0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas17 páginas

Corte Internacional de Justicia

El documento describe la Corte Internacional de Justicia, incluyendo su historia, funciones, procedimientos y casos notables. La CIJ es el principal órgano judicial de la ONU y resuelve disputas entre estados así como emite opiniones consultivas.

Cargado por

Danna Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas17 páginas

Corte Internacional de Justicia

El documento describe la Corte Internacional de Justicia, incluyendo su historia, funciones, procedimientos y casos notables. La CIJ es el principal órgano judicial de la ONU y resuelve disputas entre estados así como emite opiniones consultivas.

Cargado por

Danna Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Inicio


Procedimientos ante el Tribunal
Alternar subsección Procedimientos ante el Tribunal
o
Procedimiento contencioso: sentencias

o
Procedimiento consultivo: dictámenes


Casos notables


Magistrados
Alternar subsección Magistrados
o
Juramento

o
Presidentes

o
Composición actual


Jurisprudencia


Limitaciones de la acción del Tribunal


Véase también


Referencias


Enlaces externos

Corte Internacional de Justicia


116 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas













Coordenadas: 52°05′12″N 4°17′44″E (mapa)
No debe confundirse con la Corte Penal Internacional/Tribunal de La Haya.

Corte Internacional de Justicia

Cour internationale de justice


International Court of Justice

Sello oficial.
Sede de la Corte Internacional de Justicia, Palacio de la Paz, en La Haya.

Localización

País Internacional

Municipio La Haya

Localidad La Haya

Coordenadas 52°05′12″N 4°17′44″E

Información general

Sigla CIJ

Jurisdicción Internacional

Tipo Tribunal de Justicia internacional, agencia


especializada de la ONU

Sede Palacio de la Paz, en La Haya (Países Bajos)

Organización
Presidente Joan Donoghue

Vicepresidente Kirill Gevorgian

Composición Véase Composición actual

Depende de Sistema de las Naciones Unidas y Organización de


las Naciones Unidas

Historia

Fundación 1945

Sucesión
Corte Permanente de ←Corte Internacional
Justicia Internacional de Justicia

www.icj-cij.org

[editar datos en Wikidata]

Llama de la Paz Mundial, junto al Palacio de la Paz.


La Corte Internacional de Justicia (CIJ) —también Tribunal Internacional de
Justicia (TIJ) y tribunal mundial— es el principal órgano judicial de las Naciones
Unidas. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos), siendo la continuadora, a
partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.

Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por
la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que
hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las
Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XIV. En virtud del
artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un reglamento mediante
el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de
procedimiento.

Los idiomas oficiales de la corte son: el francés y el inglés.

El Tribunal Internacional de Justicia funciona en la Haya (Países Bajos) desde 1946, es


un órgano judicial establecido por la Carta de Naciones Unidas firmada en 1945, está
integrada por 15 jueces quienes deben resolver las controversias jurídicas entre
Estados que estén bajo su jurisdicción (de conformidad con el derecho internacional).
La constitución de este organismo se fundamenta en la conciliación pacífica de las
discusiones acontecidas en materia Internacional, por lo que, rige bajo el ordenamiento
jurídico establecido en el Artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, donde se
disponen diferentes mecanismos de concertación, ante posibles situaciones donde
pueda ponerse en riesgo la armonía y la estabilidad de las relaciones internacionales.1

Procedimientos ante el Tribunal[editar]


Existen dos tipos de procedimientos dentro de la CIJ: el contencioso (para disputas
entre Estados) y el consultivo (para aclaraciones jurídicas a órganos de la ONU).2

Pueden recurrir a la Corte de justicia, en materia contenciosa, todos los Estados que
sean parte en su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los Miembros de las
Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede llegar
a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la
Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Otros Estados, no
Miembros de las Naciones Unidas y no partes en el Estatuto, pueden encomendarle
casos en las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad según la Resolución
9 del 15 de octubre de 1946. Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se
remita al Tribunal.

Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar


una opinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de
las Naciones Unidas y los organismos especializados, con autorización de la Asamblea
General, pueden solicitar opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que
correspondan al ámbito de sus actividades.

Ninguna persona individual, física o jurídica, podrá recurrir a la Corte, ni en la vía


contenciosa ni en la consultiva.

Procedimiento contencioso: sentencias[editar]


Solamente los Estados pueden ser parte en los asuntos contenciosos planteados al
Tribunal Internacional de Justicia. La jurisdicción de la Corte está limitada a los asuntos
en los que ambas partes han sometido su disputa a la Corte. Cada parte debe cumplir
las obligaciones que le incumban como consecuencia del juicio emitido por la Corte,
el Consejo de Seguridad puede ser invitado a «hacer recomendaciones o decidir sobre
medidas» si así lo estima pertinente.

En la práctica, los poderes de la Corte se han visto limitados, por carecer del poder de
imperium o el poder de hacer ejecutar la sentencia o resolución dictada por el tribunal
internacional, siendo que, la única manera viable que se ha encontrado y se suele
aplicar, ante los incumplimientos de las resoluciones por parte de Estados condenados,
es la imposición de multas, sanciones diversas a nivel internacional como ser:
limitaciones al cupo de importación o exportación, denegación de acceso a
financiamiento internacional, restricciones de comercio internacional, bloqueo comercial
en general y/o hasta militar en casos de suma gravedad, siempre con el objetivo de
intentar revertir la postura indiferente del estado incumplidor, llevándolo a la necesidad
de tener que cumplir para poder liberarse de dichas restricciones. Aun así, el desgano
de gran parte de los Estados condenados por los tribunales internacionales, o bien, por
la imposibilidad del Consejo de Seguridad para imponer las sanciones como
consecuencias del juicio, especialmente si el fallo va contra los intereses de alguno de
los cinco países miembros del Consejo de Seguridad, que tienen poder del veto sobre
cualquier decisión tomada.

Sin embargo, en lo que concierne a las partes, un juicio del Tribunal es vinculante, final
y sin posibilidad de apelación, como consecuencia de la firma de la Carta de las
Naciones Unidas, cada Estado Miembro de las Naciones Unidas se compromete
automáticamente a obedecer cualquier sentencia de la Corte Internacional de Justicia,
en asuntos en el cual sea parte. Asimismo, la Carta de las Naciones Unidas, contempla
en su Artículo 94 párrafo segundo, la posibilidad de los Estados frente al
incumplimiento de una resolución de la Corte de recurrir al Consejo de Seguridad, el
cual, tiene la potestad de efectuar recomendaciones o dictar medidas con el fin de
hacer cumplir lo fallado por parte de la Corte en el caso particular.

Por ejemplo, los Estados Unidos habían aceptado previamente la jurisdicción


obligatoria de la Corte desde su creación en 1946, pero retiró su aceptación tras el
juicio de 1984 que compelió a los Estados Unidos a «cesar y abstenerse» del «uso
ilegal de la fuerza» contra el gobierno de Nicaragua. La Corte afirmó que los Estados
Unidos se encontraban incursos «en una infracción de su obligación bajo el Derecho
internacional consuetudinario de abstención del uso de la fuerza contra otro Estado» y
le fue ordenado pagar compensaciones, aunque nunca cumplió su obligación.

