Caldo Lactosado
Objetivos: Medio recomendado como prueba presuntiva de la presencia de bacterias del grupo
coliforme en aguas y alimentos. También está indicado para el preenriquecimiento no selectivo en los
protocolos de investigación de Salmonella spp. a partir de alimentos.
Fundamento Es un medio rico en nutrientes y no contiene inhibidores del crecimiento bacteriano.
Permite recuperar células lesionadas, diluye sustancias toxicas o inhibitorias y favorece el desarrollo de
Salmonella sp. con respecto a otras bacterias.
El extracto de carne y la peptona son la fuente de carbono y nitrógeno mientras que la lactosa es el hidrato
de carbono fermentable. Por la fermentación de lactosa se produce acido y gas (el cual se evidencia al
utilizar las campanas de Durham).
Composición:
Preparación (reactivos extras y precauciones): Distribuir en recipientes apropiados. Si se
debe observar la producción de gas, agregar una campana de Durham a cada recipiente conteniendo un
medio de cultivo. Esterilizar en autoclave a 121ºC durante 15 minutos.
Interpretación
• Positivo: turbidez y presencia de gas La producción de gas está indicada por su acumulación en el
tubo de Durham (flecha).
• Negativo: Ausencia de turbidez y/o gas.
Caldo Bilis Verde Brillante
Objetivos:Este medio está recomendado para el recuento de coliformes totales y fecales, por la
técnica del número más probable.
Fundamento: En el medio de cultivo, la peptona aporta los nutrientes necesarios para el adecuado
desarrollo bacteriano, la bilis y el verde brillante son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de
bacterias Gram positivas y Gram negativas a excepción de coliformes, y la lactosa es el hidrato de
carbono fermentable.
Composición:
Preparación (reactivos extras y precauciones): Suspender 40 g del polvo en un litro de
agua purificada. Disolver y distribuir 10 mL por tubo con campanita de Durham. Calentar a 100ºC
durante 30 minutos. NOTA: no esterilizar en autoclave.
Interpretación: El crecimiento se evidencia por la presencia de turbidez en el medio de cultivo.
• Positivo: turbidez y presencia de gas. Puede existir viraje del color del medio de cultivo al color
amarronado o amarillo.
• Negativo: Ausencia de turbidez y/o gas.
Caldo EC
Objetivo: Utilizado para el recuento de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli en agua, alimentos y
otros materiales. Este medio puede ser utilizado a 37°C para la detección de organismos coliformes o a una
temperatura de 44.5- 45°C para el aislamiento de E. coli.
Fundamento: Este medio consiste de un caldo tamponado de lactosa con la adición de un 0,15% de una Mezcla
de Sales Biliares. El crecimiento de las bacterias formadoras de esporas y estreptococos fecales es inhibido por
las sales biliares, mientras que el crecimiento de E. coli es intensificado por su presencia.
Composición
Preparación Disuelva 37 g del medio en un litro de agua purificada. Mezcle completamente. Distribuya dentro
de los tubos Durham que contienen fermentación invertida. Autoclave a 121°C durante 15 minutos.
Interpretación: La turbidez y la producción de se consideran crecimiento (+)
E. Coli: crece a una temperatura de 35°C – 44.5°C. Producción de gas
Enterobacter aerogenes: crece a 35°C, a 44.5°C no. Producción de gas
Enterococcus faecalis: no crece ni hay producción de gas.
Mac Conkey
Objetivo: Es un medio de diferenciación selectivo para el aislamiento y la diferenciación de
Enterobacteriaceae y diversos otros bacilos Gram negativos a partir de muestras clínicas.
Fundamento: En el medio de cultivo, las peptonas aportan los nutrientes necesarios para el
desarrollo bacteriano, la lactosa es el carbohidrato fermentable. La mezcla de sales biliares y el cristal
violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la flora Gram(+).
Por fermentación de la lactosa, disminuye le pH alrededor de la colonia. Esto produce un viraje de
color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias, y la precipitación de las sales
biliares. Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.
Composición:
Interpretación:
• Fermentadores de lactosa: colonias rosadas-rojizas. Puede observarse halo de precipitación
biliar en E. coli.
• No Fermentadores de lactosa: colonias incoloras
EMB
Objetivo: Es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram(-) de rápido desarrollo y escasas
exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas las especies de la familia Enterobacteriaceae.
Fundamento: Es nutritivo por la presencia de peptona que favorece el desarrollo microbiano. La diferenciación
entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada
por los indicadores eosina y azul de metileno; estos ejercen un efecto inhibitorio sobre una amplia variedad de
bacterias Gram(+).
