INTRODUCCIÓN
El rio Cesar tiene su nacimiento en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el municipio de
San Juan de Cesar, en el departamento de la Guajira, pasa por todo el departamento del
Cesar, y tiene su desembocadura en el la Ciénaga de Zapatosa, atravesando 11 municipios
en todo su recorrido, a este rio lo alimentan varios afluentes de la sierra nevada de santa
marta y la serranía del Perijá. Convirtiéndose en un importante fuente de vida a lo largo del
recorrido. (Guzmán, 2013)
Pero cuando pasa por el municipio de Valledupar, es cruelmente contaminado por la
deposición de aguas residuales de la laguna de oxidación del municipio, lo cual ocasiona
grandes pérdidas ecológicas, ya que estos desechos alteran la pureza del rio. Aunque a lo
largo del rio existen varios tipos de contaminación que generan los pueblos por donde
atraviesa, nos centraremos en la contaminación que se genera en el municipio de
Valledupar.
En la presente investigación se busca investigar que tanto conocimiento tienen los
habitantes del departamento del Cesar, en cuanto a la grave contaminación que se le está
haciendo a este rio, donde se buscaran y estudiaran las causas y las consecuencias de la
contaminación generada, se realizara una encuesta para conocer y establecer el
conocimiento de los habitantes de Valledupar acerca de la contaminación del rio, además se
hará una concientización de la importancia de cuidar y proteger el rio, y se buscaran
alternativas de solución.
Primero se realizara una investigación de que tan contaminado se encuentra el rio,
tomando muestras de agua, y realizando análisis químico, físico y bacteriológico del agua,
en dos fases, la primera antes de pasar por Valledupar y la otra después que pasa por
Valledupar, mas puntualmente después que se le depositan las aguas negras. Además se
realizara un análisis en la desembocadura en la Ciénaga de Zapatosa, con lo cual se hará un
análisis que permitirá determinar el grave daño a esta afluente de agua, se hará una encuesta
para establecer que tanto sabe la comunidad acerca de la contaminación del rio, y se hará
una fase ultima de concientización sobre la importancia de cuidar el rio, no solo a los
ciudadanos sino también a los organismos de control, con lo que se estaría buscando
alternativas de solución.
MARCO TEORICO
El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de
contaminación. Esta contaminación está relacionada con el vertido de agua de desecho de
origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen
doméstico, la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia
orgánica y microorganismos de origen fecal. (Arcos y Pulido 2005), este es un claro efecto
de la sobrepoblación en la región del Cesar, lo que ha causado que aumenten los residuos,
especialmente las aguas negras, por lo que la laguna de oxidación del municipio se ha
pequeña para aplicar tratamiento a todo el agua residual que ingresa, por lo que se ven
obligados a depositarla si tratamiento al rio Cesar.
El control de la calidad microbiológica del agua de consumo y de desecho, requiere de
análisis dirigidos a determinar la presencia de microorganismos patógenos; los agentes
involucrados en la transmisión hídrica son las bacterias, virus y protozoos, que pueden
causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde gastroenteritis simple hasta
casos fatales de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. El diagnóstico de estos
microorganismos, requiere laboratorios especializados y representa varios días de análisis y
costos elevados. (Arcos y Pulido 2005), quizá no vemos el daño que se causa a la salud
porque el agua que toma el municipio de Valledupar no es de este rio, pero muchas
personas que viven en la margen del rio, y en los pueblos por donde atraviesa si lo hacen,
por lo que podrían presentar todas estas complicaciones de salud, que afecta mayor mente a
niños.
Se hizo una Investigación de un brote de gastroenteritis que afectó a la población de
Valencia d’Àneu (Lleida) lo que dio como resultado: Brote hídrico causado por S. sonnei
por contaminación del agua de la red. Se recomendó investigar el vertido ilegal de aguas
residuales. Los municipios deben asegurar el funcionamiento adecuado de los sistemas de
desinfección y evitar vertidos cerca de las captaciones. (Godoy2011), Esta es la bacteria
que afecta los intestinos, causado por S: sonnei, lo cual dio como resultado que la causa es
la contaminación de aguas de acueducto con aguas residuales.
La contaminación del agua debe entenderse como un concepto relativo, asociado con las
características físicas, químicas y biológicas que impiden o dificultan su uso según las
aplicaciones a las que vaya destinada. (Miravet y Sanchez2016), este rio es utilizado a lo
largo de su cauce por pueblos dedicados a la pesca, agricultura, ganadería y extracción de
carbón, por lo que recibe una seria contaminación a lo largo de su cauce, pero la peor
contaminación la recibe en el departamento del Cesar, donde depositan aguas residuales a
este importante afluente, creando un grave problema ambiental.
