0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas13 páginas

Taller de Redes Sociales

Este documento presenta los conceptos y objetivos de las redes sociales desde la perspectiva del trabajo social. Define una red social como un conjunto de individuos u organizaciones vinculados por relaciones, y describe sus componentes clave como nodos, lazos, lenguaje e intercambio. Explica que las redes sociales pueden usarse para facilitar la comunicación, promover la educación, brindar apoyo, crear conciencia sobre servicios y fomentar la participación e inclusión social. Finalmente, resume diferentes enfoques disciplinarios para definir las redes sociales según
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas13 páginas

Taller de Redes Sociales

Este documento presenta los conceptos y objetivos de las redes sociales desde la perspectiva del trabajo social. Define una red social como un conjunto de individuos u organizaciones vinculados por relaciones, y describe sus componentes clave como nodos, lazos, lenguaje e intercambio. Explica que las redes sociales pueden usarse para facilitar la comunicación, promover la educación, brindar apoyo, crear conciencia sobre servicios y fomentar la participación e inclusión social. Finalmente, resume diferentes enfoques disciplinarios para definir las redes sociales según
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Área de ciencias sociales

Téc. Trabajo Social/ Téc. Jurídico/ Servicio Social


IP- CFT Santo Tomas.
La Serena.

INFORME DE EVALUACIÓN MÓDULO N°1

Nombres: Mauricio Araya E.


Bastián Galleguillos A.
David Arancibia I.
Cátedra: Taller de Redes Sociales
Docente: Omar Jeraldo Guerrero.
Fecha: 25 de septiembre
Nombre de la institución: Instituto Profesional Santo Tomás
Carrera: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social

1
Conceptos y objetivos de las redes sociales

Las redes sociales en el ámbito del trabajo social se han convertido en herramientas
poderosas para la comunicación, la participación y el apoyo a individuos, comunidades y
organizaciones.
Red Social: Conjunto de puntos (actores sociales) vinculados por una serie de relaciones que
cumplen determinadas propiedades.
Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores como
individuos u organizaciones que están relacionadas de acuerdo a algún criterio (relación
profesional, amistad, parentesco, etc.)
La red social se entiende por vínculos que se establecen entre personas o grupos que
teniendo cada uno de sus propias características y particularidades reconocen la necesidad
de unirse a fin de compartir experiencias, crear lazos y aunar esfuerzos en una tarea
mancomunada que presenta objetivo común para todos.
Componentes de una red social
 Nodos: Son los puntos o lugares de la red personas o instituciones en las cuales
confluyen de manera estable los lazos o hilos de la red (recursos, relaciones e
interacciones). Los nodos contribuyen a la estabilidad, seguridad y permanencia de
la red.
 Lazos o vínculos: Los constituyen todos los tipos de relaciones existentes entre los
nodos de una red social.
 Lenguaje: Es principal vinculo en una red social que se divide entre la red nocial y red
vincular
 Sistema de vínculos: Es el conjunto de relaciones, lazos y vínculos entre los nodos, es
lo central en la red.
 Intercambio y apoyo social: En la relación entre los nodos se produce un
intercambio. Este intercambio puede ser en el plano afectivo-emocional, social,
material, financiero, etc. Los intercambios se manifiestan en flujos de recursos que
se disponen en la red.
 Apoyo social: Constituye un soporte para la red