Muchas cepas de E. Coli y Citrobacter spp. presentan un brillo metálico. Las cepas que utilizan la lactosa
poseen el centro oscuro con periferia azulada o rosada, mientras que las que no lo hacen son incoloras. Pueden
crecer especies de Candida y se observan como colonias rosadas y puntiformes; la siembra en profundidad
permite el desarrollo de clamidosporas en C. albicans. Enterococcus spp. crece en este medio como colonias
puntiformes y transparentes, mientras que Acinetobacter spp. y otras bacterias oxidativas se observan como
colonias de azul lavanda; esto puede ocurrir, aunque las cepas no sean capaces de acidificar a partir de lactosa al
0.5% y ello se debe a la incorporación de azul de metileno a sus membranas. En este medio se obtiene un buen
desarrollo de especies de Salmonela y Shigella.
Composición:
Interpretación:
• Microorganismos fermentadores de lactosa y/o sacarosa: colonias de color negro azulado o amarronado.
Pueden tener centro oscuro y brillo metálico.
• Microorganismos no fermentadores de lactosa y sacarosa: colonias del color del medio, incoloras.
Agar ENDO
Es un medio ligeramente selectivo y de diferenciación para el aislamiento y la
Objetivo diferenciación de la familia Enterobacteriaceae y diversos otros bacilos Gram
negativos a partir de muestras clínicas.
La selectividad del agar Endo se debe a la combinación del sulfito de sodio con
fucsina básica, lo cual ocasiona la supresión parcial de los microorganismos
Gram-positivos. Los coliformes fermentan la lactosa, produciendo colonias color
rosa oscuro a rojizo con un brillo metálico verdoso iridiscente y una coloración
Fundamento similar en el medio. Las colonias de microorganismos que no fermentan la lactosa
son incoloras o de color rosa pálido en contraste con el fondo rosa claro del medio.
Composición
E. coli: Colonias de rosa oscuro a rojizo, brillo verde metálico
Enterobacter/Klebsiella: Colonias grandes, mucoides, de color rosa
Proteus: Colonias desde incoloras hasta rosa muy pálido, proliferativas
Salmonella: Colonias desde incoloras hasta rosa muy pálido
Shigella: Colonias desde incoloras hasta rosa pálido
Pseudomonas: Colonias irregulares, incoloras
Bacterias grampositivas: Crecimiento nulo o escaso
Interpretación
Agar SS
Objetivos Medio de cultivo selectivo y diferencial utilizado para el aislamiento de
Salmonella spp. y de algunas especies de Shigella spp. a partir de heces,
alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su presencia.
En el medio de cultivo la pluripeptona y el extracto de carne aportan los
nutrientes para el desarrollo microbiano. Las sales biliares y el verde brillante
inhiben el desarrollo de una amplia variedad de bacterias Gram positivas, de la
mayoría de los coliformes y el desarrollo invasor del Proteus spp. La lactosa es el
hidrato de carbono fermentable. El tiosulfato de sodio permite la formación de
S2H que se evidencia por la formación de sulfuro de hierro. El rojo neutro es el
Fundamento indicador de pH y el agar es el agente solidificante. Los pocos microorganismos
fermentadores de lactosa capaces de desarrollar, acidifican el medio haciendo
virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose colonias rosadas o rojas sobre un
fondo rojizo. Salmonella, Shigella y otros microorganismos no fermentadores de
lactosa, crecen adecuadamente en el medio de cultivo, y producen colonias
transparentes. La producción de ácido sulfhídrico se evidencia como colonias con
centro negro debido a la formación de sulfuro de hierro.
Composición
Preparación Disolver 63 g de medio en 1 litro de agua destilada. Calentar agitando hasta
ebullición para su disolución. Mantener la ebullición durante 2 minutos.
(reactivos extras Introducir al autoclave a 116 ºC durante 5 minutos. El color final del medio es
y precauciones) rojo-naranja.
Microorganismos fermentadores de
lactosa: Colonias rosadas o rojizas
Microorganismos no
fermentadores de lactosa: Colonias
del color del medio, incoloras
Interpretación Microorganismos productores de
S2H: Colonias con centro negro
Salmonella spp: Colonias del color
del medio, incoloras con centro
negro.
Shigella spp: Colonias del color del
medio, incoloras.
