CIUDADANO
JUEZ DE MUNICIPIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE
CARACAS, LOS CORTIJOS. -
SU DESPACHO. -
Yo, ENEIDA VIRGINIA MAESTRE CENTENO, venezolana, mayor de edad, de este
domicilio, titular de la Cédula de Identidad Nº V-5.879.063, actuando debidamente
asistida en este acto por la abogada en ejercicio del SERVICIO JURÍDICO GRATUITO DE LA
CLÍNICA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO, MARIALIS MENESES
REQUENA, venezolana, mayor de edad, de este domicilio, titular de la Cédula de Identidad
Nº V-18.365.935 y debidamente inscrita en el Instituto de previsión del abogado bajo el Nº
138.159, con el debido respeto acudo ante su competente autoridad con el objeto de
solicitar sea declarada la disolución del vínculo matrimonial que mantengo con el
ciudadano ALEJANDRO CRISTOBAL MARTIN ARREAZA, venezolano, mayor de
edad, de este domicilio y titular de la Cédula de Identidad Nº V-4.223.640, a cuyo efecto
expongo:--------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO I
DE LOS HECHOS
PRIMERO: En fecha diez (10) de abril del año dos mil uno (2001), celebramos matrimonio
civil ante la Primera Autoridad Civil y Secretario de la Parroquia Recreo, Departamento
Libertador del Distrito Federal, actualmente, Municipio Libertador del Distrito Capital
según consta en Acta de Matrimonio Nº52, la cual se anexa con letra marcada
“A”.--------------------------------------------------------------------------------------
Establecimos nuestro domicilio conyugal en Caracas, en la urbanización Altas de Parque
Caiza, Av principal Maturín, Conjunto residencial Vista Daymar II, piso 5, Apartamento
52 C, Municipio Sucre del Área Metropolitana de Caracas.--------------------------
Ahora bien, ciudadano Juez, por múltiples desavenencias que hicieron imposible la vida
en común, nos encontramos separados de hecho desde el año dos mil trece (2013), es
decir, ya ha transcurrido cierto tiempo desde que se ha fracturado todo tipo de relación
matrimonial así como el cumplimiento en los deberes matrimoniales.----------------------------
SEGUNDO: Dejo constancia que en virtud de nuestra unión adquirimos bienes .------------
1
TERCERO: Dejo constancia que no tuvimos hijos en común durante nuestra unión.
CAPÍTULO II
DEL DERECHO
PRIMERO: En virtud de las recientes decisiones con efecto vinculantes dictadas por Sala
Constitucional y Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en materia de
divorcio, se ha establecido que las causales de divorcio previstas en la ley son enunciativas
y no taxativas como eran consideradas anteriormente, con lo cual contamos con la
aplicación de la teoría del divorcio remedio. -----------------------------------------------------------
SEGUNDO: Visto lo anterior, concretamente, en la sentencia del 31 de marzo del 2017 la
Sala de Casación Civil, estableció, el desafecto hacia la otra persona o la falta de
sentimientos hacia el otro cónyuge como causal de divorcio, en palabras de la Sala,
Es evidente entonces, que cuando aparece el fenómeno del desafecto o la
incompatibilidad entre los cónyuges, resulta fracturado y acabado, de
hecho, el vínculo matrimonial, por cuanto ya no existe el sentimiento
afectuoso que originó dicha unión, más sin embargo, esto no implica que,
desde el punto de vista jurídico se haya roto la unión matrimonial.
Por lo tanto y en razón de encontrarse, de hecho, roto tal vínculo que
originó el contrato de matrimonio, este no debe de seguir surtiendo efectos
en el mundo jurídico, motivo por el cual no se puede someter a un
procedimiento controversial al cónyuge que alegue o haga evidenciar el
desafecto o la incompatibilidad de caracteres en su demanda de divorcio,
pues esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los derechos
constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la
personalidad, desarrollados en la sentencia 693/2015, estableció la
posibilidad de que la ruptura jurídica del vínculo matrimonial se pueda
generar por causas no previstas en la legislación patria, es decir, que el
desafecto y la incompatibilidad de caracteres, creadores de disfunciones en
el matrimonio y la familia, siendo esta la base fundamental para el
desarrollo de la sociedad, pueden ser alegados con el fin de obtener una
sentencia que disuelva el vínculo jurídico que une a los cónyuges, para así
lograr el desenvolvimiento efectivo de los principios, valores y derechos
constitucionales que rigen la materia, así como la protección familia[r] y
2
de los hijos –si es el caso- habidos durante esa unión matrimonial en la
cual se produjo el desafecto o la incompatibilidad señalada.
