)
432 vistas108 páginas

Escala de Infidelidad en Adultos 2017

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
432 vistas108 páginas

Escala de Infidelidad en Adultos 2017

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

“Elaboración de una escala de infidelidad en adultos del


distrito de Santiago de Surco, Lima – Perú, 2017”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL


DE LICENCIADA EN PSICOLOGIA

AUTORA:
ALVA DÍAZ, Mercedes Del Pilar

ASESOR:
Mg. ROSARIO QUIROZ, Fernando Joel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PSICOMÉTRICA

LIMA - PERÚ

2018
PÁGINA DEL JURADO

ii
DEDICATORIA

A Dios por todas sus bendiciones,


a mis padres por su amor y apoyo
incondicional, a mi pareja por
acompañarme en todo este
camino y a mis profesores por sus
enseñanzas que dejan huella en
mi mente y corazón por esta
carrera tan hermosa.

iii
AGRADECIMIENTO

A todas las personas que me


apoyaron para culminar esta
etapa de mi vida, por los
momentos y enseñanzas.

iv
v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador:

Cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados y Títulos para


creación y la sustentación de la Tesis de la Escuela Académica
Profesional de Psicología de la Universidad “César Vallejo”, para obtener
el título Profesional de Licenciado en Psicología, presento la tesis titulada:
“Elaboración de una escala de infidelidad en adultos del distrito de Surco,
Lima – Perú, 2017”. La investigación tiene la finalidad construir y validad
la prueba.

El documento posee siete capítulos: el primer capítulo nombrado


introducción, en la cual se detallan los antecedentes, el marco teórico de
la variable, asimismo la justificación, la realidad problemática, la
formulación de problemas, la determinación de los objetivos. El segundo
capítulo nombrado marco metodológico, que consta de la
Operacionalización de las variables, la metodología, tipos de estudio,
diseño de investigación, la población, muestra y muestreo, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos y los métodos de análisis de datos.
En el tercer capítulo se hallan los resultados, en el cuarto capítulo se
encuentra la discusión, en el quinto capítulo las conclusiones, en el sexto
capítulo las recomendaciones, en el séptimo capítulo las referencias
bibliográficas y por último los anexos.

Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste


a las exigencias establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

Alva Díaz, Mercedes del Pilar

vvi
Índice

Página del jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Índice de tablas viii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Realidad problemática 1
1.2 Trabajos previos 2
1.2.1. Internacionales 2
1.2.2 Nacionales 4
1.3 Teorías relacionadas al tema 5
1.4 Formulación del problema 16
1.5 Justificación del estudio 16
1.6 Objetivos 17
1.6.1 Objetivo general 17
1.6.2 Objetivos específicos 17
II. MÉTODO 18
2.1 Diseño de Investigación 18
2.2 Operacionalización de la Variable Infidelidad 18
2.3 Población , Muestra y Muestreo 20
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad 21
2.5 Métodos de análisis de datos 22
2.6 Aspectos éticos 23
III. RESULTADOS 24
IV. DISCUSIÓN 36
V. CONCLUSIONES 39
VI. RECOMENDACIONES 40
VII. REFERENCIAS 41
VIII. ANEXOS 44

v
vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 V de Aiken ................................................................................................24


Tabla 2Kolmogorov-Smirnov .................................................................................25
Tabla 3Correlaciónítem-test ..................................................................................25
Tabla 4 Correlación ítem-Dimensión(Dimensión emocional) .................................27
Tabla 5 Correlación ítem-Dimensión(Dimensión cognitiva) ...................................28
Tabla 6 Correlación ítem-Dimensión(Dimensión sexual).......................................28
Tabla 7 KMO y Prueba de Barlett ..........................................................................29
Tabla 8 Alfa de Cronbach General ........................................................................32
Tabla 9 Alfa de Cronbach por dimensiones ...........................................................32
Tabla 10 Confiabilidad por separación por mitades ..............................................33
Tabla 11 Estadística de fiabilidad omega según total y sus dimensiones .............33
Tabla 12 Prueba U de Mann-Whitney ...................................................................34
Tabla 13 Baremos Masculinos ..............................................................................35
Tabla 13 Baremos Femeninos ..............................................................................36

ix
viii
RESUMEN

La presente investigación es de diseño no experimental de corte


transversal tipo descriptivo instrumental nivel aplicativo; tuvo como
objetivo construir y obtener las propiedades psicométricas de la Escalera
de Infidelidad en adultos del distrito de Santiago de Surco, Lima -Perú.
Contó con la participación de 1000 personas de ambos sexos entre las
edades de 25 a 29 años. El muestreo fue no probabilístico por
conveniencia. Para obtener la validez de contenido se aplicó el criterio de
los jueces y la V de Aiken; el puntaje fue mayor a 0,80. Referente a la
validez de constructo se aplicó por medio de las correlaciones del ítem -
prueba e ítem - dimensión dando un puntaje mayor a 0.20 .La confiabilidad
por consistencia interna se realizó a partir del Alpha de Cronbach con un
puntaje general de .934; siendo adecuado; para la dimensión Emocional
se tuvo un Alpha de 0.814; para la dimensión
Cognitivaun0.687yporúltimolaDimensiónSexualconunpuntajede
.907. La confiabilidad por separación de mitades se consiguió por medio
del coeficiente de correlación de Spearman Brown, arrojando un puntaje
de .900. La confiabilidad por el coeficiente omega se obtuvo un resultado
de .950; siendo este positivo. Para los estudiantes se puede usar la prueba
U de Mann-Whitney para poder identificar las diferencias entre los
géneros, por qué se ha tenido que crear para cada género. El paquete
estadístico para las ciencias sociales (SPSS24).

Palabras claves: Escala, confiabilidad, validez, infidelidad.

x
ix
ABSTRACT

The present investigation is of non-experimental design of cross-section


type descriptive instrumental level of application; The objective of this
study was to build and obtain the psychometric properties of the Infidelity
Scale in adults in the district of Santiago de Surco, Lima - Peru. It counted
with the participation of 1000 people of both sexes between the ages of 25
to 29 years. Sampling was non-probabilistic for convenience. To achieve
content validity, judges' criteria and the Aiken V were applied, the score
was greater than 0.80.Reflecting the validity of the construct was applied
by means of item-test and item-dimension correlations, giving a score
higher than 0.20. Reliability for internal consistency was made from
Cronbach's Alpha with a general score of .934; being adequate; for the
Emotional dimension we had an Alpha of 0.814, for the Cognitive
dimension a 0.687 and finally the Sexual Dimension with a score of .907.
Reliability by separation of halves was achieved by Spearman Brown's
correlation coefficient, yielding a score of .900. Reliability by the omega
coefficient yielded a result of .950; being this positive. For the scales we
used the Mann-Whitney U test to identify the differences between genres,
so we had to create two scales for each genre. The Statistical Package for
the Social Science (SPSS 24) program will be used in the sample data
analysisprocedure.

Keywords: Scale, reliability, validity, infidelity.

xix
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La presente investigación tiene como objetivo crear y obtener las propiedades


psicométricas de la escala de infidelidad en dimensiones cognitiva, emocional y
sexual en el distrito de Santiago de Surco en el presente año.

Según las investigaciones realizadas en las Naciones Unidas, recogidas en 64


países, mencionan que las parejas se separan antes de acabar el cuarto año de
casados. Lo cual, en los servicios de psicología y psiquiatría, habría un incremento
significativo de atención terapéutica en las parejas en crisis. Teniendo una
perspectiva global, ya sea desde el ámbito social, cultural y psicológico, existe un
interrogante sobre lo que pasa en las relaciones de pareja (Zapata y Gutiérrez
,2016).

En varias investigaciones de corte etnográfico y sociológico, recalcan el incremento


de las llamadas relaciones extramaritales. Se menciona que el adulterio va de un
72% en las 56 sociedades más importantes, lo cual pone en a la monogamia en
tela de juicio, ya que, según estos datos, la mayoría de parejas practicarían la
monogamia como algo superficial a vista de la sociedad.

Un dato muy importante que menciona Zapata y Gutiérrez en su libro Salud sexual
y Reproductiva en el 2016, es que la infidelidad se realiza en parejas que dicen
estar satisfechas con su pareja, y existen algunas que mencionan que la
experiencia mejoró su relación.

Según el MIMP en sus investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el Perú


(2008) refiere que “El 40 % de varones justifica el maltrato por infidelidad” (p.69),
podemos observar que la infidelidad no solo es un problema mundial; sino que
también está presente de manera preocupante en nuestro país como causa de
violencia familiar que necesita ser estudiado y ser medible.

1
A nivel psicométrico existen recursos internacionales tales como: el Inventario
multidimensional de infidelidad (2007), el cuestionario de infidelidad (2006), la
herramienta para estudiar las intenciones para cometer una infidelidad sexual o
emocional (2001), el instrumento denominado Eventos con Otros (1997), Bonilla
(1993) desarrollo la escala de Actitud de la población Mexicana ante la Infidelidad y
la Persona Infiel; estos recursos psicométricos tienen como objetivos buscar el
porqué de la conducta infiel, por otro lado hay algunos que miden la conducta por
infidelidad sexual y emocional; mas no se mide por completo los tres grandes
dominios del enfoque cognitivo conductual ; el cual abarca cognición, emoción y
psicomotricidad , dando así una medición más cercada al comportamiento de las
personas que practican la infidelidad , como también medir cuál de estas tres
dimensiones son más practicadas en ambos géneros.

Por ello el interés de crear una escala que mida la infidelidad; lo cual; ayude y facilite
el trabajo terapéutico que se realice en parejas, y también en otros estudios o
investigaciones futuras.

1.2. Trabajos previos

1.2.1. Internacionales

Romero, Rivera y Díaz (2007) desarrollaron el Inventario multidimensional de


infidelidad en la ciudad de México D.F; cuyo fin es estudiar cómo son las relaciones
de pareja. En este estudio participaron 1200 voluntarios (600 damas y 600
caballeros); en un promedio de 25 años en edades de 18-65 años; en una relación.
Se eliminó dos ítems que no cumplieron con los criterios de curtosis, correlación del
reactivo en la escala general y grandes diferencias a través la T de Student. El
inventario consta de cuatro subescalas con una validez y confiabilidad adecuadas.
En la primera subescala de conducta infiel; se realizó un análisis factorial,
obteniendo un valor mayor a 1; que explicaba un 70.16% de la varianza; y una
consistencia interna de 0.984, quedando así 48 ítems. En la segunda subescala de
motivos de infidelidad, se realizó un análisis factorial mayora1.5,

2
explicando un 62.8% de la varianza; y se aplicó el Alpha de Cronbach para la
consistencia interna, obteniendo un 0.982, quedando 70 ítems. En la tercera
subescala de concepto de la infidelidad se obtuvo un valor mayor a 1, explicando
así el 69.81% de la varianza y una consistencia interna de 0.967, quedando 44
ítems. En la última subescala de consecuencias de la infidelidad, se obtuvo un
mayor de 1.5 que explica un 46.8 % de la varianza y una consistencia interna de
0.772, quedando así 13 ítems.

Yeniceri y Kokdemir (2006) crearon el cuestionario de infidelidad (Infidelity


Questionnaire) conformada por 24 reactivos de tipo Likert con 5 alternativas de
respuesta ; el cual tenía 6 factores; los cuales poseían una varianza explicada de un
45.11%.El primer factor denominado Legitimidad (desinterés del compañero) está
conformado por 4 reactivos con una consistencia interna de .83.El segundo factor
llamado Seducción (seducción a la ligera) está conformado por 4 reactivos con una
consistencia interna de .80. El tercer factor denominado Normalización (parte de la
naturaleza humana) consta de 4 reactivos con una consistencia interna de .74. El
cuarto factor llamado Sexualidad (derivada de la insatisfacción sexual del sujeto)
está conformado con 4 reactivos con una consistencia interna de .84. El quinto
factor nombrado Antecedentes sociales (Escape ante restricciones sociales que no
están bajo el control del sujeto) conformado de 4 reactivos con una consistencia
interna de .73.Finalmente el sexto factor propone a la infidelidad como una opción
para la búsqueda de nuevas sensaciones para alejar el aburrimiento.

Banfield y McCabe (2001) desarrollaron un recurso psicométrico para estudiar las


intenciones para cometer una infidelidad sexual o emocional; teniendo en cuenta
una escala Likert de 7 reactivos la cual estuvo cada sujeto elegía el grado de
acuerdo para realizar una de las 6 conductas: Amistad casual, relación profunda de
amor, besos, abrazos y caricias, intimidad sexual sin relación sexual, relación
sexual completa. Los resultados obtuvieron un puntaje de.89.

3
Zavala (2001) desarrollo una escala para estudiar la infidelidad que conforma 21
reactivo tipo Likert partidos en 4 factores los que tuvieron una varianza explicada
del 62.8%. La dimensión nombrada Actividades generales sin pareja tuvo un alpha
de .91. La segunda dimensión llamada factor Área personal – Social sin pareja tuvo
un alpha de .81.La tercera dimensión denominado factor Tiempo Libre – Laboral sin
pareja tuvo un alpha de .78 y la cuarta dimensión llamada factor denominado Recibir
y Tener atenciones especiales con los demás tuvo un alpha de.68.

Buss y Shackelford (1997) usaron el recurso psicométrico denominado Eventos con


Otros para estudiar la vulnerabilidad a 6 clases de infidelidad en una escala de 11
reactivos de respuesta que iban de 0% a 100%; teniendo clases de infidelidad
como: Tener un amorío serio, tener un breve amorío, pasar una noche con otra
persona, salir en una cita romántica, besar apasionadamente, coquetear; dando
como resultado una consistencia interna de.89.

Bonilla (1993) desarrolló la escala de Actitud de la población Mexicana ante la


Infidelidad y la Persona Infiel; este instrumento está conformada por 30 reactivos;
el cual consta de tres factores; un factor el cual se refiere a la actitud hacia la
persona infiel; teniendo una varianza explicada del 53% y 2 factores que hacen
referencia a la actitud hacia la infidelidad con una varianza explicada del 60 %.La
primera dimensión dirigido a la Persona infiel (Factor Social) conformado por 6
reactivos con un alpha de .82. La segunda dimensión Factor Personal conformada
por de 6 reactivos con un alpha de .81.La tercera dimensión denominada (Factor
Ético) conforma 4 reactivos con un alpha de .79.