2
Objetivos:
Las redes sociales, en un enfoque social, pueden ser herramientas valiosas para alcanzar una
serie de objetivos específicos que se alinean con la práctica y los principios.
1. Facilitar la comunicación y la interconexión: Las redes sociales pueden servir como
plataformas para establecer y mantener comunicaciones efectivas entre
trabajadores, clientes, organizaciones y comunidades. Facilitan la interconexión
entre profesionales y clientes para una colaboración más efectiva.
2. Promover la educación y la sensibilización: Las redes sociales pueden utilizarse para
educar y sensibilidad a la comunidad sobre temas sociales relevantes, como los
derechos humanos, la igualdad de género, la violencia doméstica, la salud mental,
entre otros. Proporcionando un espacio para compartir información, recursos y
noticias actualizadas.
3. Brindar Apoyo y Orientación: A través de las redes sociales, se pueden ofrecer
apoyos emocionales, orientación y asesoramiento a individuos y comunidades que
necesiten ayuda. Esto puede incluir la identificación de recursos y servicios
disponibles.
4. Crear conciencia sobre los Servicios Sociales Disponibles: Las redes sociales pueden
ser de gran utilidad para informar a la comunidad sobre los servicios y programas
sociales disponibles, como acceder a ellos y quienes pueden beneficiarse de estos
servicios.
5. Fomentar la Participación y a Inclusión Social: Las redes sociales pueden promover
la participación activa de los individuos en su comunidad y sociedad en su conjunto.
Pueden ser utilizadas para fomentar la participación en actividades comunitarias,
eventos y proyectos que buscan la inclusión y el bienestar social.
6. Generar conexiones entre personas: Las redes sociales pueden conectar a personas
que comparten experiencias, en el enfoque del trabajo social como traumas,
personas que enfrenta enfermedades crónicas padres con hijos con necesidades
especiales, entre otros. Esto crea una red de apoyo entre pares y reduce el
aislamiento.
7. Evaluará y mejorar la calidad de los servicios: A través de las interacciones en redes
sociales, el área social puede recibir comentarios, opiniones y evaluaciones de los

3
usuarios sobre los servicios proporcionado. Esto permite realizar ajustes y mejoras
en la prestación de servicios.

La red social es necesaria:


1. Escasos y limitados recursos disponibles solo integrando esfuerzos se produce un
mayor impacto en la población objetiva.
2. Ninguna institución por sí misma es capaz de resolver los problemas de la población.
3. Múltiples necesidades de la población insatisfecha

Enfoques disciplinarios que definen las redes sociales

Una red social según Sluzki


Carlos Sluzki (1996), autor que mejor caracteriza a las redes sociales, afirmando que las
redes pueden analizarse en función de tres prioridades:

a) Características estructurales
b) Las funciones de los vínculos
c) Los atributos de cada vinculo

Características estructurales

Tamaño Números de personas que componen la


red
Densidad Grado de conexión entre los miembros,
independientemente del informante
Composición y distribución Proporción del total de miembros de la red
localizada por cada cuadrante y circulo
Dispersión Distancia geográfica entre los miembros
Homogeneidad o heterogeneidad Grados de semejanza o de diferencias entre
demográfica y sociocultural los integrantes
Atributos de vínculos específicos Compromiso y carga de la relación,
durabilidad e historia en común
Tipos de funciones Intercambio interpersonal que tiene lugar
en una red y se relacionan con aspectos
como la compañía social, apoyo emocional,
guía cognitiva, y consejos, control social o
regulación, ayuda material o de servicios y
acceso a nuevos contactos.

Las funciones de los vínculos

 Se presenta la parte central que es la persona.

4
 De adentro hacia afuera corresponde las relaciones según grado de intimidad.
 Las relaciones sociales con contacto personal.
 Se presentan los conocidos.

Las funciones de la red social

Compañía social Realización de actividades conjuntas


Apoyo emocional Intercambio que connotan una actitud
emocional positiva
Guía cognitiva y consejos Interacciones destinadas a compartir
información personal o social
Control social Interacciones que recuerden y reafirman
responsabilidades y roles, neutralizan las
desviaciones de comportamientos
Ayuda material y de servicio Colaboración específica sobre la base de
conocimiento expertos o ayuda física.
Acceso a nuevos contactos Se refiere a la apertura de puertas para
conexión con personas y redes que no eran
parte de la red social básica del individuo

