Corte Internacional de Justicia
Corte Internacional de Justicia
Inicio
Procedimientos ante el Tribunal
Alternar subsección Procedimientos ante el Tribunal
o
Procedimiento contencioso: sentencias
o
Procedimiento consultivo: dictámenes
Casos notables
Magistrados
Alternar subsección Magistrados
o
Juramento
o
Presidentes
o
Composición actual
Jurisprudencia
Limitaciones de la acción del Tribunal
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Herramientas
Coordenadas: 52°05′12″N 4°17′44″E (mapa)
No debe confundirse con la Corte Penal Internacional/Tribunal de La Haya.
Sello oficial.
Sede de la Corte Internacional de Justicia, Palacio de la Paz, en La Haya.
Localización
País Internacional
Municipio La Haya
Localidad La Haya
Información general
Sigla CIJ
Jurisdicción Internacional
Organización
Presidente Joan Donoghue
Historia
Fundación 1945
Sucesión
Corte Permanente de ←Corte Internacional
Justicia Internacional de Justicia
www.icj-cij.org
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por
la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que
hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las
Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XIV. En virtud del
artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un reglamento mediante
el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de
procedimiento.
Pueden recurrir a la Corte de justicia, en materia contenciosa, todos los Estados que
sean parte en su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los Miembros de las
Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede llegar
a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la
Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Otros Estados, no
Miembros de las Naciones Unidas y no partes en el Estatuto, pueden encomendarle
casos en las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad según la Resolución
9 del 15 de octubre de 1946. Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se
remita al Tribunal.
En la práctica, los poderes de la Corte se han visto limitados, por carecer del poder de
imperium o el poder de hacer ejecutar la sentencia o resolución dictada por el tribunal
internacional, siendo que, la única manera viable que se ha encontrado y se suele
aplicar, ante los incumplimientos de las resoluciones por parte de Estados condenados,
es la imposición de multas, sanciones diversas a nivel internacional como ser:
limitaciones al cupo de importación o exportación, denegación de acceso a
financiamiento internacional, restricciones de comercio internacional, bloqueo comercial
en general y/o hasta militar en casos de suma gravedad, siempre con el objetivo de
intentar revertir la postura indiferente del estado incumplidor, llevándolo a la necesidad
de tener que cumplir para poder liberarse de dichas restricciones. Aun así, el desgano
de gran parte de los Estados condenados por los tribunales internacionales, o bien, por
la imposibilidad del Consejo de Seguridad para imponer las sanciones como
consecuencias del juicio, especialmente si el fallo va contra los intereses de alguno de
los cinco países miembros del Consejo de Seguridad, que tienen poder del veto sobre
cualquier decisión tomada.
Sin embargo, en lo que concierne a las partes, un juicio del Tribunal es vinculante, final
y sin posibilidad de apelación, como consecuencia de la firma de la Carta de las
Naciones Unidas, cada Estado Miembro de las Naciones Unidas se compromete
automáticamente a obedecer cualquier sentencia de la Corte Internacional de Justicia,
en asuntos en el cual sea parte. Asimismo, la Carta de las Naciones Unidas, contempla
en su Artículo 94 párrafo segundo, la posibilidad de los Estados frente al
incumplimiento de una resolución de la Corte de recurrir al Consejo de Seguridad, el
cual, tiene la potestad de efectuar recomendaciones o dictar medidas con el fin de
hacer cumplir lo fallado por parte de la Corte en el caso particular.