1.2.2. Nacionales

Quevedo (1996) en su investigación que lleva por título “Actitudes hacia la


infidelidad en miembros de parejas conyugales”; cuya finalidad fue encontrar la
importancia del fenómeno de salud sexual; y también poder realizar un estudio
exploratorio por edad, sexo y tiempo a parejas de Lima-metropolitana con relación
a sus actitudes frente a la infidelidad. Uso el método descriptivo tipo encuesta;
asimismo el diseño de investigación fue descriptivo simple, empleando una

4
muestra no probabilístico de tipo intencional; la escala finalmente fue aplicada a 303
sujetos, la cual estuvo conformada por seis factores con un total de 206 ítems,
pasando así por revisión de 20 jueces, quedando como validación de contenido; 113
ítems. Cabe recalcar que su estudio piloto estuvo conformada por 60 personas de
ambos sexos; las cuales acudían a la clínica INNPPARES .Por otra parte los factores
que constituyeron su escala; obtuvieron un alfa de Cronbach desde 0.66833
hasta0.8339.

1.3. Teorías relacionadas al tema

Origen de las palabras fidelidad e infidelidad

Es de vital importancia tener conocimiento del origen que enmarca históricamente


cada palabra, para ello mencionaremos lo siguiente:

Camacho (2004) define con respecto a la etiología de la palabra infidelidad:


“Ambas palabras derivan de la palabra fe, está a su vez deriva del vocablo
latino Fides, que significa entre sus acepciones: fe, confianza, buena fe,
palabra dada (…) La palabra fidelidad aparece por primera vez registrada
en el año 1490.La palabra infiel e infidelidad aparecieron un poco antes, en
1438“(pg.11-12).

La palabra infidelidad es usada principalmente en un contexto religioso por


aquellos que seguían la fe católica, que por cierto la inexistencia de esta o la
no aceptación; era duramente castigada y en los peores casos terminaba en
la muerte. Ya con el paso del tiempo se asocia más a un contexto de
relaciones interpersonales, ligado con mayor estreches a la confianza
(Camacho, 2004, p.12).

1.3.1. Enfoque cognitivo conductual

Para saber sobre los orígenes del enfoque cognitivo conductual, se tendrá en
cuenta a uno de sus principales colaboradores, el Dr. Aaron Beck el cual fue de

5
profesión psiquiatra y ejerció además la pedagogía. En el año 1960 desarrolla el
sistema de psicoterapia, nombrada como Terapia Cognitivo Conductual.

El modelo cognitivo conductual, realiza una combinación de la teoría del


aprendizaje, el cual integra el procesamiento de la información, el cual busca
explicar la manera en la cual se establecen las conductas en la infancia y
adolescencia. Esta teoría incluye los aspectos externos e internos de la persona o
sujeto, dando hincapié en que cognición, emoción y conducta estar unidas,
entrelazados y retroalimentadas.

Más que una teoría explicativa sobre la infidelidad proponemos un enfoque


cognitivo conductual del tema. Bajo este enfoque se conceptualiza a la psicología
como la ciencia de la conducta y los procesos mentales. En ese sentido se define
la conducta como cualquier respuesta del organismo y los procesos mentales a
aquellos constructos hipotéticos internos, que se infieren a partir de la conducta,
entre los que están el pensamiento, la menoría, etc.

 Dominios o dimensiones de la infidelidad:

Los dominios psicológicos, en el enfoque cognitivo conductual involucran la


cognición, la afectividad y la psicomotricidad. De la misma manera en la infidelidad
nuestras dimensiones son:
Cognitiva(Pensamientos , fantasías)
Emocional(Afectiva)
Sexual (Conducta motora)

Caballo (2007) menciona que el ciclo de la respuesta sexual descrita por Masters y
Johnson (1966) describe cuatro etapas excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Luego Kaplan (1974) propone la adición de una etapa más que lo nombra como
“deseo” refiriéndose al interés y a la “disponibilidad cognitiva y afectiva “de la
persona hacia la actividad sexual. Por ello la importancia de la infidelidad cognitiva,
ya que la variable tiene en si un componente cognitivo, afectivo y motor.

6
1.3.2. Conceptos de infidelidad

Existen distintos autores que realizan conceptos sobre la infidelidad, en esta


investigación tomaremos en cuenta la concepción de Camacho.

Camacho (2004) define a la infidelidad: “La ruptura de un contrato, acuerdo o pacto


implícito o explicito, en el cual uno de los miembros en una pareja, tiene algún tipo
de relación con una tercera persona” (p.9). Aquí se integran los tipos de relaciones,
ya que este concepto es muy parecido al anterior, los dos hablan sobre quebrantar,
romper, por ello la infidelidad viene a ser un acto que llega a poner en riesgo la
relación y por ello es importante analizar en qué contextos se puede dar. Este será
utilizado como base para la construcción del instrumento para medir la infidelidad.

Otros conceptos que ayudarían a entender mejor el concepto de infidelidad sería el


de: Zumaya, Brown & Baker(2008) “La infidelidad significa transgredir, quebrar, el
pacto tácito de exclusividad sexual con la persona que hemos escogido libremente
como pareja”(p.226).Por lo tanto; poniendo de énfasis en el verbo quebrar, no solo
podemos referirnos al pacto en sí , sino también a un aspecto emocional, ya que
dentro de esto están muchos aspectos adheridos entre sí como la confianza, el
cariño, la admiración, que por cierto con un accionar de esa forma, se puede
suponer que se pierde o se “rompe” veces por completo o en otros casos es
superada.

Para tener en cuenta la diferencia entre infidelidad y adulterio, Camacho (2014)


afirma que el adulterio es considerado cuando el engaño, la violación no solo es de
un pacto implícito o explicito sino también legal, esto es cuando la pareja está
casada; por otro lado la infidelidad viene a ser la ruptura hacia la exclusividad sexual
y emocional, que se tiene bajo un pacto implícito o explicito con algún tercero(p.12).

7
1.3.3. Posibles causas de la infidelidad

Camacho (2004) menciona las siguientes causas:

 El aburrimiento

Algunas personas se ven atraídos hacia otras por el mismo hecho de que la pareja
no logra cubrir o satisfacer algunas necesidades, y eso es causante del
aburrimiento (Camacho, 2004, p.24).

 La vanidad

Existen personas que miden su nivel de autoestima con el número de personas


que pueden llegar a conquistar, por ende cuanto más encuentros tengan; mejor se
sentirán y su nivel de autoestima crecerá (Camacho, 2004, p.26).
 Creencias sobre la infidelidad

“Por una sola vez”


“Igual no tiene por qué enterarse”
“Todo el mundo lo hace”
“Los hombres somos así”
“El sexo es sexo y la pareja es otra cosa”

 Carencias afectivas

Cuando la pareja no se siente valorada, se frustra constantemente o se siente


insatisfecha o no contenida por la pareja , es muy probable que estas necesidades
no cubiertas las busque en otras personas(p.34).

 Problemas de comunicación, comprensión y entendimiento

8
La pérdida de interés por el otro es una de las consecuencias de la mala
comunicación entre la pareja, y más si esto se da por mucho tiempo, lo cual puede
influir negativamente para una infidelidad en la relación (Camacho, 2004,p.30)

 La falta de gratificación sexual

Este tema está más relacionado con la población masculina; lo cual no quiere decir
que no existen féminas que tengas el mismo problema. Por una parte podemos
analizar que el aspecto afectivo está más relacionado con las mujeres. Camacho
(2004) menciona: “En cambio en los varones, a pesar de que afectivamente estén
bien en una relación, si no obtienen gratificación sexual pueden verse movidos a
buscar fuera lo que no obtienen con su pareja”(p.31)

 La búsqueda de aventuras

Existen personas que necesitan tener experiencias nuevas, ya que están


habituadas a tener niveles altos de emociones nuevas, por ello cuando se
encuentran en una rutina; es muy probable que buscan esto en otras personas que
no sean su pareja, si la búsqueda de aventuras se llega a relacionar con el hecho
de ser infiel, seguramente esta conducta aumentará de manera frecuente
(Camacho, 2004,p.35).

1.3.4. Tipos de infidelidad

Camacho (2004) hace dos clasificaciones en las cuales se dividen en una corta y
una más extensa según los tipos y grados de la infidelidad (p.12)
 Infidelidad Accidental: Aquella infidelidad que se da de manera esporádica,
sin búsqueda.
 Infidelidad pura: Es aquella infidelidad que se da de manera permanente.
 Aventura romántica: Hace referencia a las infidelidades que se dan
ocasionalmente como huida de la monotonía o simple
aburrimiento.

9
 Arreglos especiales: Son acuerdos en que la pareja toma tiempo de
separación, y en ese momento se dan las infidelidades.

1.3.4.1. Clasificación ampliada

Camacho (2004) en su libro "Fidelidad e Infidelidad" menciona a los


siguientes tipos de infidelidad en una clasificación más ampliada:

 Infidelidad sin relación sexual: Son aquellas relaciones en las cuales se dan
juegos de seducción, caricias, etc., pero no hay contacto sexual.
 Infidelidad con relación sexual: Son las relaciones donde se dieron o se
sigue manteniendo el contacto sexual.
 Infidelidad de pensamiento o pseudoinfidelidad: Son las fantasías, ideación
o pensamiento que se dan alrededor de una persona que no es la pareja.
 Infidelidades platónicas: Son aquellas fantasías que se tienen por un largo
tiempo con una persona imaginaria.
 Infidelidades fijas: Son aquellas relaciones que se tienen por un largo tiempo
con una persona en especial.
 Infidelidades compulsivas: Son aquellas personas que mantienen relaciones
sexuales con otras personas aparte de su pareja; de manera permanente;
llegando muchas veces a la promiscuidad.
 Doble vida: Son aquellas personas que mantienen a dos familias a la vez,
donde hasta pueden tener hijos.
 Infidelidades ajenas al círculo de pareja:
 Son aquellos hechos de infidelidad que son mayormente cercanos al círculo
del infiel; mas no de la pareja.
 Infidelidades con servicio: Referentes a aquellas infidelidades que se
cometen con personas dedicadas al pago por sexo.
 Infidelidades cercanas a la pareja: Aquellas infidelidades que se cometen
con familiares o amigos íntimos de la pareja.

10
1.3.5. Dimensiones de la infidelidad

Infidelidad fantaseada o de pensamiento:

Según Cordella (2012) “El funcionamiento de tres se daría en la fantasía de uno de


los miembros pudiendo no consumarse en relaciones sexuales e incluso sin
constituir parejas con “el otro fantaseado”” (p. 300).Podemos decir que la infidelidad
de pensamiento o fantaseada hace referencia a todos aquellos pensamientos,
fantasías que se tiene por otra persona que no sea la pareja.

Infidelidad Emocional

Shackelford, LeBlanc, &Drass (2000) “La infidelidad emocional ocurre cuando una
persona con pareja emplea su tiempo, atención, romanticismo y expresiones de
afecto con una persona que no es su pareja primaria (p.643)”.

Este tipo de infidelidad es considerada una bomba de tiempo para la pareja, ya que
una de los integrantes está a un paso de concluir en un acto de tipo sexual, que
perjudique de manera emocional y de salud a su pareja, además de afectar
negativamente en la dinámica familiar, ya que se desea pasar mucho más tiempo
con la tercera persona.

Infidelidad Sexual

La infidelidad sexual se refiere a la actividad sexual con alguien más además de la


pareja estable (Shakelford, LeBlanc&Drass, 2000,p.299).

Vargas, Flores e Ibáñez (2005) hacen mención que o sexólogos refieren


:”(…)aunque no haya habido penetración vaginal, es posible pensar que cierto tipo
de conductas que dirigen al orgasmo, puede considerarse conducta sexual”. Por lo
tanto toda conducta parecida que se realice con otra persona ajena a la relación,
se está cometiendo un acto infiel.

Vanegas (2011) refiere en: “En la cultura occidental hay una fuerte exigencia de
exclusividad en las relaciones de pareja, especialmente en el terreno sexual.
Cualquier pérdida de esa exclusividad es considerada como una terrible

11
deslealtad”. Es evidente la fuerte influencia de las creencias que cada cultura puede
ofrecer a sus habitantes, y también desde luego a cada género; ya sea este
masculino o femenino, en el cual se puede observar que la reacción social hacia
cada género es muy distinta y hasta a veces puede parecer injusta.

En la sociedad se ha defendido la monogamia, ya que es un bien para la sociedad,


y además que dentro de ella se gestan muchas responsabilidades; como : la
protección de la familia, soporte económico, psicológico, emocional, la salud de
manera integral y seguir con el modelo social
establecido(Cordella,2012,p.299).Podemos decir que la monogamia trae muchas
ventajas; no solo a la familia sino para la sociedad en general, teniendo un control
adecuado de ciertas conducta que pueden ser de riesgo sino se tiene valores o
principios, como por ejemplo la promiscuidad, si la mayoría de padres tuvieran como
ejemplo tener varias parejas, por lógica están conductas seria copiadas por los
hijos, que puede ser que alguno no lo haga, pero en su gran mayoría si , entonces
estaríamos en una sociedad donde existiría más libertinaje, que ya existe
, pero que gracias a la familia y sus costumbres se contrarresta; y para finalizar la
idea , pues habrían más víctimas de enfermedades de transmisión sexual, más
abortos, y más nacimientos no planificados , en fin la monogamia tiene sus ventajas
, aunque estemos en una sociedad que va en pro del modernismo.

1.3.6. Teorías psicométricas

Teoría Clásica de los test

Se refiere aquella teoría que a partir de los supuestos se pueden nacer métodos
que posibiliten conocer a confiabilidad del instrumento y a través de este poder
encontrar el error de medición (Martínez, Hernández, Hernádez,p.38,2014).

12
 Supuestos y deducciones

La teoría clásica de los test se dio a conocer en la primera mitad del siglo anterior;
fue desarrollada por Spearman (1904), y se realizó según la correlacional de
Pearson. (Martines, Hernández, Hernández, p.38, 2014).

Este modelo consiste en que cada respuesta que se da a los ítems del test, escala
o demás, se conciertan en un solo puntaje total Xi para cada persona:

 Error de medida
Ei =Xi- Vi

 Valor esperado de la variable aleatoria error de medida

E(ei) = 0
(La media poblacional de los errores de medida va a ser igual a cero)

 Las puntuaciones verdaderas y los errores de medida no están


correlacionadas

Pve = 0
 Los errores de medida de dos test que no están correlacionados

Pejek = 0

 Los errores de medida de un test no están relacionados con las


puntuaciones verdaderas de otro test

Pejvk =0

13
1.3.7.2 Términos psicométricos

Medición

Dícese del proceso que puede relacionar constructos abstractos con índices
empíricos (Hernández; Fernández y Baptista ,2014).