Caldo Tetrationato
Objetivo La base de caldo de Tetrationato, se utiliza como suplemento para el aislamiento de
Salmonella spp. (excepto S. typhi) a partir de muestras en un entorno de laboratorio.
La base de caldo de tetrationato, Hajna, no está destinada a ser utilizada en el
diagnóstico de enfermedades u otras condiciones en humanos.
Se utiliza como un enriquecimiento selectivo para el cultivo de Salmonella spp. Los
organismos Salmonella pueden resultar lesionados en los procedimientos de
Fundamento procesamiento de alimentos, que incluyen exposición a temperaturas bajas, calor sub-
marginal, secado, radiación, conservantes y desinfectantes
Composición
• (+): Crecimiento en el medio de caldo está indicado por la turbidez
Interpretación • (- ): Sin turbidez o no inoculado.
Agar Bismuto Sulfito
Objetivos Medio altamente selectivo que se recomienda para el aislamiento de Salmonella
paratyphi y principalmente Salmonella typhi, en heces. Su selectividad se manifiesta
debido a la presencia del verde brillante, citrato de bismuto y sulfito de sodio.
La Salmonella typhi ataca a la glucosa con rapidez, permite la reducción del sulfito
de sodio quien al combinarse con el bismuto, en presencia de verde brillante,
suprimen el crecimiento de los coliformes. El color negro que presentan las colonias
de Salmonellas es debido a la formación de sulfuros de bismuto y de hierro. Los
Fundamento fosfatos presentes sirven como tampón para regular la acidificación del medio por
fermentación de la glucosa.
Las colonias de gérmenes reductores presentan elevada presión de electrones en su
interior, disminuyendo hacia afuera. Por consiguiente en el centro de las mismas se
reduce el sulfato hasta sulfuro. En los alrededores solamente se produce una
reducción de bismuto a bismuto metálico, dando lugar a la aparición de un brillo
metálico alrededor de las colonias.
Composición
Preparación EVITAR EL SOBRECALENTAMIENTO.NO AUTOCLAVAR El medio preparado en
placa debe conservarse entre 8-15°C 4 dias antes de usarse.
(reactivos extras y
precauciones)
1. S. typhi. Las colonias de S. typhi son
negras rodeadas por una zona negra o
parduzca, con brillo metálico. En las
zonas donde haya mucho crecimiento
pueden aparecer como colonias verde
claras. Otras Salmonellas producen
colonias negras con o sin
oscurecimiento del medio alrededor.
2. Shigella spp, así como Shigella
flexneri y Shigella sonnei no crecen.
Interpretación
3. E. coli está parcialmente inhibida
ocasionalmente crece como colonias
marrones o con brillo verdoso. Las
colonias de coliformes que producen
que producen H2S, forman colonias de
similar apariencia a Salmonella typhi.
Estas bacterias se pueden diferenciar fácilmente porque producen gas en medios con
lactosa
Agar XLD
Objetivos AGAR XLD fue desarrollado principalmente para el aislamiento y
diferenciación de bacilos entéricos Gram-negativos, particularmente Salmonella
y Shigella, a partir de muestras clínicas.
La xilosa se incorpora en el medio dado que la fermentan prácticamente todos los
entéricos, excepto Shigella, y esta propiedad hace posible la diferenciación de dicha
especie. La lisina se incluye para permitir la diferenciación del grupo Salmonella de los
organismos no patógenos, dado que, sin lisina, Salmonella fermentaría rápidamente la
xilosa y no se distinguiría de las especies no patógenas. Cuando la Salmonella agota el
suministro de xilosa, la lisina es atacada por la enzima lisina decarboxilasa, lo que
genera un cambio a un pH alcalino que imita la reacción de Shigella. Para evitar el
cambio similar en los organismos coliformes positivos a la lisina, se añaden lactosa y
sacarosa para producir ácido en exceso. El Rojo fenol es el indicador de pH. El extracto
Fundamento de Levadura es la fuente de vitaminas, particularmente del grupo-B esencial para el
crecimiento bacteriano. El Cloruro sódico mantiene el balance osmótico. Para
aumentar la capacidad de diferenciación de la fórmula, se incluye un sistema indicador
de H2S, formado por tiosulfato sódico y citrato férrico amónico, para la visualización
del ácido sulfhídrico producido, lo que origina la formación de colonias con centros de
color negro. Los organismos no patógenos no productores de H2S no decarboxilan la
lisina; por tanto, la reacción ácida producida por dichos organismos evita el
oscurecimiento de las colonias, lo que sucede solo con pH alcalino o neutro.