Características de una red social según Lomnitz


Adler de Lomnitz (1998), expone 2 categorías en las características de las redes sociales
A) Red Egocéntrica
Red personal inmediata de un individuo. Es el conjunto de individuos con quienes se
intercambia recíprocamente bienes y servicios.
Conjunto de relaciones diádicas de intercambio reciproco.
 Distancia social
 Distancia física
 Distancia Psicológica

B) Red Exocéntrica o red extendida


Es el intercambio de todos los individuos, no solo con un individuo.
Las relaciones de esta red tienden a ser más intensas y estables que otras relaciones
diádicas que se dan dentro y fuera de la comunidad.

Características de una red social según Barnes


Barnes (1984), establece 2 tipos de características:
A) Cuantitativas
 Cantidad de miembros
 Tamaño
 La frecuencia del contacto
 La heterogeneidad: Sexo, edad, raza, grados de simetría en el contacto
B) Cualitativas
 Amistad

5
 Tolerancia
 Intimidad
 Confort

Características de una red social según Wellman


Wellman (2000) establece características de tipo cuantitativo
a) Densidad: Grado en que se han activado efectivamente los vínculos posibles entre
las personas dentro de la red.
b) Rango: Cantidad de contactos directos que tienen las personas dentro de la red
c) Tamaño: Números de personas en la red.

Desde la Sociología, Antropología y Psicología


Autor: Tonnies
 Introduce en el plano de lo social el concepto de comunidad, y en el de lo individual.
Pretende bosquejar una constelación, fundamentalmente diferente en comparación
con la sociedad, de la relación reciproca de los seres humanos, así como una acción
determinada por la voluntad, buscando desarrollar los hilos de esta argumentación
sobre la oposición entre dos estados de la cultura en el plano social y el individual.
El sociólogo alemán que vivió entre 1855 y 1936, argumento que los grupos sociales
pueden existir bien como lazos sociales personales y directos que vinculan a los
individuos con aquellos con quienes compartes valores y creencias.
Autor: Simmel
 “La sociedad existe allí donde varios individuos entran en acción recíproca”
Georg Simmel, filósofo y sociólogo alemán, a comienzos del siglo XX, fue el primer
estudioso que pensó directamente en términos de red social.
Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la red sobre la interacción y a la
probabilidad de interacción en redes ramificadas, de punto flojo, en lugar de en
grupos.
Autor: Durkheim
 El sociólogo francés que vivió entre 1858 y 1917, aporto una explicación no
individualista al hecho social, argumentando que los fenómenos sociales surgen
cuando los individuos que interactúan constituyen una realidad que ya no puede
explicarse en términos de los atributos de actores individuales.
Autor: Barnes
 Entre los años 1950 y 1970, se desarrolló la llamada escuela de Manchester
integrada por antropólogos culturales, quienes, a partir del estudio de familias y
comunidades pequeñas asentadas en barrios urbanos, conceptualizaron la vida
social como un conjunto de puntos vinculados por líneas, los cuales se articulan para
formar redes de relaciones.
Autor: Mitchell
 Definió la red social en 1969 diciendo:
“Un conjunto especifico de vínculos entre un conjunto definido de personas, con la
propiedad de que las características de esos vínculos como un todo pueden usarse
para interpretar la conducta social de las personas implicadas.

6
Los lazos son una totalidad que pueden usados para interpretar comportamientos
sociales de las personas, considerando la red social como un objeto de estudio,
análisis e intervención.
Historia de las redes sociales

1940-Investigación-Como la estructura de grupos de amigos afecta comportamientos


individuales se convirtió en un campo de estudio importante en las últimas décadas. Aunque
las redes sociales tal como las conocemos hoy en día no existían en la década de 1940.
Durante esta época, los sociólogos comenzaron a desarrollar teorías sobre dinámicas de
grupo y como las relaciones sociales afectan el comportamiento individual, teorías como las
de Lewin sugería que el comportamiento de una persona está influenciado por su entorno
social y sus relaciones con los demás.