La agricultura es responsable del 70% de las extracciones globales de agua dulce, y
probablemente es el sector en el que la escasez de agua es más crítica. (Nations 2013), El
agua de este rio es tomada para la agricultura en algunos municipios, para riego de los
cultivos, al estar contaminada, también contamina la tierra y los productos que allí se
cosechan, por lo que para la agricultura siempre es recomendado utilizar agua limpia, mi
patógenos.
Es importante definir en la planeación del territorio el uso de las zonas con alta y
extrema vulnerabilidad, pues dependiendo de la carga contaminante al subsuelo que
generen dichas actividades, pueden generar a futuro, o estar ocasionando contaminación de
las aguas subterráneas. (Peña y Pedraza 2014), Al depositar aguas residuales a fuentes de
agua, también se contamina las aguas subterráneas.
Las aguas contaminadas por la actividad humana pueden, en general, ser procesadas
eficientemente por plantas de tratamiento biológico, por adsorción con carbón activado u
otros adsorbentes, o por tratamientos químicos convencionales (oxidación térmica,
cloración, ozonización, permanganato de potasio, etc.). (Domenech 2001) Aunque existen
alternativas para la purificación del agua, estas no son eficientemente utilizadas, por falta
de voluntad y de gestión de los ciudadanos implicados.
Los macroinvertebrados acuáticos son estudiados principalmente como bioindicadores
de calidad de agua, puesto que son receptivos a las alteraciones del ambiente donde viven
(Zúñiga y Cardona 2009). Los Ephemeroptera son un orden de insectos de gran
importancia en la comunidad béntica, por ser bioindicadores de la calidad del agua,
considerándose claves para la conservación. (Barros y Nunez2016). La incorporación de los
macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad de las aguas del río Ariguanabo,
implicó una readecuación de este índice para las condiciones concretas de los ríos de la
zona suroccidental del país y su buena correlación con otros índices de calidad establecidos
en el país confirmaron su utilidad. (Miravet y Sanchez2016), Se tienen experiencias
exitosas de la utilización de macroinvertebrados acuáticos, como bioindicadores de calidad
de agua, por lo que se deben incorporar a los ríos, y seguir investigando la importancia que
estos representan.
En un estudio realizado al rio Ariguanabo, se le hizo análisis de agua físico, químico y
microorganismos, dando como resultado que aparecen valores de DQO y coliformes fecales
fuera de norma, debido a la gran cantidad de aportes de aguas residuales, con altas
concentraciones de materia orgánica de origen doméstico y porcino. (Miravet y
Sanchez2016). Los estudios de agua muestran un resultado de la realidad de las fuentes de
agua, ya que muestran valores claros y explícitos, con los que se pueden tomar medidas de
mejoramiento y concientización.
METODOLOGIA
Al investigar este problema nos damos cuenta que este no es solamente en un lugar si no
que es en todos los lugares del mundo afectando a todos los seres humanos. Pero esta vez el
problema y la investigación se dan en la ciudad de Valledupar, ya que las aguas del rio
Cesar están contaminadas por residuos no favorables para el ambiente ni para la salud de
las familias rivereñas.
La aguas residuales aumentan por segundos esto quiere decir que las enfermedades avanzan
cada vez más, hay mas infección, ya que el consumo de las aguas impuras conllevan a la
enfermedad así mismo la naturaleza al no recibir el agua mineral natural, decae.
El tipo de investigación que se utilizara será descriptiva, la cual será medida de manera
cualitativa, donde se busca explorar y describir la situación del rio Cesar.
Materiales: Equipo de cómputo, Análisis de agua, Papelería.
Métodos: Se realizara estudio de agua físico, químico y microbiológico de agua del rio
Cesar en tres puntos, Antes de que pase por el Municipio del Cesar, después que pase por el
municipio del Cesar, (Luego de hacer las deposiciones de agua residuales de la laguna de
oxidación, y en la desembocadura del rio, el cual se hace en la laguna de Zapatosa. Con lo
que se determinara el grado de contaminación, antes, durante y después de la
contaminación.
Se hará una encuesta, con lo que se determinara que tanto conoce la comunidad sobre la
contaminación del rio Cesar,
Se hará un foro, donde se invitara a toda la comunidad del Cesar, y a los mandatarios del
municipio, a las entidades como Sena, ICA, Corpocesar, entre otras, donde se socializaran
los resultados de los análisis de agua, y la encuesta realizada, donde se buscaran soluciones
con mira a mejorar la situación actual del rio Cesar.