Instrumento de medición

Es un apoyo que se usa en un proceso de investigación para poder recabar datos


sobre variables que se deseen estudiar (Hernández; Fernández, y Baptista, 2014).

Confiabilidad
Nivel en el que un recurso psicométrico puede recabar resultados consistentes y
coherentes en distintos tiempos (Hernández, Fernández, y Baptista,.2014).

 Confiabilidad por estabilidad: Dícese de aquel proceso en el cual el mismo


instrumento es aplicado dos veces en distintos tiempos en la misma
población y se tiene resultadosparecidos.

 Consistencia interna: Significa que los ítems miden lo mismo; teniendo


asíunahomogeneidadentreellos.ParaelloseusaelalfadeCronbach
/pruebas politómicas.

Validez

Según Martínez et al. (2014). Nivel en el que un recurso psicométrico mide lo que
intenta medir (p. 231).

14
 Validez de contenido

Para poder validar el contenido se debe tener como base el juicio de expertos en el
cual se expone los ítems que disque miden la variable de estudio, luego se realiza
un cálculo cuantitativo para poder obtener los resultados finales; sobre los ítems
que quedarán como reactivos de la prueba. Para ello se usa la V de Aiken.
(Martines,Hernández, Hernádez,p.231,2014).

 Validez de criterio: Es aquel proceso en el cual se correlacionan


puntuaciones de otro criterio que intenta medir igualmente la misma variable
(Hernández, R.;Fernández. yBaptista,P.2014).

 Validez concurrente: Proceso en el cual se aplica el instrumento que se


desea validar y otros más que intentan medir la misma variable en el mismo
para luego realizar una comparación.

 Validez predictiva: Proceso mediante el cual se aplica el instrumento para


medir la misma variable en diferentes tiempos y así ver si lo que se predijo
es algo real.

 Validez de constructo: Nivel en el que un recurso psicométrico mide una


teoría; es decir que los resultados obtenidos de un test validan
favorablemente el constructo.
Baremación

Se refiere al proceso de puntuación directa de un valor numérico que está en


relación con los puntajes derivados del grupo estudiado; asimismo podemos decir
que es un cuadro donde se convierten puntajes directos a puntajes derivados.
(Abad, Garrido, Olea y Ponsoda ,2006).

15
1.4. Formulación del problema

Problema general

¿Esla escala de infidelidad válida y confiable en adultos del distrito


Santiago de Surco,2017?

1.5. Justificación del estudio

La creación de esta escala nos ayudará a estudiar mejor la infidelidad, ya


que la escala descompone la variable en dimensiones, esto nos da una
visión más específica de donde se encuentra la mayor dificultad para poder
realizar un mejor trabajo terapéutico o en el nivel de atención donde se
aplica dicha prueba.

A nivel social, son muchos los factores relacionados a esta variable, como
la violencia familiar o hacia la mujer, siendo la infidelidad una de las causas
principales por las cuales se da a nivel mundial y en nuestro país. Esta
escala permitirá explorar este problemas a nivel cognitivo, emocional y
sexual.

A nivel mundial y en nuestro país, los porcentajes de divorcios o relaciones


toxicas, son alarmantes, por ello la preocupación de ayudar a resolver este
problema de manera directa o indirecta, ya sea proporcionando este escala
a los diversos terapeutas y/o profesionales de la salud, los cuales pueden
contribuir de manera significativa en la resolución de este problema en
nuestro país.

A nivel legal según el código de ética del psicólogo peruano en el Art. 54;
se menciona el psicólogo toma decisiones sobre personas, teniendo como
consideración los resultados de pruebas psicológicas en la cual se tiene
entendimiento de los términos psicométricos. Por ello es necesaria la creación de
nuevos test, escalas e inventarios, que nos ayuden en el quehacer terapéutico, en
pro del avance científico, tecnológico y social; con los que sea factible obtener

16
mayor conocimiento sobre los pensamientos, emociones y acciones de la
población.

Asimismo la construcción de esta escala podrá brindarnos datos significativos sobre


la existencia de este fenómeno de una manera más específica y no solo de manera
superficial, como se ha estado dando estos últimos años.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general


 Construir y validar la escala de infidelidad en adultos del distrito Santiago
de Surco,2017.

1.6.2. Objetivos específicos


 Determinar la validez de contenido de la escala de infidelidad en adultos
del distrito Santiago de Surco,2017

 Determinar la validez de constructo de la escala de infidelidad en adultos


del distrito Santiago de Surco,2017

 Determinar la confiabilidad por consistencia interna de la escala infidelidad


en adultos del distrito Santiago de Surco,2017

 Determinar la confiabilidad por separación de mitades de la escala de la


infidelidad en adultos del distrito Santiago de Surco,2017.

 Determinar la confiabilidad de la escaladela infidelidad por coeficiente


omega en adultos del distrito Santiago de Surco,2017.

 Establecer los baremos de la escala de la infidelidad en adultos del distrito


Santiago de Surco,2017.

17
II. MÉTODO
2.1. Diseño de Investigación

El presente estudio tiene un diseño no experimental de corte transversal; ya


que no se hará ninguna manipulación de la variable y como mencionan
Fernández y Baptista (2010) “los datos serán recolectados en un solo momento”
(p.154).

Tipo de investigación

El estudio descriptivo tiene como fin describir aquellos datos importantes de una
población o grupo de personas que se desea estudiar (Hernández et al. 2014).

Según Montero y León en el 2007, menciona que se considera instrumental a


todas las investigaciones en las cuales se diseñan o adaptan pruebas y aparatos.

Nivel de investigación

Aplicativo porque pretende buscar una solución a problemas prácticos y


determinar qué nivel de infidelidad en adultos presenta. (Hernández et al. 2014).

2.2. Operacionalización de la VariableInfidelidad

Definición Conceptual: Camacho (2004) define a la infidelidad como: “La


ruptura de un contrato, acuerdo o pacto implícito o explicito, en el cual uno de los
miembros en una pareja, tiene algún tipo de relación con una tercera persona”
(p.9).

Definición operacional:

Sera medida a través de los puntajes obtenidos según niveles establecidos (bajo
, medio y alto).

18
Dimensiones, Indicadores e Ítems

 Cognitiva : Idealización recurrente ,venganza (ítems21,1,3,16)


 Emocional : Riesgo, deseo , compañía , decepción , búsqueda de
afecto (ítems4,5,6,18,15,10,19,9).
 Sexual : Acto sexual , satisfacción, contacto(ítems
27,24,22,23,20,26,28,8,25,13,17,21,7,12).

19
2.3. Población Muestra y

Muestreo

2.4. Población

Se refiere al grupo de sujetos que poseen ciertas características que se relacionan


con determinadas explicaciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Tabla 1

Población según edades de 25 a 29 años; Santiago de Surco

Población

Edad 25-29

Total de adultos en Santiago de Surco 25.292


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015.

La población que integra esta investigación psicométrica es de adultos de 2 de 25


a 29 años de edad del distrito de Santiago de Surco, la cual es un total de 25.292

Muestra

Según Hernández ,etal. (2014) la muestra viene a ser un subgrupo de la


población.

Considerando el número total de adultos; de edades que van de 25-29 años del
distrito de Santiago de Surco, se obtiene una muestra de 1000.

Muestreo

Según Hernández, et al. en el año 2014; se usará el muestreo no probabilístico por


conveniencia, ya que los sujetos no son elegidos por probabilidad, sino por causas
referentes a la investigación.

20
Criterios de inclusión de la muestra:

 Adultos que viven en el distrito de Santiago de Surco.

 Adultos entre 25 - 29 años de edad.

 Adultos que hayan estado o están en una relación de pareja.

Criterios de exclusión:

 Adultos que no viven en el distrito de Santiago de Surco.

 Personas que no estén entre 25 - 29 años de edad.

 Adultos que no hayan estado o están en una relación de pareja.

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Técnicas
Como técnica de evaluación psicométrica, donde se recabará los datos
en base a la variable de estudio, por medio de la escala psicológica para
luego hacer el estudio estadístico.

Ficha técnica de la “Escala de Infidelidad”

Nombre: Escala de infidelidad - EDI

Autora: Mercedes del Pilar Alva Díaz

Procedencia: Universidad César Vallejo Lima Norte, Perú.

Creación: 2017

21
Significancia: Recurso psicométrico para evaluar el nivel de infidelidad

en adultos del distrito de Santiago de Surco.

Aspectos que evalúa:

Evalúa las dimensiones de infidelidad: infidelidad cognitiva, emocional

y sexual.

Administración: Individual y colectiva.

Aplicación: A adultos que presentes problemas relacionados con la

infidelidad.

Duración: Aproximadamente 18 minutos.

Tipo de ítem: Respuestas politómicas tipo Likert.

Ámbitos: Clínico, social e investigaciones.

Materiales: Manual de registro y hoja de respuesta.

2.6. Métodos de análisis de datos

Validez del instrumento

Para la realización de la escala de Infidelidad se sometió a 2 pilotos y por último a


los resultados finales.

En la validez de contenido se obtuvo por medio de la V de Aiken; donde puntaje fue


mayor a 0.80.

La validez de constructo se obtuvo por medio de las correlaciones ítem – test e ítem
– dimensión, donde la significancia fue mayor a 0.20 para obtener una adecuada
correlación.

La confiabilidad por consistencia interna se obtuvo mediante el Alfa de Cronbach


, en el cual el puntaje general fue de .934; siendo un buen resultado; como también
a nivel de dimensiones: La Dimensión Emocional obtuvo un puntaje de

22
.814; la Dimensión Cognitiva con un puntaje de .687 y por último la Dimensión
Sexual con un puntaje de .907.

La confiabilidad por separación de mitades se obtuvo por medio del coeficiente de


correlación de Spearman Brown, siendo un puntaje de .900 lo cual indica una
adecuada correlación, así como la similitud para medir el constructo que se está
evaluando.

La confiabilidad por el coeficiente omega dio un resultado de .950 siendo asi un


resultado positivo.

Para los baremos se uso la prueba U de Mann- Whitney para poder identificar las
diferencias entre géneros, por ello se tuvo de crear dos baremos para cada género.

En el procedimiento de análisis de datos de la muestra se usará el programa


Statistical Package for the Social Science (SPSS 24).

2.6 Aspectos éticos

Esta estudio respetó los aspectos éticos, por el cual se solicitó a la Municipalidad de
Santiago de Surco por medio de mesa de partes, la autorización para poder evaluar
en la vía pública a las personas que cumplan con los criterios o requisitos de
inclusión para la investigación , con su debido consentimiento informado
previamente; siendo así por el cual no se hizo uso del nombre ni de ningún dato
personal ;solo de la edad , estado civil y grado de instrucción.

Para la aplicación del instrumento de recolección de datos; se consideró la


sinceridad en los resultados, el respeto por las creencias individuales, políticas,
religiosas y morales; asimismo por el ambiente; defendiendo la identidad y
privacidad de las personas que participaron voluntariamente en esta investigación
por ser un tema ligado a la intimidad de las mismas.

23
III. RESULTADOS

3.1. Validez de Contenido

Para obtener la validez de contenido la escala de Infidelidad se procedió a la


revisión de 5 jueces expertos en el tema para que evalúen y califiquen la escala,
los resultados fueron pasados por la V de Aiken para obtener la validez de
contenido.

Tabla 1
V de Aiken
CLARIDAD PERTINENCIA RELEVANCI V.AIK
A EN
Íte Jueces Jueces Jueces GENE
m R AL
1 2 3 4 5 S V. 1 2 3 4 5 V. 1 2 3 4 5 S V.AIK
AIK S AIK EN
EN EN
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
25 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
26 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00

24
3.2. Normalidad

Tabla 2
Kolmogorov- Smirnov

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Dim. General .094 997 .000
Dim. .074 997 .000
Emocional
Dim. Cognitiva .103 997 .000
Dim. Sexual .095 997 .000
a. Corrección de la significación de Lilliefors

En la tabla 2apreciamos que tanto la Variable Infidelidad como las


dimensiones 1, 2 y 3, presentan una significancia de .000 lo cual quiere decir
que es una prueba no paramétrica y que por lo tanto las correlaciones se darán
por medio de Spearman

3.3. Validez de Constructo

Nunnally y Berenstein (1995) manifiesta que la correlaciones es una forma de


determinar la validez de constructo, esto nos dice si los ítems miden lo mismo
o diferentes cosas por medio de una investigación empírica o análisis
estadísticos.

