0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Jefferson - Grimaldos - Martinez - Ficha de Registro de Antecedentes

Este documento resume un artículo que evaluó el uso de laboratorios virtuales como estrategia pedagógica para enseñar el concepto de pH a estudiantes de grado 11 en Colombia. La investigación midió los conocimientos de los estudiantes antes y después de completar 5 prácticas virtuales sobre pH. Los resultados mostraron que los estudiantes que completaron las prácticas virtuales mejoraron su comprensión de los conceptos clave de pH, mientras que el grupo de control no mostró mejoras.

Cargado por

jefferson.gm2019
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Jefferson - Grimaldos - Martinez - Ficha de Registro de Antecedentes

Este documento resume un artículo que evaluó el uso de laboratorios virtuales como estrategia pedagógica para enseñar el concepto de pH a estudiantes de grado 11 en Colombia. La investigación midió los conocimientos de los estudiantes antes y después de completar 5 prácticas virtuales sobre pH. Los resultados mostraron que los estudiantes que completaron las prácticas virtuales mejoraron su comprensión de los conceptos clave de pH, mientras que el grupo de control no mostró mejoras.

Cargado por

jefferson.gm2019
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Trabajo presentado por: Jefferson Alexander Grimaldos Martinez

Estudiante de maestría en tic para la educación


Seminario de Investigación: 6901-MTE-1-A-C16B

Antecedente N°1

Titulo APLICACIÓN DE LABORATORIOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA


PEDAGÓGICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL CONCEPTO
DE PH EN EL GRADO UNDÉCIMO
Autor, Año y Erich Anderson Ardila Suárez y Carlos Fernando Rosas Oviedo /
ciudad/país Bucaramanga Santander/ Colombia
Ubicación del articulo Repositorio.udes.edu.co
(base datos)
Citación Bibliográfica Erich, A. y Carlos, R. (2021). APLICACIÓN DE LABORATORIOS
del artículo en VIRTUALES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL
APA) PROCESO DE ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE PH EN EL
GRADO UNDÉCIMO [ Tesis de Maestría Universidad de Santander
UDES]. Repositorio Institucional Udes.
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/1e509a88-
d6df-46b4-a7a0-a9ec741948bb/content.

Objetivo del artículo Evaluar una estrategia pedagógica en los procesos de enseñanza -
aprendizaje para el área de química enfocados a los conceptos
fundamentales sobre pH a través de la aplicación de laboratorios virtuales
en el grado undécimo del Instituto Agrícola de Alto Jordán (IAAJ), Vélez
(Santander).

Palabras Clave Aprendizaje, Laboratorio virtual, Tecnologías de la información y la


comunicación (TIC), Factor de hake, Google classroom.
Conceptos manejados Introducción: En cuanto a la introducción del articulo estudiado, el autor
en el artículo aborda diferentes temas de interés: 1. La utilización e importancia de las
(Introducción- tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los diferentes estratos
planteamiento y sectores de la sociedad haciendo un énfasis especial en el sector
educación siendo esta una herramienta importante que contribuye al acceso
problema)
universal de la educación , en la mejora de la motivación e interés de los
estudiantes , el desarrollo de habilidades intelectuales, la resolución de
problemas, la creatividad entre otras ; permitiendo así una dirección y
administración más eficiente del sistema educativo. 2. Las dificultades y
deficiencias que presentan los estudiantes respecto a la materia (química)
en sus estudios en el nivel académico de secundaria y universitario lo cual
representa problemas de bajo interés y rendimiento en la materia, y una
actitud pasiva en los estudiantes; en donde la investigación en el campo de
las dificultades de aprendizaje a nivel mundial define los temas de soluciones
sobresaturadas, equilibrio químico, reacciones de oxido reducción ,
velocidades de reacción, estequiometria y ecuaciones de estado, como los
temas en cuales los estudiantes y docentes presentan mayor dificultad de
aprendizaje. 3. La importancia del concepto del pH en los diferentes
procesos químicos, reacciones de oxido reducción, el estudio de los
ecosistemas, la agricultura y la tecnología de alimentos; siendo un tema que
se debe abordar dentro del currículo del grado decimo de la educación
básica secundaria. 4. La definición del concepto laboratorio virtual como: “un
espacio electrónico de trabajo concebido para la colaboración y la
experimentación a distancia con objeto de investigar o realizar otras
actividades creativas, y elaborar y difundir resultados mediante tecnologías
difundidas de información y comunicación” y su importancia como
herramienta para el refuerzo y apoyo del conocimiento de los estudiantes y
su utilización como elemento didáctico en clases expositivas.