Los fallos solo son obligatorios para las partes en conflicto y respecto del caso que ha
sido decidido. Asimismo, este será definitivo e inapelable, pero en caso de desacuerdo
sobre su sentido o alcance, la Corte podrá interpretarlo a solicitud de cualquiera de las
partes; esto no significa que se cambiará la sustancia de la resolución. Por otro lado, la
revisión del fallo del Tribunal solo puede pedirse cuando la solicitud esté fundada en el
descubrimiento de un hecho que pueda ser factor decisivo y que, al pronunciarse el
fallo, hubiere sido desconocido por la Corte y de la parte que pide su revisión, siempre
que ello no se deba a negligencia de la parte que la pidió.3 Los fallos de la Corte
pueden contener disposiciones de diversa naturaleza, y pueden tener carácter
declarativo, en el cual no implica, necesariamente, que los Estados parte en la
controversia no deban posteriormente efectuar acciones específicas para darle
efectividad a lo resuelto; o un carácter prescriptivo en el cual se ordenan acciones
específicas, ya sea de hacer o no hacer a una o ambas partes en la controversia. 4
Cabe destacar que la Corte no tiene dentro de sus competencias la tarea de verificar la
efectiva ejecución de sus fallos por parte de los Estados. Por lo que le corresponde a
las partes en el litigio cumplir sus obligaciones internacionales dándole efectividad al
fallo conforme a los términos dispuesto por la Corte. Estas obligaciones se le atribuyen
directamente al Estado y no a sus diversos órganos o subdivisiones que pudieran
haber generado la controversia. Sin embargo, en sus fallos la Corte podrá ordenar
algunas medidas específicas en las que se haga referencia a estos órganos o
subdivisiones.5
Puede darse el caso que el Estado en cuestión prefiera dejar de lado lo dispuesto por
la Corte en su fallo e inicie negociaciones directas con el otro Estado y finalmente
lleguen a un acuerdo cuyo contenido difiera de lo resuelto por ésta.6 Ello no significa
que el fallo pierda su carácter obligatorio.
Casos notables[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de la Corte Internacional de Justicia
Algunos ejemplos de asuntos puestos en consideración de la Corte Internacional de
Justicia:9
Magistrados[editar]
Artículo principal: Anexo:Jueces de la Corte Internacional de Justicia
El tribunal está integrado por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad, en votaciones democráticas. Se los elige por sus méritos y si
fallece en funciones se buscará que sea de la misma nacionalidad, y se intenta que
estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede
haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados
cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a
ninguna otra ocupación mientras dure su mandato. No pueden tampoco participar en la
decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes,
consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal
nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad.
Un tercio de la Corte es elegido cada tres años. Cada uno de los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido,
la República Popular de China y Rusia) ha tenido casi siempre un juez en la CIJ, por
tradición diplomática y no por obligación jurídica.
En 1889 se creó la Corte Permanente de Arbitraje, que es una lista de nombres, cuatro
propuestos por cada Estado, de la cual pueden las partes en un conflicto escoger
árbitros.
Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir
unidades más pequeñas, denominadas «salas», cuando las partes lo soliciten. Las
decisiones sometidas al Tribunal se deciden por la mayoría de los jueces presentes
pero las sentencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno.
La Corte ha constituido además una Sala de Asuntos Ambientales.
Juramento[editar]
Los magistrados deben realizar, en la primera audiencia pública en la que el miembro
del Tribunal esté presente, el siguiente juramento o declaración solemne:10
«Declaro solemnemente que cumpliré mis deberes y ejerceré mis atribuciones de juez, honrada y fielmente,
con absoluta imparcialidad y con toda conciencia».