A través de sus fallos, la Corte determina el alcance de los derechos y obligaciones de


las partes en las controversias, a la vez se identifica, desde una perspectiva más
general, el contenido y la correcta interpretación de la normatividad internacional. Estos
fallos se toman por mayoría de votos de los magistrados presentes y, en caso de
empate, decidirá el voto del Presidente.3

Los fallos solo son obligatorios para las partes en conflicto y respecto del caso que ha
sido decidido. Asimismo, este será definitivo e inapelable, pero en caso de desacuerdo
sobre su sentido o alcance, la Corte podrá interpretarlo a solicitud de cualquiera de las
partes; esto no significa que se cambiará la sustancia de la resolución. Por otro lado, la
revisión del fallo del Tribunal solo puede pedirse cuando la solicitud esté fundada en el
descubrimiento de un hecho que pueda ser factor decisivo y que, al pronunciarse el
fallo, hubiere sido desconocido por la Corte y de la parte que pide su revisión, siempre
que ello no se deba a negligencia de la parte que la pidió.3 Los fallos de la Corte
pueden contener disposiciones de diversa naturaleza, y pueden tener carácter
declarativo, en el cual no implica, necesariamente, que los Estados parte en la
controversia no deban posteriormente efectuar acciones específicas para darle
efectividad a lo resuelto; o un carácter prescriptivo en el cual se ordenan acciones
específicas, ya sea de hacer o no hacer a una o ambas partes en la controversia. 4
Cabe destacar que la Corte no tiene dentro de sus competencias la tarea de verificar la
efectiva ejecución de sus fallos por parte de los Estados. Por lo que le corresponde a
las partes en el litigio cumplir sus obligaciones internacionales dándole efectividad al
fallo conforme a los términos dispuesto por la Corte. Estas obligaciones se le atribuyen
directamente al Estado y no a sus diversos órganos o subdivisiones que pudieran
haber generado la controversia. Sin embargo, en sus fallos la Corte podrá ordenar
algunas medidas específicas en las que se haga referencia a estos órganos o
subdivisiones.5

En caso de que un Estado incumpla con lo dispuesto en un fallo de la Corte, la otra


parte en la controversia tendrá el derecho de recurrir al Consejo de Seguridad,6 pero no
estará obligado a hacerlo si así lo considera.

Puede darse el caso que el Estado en cuestión prefiera dejar de lado lo dispuesto por
la Corte en su fallo e inicie negociaciones directas con el otro Estado y finalmente
lleguen a un acuerdo cuyo contenido difiera de lo resuelto por ésta.6 Ello no significa
que el fallo pierda su carácter obligatorio.

La Carta únicamente atribuye a la parte en el litigio la posibilidad de acudir al Consejo


de Seguridad para exigir a la otra parte el cumplimiento de las obligaciones derivadas
del fallo. Con ello se otorga un carácter excluyente a este mecanismo, ya que ningún
otro Estado, ni órgano de Naciones Unidas, podrá activar este mecanismo a fin de que
el Consejo de Seguridad pueda asumir competencia sobre el particular.7

Procedimiento consultivo: dictámenes[editar]


Los dictámenes o consultivas son realizadas en una función de la Corte que solo está
abierta a ciertos organismos y agencias de las Naciones Unidas. Al recibir una
consulta, el Tribunal decide acerca de qué Estados y organizaciones pueden
proporcionar información útil y les da la oportunidad de presentar declaración de forma
oral o escrita. El procedimiento consultivo de la Corte está diseñado con base en el
procedimiento contencioso y por lo tanto las fuentes de derecho aplicables son las
mismas en ambos procedimientos. A menos que se haya pactado que el fallo sea
vinculante, en principio los dictámenes de la Corte son de carácter consultivo y por lo
tanto no son vinculantes para las partes que los solicitan. Sin embargo, ciertas normas
o instrumentos pueden adelantar a las partes que la opinión resultante será vinculante.
El Tribunal tiene la facultad de emitir opiniones consultivas, pero no está obligada a
responder las solicitudes de opiniones consultivas, aun cuando se hayan cubierto los
requisitos que respalden su competencia consultiva. Para ejercer con discreción esa
función judicial, la Corte tiene en cuenta consideraciones de carácter fáctico, normativo
e incluso político; todas esas variables confluyen en una cuestión principal:
salvaguardar la integridad y la independencia de la Corte como un tribunal de justicia.
Esto ha establecido una especie de obligación prima facie de cooperar con los entes
autorizados para plantear cuestiones jurídicas y de esa forma participar en las
actividades de la Organización, a menos de que existan razones decisivas para
negarse a responder.8 La Asamblea General ha solicitado opiniones de la Corte en
relación con numerosos asuntos que han sido examinados por la Corte, mientras que el
Consejo de Seguridad solo lo ha hecho una vez La Corte ha recibido también
solicitudes de otros órganos u organismos de Naciones Unidas autorizados por la
Asamblea General para plantear cuestiones jurídicas que surjan dentro del ámbito de
sus actividades, como la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO, la
Organización Marítima Internacional y el Consejo Económico y Social.8

Casos notables[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de la Corte Internacional de Justicia
Algunos ejemplos de asuntos puestos en consideración de la Corte Internacional de
Justicia:9

 Personal diplomático y consular de los Estados Unidos en Teherán (Estados


Unidos contra Irán) (Año 1979).
 Solicitud de revisión e interpretación del fallo de 24 de febrero de 1982 en la
causa relativa a la plataforma continental. Túnez y la Jamahiriya Árabe Libia
(Año 1984).
 Delimitación de la frontera marítima en la región del Golfo de Maine (Año
1981).
 Haya de la Torre Colombia contra Perú (Año 1950).
 Fábricas de celulosas en el Río Uruguay (Año 2005).
 Solicitud de interpretación del fallo de 15 de junio de 1962 en el caso relativo
al templo de Preah Vihear (Camboya contra Tailandia) (Año 2011).
 Controversia Territorial y Delimitación Marítima Colombia contra Nicaragua
(Año 2001).
 Controversia Marítima Chile Contra Perú (Año 2008).
 Controversia por la obligación de negociar acceso al Océano Pacífico entre
Bolivia y Chile (Año 2013).
Ejemplos de dictámenes:

 El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 8 de julio de 1996 sobre


la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares.
 El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004 sobre
las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio
palestino ocupado.

Magistrados[editar]
Artículo principal: Anexo:Jueces de la Corte Internacional de Justicia
El tribunal está integrado por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad, en votaciones democráticas. Se los elige por sus méritos y si
fallece en funciones se buscará que sea de la misma nacionalidad, y se intenta que
estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede
haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados
cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a
ninguna otra ocupación mientras dure su mandato. No pueden tampoco participar en la
decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes,
consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal
nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad.
Un tercio de la Corte es elegido cada tres años. Cada uno de los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido,
la República Popular de China y Rusia) ha tenido casi siempre un juez en la CIJ, por
tradición diplomática y no por obligación jurídica.

La elección se realiza a través de un régimen de doble escrutinio. Para que una


persona sea elegida para integrar la Corte, es necesario que haya contado con una
mayoría absoluta de votos en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en el
Consejo de Seguridad.

En 1889 se creó la Corte Permanente de Arbitraje, que es una lista de nombres, cuatro
propuestos por cada Estado, de la cual pueden las partes en un conflicto escoger
árbitros.

Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir
unidades más pequeñas, denominadas «salas», cuando las partes lo soliciten. Las
decisiones sometidas al Tribunal se deciden por la mayoría de los jueces presentes
pero las sentencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno.
La Corte ha constituido además una Sala de Asuntos Ambientales.

Juramento[editar]
Los magistrados deben realizar, en la primera audiencia pública en la que el miembro
del Tribunal esté presente, el siguiente juramento o declaración solemne:10
«Declaro solemnemente que cumpliré mis deberes y ejerceré mis atribuciones de juez, honrada y fielmente,
con absoluta imparcialidad y con toda conciencia».

Presidentes[editar]

# Presidente Inicio Fin


1 José Gustavo Guerrero 1946 1949

2 Jules Basdevant 1949 1952

3 Arnold McNair 1952 1955

4 Green Hackworth 1955 1958

5 Helge Klæstad 1958 1961

6 Bohdan Winiarski 1961 1964

7 Percy Spender 1964 1967

8 José Luis Bustamante y Rivero 1967 1970

9 Muhammad Zafarullah Khan 1970 1973

1
Manfred Lachs 1973 1976
0

1
Eduardo Jiménez de Aréchaga 1976 1979
1

1
Humphrey Waldock 1979 1981
2

1
Taslim Elias 1982 1985
3
1
Nagendra Singh 1985 1988
4

1
José María Ruda 1988 1991
5

1
Robert Jennings 1991 1994
6

1
Mohammed Bedjaoui 1994 1997
7

1
Stephen Schwebel 1997 2000
8

1
Gilbert Guillaume 2000 2003
9

2
Shi Jiuyong 2003 2006
0

2
Rosalyn Higgins 2006 2009
1

2
Hisashi Owada 2009 2012
2

2
Peter Tomka 2012 2015
3

2
Ronny Abraham 2015 2018
4

2
Abdulqawi Ahmed Yusuf 2018 2021
5
2
Joan Donoghue 2021
6

Composición actual[editar]
La composición de la Corte Internacional de Justicia al 3 de octubre de 2021 es la
siguiente:11

País de Fecha de Fecha de


Nombre Cargo
procedencia nombramiento salida

Estados
Joan E. Donoghue Presidenta 2010 2024
Unidos

Kirill Gevorgian Rusia Vicepresidente 2015 2024

Peter Tomka Eslovaquia Miembro 2003 2024

Ronny Abraham Francia 2005 2027

Mohamed Bennouna Marruecos 2006 2024

Abdulqawi Ahmed
Somalia 2009 2027
Yusuf

Xue Hanqin China 2010 2024

Julia Sebutinde Uganda 2012 2024

Dalveer Bhandari India 2012 2024

Patrick Lipton Jamaica 2015 2024


Robinson
País de Fecha de Fecha de
Nombre Cargo
procedencia nombramiento salida

Nawaf Salam Líbano 2018 2027

Yuji Iwasawa Japón 2018 2030

Georg Nolte Alemania 2021 2030

Hilary Charlesworth Australia 2021 2024

Leonardo Nemer
Brasil 2022 2027
Caldeira Brant

Jurisprudencia[editar]
La jurisprudencia internacional no es una fuente del Derecho, es decir, no crea
derecho, sino que es solo un «medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho» (art. 38, 1, d) del Estatuto de la CIJ). Los dictámenes, junto con las
decisiones en asuntos contenciosos, forman parte de esta jurisprudencia internacional,
que tiene como principal función la de servir como elemento de interpretación del
Derecho Internacional. La CIJ ha hecho en la práctica un uso indistinto como
precedentes de sus dictámenes y sentencias, tratando a ambos tipos de resoluciones
en pie de igualdad. Ambas, por tanto, son igualmente jurisprudencia. Ello se producía
ya en la Corte Permanente de Justicia Internacional, que también podía dictar tanto
dictámenes como sentencias.12

Limitaciones de la acción del Tribunal[editar]


Desde su creación el tribunal se ha mantenido al margen de los grandes conflictos
entre Estados, los más sensibles políticamente, porque los Estados no los han llevado
ante el Tribunal Penal Internacional. Su acción se ha limitado a conflictos menores. En
ocasiones la Corte ha tenido un papel disuasivo, de forma que los estados en conflicto
han acabado para llegar a un acuerdo: este fue el caso del procedimiento sobre Ciertas
tierras con fosfatos en Nauru13 que enfrentó a Nauru y Australia en 1989 y que
finalmente se resolvió en 1993 al desistir ambas partes de continuar el proceso.14
Durante la década de 1970, muchos estados se negaron a comparecer ante la Corte
Internacional de Justicia y otros retiraron su declaración voluntaria sobre la jurisdicción
obligatoria después de que se produjeran decisiones desfavorables a sus intereses,
como fue por ejemplo el caso de Francia en 1974 después de los casos sobre
los ensayos nucleares planteados por Australia y Nueva Zelanda1516 o de los Estados
Unidos lo 1986 después de la resolución del caso de las actividades militares y
paramilitares a Nicaragua.17