Por ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio
como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el
propósito de aligerar la carga emocional de la familia.
Continúa la sentencia, citando a la decisión Nº 693 de Sala Constitucional del 2015 según la
cual,
Considera esta Sala que con la manifestación de
incompatibilidad o desafecto para con el otro cónyuge
apareja la posibilidad del divorcio en las demandas
presentadas a tenor de lo dispuesto en el artículo 185 y 185-
A, que conforme al criterio vinculante de esta Sala no
precisa de un contradictorio, ya que se alega y demuestra el
profundo deseo de no seguir unido en matrimonio por parte
del cónyuge-demandante, como manifestación de un
sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las
demandas de divorcio contenciosas .
En la misma decisión se estableció que,
En ese orden de ideas, esta Sala de Casación Civil acoge los
criterios doctrinales y jurisprudenciales antes citados,
especialmente la sentencia N° 1070 dictada con carácter
vinculante por la Sala Constitucional en fecha 9 de
diciembre de 2016, y concluye que cualquiera de los
cónyuges que así lo desee, podrá demandar el divorcio por
las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, o
por cualquier otro motivo, como la incompatibilidad de
caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que
manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a
alguno de los cónyuges a mantener el vínculo jurídico
cuando éste ya no lo desea, pues de lo contrario, se verían
lesionados derechos constitucionales como el libre
desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un
3
estado civil distinto, el de constituir legalmente una familia,
y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona.
(Resaltado Nuestro)
Con lo cual me encuentro incursa en esta causal de divorcio, debido a que, no presento
ningún deseo ni sentimiento de cariño hacia mi cónyuge, por lo que he decidido solicitar
nuestro Divorcio.-------------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERO: De igual manera con relación al procedimiento aplicable a estos casos la
sentencia del 31 de marzo del 2017 citada ut supra de la Sala de Casación Civil, estableció
que,
Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad
de caracteres o el desafecto para con el esposo o la esposa, el
procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio,
ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por
parte del cónyuge solicitante para que se decrete el divorcio,
en armonía con los preceptos constitucionales y las
sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente
que el libre desarrollo de la personalidad como parte del
derecho a la libertad, definen un espacio de autonomía
individual, de inmunidad, frente al poder estatal, cuya
interdicción sólo procede bajo causas específicas.
Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el
desamor, el desafecto o la incompatibilidad de caracteres, el
procedimiento a seguir será el de la jurisdicción
voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902
del Código de Procedimiento Civil , ordenando la citación
del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o
debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del Ministerio
Público, pues una vez expresada en los términos descritos la
voluntad de disolver la unión matrimonial “…debe tener
como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo refleja la
sentencia 1070/2016 supra transcrita de la Sala
Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la
articulación probatoria, ya que tal manifestación no puede
4
depender de la valoración subjetiva que haga el Juez de la
entidad de la razón del solicitante .
(Resaltado Nuestro)
En virtud de lo expuesto anteriormente, solicitamos, que se aplique el procedimiento de
jurisdicción voluntaria establecido en el Código de Procedimiento Civil.------------------------
CAPÍTULO III
PETITORIO
PRIMERO: Solicito que la presente solicitud sea admitida y sustanciada conforme al
procedimiento legal y jurisprudencialmente establecido.---------------------------------------------
SEGUNDO: Solicito se sirva ordenar lo pertinente para que se libre boleta de notificación al
ciudadano Fiscal del Ministerio Público, remitiéndole anexo a la misma copia
certificada de la presente solicitud.------------------------------------------------------------------------
TERCERO: Que sea declarado nuestro divorcio por la causal del desafecto antes señalada,
tal y como lo ha establecido jurisprudencialmente, tanto la Sala Constitucional como la
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia.--------------------------------------------
CAPÍTULO V
DEL DOMICILIO
Para todos los efectos establecemos como domicilio procesal de la ciudadana ENEIDA
VIRGINIA MAESTRE CENTENO, Estado Dto. Capital, Municipio libertador, Parroquia
el Recreo, Avenida Andrés bello, 3era Transversal Sur de Guaicaicapuro, Edificio
Salobreña, piso 1, apartamento 2 y el del ciudadano ALEJANDRO CRISTOBAL
MARTIN ARREAZA, ubicado en la urbanización Altas de parque Caiza, Avenida
principal Maturín, Conjunto residencial Vista Daymar II, pisos 5, apartamento 53C,
Municipio Sucre, del Área metropolitana de Caracas.-------------------------------------------
Es Justicia que esperamos, en la ciudad de Caracas a la fecha de su presentación.-
EL SOLICITANTE,
ABOGADA ASISTENTE.