25
Tabla 3
Correlación ítem-test
Coef.Correlacional
CORRELACIÓN ITEM-TEST Sig.(bilateral).000
1. Me he imaginado teniendo relaciones sexuales con otra persona que no sea mi pareja. ,531**

2. He pensando constantemente en otra persona estando acompañado de mi pareja. ,663**

3. Me he imaginado besando a otra persona que no sea mi pareja. ,679**


4. Soy de las personas que piensa; si mi pareja me engaña con otra persona, ha0ría lo ,635**
mismo solo por venganza.

5. Traicionaría fácilmente a mi pareja; si me entero que me engaña. ,641**

6. Si mi pareja me traicionaría, yo la engañaría con alguien que él o (ella) conozca. ,736**

7. Me confundo fácilmente en decidirme entre dos personas que me gustan. ,681**

8. Casi siempre recuerdo a mi ex pareja cuando estoy con mi pareja actual. ,635**

9. Creo que después de una crisis de infidelidad una relación podría mejorar en cuando ,330**
a la comunicación y al valor de la relación.
10. Siento que sería necesario ser infiel para mejorar la relación. ,601**

11. Me siento intranquila cuando veo a una persona atractiva aparte de mi pareja. ,351**

12. Los latidos de mi corazón aumentan cuando veo a alguien atractivo (a). ,490**

13. Considero que un motivo de infidelidad; es la falta de satisfacción sexual. ,366**

14. Sería capaz de ser infiel solo por probar algo nuevo. ,423**

15. Sería infiel solo por cumplir mis fantasías sexuales. ,464**

16. Podría ser infiel si siento desinterés por mi pareja. ,654**

17. Tener un amante reafirma los sentimientos hacia la pareja actual. ,781**

18. Me he besado con alguien que no es mi pareja. ,727**

19. He sentido atracción sexual por alguien desconocido. ,673**

20. No puedo estar a solas con alguien atractivo sin sentirme atraído. ,794**

21. Cuando veo a alguien atractivo, no puedo resistir las ganas de estar cerca de esa ,705**
persona.
22. Constantemente tengo la necesidad de tocar a alguien que me gusta. ,809**

23. He tenido sexo con otra persona que no es mi pareja. ,718**

24. Busco placer sexual con otras personas aparte de mi pareja. ,590**

25. Me gusta acariciar apasionadamente a alguien que me guste además de mi pareja. ,781**

26. Coqueteo constantemente con las personas que me gustan además de mi pareja. ,719**

26
En la tabla podemos apreciar que todos los ítems presentan una correlación con el
test, ya que tienen una significancia mayor a 0.20 por lo tanto ningún ítem fue
eliminado. (Kline, 1986)

Tabla 4
Correlación ítem-Dimensión (dimensión emocional)
Correlación (Ítem – Dimensión Emocional )

4. Soy de las personas que piensa; si mi pareja me engaña con Coeficiente de ,474**
otra persona, haría lo mismo solo por venganza. correlación
Sig. (bilateral) .000
5. Traicionaría fácilmente a mi pareja; si me entero que me Coeficiente de ,435**
engaña. correlación
Sig. (bilateral) .000
6. Si mi pareja me traicionaría, yo la engañaría con alguien que él Coeficiente de ,530**
o (ella) conozca. correlación
Sig. (bilateral) .000
9. Creo que después de una crisis de infidelidad una relación Coeficiente de ,208**
podría mejorar en cuando a la comunicación y al valor de la correlación

relación. Sig. (bilateral) .000

10. Siento que sería necesario ser infiel para mejorar la relación. Coeficiente de ,757**
correlación
Sig. (bilateral) .000
13. Considero que un motivo de infidelidad; es la falta de Coeficiente de ,302**
satisfacción sexual. correlación
Sig. (bilateral) .000
16. Podría ser infiel si siento desinterés por mi pareja. Coeficiente de ,629**
correlación
Sig. (bilateral) .000
17. Tener un amante reafirma los sentimientos hacia la pareja Coeficiente de 1.000
actual. correlación
Sig. (bilateral)
N 1000

27
En la tabla podemos apreciar que todos los ítems presentan una correlación con el
test, ya que tienen una significancia mayor a 0.20 por lo tanto ningún ítem fue
eliminado. (Kline, 1986)

Tabla 5

Correlación ítem-Dimensión (Dimensión cognitiva)

Dimensión Cognitiva
1. Me he imaginado teniendo relaciones sexuales con otra ,605**
persona que no sea mi pareja. .000
2. He pensando constantemente en otra persona estando ,307**
acompañado de mi pareja. .000
3. Me he imaginado besando a otra persona que no sea mi ,244**
pareja. .000
14. Sería capaz de ser infiel solo por probar algo nuevo. 1.000

1000

En la siguiente tabla podemos apreciar que todos los ítems presentan una
correlación con el test, ya que tienen una significancia mayor a 0.20 por lo tanto
ningún ítem fue eliminado. (Kline, 1986)

28
Tabla 6
Correlación ítem-Dimensión (Dimensión sexual)

Dimensión sexual
7. Me confundo fácilmente en decidirme entre ,462**
dos personas que me gustan. .000

8. Casi siempre recuerdo a mi ex pareja cuando estoy ,543**


con mi pareja actual. .000

11. Me siento intranquila cuando veo a una ,764**


persona atractiva aparte de mi pareja. .000

12. Los latidos de mi corazón aumentan cuando ,406**


veo a alguien atractivo (a). .000
15. Sería infiel solo por cumplir mis fantasías sexuales. ,230**
.000
18. Me he besado con alguien que no es mi pareja. ,508**
.000
19. He sentido atracción sexual por alguien ,496**
desconocido.
.000
20. No puedo estar a solas con alguien atractivo ,618**
sin sentirme atraído. .000
21. Cuando veo a alguien atractivo, no puedo resistir ,497**
las ganas de estar cerca de esa persona. .000

22. Constantemente tengo la necesidad de tocar a ,621**


alguien que me gusta. .000
23. He tenido sexo con otra persona que no es mi pareja. ,564**
.000
24. Busco placer sexual con otras personas aparte de mi ,530**
pareja. .000

25. Me gusta acariciar apasionadamente a alguien que me ,708**


guste además de mi pareja. .000
26. Coqueteo constantemente con las personas que me 1.000
gustan además de mi pareja.
1000

29
En la tabla 6, podemos apreciar que todos los ítems presentan una correlación
con el test, ya que tienen una significancia mayor a 0.20 por lo tanto ningún ítem
fue eliminado. (Kline,1986)

30
3.4. KMO y Prueba deBarlett

Tabla 7
KMO y Prueba de Barlett

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestra de Kaiser-Meyer-Olkin. .937

Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 13390.369

gl 325

Sig. 0.000

En el Kaiser-Meyer-Olkinsi el valor es cercano a 1 por ello hay un grado mayor


de correlación, si la medida de adecuación muestral es menor de 0.05 la prueba
no es válida. Ya que, de 0.5 para arriba significa que las variables están tan
correlacionadas que se pueden reducir, en este caso obtuvimos una puntuación
de .937. Por otro lado la significancia es menor a 0.05 lo cual nos quiere decir
que existe correlación entre las variables lo cual la prueba aplica para estos
datos.

31
3.5. Confiabilidad por Consistencia Interna

Tabla 8
Alfa de Cronbach General

Fiabilidad General

N de
Alfa de Cronbach elementos
.934 26

En la tabla podemos apreciar que la Escala de Fiabilidad cuenta con una


significancia de .934 lo cual quiere decir que su confiabilidad es alta y
buena.

Tabla 9
Alfa de Cronbach por dimensiones

Alfa de Cronbach por Dimensiones

Dimen. Emocional .814 N de elementos 8

Dimen. Cognitiva .687 N de elementos 4

Dimen. Sexual .907 N de elementos 14

En el cuadro observamos que la Dimensión 1 (emocional) tiene una fiabilidad


de .814, en la Dimensión 2 (cognitivo) tiene una fiabilidad de .687, y en la
Dimensión 3 (sexual) tiene una fiabilidad de .907; lo cual existe confiabilidad en
las dimensiones tal como lo menciona George y Mallery que una significancia
mayor a 0.6 hacia adelante es fiable. George y Mallery (2003, p.231).

32
3.6. Confiabilidad por Separación de Mitades

Tabla 10
Confiabilidad por separación por mitades

Estadísticos de fiabilidad

Coeficiente Longitudinal de Spearman Brown .900

En el cuadro observamos que existe una buena correlación de


coeficiente de Spearman – Brown de longitudigual entre la parte
1 y la parte 2 que es de .900 lo cual es buena y son bastante
similares para medir el constructo que se está evaluando.

3.7 Confiabilidad por Coeficiente Omega

Tabla 11

Estadística de fiabilidad omega según total y sus dimensiones

Coeficiente Omega Nº de Ítems

Infidelidad General 0.950 26

Dimensión Emocional 0.835 14

Dimensión Cognitiva 0.792 8

0.913 4
Dimensión Sexual

33
3.8. Categorías Normativas

Tabla 12
Prueba U de Mann-Whitney

TOTAL D. Emocional D. Cognitiva D. Sexual

U de Mann-Whitney 97885,000 96497,500 98661,500 103042,00


0
W de Wilcoxon 227680,000 226292,500 228456,500 232837,00
0
Z -5,932 -6,245 -5,797 -4,805
Sig. asintótica ,000 ,000 ,000 ,000
(bilateral)
a. Variable de agrupación: Género

En la tabla se puede observar el análisis mediante la Prueba U de Mann -


Whitney, la cual se usa en los estudios no paramétricos para contrastar la
diferencia entre medias, en este caso entre género; luego de los resultados se
obtuvo resultados menor que 0.05 lo cual indica que si hay diferencias entre
géneros y que por consiguiente se hizo distintos para cada uno.

Tabla 13

Baremos Masculinos

Infidelidad Dimensión Dimensión Dimensión

Total Emocional Cognitiva Sexual

Bajo [29 - 53] [8 - 16] [4-8] [14 - 28]

Medio [54- 78] [17 - 25] [9 - 13] [29 - 43]

Alto [79 - 103] [26 - 34] [14 - 18 ] [44 - 58]

34
En la tabla observamos los baremos según rango Bajo, Medio y Alto para el
género masculino.

Tabla 13

Baremos Femeninos

Infidelidad Dimensión Dimensión Dimensión

Total Emocional Cognitiva Sexual

Bajo [26 - 47] [8 - 14] [4-7] [14 - 26]

Medio [48- 69] [15 - 22] [8 - 11] [27 - 39]

Alto [70 - 91] [23 - 29] [12 - 15 ] [40 - 52]

En la tabla observamos los baremos según rango Bajo, Medio y Alto para el
género femenino.

35
IV.DISCUSIÓN

La elaboración de la presente escala es de mucha relevancia, ya que es un


instrumento que mide a nivel cognitivo, emocional y sexual, los indicadores de
infidelidad, lo cual es un problema que se da muy seguido en las relaciones de
pareja ya sea a nivel mundial, o en nuestro país, siendo esta variable la causante
de rompimientos de familias; el núcleo de la sociedad.

Por lo cual el uso de esta escala ayudaría a estudiar esta variable de manera
general para analizar la conducta que se da en este tipo de personas que llegan a
practicar la infidelidad, además a nivel individual ayudaría a parejas a esclarecer
ciertos temas o dudas.

La Escala de Infidelidad pasó por dos pruebas piloto; la primera estuvo conformada
por una muestra de 60 personas con un rango de edades de 25 a 54 años. La
primera versión de la Escala de Infidelidad constó de 33 ítems afirmativos, para la
validez de contenido se usó la técnica Criterio de jueces en la cual participaron 5
expertos clínicos, por medio del coeficiente de validez de Aiken se analizó el nivel
de acuerdo entre jueces, eliminando así los ítems 7,9,10 y 13 (ver anexo 1) que
tuvieron un puntaje menor a0.80.

Asimismo para obtener la confiabilidad por consistencia interna se usó el coeficiente


Alpha de Cronbach, obteniendo así un puntaje general de 0.958; por dimensiones:
dimensión Cognitiva (0.848) con 9 ítems, la dimensión Emocional (0.854) con 9
ítems ) y finalmente la dimensión Sexual (0.942) con 10 ítems. Se puede decir que
los valore obtenidos demuestran una fiabilidad alta.

La segunda prueba piloto estuvo conformada por una muestra de 168 personas con
un rango de edad de 24 a 54 años. Igualmente se uso la técnica Criterio de Jueces
, participando 5 expertos clinicos,En este proceso no se eliminó ningún ítem, ya que
todos tuvieron un valor mayor a 0.80.

La distribución normal se obtuvo a través de la prueba de Kolmogorov- Smirnov


;arrojando así una significancia de 0.00 ; lo cual quiere decir que esta prueba es
noparamétricayaquesuvaloresmenora0.05;porello las correlaciones serán

36
analizadas según el Coeficiente de Speraman Brown. En la validez de constructo
la significancia de los ítems 11 y 14 fueron menores a 0.20 por lo cual fueron
eliminados (Anexo 2).

La confiabilidad por consistencia interna se obtuvo por medio del Coeficiente Alpha
de Cronbach; teniendo los siguientes resultados; el Alpha general fue de 0.940 con
26 ítems, la dimensión Cognitiva tuvo un Alpha de 0.841 con 14 ítems , la dimensión
Emocional fue de 0.841 con 8 ítems y finalmente e la dimensión Sexual tuvo un
Alpha de 0.826 con 4 ítems. Por medio de la matriz de componente rotado se
ordenaron las dimensiones de la siguiente manera : Dimensión Sexual ( ítems
27,24,22,23,20,26,28,8,25,13,17,21,7,12); Dimensión Emociona (ítems
4,5,6,18,15,10,19,9) y finalmente para la Dimensión Cognitiva quedaron los ítems
21,1,3,16.

En los resultados se concluyó con 26 ítems, luego la validación de criterio de por 5


jueces. En la prueba de normalidad, se obtuvo una muestra no paramétrica ya que
tanto la variable; como las dimensiones Emocional, Cognitiva y Sexual presentan
una significancia de .000, lo cual indica que las correlaciones se harán a través
deSpearman.

Para la validez de constructo en la correlación ítem- test; todos los ítems presentan
una significancia mayor a 0.20 por lo cual ninguno fue eliminado; de la misma
manera en la correlación ítem- dimensión los resultados fueron los mismos.
Asimismo el puntaje del KMO y prueba de Bartlett fue de .937, lo cual es indicador
de que existe una altacorrelación.

La confiabilidad por consistencia interna se obtuvo por medio del Alfa de Cronbach
, en el cual el puntaje general fue de .934; siendo un buen resultado ; como también
a nivel de dimensiones: La Dimensión Emocional obtuvo un puntaje de .814; la
Dimensión Cognitiva con un puntaje de .687 y por último la
DimensiónSexualconunpuntajede.907.Todosestosvaloresfueronmayoresa
0.60 indicando una alta confiabilidad a nivel general y por dimensiones (George y
Mallery,2003).

37
La confiabilidad por separación de mitades se utilizo para evaluar la consistencia
interna de la Escala de Infidelidad el cual indica el grado en que se mide un mismo
rasgo por medio de un conjunto de items, se obtuvo a través del coeficiente de
correlación de Spearman Brown , siendo un puntaje de .900 lo cual indica una
adecuada correlación , así como la similitud para medir el constructo que se
estáevaluando.

La confiabilidad por el estadístico Omega se obtuvo un resultado de 0.950; lo cual


indica que el presente trabajo posee una adecuada consistencia interna teniendo
en cuenta todos los factores encomún.

Para obtener los puntajes de baremos; se aplicó primero la prueba U de Mann-


Whitney, la cual es una prueba no paramétrica que se aplica para saber si existen
diferencias entre género; el resultado fue positivo por ello se realizó dos baremos
para los géneros Masculino y Femenino; y uno general.

La Escala de Infidelidad obtuvo una adecuada validez de contenido, no solo en los


resultados; si no también en las pruebas pilotos ; asimismo la confiabilidad es alta
esalta.

La infidelidad es una variable de mucha curiosidad científica hoy en día , ya que es


una realidad latente en muchas parejas en nuestra cultura occidental, para cual es
necesario crear recursos psicométricos confiables y estandarizados en nuestro país
;los cuales nos permita estudiar, analizar según las características de cada lugar,
por ello se creó esta escala según el enfoque cognitivo conductual en tres grandes
dimensiones que incluyen pensamientos, emociones y conductual; siendo así que
actualmente no existe una teoría que explique con mayor detalle a la
variableinfidelidad.