La Corte Internacional de Justicia no es el único medio de resolución pacífica de las


controversias que hay a disposición de los Estados, el artículo 33 de la Carta de las
Naciones Unidas enumera otros: Las partes en cualquier controversia la continuación
de la cual sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y de la
seguridad internacionales tendrán que buscar solución, en primer lugar, mediante
negociación, encuesta, mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial, recurso a
organismos o acuerdos regionales o cualquier otro medio pacífico que escojan.18

La proliferación de órganos judiciales internacionales también ha contribuido a limitar el


campo de acción de la Corte Internacional de Justicia. Podemos citar el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar, creado por la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar de 1982 firmada en Montego Bay (Jamaica) el 10 de
diciembre,19 que incide directamente sobre las competencias de la Corte en cuanto a la
delimitación marítima. La creación de tribunales específicos como el Tribunal Penal
Internacional para la antigua Yugoslavia creado en 199320 o Tribunal Penal
Internacional para Ruanda creado en 199421 y el inicio de las actividades en 200222 de
la Corte Penal Internacional (CPI) también puede introducir conflictos de competencia.

Véase también[editar]
 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
 Naciones Unidas
 Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia
 Tribunal Penal Internacional para Ruanda
 Corte Penal Internacional
 Corte Permanente de Justicia Internacional
 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Carta Internacional de Derechos Humanos
 Pacto de Bogotá

Referencias[editar]
1. ↑ Raimondo, Fabián O. Corte Internacional de Justicia, derecho internacional humanitario y
crimen internacional de genocidio. Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 21 de
noviembre de 2020.
2. ↑ Corte Internacional de Justicia (sf). "Funcionamiento de la Corte" [en digital]. Disponible
en http://www.un.org/es/icj/how.shtml. Consultado el 29 de junio de 2015.
3. ↑ Saltar a:a b Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte
Internacional de Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 296.
4. ↑ Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte Internacional de
Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 297.
5. ↑ Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte Internacional de
Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 304.
6. ↑ Saltar a:a b Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte
Internacional de Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 305.
7. ↑ Bonifaz, Tweddle, Gonzalo (2012). «La ejecución de los fallos de la Corte Internacional de
Justicia». Revista Española de Derecho Internacional: 311.
8. ↑ Saltar a:a b Espósito, Carlos (2011). «El discreto ejercicio de la función consultiva de la
Corte Internacional de Justicia en el asunto de Kosovo». Revista Española de Derecho
Internacional.
9. ↑ «List of All Cases | International Court of Justice». www.icj-cij.org. Consultado el 21 de
noviembre de 2020.
10. ↑ Reglamento del Tribunal Internacional de Justicia Archivado el 30 de noviembre de 2012
en Wayback Machine. Artículo 3.
11. ↑ ICJ. «Current Members» (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2021.
12. ↑ Véase Manuel Díez de Velasco, Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos,
Madrid, 1988, vol. I, pág. 98:

Quedan aún por precisar algunas cuestiones respecto de la jurisprudencia. De ellas