Técnicas: Encuesta, la cual estará compuesta por 30 preguntas.
Procedimientos: Se realizaran tres procedimientos,
Población: La población con la que se trabajara serán los habitantes de Valledupar, los
cuales son los productores de la contaminación.
Para la socialización de los resultados se convocara a toda la comunidad de Valledupar, y a
sus funcionarios públicos y privados.
Muestra: 30 Encuestas realizadas a adultos cabeza de hogar, de los barrios rivereños del rio
Cesar.
Análisis estadístico: Se realizara una tabulación de los datos obtenidos, donde se graficaran
los resultados, facilitando el proceso de análisis.
PRESUPUESTO
Recursos Detalle Presupuesto
3 Análisis de agua Físico, químico y $ 3.000.000
microbiológico
Gastos de personal Ingeniero ambiental, $ 7.000.000
Microbiólogo, Ingeniero
agrónomo, auxiliar.
Equipo de cómputo y Portatil HP y software de $ 2.500.000
software Microsoft office.
Salida a Campo Transporte $ 500.000
Materiales y suministros Papelería $ 150.000
Gastos varios Imprevistos $ 300.000
Socialización de resultados Realización del foro $ 2.000.000
Total: $ 15.450.000
CRONOGRAMA
Cronograma de actividades para la investigación
Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me
Actividad
s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s 8 s9 s 10 s 11 s 12
Realización de
Análisis de agua
del rio Cesar
Interpretación
de resultados de
análisis de agua
Realización de
encuesta
Análisis de los
resultado de la
encuesta
Organización
del evento de
socialización
Invitación a la
comunidad y
entidades
gubernamentale
s
Realización del
evento
IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS
- Impacto y resultados esperados. Describir actividades de nuevo conocimiento y/o
nuevos desarrollos tecnológicos, actividades conducentes al fortalecimiento de la capacidad
científica nacional, actividades dirigidas a la apropiación social del conocimiento.
ANEXOS
- Anexos. Presentar información complementaria, mediante elementos adicionales que
enriquezca la propuesta.
BIBLIOGRAFIA
- Bibliografía. Incluir todas las fuentes de información que fueron
utilizadas dentro de la propuesta
Guzmán, K. (2013). Documentos de trabajo sobre Economía regional. Banco de La
Republica, 1–57. Retrieved from
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_188.pdf
Barros-Núñez, E. P., & Granados-Martínez, C. E. (2016). Ephemeroptera asociados a ocho
ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Biota Colombiana, 17(1), 53–63.
https://doi.org/10.21068/c2016v17r01a05
Miravet Sánchez, B. L., García Rivero, A. E., Del Castillo, P. L., Alayón García, G., &
Salinas Chávez, E. (2016). Calidad de las aguas del río Ariguanabo según índices
físico-químicos y bioindicadores. (Spanish). Water Quality of Ariguanabo River
according to Physico-Chemical Indices and Bioindicators. (English), 37(2), 108–122.
Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=116563270&lang=es&site=eds-live
Nations, F. and A. O. of the U. (2013). Afrontar la escasez de agua : un marco de acción
para la agricultura y la qeguridad alimentaria / A Framework for Action on
Agriculture and Food Security. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=682127&lang=es&site=eds-live
Godoy, P., Bartolomé, R., Torres, J., Espinet, L., Escobar, A., Nuin, C., & Domínguez, Á.
(2011). Brote de gastroenteritis por el consumo de agua de suministro público causado
por Shigella sonnei. Gaceta Sanitaria, 25(5), 363–367.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.04.012
Zúñiga, M. del C. y W. Cardona. 2009. Bioindicadores de calidad de agua y caudal
ambiental PP.: 167-197. En Cantera, J., J. Carvajal y L. M. Castro (Eds.). Caudal
ambiental: Conceptos, Experiencias y desafíos. Programa editorial de la Universidad
del Valle. Cali, Colombia.
Peña, S., Viviana, R., & Pedraza, Y. (2014). Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas
subterráneas en la ciudad de Yopal, Casanare Vulnerability of the groundwater
contamination in the city of Yopal, Casanare. Scientia et Technica, 19(1), 106–110.
Arcos Pulido, D. P. M., Ávila De Navia, S. L., Estupiñán Torres, M. S., & Gómez Prieto,
A. C. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua.
Nova, 3(4), 69–79. Retrieved from
http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTREVIS2_4.pdf
Domènech, X., Jardim, W. F., & Litter, M. (2001). Eliminación de Contaminantes por
Fotocatálisis Heterogénea. Procesos Avanzados de Oxidación Para La Eliminación de
Contaminantes, 7–34.