Presidentes[editar]
1
Manfred Lachs 1973 1976
0
1
Eduardo Jiménez de Aréchaga 1976 1979
1
1
Humphrey Waldock 1979 1981
2
1
Taslim Elias 1982 1985
3
1
Nagendra Singh 1985 1988
4
1
José María Ruda 1988 1991
5
1
Robert Jennings 1991 1994
6
1
Mohammed Bedjaoui 1994 1997
7
1
Stephen Schwebel 1997 2000
8
1
Gilbert Guillaume 2000 2003
9
2
Shi Jiuyong 2003 2006
0
2
Rosalyn Higgins 2006 2009
1
2
Hisashi Owada 2009 2012
2
2
Peter Tomka 2012 2015
3
2
Ronny Abraham 2015 2018
4
2
Abdulqawi Ahmed Yusuf 2018 2021
5
2
Joan Donoghue 2021
6
Composición actual[editar]
La composición de la Corte Internacional de Justicia al 3 de octubre de 2021 es la
siguiente:11
Estados
Joan E. Donoghue Presidenta 2010 2024
Unidos
Abdulqawi Ahmed
Somalia 2009 2027
Yusuf
Leonardo Nemer
Brasil 2022 2027
Caldeira Brant
Jurisprudencia[editar]
La jurisprudencia internacional no es una fuente del Derecho, es decir, no crea
derecho, sino que es solo un «medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho» (art. 38, 1, d) del Estatuto de la CIJ). Los dictámenes, junto con las
decisiones en asuntos contenciosos, forman parte de esta jurisprudencia internacional,
que tiene como principal función la de servir como elemento de interpretación del
Derecho Internacional. La CIJ ha hecho en la práctica un uso indistinto como
precedentes de sus dictámenes y sentencias, tratando a ambos tipos de resoluciones
en pie de igualdad. Ambas, por tanto, son igualmente jurisprudencia. Ello se producía
ya en la Corte Permanente de Justicia Internacional, que también podía dictar tanto
dictámenes como sentencias.12
Véase también[editar]
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Naciones Unidas
Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia
Tribunal Penal Internacional para Ruanda
Corte Penal Internacional
Corte Permanente de Justicia Internacional
Declaración Universal de Derechos Humanos
Carta Internacional de Derechos Humanos
Pacto de Bogotá
Referencias[editar]
1. ↑ Raimondo, Fabián O. Corte Internacional de Justicia, derecho internacional humanitario y
crimen internacional de genocidio. Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 21 de
noviembre de 2020.
2. ↑ Corte Internacional de Justicia (sf). "Funcionamiento de la Corte" [en digital]. Disponible
en http://www.un.org/es/icj/how.shtml. Consultado el 29 de junio de 2015.
3. ↑ Saltar a:a b Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte
Internacional de Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 296.
4. ↑ Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte Internacional de
Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 297.
5. ↑ Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte Internacional de
Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 304.
6. ↑ Saltar a:a b Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte
Internacional de Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 305.
7. ↑ Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte Internacional de
Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 311.
8. ↑ Saltar a:a b Espósito, Carlos (2011). «El discreto ejercicio de la función consultiva de la
Corte Internacional de Justicia en el asunto de Kosovo». Revista Española de Derecho
Internacional.
9. ↑ «List of All Cases | International Court of Justice». www.icj-cij.org. Consultado el 21 de
noviembre de 2020.
10. ↑ Reglamento del Tribunal Internacional de Justicia Archivado el 30 de noviembre de 2012
en Wayback Machine. Artículo 3.
11. ↑ ICJ. «Current Members» (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2021.
12. ↑ Véase Manuel Díez de Velasco, Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos,
Madrid, 1988, vol. I, pág. 98:
Enlaces externos[editar]
Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte
Internacional de Justicia en español (1948-2016)
Página de la Corte Internacional de Justicia Incluye el Estatuto y el
Reglamento de la CIJ, así como un resumen de sus fallos, opiniones
consultivas y providencias, entre otros documentos.
Organigrama de las Naciones Unidas
Proyectos Wikimedia
Datos: Q7801
Identificadores
WorldCat
VIAF: 161061724
ISNI: 0000000123753134
LCCN: n50053120
NDL: 00566437
NKC: ko2003197174
NLI: 987007263042605171
SNAC: w63n6w27
SUDOC: 026373963
Diccionarios y enciclopedias
HDS: 009632
Britannica: url
Categorías:
Tribunales internacionales
Corte Internacional de Justicia
Esta página se editó por última vez el 1 ene 2024 a las 22:36.