Composición
Precauciones Durante la preparación: EVITAR SOBRECALENTAMIENTO. NO
AUTOCLAVAR.
Salmonella typhimurium ATCC 14028 Crecimiento de bueno a excelente,
colonias rojas con centros negros
Salmonella abony DSM 4224 Crecimiento de
bueno a excelente, colonias rojas con centro negro
Shigella flexneri ATCC 12022 Crecimiento de
bueno a excelente, colonias rojas
Interpretación Shigella sonnei ATCC 25931 Crecimiento de
bueno a excelente, colonias rojas
Enterococcus faecalis ATCC 29212 Inhibición de parcial a completa
Escherichia coli ATCC 25922 Inhibición de parcial a
completa, colonias amarillas a amarillo rojizo
Proteus mirabilis ATCC 12453 Crecimiento, colonias rosas
con centro negros “swarming” inhibido
Agar HE (Hecktoen)
BD Hektoen Enteric Agar es un medio moderadamente selectivo y de
diferenciación para el aislamiento y el cultivo de microorganismos gram
Objetivo negativos entéricos, y especialmente para el aislamiento de especies de
Shigella y Salmonella a partir de muestras fecales.
Debido a los indicadores, azul de bromotimol y fucsina fenicada ácida las
colonias lactosa-positivas muestran una expresiva diferencia cromática
frente a las colonias lactosa-negativas; de igual forma ocurre en el caso de
colonias que fermentan lentamente la lactosa y más fácilmente la sacarosa y
la salicina, sustancias reaccionantes fácilmente fermentables, lo que impide
hallazgos de patógenos falsamente positivos. La combinación de tiosulfato,
como sustancia reaccionante y una sal de hierro como indicador, da una
coloración negra a las colonias H2Spositivas. Una mezcla de sales biliares
inhibe la flora acompañante.
Fundamento
Las sales biliares hacen que el medio sea selectivo, inhibiendo los
microorganismos grampositivos y reduciendo el crecimiento de algunos
microorganismos gram-negativos diferentes de Salmonella y Shigella. Se
incluyen lactosa, sacarosa y salicina para una óptima diferenciación según el
color de las colonias y del medio adyacente a éstas. La Salmonella y la
Shigella no fermentan estos compuestos de carbono y, por tanto, no
ocasionan un cambio de color en el sistema indicador del pH, en tanto que
los microorganismos como la E. coli, por ejemplo, que fermentan uno o más
de tales compuestos hasta convertirlos en ácidos, causan un cambio de color
a amarillo o anaranjado. El citrato férrico de amonio y el tiosulfato sódico
del medio permiten detectar la producción de sulfuro de hidrógeno por la
Composición
Preparación Suspender 76 g del polvo del polvo en 1 litro de agua purificada. Dejar
reposar de 10 a 15 minutos. Calentar con agitación frecuente y hervir hasta
lograr una disolución completa. No esterilizar en autoclave. Enfriar y
distribuir en placas Petri estériles.
Salmonella Enteritidis: Colonias verde
azuladas con o sin centro negro
Salmonella Typhinirium: Colonias verde
azuladas con o sin centro negro.
Shigella Flexneri: Colonias verdes, elevadas y
húmedas
Shigella sonnei: Colonias verdes, elevadas y
húmedas
Interpretación Enterobacter aerogenes: Se da crecimiento
de excelente a bueno, con colonias de color
de naranja a amarillo.
:
Proteus vulgaris: Las colonias de color amarillo
anaranjado, que indican la fermentación de al
menos uno de los carbohidratos presentes en el
medio. La falta de colonias negras indica que no
hay producción de H2S.
Proteus mirabilis: Verdes azuladas con o sin
centro negro.
….Klebsiella pneumoniae: Rosa salmón rodeadas
en algunas ocasiones por un precipitado biliar.
Agar Verde Brillante
Medio de enriquecimiento altamente selectivo para el aislamiento de
Salmonella spp., excepto Salmonella typhi y Salmonella paratyphi a partir
Objetivo de muestras clínicas, alimentos y otros materiales de importancia sanitaria.
En el medio de cultivo, la pluripeptona y el extracto de levadura,
constituyen la fuente de nitrógeno, vitaminas y minerales. La lactosa y la
sacarosa son los hidratos de carbono fermentables, el rojo fenol es el
indicador de pH, que vira al amarillo cuando hay producción de ácido a
partir de la fermentación de los azucares, el cloruro de sodio mantiene el
Fundamento balance osmótico y el verde brillante actúa como agente selectivo que
inhibe fundamentalmente el desarrollo de flora Gram positiva y de algunos
microorganismos Gram negativos. El agar es el agente solidificante.