1954-Analiza -La idea de una red no se refería a una plataforma en línea como lo
conocemos hoy en día, sino más bien a una conceptualización de las relaciones
interpersonales y como se entrelazaban en la sociedad como la amistad, parentesco y
vecindad.
 Amistad: En el contexto de una red social, las amistades permitían la conexión entre
individuos de diferentes grupos sociales y geográficos. La diversidad de amistades
ampliaba las perspectivas y generaba un intercambio de información y conocimiento
valioso.
 Parentesco: En este periodo, las familias eran a menudo unidades centrales en las
comunidades, y las redes de parentesco eran esenciales para el apoyo mutuo, la
crianza de los hijos y la transmisión de tradiciones y valores culturales.
 Vecindad: La vecindad desempeñaba un papel vital en la vida cotidiana de las
personas. Los vecinos eran parte integral de la red social de una persona y ofrecían
apoyo practico y social.

1963-Método de Análisis de tipo estructural-En relación a la historia de la red social, se


enfocó en el trabajo de sociólogos y científicos sociales en la aplicación de métodos
estructurales para analizar redes sociales en ese periodo.
Pioneros como Jacob Moreno fue uno de los que utilizo técnicas estructurales para analizar
las relaciones sociales, Moreno desarrolló el concepto de “sociograma”, que es un diagrama
que representaba las relaciones interpersonales dentro de un grupo social.

1970-Utilización-Los estudios sobre redes ya estaban en marcha en disciplinas como la


sociología, la antropología, la psicología y la teoría de sistemas. Estos estudios se centraban
en analizar las interacciones sociales y las relaciones entre individuos y grupos. Se utilizaban
métodos como análisis de redes sociales para representar y examinar las relaciones entre
personas, identificando patrones, roles y la influencia que ejerce cada nodo en la red.

1978-Referencia-Los investigadores comenzaron a aplicar estas teorías y métodos en


estudios empíricos. Se realizaron investigaciones sobre cómo se forman las redes sociales en
entornos de trabajo, como se propagaba la información en grupos sociales y como se
desarrollan las relaciones interpersonales.

7
1980-Escuchar-En esta década, el internet estaba en sus primeras etapas de desarrollo, y la
comunicación en línea se centraba en gran medida en módems lo cuales eran sistemas
informáticos que permitían a los usuarios conectarse a través de la web y participar en
discusiones en línea y compartir información.

1990-Surgimiento-El surgimiento de internet marcó el comienzo de las redes sociales. En


esta época algunas comunidades en línea y foros de discusión comenzaron a conectarse y a
compartir recursos y experiencias relacionados con el ámbito social.

La historia de la red social del trabajo social se remonta al desarrollo de internet y las redes
sociales en general. A medida que las tecnologías digitales evolucionaron y se convirtieron
en una parte integral de la vida cotidiana, también lo hicieron las herramientas y
plataformas en línea para profesionales de diversas industrias.

El trabajo social, como profesión que se ocupa de ayudar a las personas a enfrentar y
superar desafíos y dificultades en sus vidas, encontró una necesidad de conectar a los
trabajadores sociales entre sí, compartir recursos y conocimientos, y colaborar en la mejora
de las prácticas profesionales.

En los últimos años, han surgido diferentes redes sociales específicamente diseñadas para el
trabajo social. Estas plataformas digitales permiten a los trabajadores sociales conectarse
entre sí, compartir información y experiencias laborales, participar en comunidades de
práctica y acceder a recursos y capacitación en línea.

Estas redes sociales del trabajo social han demostrado ser una herramienta útil para crear
una comunidad de profesionales en la que se puede aprender, compartir y colaborar en
tiempo real. Desde el intercambio de casos y discusiones profesionales hasta la organización
de eventos y la promoción de servicios y recursos, estas redes sociales han ayudado a
fortalecer la profesión y a mejorar la calidad del trabajo social en todo el mundo.

Algunas de las redes sociales más populares en el trabajo social incluyen:

 LinkedIn: aunque no es exclusiva para trabajadores sociales, LinkedIn es una


plataforma ampliamente utilizada por profesionales de diferentes industrias para
conectarse, compartir experiencias y buscar oportunidades laborales.

 ResearchGate: esta red social está enfocada en investigadores y académicos, pero


también es utilizada por trabajadores sociales para compartir y acceder a
investigaciones y estudios relevantes para su profesión.

 Open Social: esta plataforma proporciona una infraestructura para la creación de


redes sociales personalizadas. Algunos programas y organizaciones de trabajo social
han utilizado esta tecnología para crear sus propias redes sociales internas,
permitiendo a los trabajadores sociales conectarse y colaborar internamente.

La historia de la red social del trabajo social está estrechamente relacionada con el
desarrollo de internet y las redes sociales en general. Estas plataformas digitales han

8
ayudado a los trabajadores sociales a conectarse, compartir recursos y conocimientos, y
colaborar en la mejora de las prácticas profesionales.

9
Infografía

10
Ejercicio de aplicación – Construcción de la red social personal

1. Relación intimas:
 Familiares directos con contacto cotidiano: Sus dos hijos “Camilo” y “Andrés”,
El abuelo “Luis”, El conyugue “Oscar”
2. Relaciones sociales:
 CESFAM
 Asistente Social del municipio
 Teletón
 Centro de salud familiar
3. Relaciones ocasionales
 La dueña de un almacén, Señora Juana y Rosalía

Señora Juana/
Señora
Rosalía/ Dueña
del almacén

Matrimonio/
Hijos/ Padre
CESFAM

Teletón
Asistente
Social
Centro de
salud familiar

11
En base a la información proporcionada en el texto anterior, complete el siguiente
cuadro indicando que funciones le permite satisfacer la red social de la señora
Marcela.
Funciones de la red Social
Función Descripción Marque Fundamente
con
una X
Compañ ía Realizació n de X Por la responsabilidad que tiene Marcela y el
social actividades conjuntas gran cuidado que les tiene, no pueden salir
mucho pero si realizan actividades en
conjunto, principalmente cuando van por las
compras semanales y salidas ocasionales con
los niños, que en general son los fines de
semana.
Apoyo Intercambio que X En cuanto apoyo, existe una escasa red de apoyo
emocional connota una actitud familiar, ya que Marcela y óscar no tienen
emocional positiva hermanos, Oscar es hijo único y a Marcela su
hermano falleció en un accidente de tránsito, pero
por parte de su padre siempre le entrega el apoyo.
Guía cognitiva Interacciones X Marcela por la situación de duelo de la pérdida de
y consejos destinadas a su hijo ha pasado por estrés y situaciones, lo cual
compartir ha recibido interacción y guía por parte del
informació n personal asistente social y recibiendo tratamiento
y social farmacológico por parte del centro de salud
familiar para mejorar su estado psicológico.
Control social Interacciones que
recuerdan y reafirman
responsabilidades y
roles, neutralizan las
desviaciones de
comportamientos.
Ayuda material Colaboració n
y de servicio específica sobre la
base de
conocimientos
expertos o ayuda
física.

12
Acceso a Se refiere a la X Marcela por el cuidado que tiene que tener sobre
nuevos apertura de puertas sus hijos, debe estar en casa eso le ha cerrado las
contactos para conexió n con puertas a conocer otras redes sociales, pero
personas y redes que mantiene una relación distante con la señora del
no eran parte de la almacén del barrio y relaciones ocasionales con las
red social bá sica del señoras Juana y Rosalía que con el tiempo esto
individuo. puede generar una gran confianza y vínculos
vecinales para aportar a la ayuda de la señora
Marcela.

13

También podría gustarte