Este trabajo es un recurso que ayudara a las parejas a conocerse mejor en simismo
, esclarecer cual es nivel de infidelidad mas arraigado en sí; apoyando al terapeuta
a darse cuenta como intervenir, donde se puede mejorar , y facilitar el trabajo
terapéutico.

38
V. CONCLUSIONES

 PRIMERA: Se logró construir y validar la escala de infidelidad en adultos del


distrito Santiago de Surco,2017.

 SEGUNDA: La validez de contenido de la Escala de Infidelidad obtuvo una


significancia mayor a 0.8; por ello no se eliminó ni se modificó ningún ítem.

 TERCERA: La validez de constructo de la Escala de la Infidelidad se obtuvo


por medio de las correlaciones ítem – test e ítem – dimensión obteniendo un
puntaje mayor a 0.20 ; esto segúnKline.

 CUARTA: La confiabilidad por consistencia interna de la Escala de


Infidelidad fue de .934; el cual se obtuvo haciendo uso del Coeficiente Alfa
deCronbach.

 QUINTA: La confiabilidad por separación de mitades de la Escala de


Infidelidad fue de .900 lo cual significa que es fiable y se utilizó la
confiabilidad de Spearman longitudigual.

 SEXTA: La confiabilidad por coeficiente omega de la Escala de Infidelidad


fue de 0.950, siendo un puntajeadecuado.

 SEPTIMA: Los baremos se establecieron por total y dimensiones emocional,


cognitivo y sexual, tanto para el género Masculino como Femenino.

39
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda seguir investigando este tema para dar a conocer que tan
importante es y que tantas parejas han pasado por una situación como la de
lainfidelidad.

 Se recomienda seguir realizando escalas de Infidelidad para contribuir con


la mejora yactualización.

 Se recomienda que las investigaciones de línea psicométrica sean


actualizadas al pasar de los años, haciendo uso de las nuevas técnicas que
van saliendo para realizar la validez y confiabilidad de laprueba.

40
VII. REFERENCIAS

Abad,F.;Garrido,J.;Olea. &Pondosa,V.(2006).Introducción a la psicometría.


Madrid.

Banfield,S.; &McCabe,M.(2001). Extra relationship involvement among


women: are they different from men? Archives of Sexual
Behavior,30,119 - 142.

Bonilla, M.(1993). Infidelidad en pareja. Conceptualización e implicación en


hombres y mujeres mexicanos. Tesis de Doctorado. Facultad de
Psicología. México: UNAM.

Buss,D.&Shackelford , T.(1997). Susceptibility of infidelity in the first year of


marriage. JournalofResearch in Personality,31,193 -221.

Caballo,V.(2007). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de


trastornos mentales.(2º.ed.).España:Siglo XXI.

Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja.


Buenos Aires:Dunken.

Cordella,P.(2012).Infidelidad. Práctica terapéutica ,302. Recuperado de

:http//revistagpu.cl/2012/GPU sep 2012 PDF/PPInfidelidad.pdf

George, D. y Mallery, P. (2003). spss for Windows step by step: A Simple Guide and
Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn&Bacon.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. (6a.ed.). México: Mc Graw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística e informática. (2015) Estado de la población


Peruana. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1251/Libro.pdf.

41
Kline, P. (1986). A Handbook of Test construction: Introduction to psychometric
design. London: Methuen. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=OhTICQAAQBAJ&pg=PT23&lpg=P
T23&dq=kline+0.20+items&source=bl&ots=AM5zUP2Wty&sig=GjB7W88x1
Tf_GZiB1i5dPWgfecA&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.

Nunnally,J.& Bernstein, I (1995). Teoría Psicométrica (3º ed). Mexico, D.F:


McGraw-Hill Lationamericana.

Martines,R.;Hernández,J. y Hernández,V.(2014).Introducción a la
psicometría.Madrid.Editorial:Alianza.

Quevedo,R.(1996)Actitudes hacia la infidelidad en miembros de parejas


conyugales en Lima Metropolitana. Universidad Ricardo Palma.
Facultad Psicología. Tesis para obtener el título de licenciada.

Romero,A.;Rivera,S.;Díaz.(2007).Desarrollo del inventario multidimensional


de infidelidad (IMIN).México D.F.

Shackelford, K., LeBlanc, J., &Drass, E. (2000). Emotional reactions to


infidelity. Cognition and Emotion, 14, 643-659.

Valdez.M, Gonzáles.B, Maya.M, Aguilar.Y, Gonzáles.A y Torres. (2013). Las


causas que llevan a la infidelidad: Un análisis por sexo. Acta de
investigación Recuperado de
:https://books.google.es/books?id=izsVEF-
KqDAC&printsec=frontcover&dq=INFIDELIDAD&hl=es&sa=X#v=one
page&q=INFIDELIDAD&f=false.

Vargas, J. e Ibáñez, E. (2005). Problemas maritales: Revista Electrónica


de Psicología Iztacala, 8 (1),107-124.

42
Vanegas, J. (2011). La dinámica vincular celos-infidelidad. , 9(17), 97-
102.Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n17/v9n17a09.pdf.

Yeniceri,Z.&Kokdemir,D.(2006) University Students´ perceptions of and


explanations for infidelity : The development of the infidelity questionnaire
(INFQ). Social Behavior and Personality,34,639 -649.

Zapata. Rosa, Gutièrrez .María.(2016).Salud sexual y reproductiva.(1ª


.ed.).España:Universidad de Almería Recuperado de
:https://books.google.com.pe/books/about/Salud_sexual_y_reproductiva.ht
ml?id=zq2SCwAAQ.

Zavala,Y.(2001). Las diferencias de Genero en la percepción de infidelidad e


insatisfacción con la pareja como posibles causas de separación. Tesis de
Maestría no publicada. Facultad de Psicología ,UNAM.

Zumaya Brown, C., &Baker, H. (2008). Las parejas y sus infidelidades. Med
Sur. Recuperado
de:https://scholar.google.es/scholar?q=estadistica+sobre+la+infidelid
ad&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C.

43
ANEXOS
ANEXO 1: RESULTADOS DEL PILOTO1

Prueba Piloto 1

La muestra para este primer piloto estuvo conformada por 60 personas adultas
en un rango de edad de (25 – 54) años de edad.

5.1 Validez de Contenido: Criterio de Jueces

Tabla 14

V. AIKEN – (Claridad, Pertinencia y Relevancia)

CLARID PERTINENCIA RELEVANCIA V.AIKEN


AD
GENERAL
Íte Jueces Jueces Jueces
m
1 2 3 4 5 S v. 1 2 3 J4 J5 S V. J1 J2 J3 J4 J5 S
AIK V.
AIKEN
EN AIKEN

1 0 1 1 1 1 4 ,8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0,9
3
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 .8 0,9
3
7 0 0 1 1 1 3 ,6 0 0 1 1 1 3 .6 0 0 1 1 1 3 ,6 0,6
0
8 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 .8 1 0 1 1 1 4 ,8 0,8
0
9 0 0 1 1 1 3 ,6 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 0,7
3
10 0 0 1 1 1 3 ,6 0 0 1 1 1 3 ,6 0 0 1 1 1 3 ,6 0,6
0
11 0 1 1 1 1 4 ,8 0 1 1 1 1 4 ,8 0 1 1 1 1 4 ,8 0,8
0
12 0 0 1 1 1 3 ,6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0,8
7
13 1 0 1 1 1 4 ,8 0 0 1 1 1 3 ,6 0 0 1 1 1 3 ,6 0,6
7
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
15 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 0,8
0
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0

44
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
23 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 0,8
0
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
25 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
26 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 0,8
0
27 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
28 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
29 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,0
0
30 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00
31 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00

32 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1,00

33 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 1 0 1 1 1 4 ,8 0,80

Tabla 15
Ítems eliminados
Ítems eliminados
7 Frecuentemente busco a otra persona cuando tengo problemas.
9 No me importaría mi relación; si encontrara una persona mejor.
10 A menudo cuando termino una relación y término otra siento que hubo
asuntos por concluir.
13 Pienso que una persona que es infiel; lo hace porque no se siente
satisfecho(a) en su relación.

45
Tabla 16

Alfa de Cronbach general

Escala de
infidelidad

Alfa de Cronbach N de
elementos
,958 28

Tabla 17
Alfa de Cronbach – Dimensión cognitiva

Dimensión
cognitiva

Alfa de Cronbach N de
elementos
,848 9

Tabla 18
Alfa de Cronbach – Dimensión emocional

Dimensión
Emocional

Alfa de Cronbach N de
elementos
,854 9

46
Tabla 19

Alfa de Cronbach – Dimensión sexual

Dimensión sexual

Alfa de Cronbach N de elementos

,942 10

47
ANEXO 2: RESULTADOS DEL PILOTO 2

Prueba Piloto 2

La muestra para este segundo piloto estuvo conformada por 168 personas adultas
del Distrito de Santiago de Surco, bajo el criterio de Nunnally, el cual menciona
que se recomienda 6 sujetos por ítem. (Nunnally, 1978)

Validez de Contenido: Criterio de Jueces

Tabla 20

V de Aiken – Claridad, Pertinencia y Relevancia

CLARIDAD PERTINENCIA RELEVANCI V.AIKE


A N
Íte Jueces Jueces Jueces GENER
m AL
1 2 3 4 5 S V. 1 2 3 4 5 V. 1 2 3 4 5 S V.AIK
AIK S AIK EN
EN EN
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
25 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00
26 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1.00

48
5.2 Normalidad

Tabla 21

Prueba de Kolmogorov –Smirnov (Total)

Pruebas de
normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
TOTAL .099 168 .000

a. Corrección de la significación de Lilliefors

5.3 Validez de Constructo

Correlación ítem – Test – Dimensión

Tabla 22

Correlación Ítem - Test

Coef.Correlacional
Correlación Ítem-Test Sig.(bilateral)
.000
1. Me he imaginado teniendo relaciones sexuales con otra ,578**
persona que no sea mi pareja. .000
2. He pensando constantemente en otra persona estando ,570**
acompañado de mi pareja. .000
3. Me he imaginado besando a otra persona que no sea mi ,575**
pareja. .000
4. Soy de las personas que piensa; si mi pareja me engaña ,642**
con otra persona, haría lo mismo solo por venganza. .000
5. Traicionaría fácilmente a mi pareja; si me entero que me ,653**
engaña. .000
6. Si mi pareja me traicionaría, yo la engañaría con alguien ,678**
que él o (ella) conozca. .000
7. Me confundo fácilmente en decidirme entre dos personas ,612**
que me gustan. .000
8. Casi siempre recuerdo a mi ex pareja cuando estoy con mi ,575**
pareja actual. .000
9. Creo que después de una crisis de infidelidad una relación ,351**
podría mejorar en cuando a la comunicación y al valor de la
.000
relación.
10. Siento que sería necesario ser infiel para mejorar la ,571**
relación. .000
11. Siento desprecio por personas que han sido infieles .098
anteriormente. .204

49
12. Me siento intranquila cuando veo a una persona atractiva ,551**
aparte de mi pareja. .000
13. Los latidos de mi corazón aumentan cuando veo a alguien ,598**
atractivo (a). .000
14. Me sentiría culpable si le soy infiel a mi pareja. .132
.089
15. Considero que un motivo de infidelidad; es la falta de ,301**
satisfacción sexual. .000
16. Sería capaz de ser infiel solo por probar algo nuevo. ,716**
.000
17. Sería infiel solo por cumplir mis fantasías sexuales. ,787**
.000
18. Podría ser infiel si siento desinterés por mi pareja. ,692**
.000
19. Tener un amante reafirma los sentimientos hacia la pareja ,631**
actual. .000
20. Me he besado con alguien que no es mi pareja. ,714**
.000
21. He sentido atracción sexual por alguien desconocido. ,621**
.000
22. No puedo estar a solas con alguien atractivo sin sentirme ,772**
atraído. .000
23. Cuando veo a alguien atractivo, no puedo resistir las ,688**
ganas de estar cerca de esa persona. .000
24. Constantemente tengo la necesidad de tocar a alguien que ,600**
me gusta. .000
25. He tenido sexo con otra persona que no es mi pareja. ,707**
.000
26. Busco placer sexual con otras personas aparte de mi ,700**
pareja. .000
27. Me gusta acariciar apasionadamente a alguien que me ,704**
guste además de mi pareja. .000
28. Coqueteo constantemente con las personas que me ,669**
gustan además de mi pareja. .000
TOTAL 1.000
168

Tabla 23

Eliminación de ítems

Ítems eliminados

11 Siento desprecio por personas que han sido infieles

anteriormente. 14 Me sentiría culpable si le soy infiel a mi pareja.

Los siguientes ítems fueron aquellos que no tuvieron correlación con la Escala
de infidelidad.

50
5.4 Confiabilidad por consistencia interna

A continuación, podremos apreciar la fiabilidad del instrumento y de las


dimensiones según el método de Consistencia, usando el Coeficiencia de Alfa
de Cronbach.

Tabla 24

Alfa de Cronbach – Escala de Infidelidad – General – Dimensiones

Escala de infidelidadgeneral

Alfa de Cronbach N de elementos

.940 26

Tabla 25

Alfa de Cronbach - Dimensiones

Alfa de Cronbach de Dimensiones

Dimensión 0,929 N de elementos 14


Cognitiva

Dimensión .841 N de elementos 8


Emocional

Dimensión .826 N de elementos 4


sexual

51
5.5Análisis factorial

Tabla 26

KMO y Prueba de Bartlett

KMO y prueba de Bartlett


Medida de adecuación muestral de Kaiser- .888
Meyer-Olkin.

