0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas3 páginas

CAPITULO III Bromatología

El documento describe los métodos para analizar los alimentos, incluyendo la determinación del agua, ceniza, grasa, fibra, proteína y carbohidratos. El análisis bromatológico mide estas propiedades físicas y químicas para evaluar el valor nutricional de los alimentos. Los métodos incluyen la desecación para medir el agua, la combustión en mufla para medir la ceniza, y métodos químicos como Soxhlet, digestión ácido-base y Kjeldahl para medir la grasa,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas3 páginas

CAPITULO III Bromatología

El documento describe los métodos para analizar los alimentos, incluyendo la determinación del agua, ceniza, grasa, fibra, proteína y carbohidratos. El análisis bromatológico mide estas propiedades físicas y químicas para evaluar el valor nutricional de los alimentos. Los métodos incluyen la desecación para medir el agua, la combustión en mufla para medir la ceniza, y métodos químicos como Soxhlet, digestión ácido-base y Kjeldahl para medir la grasa,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COMPENDIO DEL CURSO DE ANALISIS QUÍMICOS

INDUSTRIALES

CAPITULO: III BROMATOLOGÍA

BROMATOLOGÍA. Estudia el análisis de los alimentos antes de ser ingeridos, se realizan


determinaciones físicas y químicas clasificados en análisis inmediatos y luego de estar seca se
realiza los análisis mediatos.
El análisis químico bromatológico es un factor esencial para valorar el poder nutritivo de un
alimento.

ALIMENTO. Son sustancias químicas que introducidas al organismo sirven para recompensar las
pérdidas de materia y energía suministrando a la vez sustituyentes para la composición de las
células y tejidos.

I Agua (Humedad)

Ceniza.
ALIMENTO

A. Porción incombustible

II Materia Seca a. Proteína


B. Porción combustible b. Grasa
c. Fibra
d. Extracto libre de N

ANALISI DE ALIMENTOS.

I. AGUA (Humedad). Método estufa. Se determina por desecación mediante evaporación,


Temperatura (100-105°C). La pérdida de peso será la cantidad de agua que se evapora. Se
expresa en porcentaje.

II. MATERIA SECA.

A) Porción Incombustible.
1. Ceniza. Método mufla (Sales minerales, sales inorgánicas). Se determina
quemando la porción combustible a una temperatura elevada (600°C) en la
mufla por 2 horas aproximadamente. Se Expresa en porcentaje.

B) Porción Combustible.
1. Grasa. (Método Soxhlet) Las grasas y aceites son componentes de origen
vegetal y animal y microbiana que están constituidos por esteres de
propanotriol, glicerol o glicerina y ácidos grasos a los que se les conoce como
triglicéridos. Los cálculos se realizan por diferencia de peso y se expresa en
porcentaje de grasa.

1
COMPENDIO DEL CURSO DE ANALISIS QUÍMICOS
INDUSTRIALES

2. Determinación de Fibra . Método Digestión Acido-Base. Químicamente la


fibra cruda corresponde a la lignina y celulosa, es decir a los glúcidos
insolubles en el agua que resisten a la acción hidrolítica de los ácidos y de los
álcalis fuertes diluidos y en caliente. Se determina por el método: Digestión
Ácida – Base. Se expresa en porcentaje.

3. Determinación de Proteína. (Método Kjeldhal). Las proteínas son polímeros


de alto peso molecular formados por unos 20α – aminoácidos naturales unidos
por el enlace peptídico generando polipeptídicos y luego proteínas. Son
sustancias muy complejas imprescindibles en la dieta de los animales para
cubrir todas sus necesidades en nitrógenos. Consta de los siguientes pasos:

Digestión: (NH4)2SO4
Destilación: (NH4)2SO4 + 2NaOH→ Na2SO4 + NH4OH
2NH3 + H2SO4 → (NH4)2SO4
Titulación (por retroceso): H2SO4 +NaOH→ Na2SO4 + H2O

El amoniaco liberado de la solución de la muestra se recoge en una


solución que contenga exceso conocido de ácido patrón (5 ml de H 2SO4
0.25N) y se valora con una solución de NaOH 0.25N y se usa como
indicador rojo de metilo.

Cálculos:

% N = · meq-reacc x 0.014/ peso de la muestra x 100

%P=%Nxf f = Coeficiente nitrogenado de


las sustancias proteicas

Carnes = 6.25
Leches = 6,38
Cereales = 5,70
Otros tipos de muestra= 5,75

4. Determinación de Hidratos de Carbono. Métodos-cálculos. (Extracto libre de


nitrógeno) En realidad no se determina por análisis en el laboratorio, sino que
se calcula por diferencia entre 100 partes de la muestra analizada y la suma de
las proporciones centesimales de las otras determinaciones.

Humedad 25.00 %
Ceniza 0.45
Grasa 42.00
Fibra 3.50
Proteína 12.58
83.53

2
COMPENDIO DEL CURSO DE ANALISIS QUÍMICOS
INDUSTRIALES

100 – 83.53 = 16.47 % de Hidratos de carbono.

5. Valor Calórico. En bromatología se calcula de la siguiente manera.

4 (% Proteína) + 9(% Grasa) + 3.75 (% Carbohidratos) = Kcal/100g

6. BIBLIOGRAFIA

1. Villavechia. Química Analítica Aplicada (2 tomos)


2. Bello G. José Ciencia Bromatológica
3. https://www.youtube.com/watch?v=FXUYnvlojXs (Grasa)

https://www.youtube.com/watch?v=5bQ7bv-PHUM&t=166s (fibra)
https://www.youtube.com/watch?v=CFxj9Hps_y8 (fibra)
https://www.youtube.com/watch?v=3n2RAKK1xmQ (proteína)

También podría gustarte