queremos hacer referencia, en primer lugar, a la existencia dentro de la emitida por la
Corte Permanente de Justicia Internacional y la Corte Internacional de Justicia de dos
claras categorías desde el punto de vista del Estatuto. Me refiero a la distinción entre
sentencias y dictámenes de la Corte, cuyo valor vinculante es bien distinto. Ahora bien, la
situación de hecho es también diferente, especialmente por el uso indistinto como
precedentes que la Corte ha venido haciendo de sus sentencias y dictámenes. Ello ya fue
señalado por De Visscher en su curso en la Academia de La Haya de 1939 (Visscher, Ch.
«Les Avis Consultatifs de la CPJI», en Recueil des Cours de l'Académie de Droit
International de La Haye, 1929, I, n. 26, p. 60) y ha sido desarrollado más tarde por
Sörensen, avalándole con la doctrina de la propia Corte Permanente en los asuntos
del Lotus y de la Alta Silesia y en el dictamen sobre la Comisión Europea del Danubio.
Sörensen sienta la afirmación categórica de que para los efectos de uso de precedentes la
Corte trata en pie de igualdad sentencias y dictámenes (Sörensen, M. Les sources du Droit
International, Copenhague, 1946, p. 168), afirmación que nos parece en extremo
convincente.»

13. ↑ Certain phosphate lands in Nauru Archivado el 1 de septiembre de 2011 en Wayback


Machine., Nauru contra Australia, 19 de mayo del 1989. Corte Internacional de Justicia
14. ↑ Certaines tierras à phosphate à Nauru (Nauru c. Australie). Désistement Archivado el 3 de
marzo de 2016 en Wayback Machine., Comunicado de prensa 93/29 de la Corte
Internacional de Justicia. 13 de septiembre del 1993.
15. ↑ Essais nucléaires (Australie c. France; Nouvelle-Zélande c. France) Archivado el 4 de
septiembre de 2011 en Wayback Machine., Nota de prensa 74/13 de la Corte Internacional
de Justicia. 20 de diciembre del 1974
16. ↑ Essais nucléaires (Australie c. France, Nota de prensa 74/12 de la Corte Internacional de
Justicia. 20 de diciembre del 1974
17. ↑ Activités militaires et paramilitaires ave Nicaragua te contre celui-ci (Nicaragua c. Etats-Unis
de Amérique) Archivado el 7 de octubre de 2007 en Wayback Machine., Nota de prensa 86/8
de la Corte Internacional de Justicia. 27 de junio del 1986
18. ↑ Carta de las Naciones Unidas Archivado el 6 de julio de 2011 en Wayback Machine.,
Butlletí Oficial del Principat d'Andorra, Núm. 64, 29 de novembre del 1993, pàg. 1116. En
catalán.
19. ↑ Tribunal Internacional del Derecho de Mar (ed.). «General Information - Overview
Introduction» (en inglés). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2009. Consultado el
29 de mayo de 2011.
20. ↑ Consejo de Seguridad de la ONU, ed. (25 de mayo de 1993). «Resolución 827» (en inglés).
Consultado el 13 de febrero de 2010.
21. ↑ Consejo de Seguridad de la ONU, ed. (8 de noviembre de 1994). «RESOLUTION 955
(1994)» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de octubre de 2012. Consultado el 29
de mayo de 2011.
22. ↑ Corte Penal Internacional (ed.). «About the Court» (en inglés). Consultado el 29 de mayo de
2011.

Enlaces externos[editar]
 Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte
Internacional de Justicia en español (1948-2016)
 Página de la Corte Internacional de Justicia Incluye el Estatuto y el
Reglamento de la CIJ, así como un resumen de sus fallos, opiniones
consultivas y providencias, entre otros documentos.
 Organigrama de las Naciones Unidas

 Proyectos Wikimedia

 Datos: Q7801

 Multimedia: International Court of Justice / Q7801

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 161061724

 ISNI: 0000000123753134

 BNF: 11863379r (data)


ntrol de
 CANTIC: 981058516460706706
oridades
 GND: 36344-3

 LCCN: n50053120

 NDL: 00566437

 NKC: ko2003197174

 NLI: 987007263042605171

 SNAC: w63n6w27

 SUDOC: 026373963

 Diccionarios y enciclopedias

 HDS: 009632

 Britannica: url
Categorías:
 Tribunales internacionales
 Corte Internacional de Justicia
 Esta página se editó por última vez el 1 ene 2024 a las 22:36.

También podría gustarte