Prueba de esfericidad Chi-cuadrado 2828.057


de Bartlett aproximado
gl 325
Sig. 0.000

52
5. 6 Varianza total explicada
Tabla 27
Varianza total explicada

52 5
%de % %de %
% de
Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza % acumulado
1 10,8446 41,71 41,7101 10,844633 41,71013 41,710125 6,984062 26,861776 26,8617755
2 2,31139 8,89 50,6001 2,3113942 8,889978 50,600103 4,273258 16,435609 43,2973847
3 1,63305 6,281 56,8811 1,6330473 6,280951 56,881054 3,531754 13,583669 56,8810535
4 1,20806 4,6464 61,5275
5 1,13406 4,3618 65,8892
6 1,00788 3,8765 69,7657
7 0,84123 3,2355 73,0012
8 0,72786 2,7995 75,8007
9 0,62432 2,4012 78,2019
10 0,61108 2,3503 80,5522
11 0,54974 2,1144 82,6666
12 0,52747 2,0287 84,6954
13 0,51418 1,9776 86,673
14 0,47252 1,8174 88,4904
15 0,42175 1,6221 90,1125
16 0,39454 1,5175 91,63
17 0,35144 1,3517 92,9817
18 0,32698 1,2576 94,2393
19 0,2885 1,1096 95,3489
20 0,26383 1,0147 96,3637
21 0,23568 0,9065 97,2701
22 0,18251 0,702 97,9721
23 0,17113 0,6582 98,6302
24 0,14556 0,5599 99,1901
25 0,11594 0,4459 99,636
26 0,09463 0,364 100
Método de extracción: análisis de componentes principales.

53
5.7 Validez de Constructo

Tabla 28

Análisis factorial exploratorio – Matriz de componentes rotados

Matriz de componente
rotado
ÍTEMS Componente

1 2 3
27 0,8027649
24 0,7547403
22 0,7341198
23 0,7106787
20 0,7074745
26 0,7012903
28 0,6953254
8 0,6822655
25 0,6518864
13 0,6090444
17 0,5653457
21 0,5577437
7 0,5048922
12 0,4515423
4 0,7889808
5 0,763429
6 0,7028669
18 0,6659865
15 0,6146717
10 0,6010639
19 0,46427
9 0,3340342
2 0,761
6938
1 0,744
7592
3 0,734
9492
16 0,545
4109

Según la agrupación de la matriz de componente rotado; los primeros ítems


(27,24,22,23,20,26,28,8,25,13,17,21,7,12) pertenecen a la Dimensión Sexual;
luego los ítems (4,5,6,18,15,10,19,9) pertenecen a la Dimensión emocional y por
último los ítems (2,1,3,16) pertenecen a la Dimensión cognitiva; dando un total de
26 ítems

54
Tabla 29
Tabla de factores

TABLA DE FACTORES
Factor 1 Sexual 27,24,22,23,20,26,28,8,25,13,17,21,7,12
Factor 2 Emocional 4,5,6,18,15,10,19,9

Factor 3 Cognitiva 2,1,3,16

En esta tabla podemos apreciar los tres factores y los


ítems que corresponden a cada uno.

55
ANEXO 3: Versiones de la escala de infidelidad

VERSIÓN ORIGINAL DE LA ESCALA DE INFIDELIDAD – PILOTO 1

Nombre: Edad: Sexo: V M


Grado deinstrucción: Fecha:

ESCALA DE INFIDELIDAD GLOBAL – EIG2017

INSTRUCCIONES

Lee cada oración y elige la respuesta que mejor describa tus pensamientos, sentimientos y
acciones, hay cuatro posibles respuestas:

1. NUNCA2. CASI NUNCA3. CASI SIEMPRE4. SIEMPRE

NUNCA CASI CASI SIEMPR


E
NUNCA SIEMPRE

Algunas veces me he imaginado teniendo relaciones sexuales


1 con otra persona que no sea mi pareja.

He pensado constantemente en otra persona estando


2 acompañado de mi pareja.

Me he imaginado besando a otra persona que no sea mi


3 pareja.

4 Soy de las personas que piensa; si mi pareja me engaña con


otra persona, haría lo mismo solo por venganza.
Traicionaríafácilmenteamipareja;simeentero que me
5 engaña.

Si mi pareja me traicionaría, yo la engañaría con alguien que


6 él (ella) conozca.
Frecuentemente busco a otra persona cuando tengo
7 problemas.

Me confundo fácilmente en decidirme entre dos personas que


8 me gustan.

No me importaría mi relación; si encontrara una persona mejor.


9

56
NUNCA CASI CASI SIEMPR
E
NUNCA SIEMPRE

10 A menudo cuando termino una relación y término otra siento que


hubo asuntos porconcluir.

11 Casi siempre recuerdo a mi ex pareja cuando estoy con mi pareja


actual.

12 Creo que después de una crisis de infidelidad una relación podría


mejorar en cuanto a la comunicación y al valor de la relación.

13
Pienso que una persona que es infiel; lo hace porque no se siente
satisfecho(a) en su relación.

14
Siento que sería necesario ser infiel para mejorar la relación.

15 Siento desprecio por personas que han sido infieles anteriormente.

16 Me siento intranquila cuando veo a una persona atractiva aparte de


mipareja.

17 Los latidos de mi corazón aumentan cuando veo a alguien atractivo


(a).

18 Me sentiría culpable si le soy infiel a mi pareja.

19 Considero que un motivo de infidelidad; es la falta de satisfacción


sexual.

20 Sería capaz de ser infiel solo por probar algo nuevo.

21 Seria infiel solo por cumplir mis fantasías sexuales..

22 Seria infiel solo por diversión.

23 Podría ser infiel si siento desinterés por mi pareja.

57
NUNCA CASI CASI SIEMPRE
NUNCA SIEMPRE

Tener un amante reafirma los sentimientos hacia la pareja actual.


24

25 Me he besado con alguien que no es mi pareja.

26 He sentido atracción sexual por alguien desconocido.

27 No puedo estar a solas con alguien atractivo sin sentirme atraído.

28 No puedo estar a solas con alguien atractivo sin sentirme atraído.

29 Constantemente tengo la necesidad de cuando alguien me gusta


tocarla de alguna forma

30 He tenido sexo con otra persona que no es mi pareja

31 Busco placer sexual con otras personas aparte de mi pareja.

Me gusta acariciar apasionadamente a alguien que me guste además


32
de mi pareja.

33 Coqueteo constantemente con las personas que me gustan además


de mi pareja.

¡Muchas gracias por tu participación!

58
VERSIÓN II DE LA ESCALA DE INFIDELIDAD – PILOTO 1

Nombre: Edad: Sexo: V M


Grado deinstrucción: Fecha:

ESCALA DE INFIDELIDAD EDI 2017 - Mercedes Alva Díaz

INSTRUCCIONES

Lee cada oración y elige la respuesta que mejor describa tus pensamientos, sentimientos y
acciones, hay cuatro posibles respuestas:

1. NUNCA2. CASI NUNCA3. CASI SIEMPRE4. SIEMPRE

NUNCA CASI CASI SIEMPR


E
NUNCA SIEMPRE

Me he imaginado teniendo relaciones sexuales con otra


1
persona que no sea mi pareja.
He pensado constantemente en otra persona estando
2
acompañado de mi pareja.

3
Me he imaginado besando a otra persona que no sea mi
pareja.

4 Soy de las personas que piensa; si mi pareja me engaña


con otra persona, haría lo mismo solo por venganza.
Traicionaría fácilmente a mi pareja; si me entero que me
5
engaña.
Si mi pareja me traicionaría, yo la engañaría con alguien
6
que él o (ella) conozca.
Me confundo fácilmente en decidirme entre dos
7
personas que me gustan.

59
Casi siempre recuerdo a mi ex pareja cuando estoy con
8
mi pareja actual.
Creo que después de una crisis de infidelidad una
9
relación podría mejorar en cuanto a la comunicación y al
valor de la relación.

NUNCA CASI CASI SIEMPR


E
NUNCA SIEMPRE

10 Siento que sería necesario ser infiel para mejorar la


relación.

11 Siento desprecio por personas que han sido infieles


anteriormente.

12 Me siento intranquila cuando veo a una persona atractiva


aparte de mi pareja.

13
Los latidos de mi corazón aumentan cuando veo a
alguien atractivo (a).

14 Me sentiría culpable si le soy infiel a mi pareja.

15 Considero que un motivo de infidelidad; es la falta de


satisfacción sexual.

16
Sería capaz de ser infiel solo por probar algo nuevo.

17 Seria infiel solo por cumplir mis fantasías sexuales

18
Podría ser infiel si siento desinterés por mi pareja.

19
Tener un amante reafirma los sentimientos hacia la
pareja actual.

20
Me he besado con alguien que no es mi pareja.

60
21 He sentido atracción sexual por alguien desconocido.

22
No puedo estar a solas con alguien atractivo sin sentirme
atraído.
Cuando veo a alguien atractivo, no puedo resistir las
23
ganas de estar cerca de esa persona.

NUNCA CASI CASI SIEMPR


E
NUNCA SIEMPRE

Constantemente tengo la necesidad de cuando alguien


24 me gusta tocarla de alguna forma

25
He tenido sexo con otra persona que no es mi pareja

26 Busco placer sexual con otras personas aparte de mi


pareja.

27
Me gusta acariciar apasionadamente a alguien que me
guste además de mi pareja.

28 Coqueteo constantemente con las personas que me


gustan además de mi pareja.

¡Muchas gracias por tu participación!

61
VERSIÓN III DE LA ESCALA DE INFIDELIDAD – PILOTO 2

Edad: Sexo: F M
ANÓNIMO Fecha:

ESCALA DE INFIDELIDAD EDI 2017 - Mercedes Alva Díaz

INSTRUCCION
ES

Lee cada oración y elige la respuesta que mejor describa tus pensamientos,
sentimientos y acciones, hay cuatro posibles respuestas:

1. NUNCA2. CASI NUNCA3. CASI SIEMPRE4. SIEMPRE

NUNCA CASI CASI SIEM


PRE
NUNCA SIEMPRE

Me he imaginado teniendo relaciones sexuales con otra


1 persona que no sea mi pareja.

2 He pensado constantemente en otra persona estando


acompañado de mi pareja.

3 Me he imaginado besando a otra persona que no sea mi


pareja.

4 Soy de las personas que piensa; si mi pareja me engaña con


otra persona, haría lo mismo solo por venganza.
Traicionaría fácilmente a mi pareja; simeentero que me
5 engaña.

Si mi pareja me traicionaría, yo la engañaría con alguien que


6 él o (ella) conozca.
Me confundo fácilmente en decidirme entre dos personas que
7 me gustan.

Casi siempre recuerdo a mi ex pareja cuando estoy con mi


8 pareja actual.

62
Creo que después de una crisis de infidelidad una relación
9 podría mejorar en cuanto a la comunicación y al valor de la
relación.

NUNCA CASI CASI SIEMPR


E
NUNCA SIEMPRE

10 Siento que sería necesario ser infiel para mejorar la relación.

11 Me siento intranquila cuando veo a una persona atractiva


aparte de mi pareja.

12 Los latidos de mi corazón aumentan cuando veo a alguien


atractivo (a).

13 Considero que un motivo de infidelidad; es la falta de


satisfacción sexual.

14 Sería capaz de ser infiel solo por probar algo nuevo.

15 Seria infiel solo por cumplir mis fantasías sexuales

16 Podría ser infiel si siento desinterés por mi pareja.

17 Tener un amante reafirma los sentimientos hacia la pareja


actual.

18 Me he besado con alguien que no es mi pareja.

19 He sentido atracción sexual por alguien desconocido.

20 No puedo estar a solas con alguien atractivo sin sentirme


atraído.

21 Cuando veo a alguien atractivo, no puedo resistir las ganas de


estar cerca de esa persona.

22 Constantemente tengo la necesidad de cuando alguien me

63
gusta tocarla de alguna forma

23 He tenido sexo

con otra persona que no es mi pareja

NUNCA CASI CASI SIEM


PRE
NUNCA SIEMPRE

24 Busco placer sexual con otras personas aparte de mi pareja.

25 Me gusta acariciar apasionadamente a alguien que me guste


además de mi pareja.

26 Coqueteo constantemente con las personas que me gustan


además de mi pareja.

¡Muchas gracias por tu participación!

64
ESCALA DE INFIDELIDAD - EDI

Apellidos y Nombres: Edad: Sexo: F M


ANÓNIMO : Fecha:

ESCALA DE INFIDELIDAD - EDI 2017 - Mercedes del Pilar Alva Díaz

INSTRUCCIONES
Lee cada oración y elige la respuesta que mejor describa tus pensamientos, sentimientos y acciones, hay
cuatro posibles respuestas:
1. NUNCA2. CASI NUNCA3. CASI SIEMPRE4. SIEMPRE

Dinos como piensas, sientes, imaginas o actúas, LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN LA MAYORIA DE
LAS RELACIONES DE PAREJA QUE TIENES O HAZ TENIDO. Elige solo UNA respuesta para cada oración
y marca con una X. No existen respuestas buenas o malas, los resultados de tu prueba serán confidenciales.
Por favor marca con una X en la respuesta de cada oración.

NUNCA CASI CASI SIE


MP
NUNCA SIEMPRE
RE
1 Me he imaginado teniendo relaciones sexuales con otra persona que no
sea mi pareja.
2 He pensado constantemente en otra persona estando acompañado de
mi pareja.
3 Me he imaginado besando a otra persona que no sea mi pareja.
4 Soy de las personas que piensa; si mi pareja me engaña con otra
persona, haría lo mismo solo por venganza.
5 Traicionaría fácilmente a mi pareja; si me entero que me engaña.
6 Si mi pareja me traicionaría, yo la engañaría con alguien que él o (ella)
conozca.
7 Me confundo fácilmente en decidirme entre dos personas que me
gustan.
8 Casi siempre recuerdo a mi ex pareja cuando estoy con mi pareja actual.
9 Creo que después de una crisis de infidelidad una relación podría
mejorar en cuanto a la comunicación y al valor de la relación.
10 Siento que sería necesario ser infiel para mejorar la relación.
11 Me siento intranquila cuando veo a una persona atractiva aparte de mi

65
pareja.
12 Los latidos de mi corazón aumentan cuando veo a alguien atractivo
(a).
CAS CASI SIEM
I PRE
NUNCA SIEMPRE
NUNC
A
13 Considero que un motivo de infidelidad; es la falta de satisfacción
sexual.
14 Sería capaz de ser infiel solo por probar algo nuevo.
15 Seria infiel solo por cumplir mis fantasías sexuales
16 Podría ser infiel si siento desinterés por mi pareja.
17 Tener un amante reafirma los sentimientos hacia la pareja actual.
18 Me he besado con alguien que no es mi pareja.
19 He sentido atracción sexual por alguien desconocido.
20 No puedo estar a solas con alguien atractivo sin sentirme atraído.
21 Cuando veo a alguien atractivo, no puedo resistir las ganas de estar
cerca de esa persona.
22 Constantemente tengo la necesidad de cuando alguien me gusta
tocarla
de alguna forma.
23 He tenido sexo con otra persona que no es mi pareja
24 Busco placer sexual con otras personas aparte de mi pareja.
25 Me gusta acariciar apasionadamente a alguien que me guste además
de
mi pareja.
26 Coqueteo constantemente con las personas que me gustan además
de
mi pareja.