Composición
Preparación Suspender 58g del polvo en 1 litro de agua purificada. Reposar 5 minutos.
Calentar con agitación frecuente y llevar a ebullición para disolución total.
(reactivos extras y
Distribuir en recipientes apropiados y esterilizar en autoclave a 118-121°C
precauciones) durante 15 minutos. Enfriar y distribuir en placas de Petri estériles.
Salmonella Enteritidis, Salmonella
Typhimurium, Proteus mirabilis:
crecimiento satisfactorio, colonias rosadas o
transparentes sobre fondo rojo.
Interpretación
Klebsiella pneumoniae: Amarillo-verdosas sobre
fondo amarillo
Escherichia coli: Amarillo-verdosas sobre fondo
amarillo
Caldo Rappaport Vassiliadis
Objetivo: Es un medio líquido para el enriquecimiento selectivo de Salmonella a partir de carne vacuna y
productos lácteos, heces y agua contaminada.
Fundamento: Es un medio de enriquecimiento selectivo utilizado después de un enriquecimiento preliminar
de la muestra en un medio de enriquecimiento previo adecuado. Su uso se ha aprobado para el análisis de leche
y productos lácteos, productos con carne vacuna cruda, alimentos con alto nivel de contaminación y alimentos
para animales. El medio también se recomienda como enriquecimiento selectivo de Salmonella diferente de
Salmonella Typhi a partir de muestras fecales humanas.
La triptona es una fuente de carbono y nitrógeno para los requisitos generales de crecimiento. El cloruro de
magnesio eleva la presión osmótica en el medio. El verde de malaquita inhibe los organismos diferentes de
Salmonella. El pH bajo del medio (5,1 ± 0,2), combinado con la presencia de verde malaquita y la alta
concentración de cloruro de magnesio, que incrementa la presión osmótica, tiene carácter selectivo para
Salmonella spp.
Composición:
Incubación: durante 18–48 h a 41.5±0.5°C. Subcultivar en medio selectivos sólidos apropiados, por ej., BD
Brilliant Green Agar.Incubar las placas durante 18–48h a 35–37°C.
Interpretación:
Caldo Selenito Cistina
Objetivo: Se utiliza como medio de enriquecimiento para el aislamiento de Salmonella a partir de muestras
fecales, alimentos, artículos farmacéuticos, agua y otros materiales de importancia sanitaria.
Fundamento: Leifson determinó que el caldo selenita favorecía el crecimiento de Salmonella a la vez que
reducía el crecimiento de los organismos coliformes y enterococos fecales. El crecimiento y recuperación de
Salmonella en muestras de alimentos puede ser obstaculizada por bacterias diferentes a la Salmonella,
sustancias originadas en la muestra de alimento y, en el caso de alimentos procesados y deshidratados, la
Salmonella puede estar presente en poca cantidad y en estado lesionado. Mediante protocolos que incluyen el
enriquecimiento previo, el enriquecimiento selectivo y la colocación en placas con medio selectivo se aumenta
la probabilidad de recuperación de Salmonella. En la mayoría de los procedimientos estándar, Selenite Cystine
Broth se recomienda en el paso de enriquecimiento selectivo. Como medio de enriquecimiento selectivo,
Selenite Cystine Broth se ha formulado de manera de permitir la proliferación de Salmonella, a la vez que
inhibe el crecimiento de bacterias competidoras diferentes de Salmonella.
Selenite Cystine Broth y medios de enriquecimiento similar también son útiles para la detección de Salmonella
en las etapas no agudas de la enfermedad, cuando los organismos se presentan en las heces en pequeñas
cantidades y para los estudios epidemiológicos, con el fin de favorecer la detección de pequeñas cantidades de
organismos de pacientes asintomáticos o convalecientes
Composición:
Técnica: Para las muestras fecales, alimentos u otros materiales sólidos, suspender 1–2g de la muestra en el
caldo (aproximadamente 10–15% por volumen) y emulsionar con una aguja de inoculación en caso necesario.
Incubar los tubos a 35°C y subcultivar en medios selectivos y de diferenciación (por ejemplo, MacConkey
Agar, XLD Agar, XLT4 Agar, CHROMagar Salmonella) después de 6–8h de incubación y nuevamente
después de 12–24 h de incubación.
Interpretación: