AVES(PAVO)
SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas accesorias y
órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos,
transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la
sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave
Como las aves no tienen dientes, los alimentos digeridos por ellas son descompuestos de
forma mecánica y química en el aparato digestivo. Es decir, diferentes enzimas digestivas y
ácidos son liberados para poder digerir los alimentos y los órganos involucrados en el proceso
los trituran y mezclan, garantizando la máxima absorción de nutrientes durante el proceso
1. Pico y cavidad oral
El pico de las aves es de queratina, presenta crecimiento continuado a
media que se va desgastando. Está adaptado en función de la alimentación que
consumen, al igual que ocurre con su lengua. La cavidad nasal se conecta con la boca
gracias a una pequeña abertura denominada coana. Las aves utilizan su pico para
alimentarse. Toda la comida que entra al cuerpo del ave pasa primero por el pico. Las
aves no tienen dientes, así que no pueden masticar la comida. No obstante, en el
interior del pico pueden ser encontradas glándulas que secretan saliva que sirve para
humedecerlos alimentos, permitiendo que estos puedan ser tragados fácilmente. La
saliva que se encuentra en el interior del pico contiene enzimas digestivas como
amilasa que sirven para iniciar el proceso de digestión de los alimentos.
2. Esófago
El esófago es un tubo flexible que conecta el pico con el resto del tracto digestivo del
ave. Se encarga de llevar el alimento de la boca al buche y del buche al proventrículo.
• El esófago posee dos tramos: cervical y torácico, ya que entre ambos
3. Buche
El buche es una saliente del esófago localizada en la región del cuello del ave. Los
alimentos y el agua tragados son almacenados en esta bolsa hasta que pueden pasar al
resto del tracto digestivo. Cuando el buche está vacío o casi vacío, le envía señales de
hambre al cerebro para que el ave ingiera más alimento. Aunque las enzimas digestivas
secretadas en el pico inician el proceso de digestión, en el buche este proceso es
bastante lento, ya que este órgano sirve como un lugar de almacenamiento
temporal para los alimentos. Tiene glándulas de secreción mucosa. El buche lubrica y
almacena el alimento, enviándolo en la medida que se vacía el resto del tubo
digestivo. En el buche puede haber algo de acción de proteólisis por reflujo.
4. Estómago
Proventrículo
El esófago continúa después del buche y lo conecta con el proventrículo. Este órgano
es conocido como el estómago glandular de las aves donde la digestión primaria
comienza. El ácido hidroclórico y las enzimas digestivas como la pepsina se mezclan
con el alimento ingerido y empiezan a descomponerlo de manera más eficiente. En
este momento, la comida todavía no ha sido molida.
• El proventrículo tiene mucosa secretora compuesta por células Oxintopépticas que
secretan HCly pepsinógeno (jugo gástrico).
• También segrega la hormona gastrina que estimula secreción del jugo gástrico
Ventrículo o molleja
Usualmente se le conoce como el estómago mecánico, pues está compuesto
por un par de músculos fuertes con una membrana protectora que actúan como si
fuesen los dientes del ave. El alimento consumido por el ave y los jugos digestivos
provenientes de las glándulas salivales y el proventrículo pasan a la molleja donde todo
será molido y mezclado. Algunas veces, las aves pueden consumir pequeñas rocas
dentro del alimento. Éstas suelen ser ablandadas en el proventrículo y molidas
en la molleja. La molleja o panza es el estómago muscular, tritura el alimento utilizando
piedras que el ave ingiere, lo que permite la trituración de los granos. La molleja se
afecta por micotoxinas de Aspergillus. Consta de dos pares de músculos; los gruesos se
unen por una aponeurosis blanco-azulada. La molleja es una víscera comestible. La
molleja tiene mucosa que secreta una sustancia que genera la capa córnea interna, que
debe retirarse en el frigorífico.
5. Hígado
El hígado es la glándula más grande del sistema digestivo de las aves y al igual
que en los mamíferos almacena azucares y grasas, segrega fluido biliar
indispensable en la digestión de grasas, actúa en la síntesis de proteínas y excreta
desechos de la sangre. El hígado emulsifica los lípidos con el fin de facilitar su
degradación por la lipasa. El hígado también tiene la función de almacenar una
significativa cantidad de vitaminas y posee la capacidad de transformar el caroteno en
vitamina A. El hígado es bilobulado.
6. Páncreas
El páncreas aporta enzimas digestivas al intestino delgado. Las enzimas
pancreáticas son la amilasa, procarboxypeptidasa, chymotrypsinógeno y
trypsinógeno. También descargar ibo nucleasas y de oxyribo nucleasas al intestino
delgado. A su vez, sintetiza insulina, una hormona endocrina que es esencial en la
regulación de los niveles de glucosa en la sangre del animal o glucemia. El Páncreas se
ubica en el asa duodenal y tiene tres lóbulos, vertiendo su secreción en el duodeno.