¡Muchas gracias por tu participación !

DIMENSION EMOCIONAL
4 5 6 18 15 10 19 9 TOTAL

Nivel:

DIMENSION COGNITIVA
21 1 3 16 TOTAL

Nivel:

DIMENSION SEXUAL
27 24 22 23 12 20 26 28 8 25 13 17 21 7 TOTAL

Nivel:

Dim. C Dim.E Dim: S Total G :

Nivel General:

66
MATRIZ
DE CONSISTENCIA
TÍTULO: “Elaboración de una escala de infidelidad en adultos del distrito de Santiago de Surco, Lima –
Perú, 2017” AUTORA: Mercedes del Pilar Alva Díaz
PROB OBJET VARIABLES E
LEMA IVOS INDICADORES
Variable: Infidelidad Medición de la
Problema principal: Objetivo general: variable
Infidelidad
Construir y validar la escala de infidelidad
Dimensiones Indicadores Ítems Rangos
en adultos del distrito de Santiago de
¿Es la escala de infidelidad válida y
Surco,2017? Riesgo, deseo Mujeres
confiable en adultos del distrito de
Santiago de Surco,2017? Menos de 16: Nivel Rango de puntuación:
,compañía
Objetivos específicos: Bajo De 15 a 22:
Emocional 4,5,6,18,15 Nivel Medio Más de Mujeres
,decepción
1. Determinar la validez de contenido de la 1,2,3 y 4 Menos de 47:
23: Nivel Alto
escala de infidelidad en adultos del distrito de Nivel Bajo
,búsqueda de afecto ,10,19,9 puntos Varones
Santiago de Surco,2017. De 48 a 69:
Menos de 14: Nivel Nivel Medio
2. Determinar la validez de constructo de la Bajo De 17 a 25: Más de 70: Nivel Alto
escala de infidelidad en adultos del distrito de Nivel Medio Más de Varones
Santiago de Surco,2017. 26: Nivel Alto Menos de 53:
3. Determinar la confiabilidad por consistencia Nivel Bajo
interna de la escala de infidelidad en adultos Mujeres De 54 a 78:
del distrito de Santiago de Surco,2017. Menos de 7: Nivel Nivel Medio
Bajo De 8 a 11: Más de 79: Nivel Alto
4. Determinar la confiabilidad por separación Idealización
Cognitivo Nivel Medio Más
de mitades de la escala de infidelidad en
adultos del distrito de Santiago de 1,2,3 y 4 de 12 : Nivel Alto
recurrente,
Surco,2017. Varones
21,1,3,16 puntos
Menos de 8 Nivel
venganza
5. Determinar la confiabilidad de la escala de Bajo De 9 a 13:
infidelidad por coeficiente omega en adultos
del distrito de Santiago de Surco,2017. Nivel Medio Más
de 14: Nivel Alto
6. Establecer los baremos de la escala de la
infidelidad en adultos del distrito Santiago de
Surco ,2017. Mujeres
Menos de 14: Nivel
Bajo De 27 a 39:
Nivel Medio Más de
27,24,22,2
40: Nivel Alto
Sexual Acto sexual, 3,20,26,28, Varones
Menos de 28Nivel
satisfacción 8,25,13,17, Bajo De 29 a 43:
1,2,3 y 4 Nivel Medio Más de
21,7,12 44: Nivel Alto
,contacto . puntos

67
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA A UTILIZAR

TIPO: POBLACIÓN: Variable: Infidelidad DESCRIPTIVA:


Descriptivo, Porque el análisis estadístico Población total de adultos entre 25-29
Técnicas: Directa mediante la Se hará un análisis descriptivo de los resultados obtenidos mediante
es univariado (Una variable de interés) años de edad del distrito de Santiago
aplicación de la Escala de Infidelidad. la Escala de Infidelidad describiendo los procedimiento que se
porque solo determina condiciones, estima de Surco :25.292
llevaron a cabo para crearla (validez , confiabilidad ,baremos ), los
los parámetros de la población a partir de Instrumento:Escala con 26 ítems, 4 de
TIPO DE MUESTRA: cuales serán presentados a través de tablas.
una muestra o describe sus los cuales miden la dimensión cognitiva
características. ,8 la dimensión Emocional y 14 la
Según Hernández, et al. en el año Se usara como muestra a 1000 personas del distrito de Santiago de
dimensión Sexual. Por ultimo se Surco.
DISEÑO: 2014; se usará el muestreo no
sumarán los resultados de las
probabilístico por conveniencia, ya
El presente estudio tiene un diseño no dimensiones para hallar el puntaje total
que los sujetos no son elegidos por
experimental de corte transversal; ya que de Infidelidad.
probabilidad, sino por causas
no se hará ninguna manipulación de la referentes a la investigación . Autora:Mercedes Del Pilar Alva Diaz
variable y como mencionan Fernández y
Baptista (2010) “los datos serán
recolectados en un solo momento” (p.154). Año: 2017
TAMAÑO DE MUESTRA:

Diseño transversal descriptivo, Porque nos 1000 adultos entre 25 -29 años de Ámbito de Aplicación:Distrito de
presentan un panorama del estado de una edad del distrito de Santiago de Santiago de Surco, ambos sexos.
o más variables. Surco. Escala de Infidelidad.

MÉTODO: Enfoque cuantitativo, Hombres: 491

Mujeres : 509

68
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Alumno:
………………………………………………………………………………………………
Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Mercedes del Pilar
Alva Díaz, interna de psicología de la Universidad César Vallejo – Lima. En la
actualidad me encuentro realizando una investigación sobre la Elaboración de
una escala de infidelidad en adultos del distrito de Surco, 2017; y para ello
quisiera contar con su valiosa colaboración. El proceso consiste en la aplicación
de la presente escala psicológica de Infidelidad. De aceptar participar en la
investigación, afirmo haber sido informado de todos los procedimientos de la
investigación. En caso tenga alguna duda con respecto a algunas preguntas se
me explicará cada una de ellas.
Gracias por su colaboración.
Atte. Mercedes del Pilar Alva Díaz
ESTUDIANTE DE LA EAP DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Yo
………………………………………………………………………………………………
.. con número de DNI: ………………………………. acepto participar en la
investigación Elaboración de una escala de infidelidad en adultos del distrito
de Surco, 2017 de la señora Mercedes del Pilar Alva Díaz

Día: ..…../………/…….

Firma

69
Carta de Consentimiento

69
70
FORMATO DE CRITERIO DE JUECES

69
71
69
72
73
69
69
74
75
69
69
76
69
77
78
69
79
69
ACTA DE ORIGINALIDAD

80
69
PORCENTAJE DE TURNITIN

81
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE TESIS ELECTRÓNICA

81
82
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS

82
83
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TESIS

84
83
ESCALA DE INFIDELIDAD - EDI

Autora: Alva Díaz, Mercedes delPilar

Manual

Lima, 2017

Universidad César Vallejo-Sede


Lima Norte

85
ÍNDICE

Manual de Escala de infidelidad 85


Índice 86
Introducción 87
Descripción General 88
Normas de la prueba 93
Justificación Estadística 94
Referencias bibliográficas 95
Tabla de Variables 97

86
INTRODUCCIÓN

Según las investigaciones realizadas en las Naciones


Unidas, recogidas en 64 países, mencionan que las parejas se
separan antes de acabar el cuarto año de casados. Lo cual en los
servicios de psicología y psiquiatría, habría un incremento
significativo de atención terapéutica en las parejas en crisis.
Teniendo un perspectiva global, ya sea desde el ámbito social,
cultural y psicológico, existe un interrogante sobre lo que pasa en
las relaciones de pareja (Zapata y Gutiérrez ,2016).

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


en sus investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el Perú
(2008) refiere que “El 40 % de varones justifica el maltrato por
infidelidad” (p.69), podemos observar que la infidelidad no solo es
un problema mundial; sino que también está presente de manera
preocupante en nuestro país como causa de violencia familiar que
necesita ser estudiado y ser medible.

A nivel psicométrico existen recursos que miden la


infidelidad por dimensiones, así como también las relaciones de
pareja, satisfacción marital, etc., pero no una escala que mida la
infidelidad desde un enfoque cognitivo conductual completo, que
encierren estas tres dimensiones en una sola prueba que ayude a
detectar cual es el potencial infiel en un sujeto, en general y de una
manera más específica , a que tipo o dimensión de infidelidad
tienetendencia.

Por ello el interés de crear una escala que mida la


infidelidad; lo cual; ayude y facilite el trabajo terapéutico que se
realice en parejas, y también en otros estudios o investigaciones
futuras.

87
Tipo de ítem: Reactivos con respuestas politómicas tipo Likert.

Ámbitos: Clínico, social e investigaciones.


I. DESCRIPCIÓN GENERAL Materiales: Hoja de respuesta.

2 Criterios de calidad: Validez y confiabilidad.

1.1. FICHATÉCNICA Enfoque Cognitivo Conductual

Para saber sobre los orígenes del enfoque cognitivo


Nombre: Escala de infidelidad –EDI
conductual, se tendrá en cuenta a uno de sus principales
Autora: Mercedes del Pilar Alva Díaz colaboradores, el Dr. Aaron Beck el cual fue de profesión
psiquiatra y ejerció además la pedagogía. En el año 1960
Procedencia: Universidad César Vallejo Lima Norte, Perú. desarrolla el sistema de psicoterapia, nombrada como Terapia
Cognitivo Conductual.
Creación: 2017
El modelo cognitivo conductual, realiza una combinación
Significancia: Recurso psicométrico para evaluar el nivel de de la teoría del aprendizaje, el cual integra el proceso de la
información, el cual busca explicar la manera en la cual se
infidelidad en adultos del distrito de Santiago de Surco.
establecen las conductas en la infancia y adolescencia. Esta
Aspectos que evalúa: Evalúa las dimensiones de infidelidad teoría incluye los aspectos externos e internos de la persona o
sujeto, dando hincapié en que cognición, emoción y conducta
:infidelidad cognitiva cognitiva, emocional y sexual. estar unidos, entrelazados y retroalimentadas.

Administración: Individual y colectiva. Más que una teoría explicativa sobre la infidelidad
proponemos un enfoque cognitivo conductual del tema. Bajo
Aplicación: A adultos que presentes problemas relacionados con la este enfoque se define a la psicología como la ciencia de la
conducta y los procesos mentales. En ese sentido se define la
infidelidad.
conducta como cualquier respuesta del organismo y los
Duración: Aproximadamente 15 minutos. procesos mentales a aquellos constructos hipotéticos internos,
que se infieren a partir de la conducta, entre los que están el
pensamiento, la menoría, etc.

88
- 4-
Dominios o dimensiones de la infidelidad:
Otros conceptos que ayudarían a entender mejor el
Los dominios psicológicos, en el enfoque cognitivo conductual
concepto de infidelidad sería el de: Zumaya, Brown &Baker(2008)
involucran la cognición, la afectividad y la psicomotricidad. De la misma
“La infidelidad significa transgredir, quebrar, el pacto tácito de
manera en la infidelidad nuestras dimensiones son:
exclusividad sexual con la persona que hemos escogido libremente
 Cognitiva(Pensamientos,fantasías) como pareja”(p.226).Por lo tanto; poniendo de énfasis en el verbo
 Emocional(Afectiva) quebrar, no solo podemos referirnos al pacto en sí, sino también a
un aspecto emocional, ya que dentro de esto están muchos
 Sexual (conductamotora)
aspectos adheridos entre sí como la confianza, el cariño, la
Caballo (2007) menciona que el ciclo de la respuesta sexual descrita admiración, que por cierto con un accionar de esa forma, se puede
por Masters y Johnson (1966) describe cuatro etapas excitación, meseta, suponer que se pierde o se “rompe” veces por completo o en otros
orgasmo y resolución. Luego Kaplan (1974) propone la adición de una casos es superada.
etapa más que lo nombra como “deseo” refiriéndose al interés y a la
Para tener en cuenta la diferencia entre
“disponibilidad cognitiva y afectiva “de la persona hacia la actividad
infidelidad y adulterio, Camacho (2014) afirma que el
sexual. Por ello la importancia de la infidelidad cognitiva, ya que la
adulterio es considerado cuando el engaño, la
variable tiene en si un componente cognitivo, afectivo y motor.
violación no solo es de un pacto implícito o explicito
“La ruptura de un contrato, acuerdo o pacto implícito o explicito, en el cual sino también legal, esto es cuando la pareja está
uno de los miembros en una pareja, tiene algún tipo de relación con una casada; por otro lado la infidelidad viene a ser la
tercera persona” (p.9) (Camacho, 2004 ,p.12). ruptura hacia la exclusividad sexual y emocional, que
se tiene bajo un pacto implícito o explicito con algún
tercero (p.12).
1.2.2. Conceptos de Infidelidad
1.2.3. Posibles Causas
Camacho (2004) define a la infidelidad: “La ruptura de un
contrato, acuerdo o pacto implícito o explicito, en el cual uno de los Camacho (2004) menciona las siguientes causas:
miembros en una pareja, tiene algún tipo de relación con una tercera
persona” (p.9). Aquí se integran los tipos de relaciones, ya que este • El aburrimiento
concepto es muy parecido al anterior, los dos hablan sobre quebrantar,
romper, por ello la infidelidad viene a ser un acto que llega a poner en Algunas personas se ven atraídos
riesgo la relación y por ello es importante analizar en qué contextos se hacia otras por el mismo hecho de que
puede dar. Este será utilizado como base para la construcción del la pareja no logra cubrir o satisfacer
instrumento para medir la infidelidad. algunas necesidades, y eso es
causante del aburrimiento (Camacho,
2004, p.24).

89
menciona: “En cambio en los varones, a pesar de que
• La vanidad afectivamente estén bien en una relación, si no obtienen
gratificación sexual pueden verse movidos a buscar fuera lo
Existen personas que miden su nivel
que no obtienen con su pareja”(p.31)
de autoestima con el número de personas
que pueden llegar a conquistar, por ende La búsqueda de aventuras: Existen personas que necesitan
cuanto más encuentros tengan; mejor se tener experiencias nuevas, ya que están habituadas a tener
sentirán y su nivel de autoestima crecerá niveles altos de emociones nuevas, por ello cuando se
(Camacho, 2004, p.26). encuentran en una rutina; es muy probable que buscan esto en
otras personas que no sean su pareja, si la búsqueda de
• Creencias sobre la infidelidad: “Por aventuras se llega a relacionar con el hecho de ser infiel,
una sola vez “igual no tiene por qué seguramente esta conducta aumentará de manera frecuente
enterarse” “Todo el mundo lo hace”. “Los (Camacho, 2004,p.35).
hombre somos así”.
“El sexo es sexo y la pareja es otra cosa”.