Segrega jugo pancreático rico en bicarbonato y enzimas de acción
proteolítica, amilolítica ylipolítica. También segrega hormonas (insulina y
glucagón).El páncreas se afecta por alimentos inadecuados, por ejemplo, Soja mal
tostada (no permite actuara la enteroquinasa por lo que no hay tripsina)
7. Vesícula biliar
La vesícula biliar es un ensanchamiento del conducto hepático derecho
denominado cístico, encargado de llevar la bilis del hígado a los intestinos.
También sirve como lugar de almacenamiento de la bilis. Las sales biliares
emulsifican las grasas lo que las ayuda a ser absorbidas. Las sales actúan también en la
enteroquinasa que transforma tripsinógeno en tripsina. Las vesículas biliares
agrandadas son signo de principio de Micotoxicosis
8. Intestino delgado
Es aquí en donde se da la absorción de grasa, carbohidratos y proteínas. A los ciegos
gástricos, localizados por su parte en el intestino delgado, se les atribuye la función de
absorción de algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido
úrico como acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente
energética para cuando la requieran las aves. Consta de duodeno, yeyuno e ileón, éstos
dos no están claramente de limitados. En la mitad del ID se ve el resto del saco vitelino,
anexo embrionario. El duodeno constituye un asa que rodea al páncreas. En el ID
ocurre la digestión enzimática (enzimas intestinales y pancreáticas que
hidrolizan proteínas, carbohidratos y lípidos) y absorción de nutrientes por las
vellosidades intestinales. El ID también segrega enteroquinasa que activa el
tripsinógeno pancreático
9. Intestino grueso
El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función
principal es de almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua
remanente que estos contienen para ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su
parte, a través del recto, el intestino grueso desemboca en la cloaca. El intestino
grueso consta de ciegos, colon y recto. Hay dos ciegos (cecas) y no uno como en
mamíferos.
10. Ceca
La ceca se compone de dos bolsas ciegas donde el intestino delgado y grueso se unen.
Algunos restos de agua contenidos en el alimento digerido son reabsorbidos en este
punto. Otra función importante de la ceca es la fermentación de los restos de alimento
que aún no han terminado de ser digeridos. Durante el proceso de fermentación, la
ceca produce ácidos grasos y las ocho vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido
pantoténico, piridoxina, biotina, ácido fólico y vitamina B12
11. Bolsa de Fabricio
La bolsa de Fabricio es una glándula de estructura ovalada, localizada al final
del conducto intestinal en posición dorsal. Su función principal es la síntesis de
linfocitos para la defensa del organismo, se atrofia cuando el ave alcanza la madurez
sexual.
12. Cloaca
La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de
los aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. (Estefano, 2021)
SISTEMA REPRODUCTIVO
En las aves, el aparato reproductor macho está constituido por tres unidades
morfofuncionales: los testículos, las vías deferentes y el órgano copulador.
TESTÍCULOS: Órganos pares, de forma arriñonada, internos, situados entre la base de
los pulmones y el segmento intermediario de los riñones.
ÓRGANO COPULADOR: Abarca el conjunto de los repliegues linfáticos de la cloaca,
el falo y los cuerpos vasculares paracloacales.
HEMBRA
OVARIO: El ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo de
la arteria aorta y de la vena cava posterior. Se apoya sobre el riñón, el pulmón, y por la
parte interior, sobre el saco aéreo abdominal izquierdo.
OVIDUCTO: Se presenta como un tubo de color rosa pálido, que se extiende desde la
región del ovario a la cloaca.
SISTEMA MUSCULAR
La mayoría de las aves tienen aproximadamente 175 músculos, principalmente
controlando las alas, la piel, y las piernas. Los músculos más grandes en el ave son los
pectorales, los que controlan el ala y constituyen cerca del 15 – 25 % del peso corporal
de un ave voladora. Estos proveen el poderoso golpe de alas, esencial para el vuelo. El
músculo ventral (más abajo) a los pectorales es el supra coracoideo. Éste eleva el ala
entre las batidas hacia abajo. Los supracoracoideos juntos con los pectorales hacen
cerca de 25 a 35 % del peso corporal del ave. Los músculos de la piel ayudan a un ave
en su vuelo por ajuste de las plumas, las que están unidas al músculo de la piel y ayudan
al ave en las maniobras de vuelo. Solo hay unos pocos otros músculos en el tronco y la
cola, pero son muy fuertes y son esenciales para el ave. El pigóstilo controla todos los
movimientos en la cola y controla las plumas de la cola. Esta le da al ave un área de
superficie mayor lo que la ayuda a mantenerse en el aire. (Schneide, 2022)
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio de las aves está compuesto por los pulmones, sacos aéreos,
tráquea, bronquios, vasos sanguíneos y nervios