• Carencias afectivas

Cuando la pareja no se siente valorada, se frustra


constantemente o se siente insatisfecha o no contenida por la
pareja , es muy probable que estas necesidades no cubiertas las
busque en otras personas(p.34).

• Problemas de comunicación, comprensión y entendimiento

La pérdida de interés por el otro es una de las consecuencias de


la mala comunicación entre la pareja, y más si esto se da por
mucho tiempo , lo cual puede influir negativamente para una
infidelidad en la relación (Camacho,2004,p.30)

• La falta de gratificación sexual

Este tema está más relacionado con la población masculina; lo


cual no quiere decir que no existen féminas que tengas el mismo
problema. Por una parte podemos analizar que el aspecto afectivo
está más relacionado con las mujeres. Camacho (2004)

90
1.2.4. Tipos de Infidelidad 1.3.2. Definición operacional: Es la ruptura de un
acuerdo entre dos personas, en la cual uno de los
Camacho (2004) hace dos miembros de la pareja tiene un tipo de infidelidad con
clasificaciones en las cuales se dividen en una tercera a nivel cognitivo, emocional o sexual.
una corta y una más extensa según los tipos
y grados de la infidelidad(p.12)
1.4. ÁREAS DELCONSTRUCTO
• Infidelidad Accidental: Aquella
infidelidad que se da de manera esporádica, 1.4.1. Áreas del constructo
sin búsqueda.

• Infidelidad pura: Es aquella Entre los elementos que componen los estilos de socialización parental se
infidelidad que se da de manera encuentran:
permanente.

• Aventura romántica: Hace 1.4.1.1. Infidelidad Cognitiva


referencia a las infidelidades que se dan
ocasionalmente como huida de la Según Cordella (2012) “El funcionamiento de tres se daría
monotonía o simple aburrimiento. en la fantasía de uno de los miembros pudiendo no consumarse
en relaciones sexuales e incluso sin constituir parejas
• Arreglos especiales: Son con “el otro fantaseado”.
acuerdos en que la pareja toma tiempo de
separación, y en ese momento se dan las
infidelidades. 1.4.1.2. Infidelidad Emocional

Shackelford, LeBlanc, &Drass (2000) “La infidelidad


1.3. DEFINICIÓN DELCONSTRUCTO
emocional ocurre cuando una persona con pareja
emplea su tiempo, atención, romanticismo y expresiones
1.3.1. Definición Conceptual: de afecto con una persona que no es su pareja primaria.
Camacho (2004) define a la
infidelidad como: “La ruptura de un 1.4.1.3. Infidelidad Sexual
contrato, acuerdo o pacto implícito
o explicito, en el cual uno de los La infidelidad sexual se refiere a la actividad sexual
miembros en una pareja, tiene con alguien más además de la pareja estable
algún tipo de relación con una (Shakelford,LeBlanc&Drass, 2000,p.299.)
tercera persona”

91
1.6. Materiales de la Prueba
1.4. Población Objetivo

La población que integra la investigación psicométrica está 1.6.1 Manual de aplicación


conformada por adultos de 25 a 29 años de edad del distrito de Santiago
de Surco, la cual es un total de25.292. Poseen los puntajes según rangos para medir el tipo
de infidelidad predominante.
1.5. Campo de aplicación
1.6.2 Hoja de respuestas
La Escala de Infidelidad está diseñada para ser aplicable en adultos
de 25 a 29 años de edad siendo una escala del ámbito clínico (centros Se encuentra el protocolo y las instrucciones para los evaluados
educativos y universidades).
1.6.3 Reactivos de la Prueba Psicológica

Esta escala consta de 26 ítems distribuidos en 3


dimensiones que a continuación se detallarán:

DIMENSIÓN I: Emocional

Constituido por 8 ítems

DIMENSIÓN II: Cognitivo

Presenta 4 ítems

DIMENSIÓN III: Sexual

Incluye 14 ítems

92
2.4. Instrucciones para su puntuación
I. NORMAS DE LA PRUEBA
Cada afirmación de la Escala son puntuados del 1 al
4; de "nunca" hasta "siempre"; luego se realiza la
suma , para identificar los niveles de infidelidad por
cada dimensión.
2.1. Instrucciones para su administración

En la administración de la escala, el encargado de examinar BAREMOS PERSONAS POR GÉNEROFEMENINO Y MASCULINO


lee en voz alta todas las instrucciones de la prueba;
especificando la importancia de llenar todas las afirmaciones.
Baremos Masculinos
2.2. Instrucciones para los examinados
EL examinado deberá leer las instrucciones y luego leer Infidelidad Dimensión Dimensión Dimensi
atentamente las afirmaciones una por una, marcando con un Total Emocional Cognitiva ón
Sexual
aspa la respuesta que más coincide con su caso.
Bajo [29 - 53] [8 - 16] [4-8] [14 - 28]
2.3. Instrucciones para su calificación Medio [54- 78] [17 - 25] [9 - 13] [29 - 43]
Luego de verificar si el participante culmino con todas las preguntas,
Alto [79 - 103] [26 - 34] [14 - 18 ] [44 - 58]
luego se pasa a la suma de cada reactivo en forma vertical por cada opción
de respuesta, después se compara con los baremos para saber el nivel de
infidelidad en el sujeto.
Baremos Femeninos
INFIDELIDAD ÍTEMS
Infidelidad Dimensión Dimensión Dimensi
Emocional 4, 5, 6, 9, 10, 13, 16, 17 Total Emocional Cognitiva ón
Sexual
Cognitivo 1, 2, 3, 14

7, 8, 11, 12, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,
Bajo [26 - 47] [8 - 14] [4-7] [14 - 26]
Sexual Medio [48- 69] [15 - 22] [8 - 11] [27 - 39]
26
Alto [70 - 91] [23 - 29] [12 - 15 ] [40 - 52]

93
Tabla 1.
II. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA
V. de Aiken

ítems V. de Aiken V. de
3.1. Análisis de Ítems por Jueces Aiken
General
1 1 1.00
Se pidió la colaboración de 5 expertos en la 2 1 1.00
especialidad de Psicología Clínica; para ello se 3 1 1.00
les entregó el documento debido para realizar el 4 1 1.00
5 1 1.00
análisis de ítem como también de sus datos, 6 1 1.00
número de colegiatura, nombre y firma. 7 1 1.00
3.2. Validez 8 1 1.00
9 1 1.00
10 1 1.00
Luego para obtener la validez de contenido se 11 1 1.00
realizó el método criterio de jueces; para ello se 12 1 1.00
13 1 1.00
usó la V de Aiken con el fin de saber el Nivel de 14 1 1.00
Significancia y el Índice de acuerdo por jueces. 15 1 1.00
Como se observa en la siguiente tabla, la 16 1 1.00
17 1 1.00
validez de contenido arrojo un 18 1 1.00
19 1 1.00
20 1 1.00
Nivel de significancia de 1 en 26 ítems, lo cual 21 1 1.00
quiere decir que todos los ítems no necesitan ser 22 1 1.00
eliminados. Como se puede apreciar en la 23 1 1.00
24 1 1.00
siguiente tabla, la validez de contenido, a un nivel 25 1 1.00
de significan que indica que todos los ítems son 26 1 1.00
aprobados
3.3. Confiabilidad
La confialidad se halló por medio de la
consistencia interna usando el Alpha de
Cronbach en la cual se obtuvo un adecuado
puntaje que convierte a la Escala de Infidelidad
en una pruebaconfiable.

94
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Tabla 2
Confiabilidad por consistencia interna
Abad,F.;Garrido,J.;Olea. &Pondosa,V.(2006).Introducción a la psicometría.
Infidelidad Madrid.
Alfa de N de elementos
Banfield,S.; &McCabe,M.(2001). Extra relationship
Cronbach
.934 26 involvement among women: are they different
from men? Archives of Sexual
Behavior,30,119 -142.
Tabla 3
Confiabilidad por dimensiones Bonilla, M.(1993). Infidelidad en pareja.
Conceptualización e implicación en hombres y
mujeres mexicanos. Tesis de Doctorado.
Alfa de Cronbach por Dimensiones
Facultad de Psicología. México: UNAM.
Dimensión 1 .814 N de elementos 8
Buss,D.&Shackelford , T.(1997). Susceptibility of
Dimensión 2 .687 N de elementos 4 infidelity in the first year of marriage.
JournalofResearch in Personality,31,193 -
Dimensión 3 .907 N de elementos 14
221.

Caballo,V.(2007). Manual para el tratamiento cognitivo


conductual de
trastornos
mentales.(2º.ed.).España:Siglo XXI.

Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las


relaciones de pareja. Buenos Aires:Dunken.

95
Quevedo,R.(1996)Actitudes hacia la infidelidad en miembros de
Cordella,P.(2012).Infidelidad. Práctica terapéutica ,302.
parejas conyugales en Lima Metropolitana. Universidad
Recuperado de:
Ricardo Palma. Facultad Psicología. Tesis para obtener el título
http//revistagpu.cl/2012/GPU sep 2012 PDF/PP Infidelidad.pdf de licenciada.
George, D. y Mallery, P. (2003). spss for Windows step by step: A
Romero,A.;Rivera,S.;Díaz.(2007).Desarrollo del inventa
Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston:
rio multidimensional de
Allyn& Bacon.
infidelidad (IMIN).MéxicoD.F.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de
Shackelford, K., LeBlanc, J., &Drass, E. (2000).
la investigación. (6a.ed.). México: Mc Graw-Hill.
Emotional reactions to infidelity. Cognition
Instituto Nacional de Estadística e informática. (2015) Estado de la and Emotion, 14,643-659.
población Peruana. Recuperado Valdez.M, Gonzáles.B, Maya.M, Aguilar.Y, Gonzáles.A y Torres.

de:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRe (2013). Las causas que llevan a la infidelidad: Un análisis por

cursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf. sexo. Acta de investigación Recuperado de:


:https://books.google.es/books?id=izsVEF-
Kline, P. (1986). A Handbook of Test construction: Introduction to KqDAC&printsec=frontcover&dq=INFIDELIDAD&hl=es&sa=X#v
psychometric design. London: Methuen. Recuperado de: =onepage&q=INFIDELIDAD&f=false.
https://books.google.com.pe/books?id=OhTICQAAQBAJ&pg
Vargas, J. e Ibáñez, E. (2005). Problemas
=
maritales: Revista Electrónica de
PT23&lpg=PT23&dq=kline+0.20+items&source=bl&ots=AM5
Psicología Iztacala, 8 (1), 107-124.
z
UP2Wty&sig=GjB7W88x1Tf_GZiB1i5dPWgfecA&hl=es&sa=X Vanegas, J. (2011). La dinámica vincular celos-infidelidad. ,
&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false. 9(17), 97- 102. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n17/v9n17a09.pdf.

Nunnally,J.& Bernstein, I (1995). Teoría Psicométrica (3º ed). Mexico, Yeniceri,Z.&Kokdemir,D.(2006) University Students´
D.F: McGraw-Hill Lationamericana. perceptions of and explanations for infidelity : The
Martines,R.;Hernández,J. y Hernández,V.(2014).Introducción a la development of the infidelity questionnaire (INFQ).
psicometría.Madrid.Editorial:Alianza. Social Behavior and Personality,34,639 -649.

96
TABLA DE VARIABLES

VARIABL DEFINICI DIMENSIONES Í


E ÓN T
CONCEPT E
UAL M
S
Soy de las personas que piensa; si mi pareja me engaña con otra persona,
haría lo mismo solo por venganza.
Emocional

Indicadores Traicionaría fácilmente a mi pareja; si me entero que me engaña.


Si mi pareja me traicionaría, yo la engañaría con alguien que él o (ella)
Riesgo, deseo , conozca.
compañía , decepción , Creo que después de una crisis de infidelidad una relación podría mejorar en
búsqueda de cuanto a la comunicación y al valor de la relación.

afecto Siento que sería necesario ser infiel para mejorar la relación.
“La ruptura de un contrato,
acuerdo o pacto implícito o
explicito, en el cual uno de (ver definición conceptual Considero que un motivo de infidelidad; es la falta de satisfacción sexual.
INFIDELIDAD

los miembros en una pareja, en la pg. 11) Podría ser infiel si siento desinterés por mi pareja.
tiene algún tipo de relación
con una tercera Tener un amante reafirma los sentimientos hacia la pareja actual.
perso Cogniti Me he imaginado teniendo relaciones sexuales con otra persona que no sea mi
na” vo pareja.
(p.9)(Camacho, 2004 ,p.12). He pensado constantemente en otra persona estando acompañado de mi
pareja.
Indicadores
Me he imaginado besando a otra persona que no sea mi pareja.
Idealización
recurre
nte Sería capaz de ser infiel solo por probar algo nuevo.
,venganza

(ver definición conceptual


en la pg. 11)
Sexual Me confundo fácilmente en decidirme entre dos personas que me gustan.

Casi siempre recuerdo a mi ex pareja cuando estoy con mi pareja actual.

97
Me siento intranquila cuando veo a una persona atractiva aparte de mi pareja.

Los latidos de mi corazón aumentan cuando veo a alguien atractivo (a).


Seria infiel solo por cumplir mis fantasías sexuales.

Indicadores Me he besado con alguien que no es mi pareja.


He sentido atracción sexual por alguien desconocido.
Acto sexual , Desea que le cuente todo lo que me sucede.
No puedo estar a solas con alguien atractivo sin sentirme atraído.
satisfacción, Cuando veo a alguien atractivo, no puedo resistir las ganas de estar cerca de
esa persona.
contacto Constantemente tengo la necesidad de cuando alguien me gusta tocarla de
alguna forma.

(ver definición conceptual He tenido sexo con otra persona que no es mi pareja.
en la pg. 11)

Busco placer sexual con otras personas aparte de mi pareja.

Me gusta acariciar apasionadamente a alguien que me guste además de mi


pareja.

Coqueteo constantemente con las personas que me gustan además de mi


pareja.

9798

También podría gustarte