Problemática: La problemática del presente articulo esta contextualizada en


la importancia que tiene la experimentación, la investigación y la exploración
en los procesos académicos y de desarrollo cognitivo en áreas como la
química, en donde es imprescindible para desarrollar estas competencias
que los estudiantes tengan accesos a la práctica de laboratorio. Sin
embargo, dentro de estos procesos educativos se presentan diferentes
problemáticas entre ellas los riesgos a los que están expuestos los
estudiantes por el uso inadecuado de reactivos químicos y equipos
tecnológicos de laboratorio fundamentado en las alertas presentadas por
entes nacionales e internacionales sobre el peligro potencial en el manejo
de sustancias peligrosas, y los incidentes reportados en diferentes
instituciones del país. Por otra parte, el modelo de enseñanza-aprendizaje
de esta ciencia está alejada del mundo de los sentidos ocasionando
incertidumbre en el estudiantado lo que conlleva a la apatía hacia esta
disciplina (Acosta, 2019), traduciéndose en dificultades de aprendizaje, bajo
rendimiento académico, poco interés de estudio, y una actitud pasiva por
parte de los estudiantes ocasionando un bajo rendimiento académico en la
educación de secundaria y universidades.
Muestra Muestra aleatoria para un grupo experimental (GE) equivalente al 50% de la
población de estudio. Estudiantes del grado once del Instituto Agrícola de
Alto Jordán, del municipio de Vélez/Santander.

Intervención y El presente proyecto de investigación se desarrolló en el Instituto Agrícola


proceso medición de Alto Jordán.
Su proceso de medición se desarrolló en 4 etapas.
1. Diagnóstico de presaberes y estructura tecnológica: Mediante
encuesta y evaluación.
2. Propuesta didáctica sobre la temática del pH: Mediante aplicación de
guías en Google Classroom.
3. Practica de laboratorio virtual área química: 5 prácticas de laboratorio
al grupo experimental.
4. Evaluación del efecto de la estrategia de los laboratorios virtuales:
Mediante encuesta de actitudes y cuestionarios de pregunta cerrada.
Resultados Según el proceso metodológico abordado por el autor se obtuvieron los
siguientes resultados de acuerdo con cada etapa:

1. Diagnóstico de presaberes y estructura tecnológica:

A partir de la evaluación de presaberes respecto a la temática abordada pH


se pudo evidenciar una dificultad media y alta 83% por parte de los
estudiantes frente a las temáticas del proyecto. Estas dificultades se
caracterizaron a través del pretest o evaluación diagnóstica de presaberes y
se encontró que el promedio de la prueba en una escala de 0 a 100 fue de
47 o un promedio de 6 preguntas correctas por cada estudiante.

En cuanto a la estructura tecnológica se pudo evidenciar que más de un 90%


de los estudiantes tiene acceso a equipos tecnológicos (celular) sin embargo
solo el 50% de esta población cuenta con acceso a internet mediante datos;
igualmente se pudo evidenciar que el 100% de los estudiantes tiene correo
Gmail.
2. Propuesta didáctica sobre la temática del pH:

A partir de los resultados de la primera etapa se diseñó una propuesta


relacionada con los conceptos fundamentales sobre pH donde el
componente pedagógico y didáctico se centró en las necesidades de los
estudiantes con respecto al conocimiento científico propio de la química
y en las necesidades de la educación científica.

3. Se desarrollaron 5 prácticas de laboratorio relacionadas con las


temáticas de la propuesta pedagógica. Cada actividad digital se alojó
en la plataforma educativa de Google classroom y se abordaron los
siguientes temas:

• Teoría de Acidez y basicidad.


• Constante de ionización y el agua.
• Constante de ionización del agua.
• Escala de pH.
• pH del suelo.

4. Evaluación del efecto de la estrategia de los laboratorios virtuales:

• Factor de Hake:

Del resultado de la evaluación diagnóstico o de presaberes, casi no se


encuentran diferencias en ambos grupos ya que más del 90 % de los
estudiantes presentaron errores de concepto y/o resolvieron mal o no
resolvieron las situaciones problema que involucran los conceptos
fundamentales sobre pH.

Con respecto a los resultados después de la intervención didáctica se puede


señalar que la respuesta al estímulo virtual es positiva teniendo como punto
de referencia el grupo de control.

El factor de Hake para el GE (Grupo experimental) fue de 0,55 considerado


como una ganancia media. Esta ganancia corresponde a que se logró con
la aplicación de los laboratorios virtuales en contraste en el GC (Grupo
control) la ganancia fue de 0,21 considerada baja, atribuible a las estrategias
habituales de la cátedra y las dificultades de conceptuales en la enseñanza
de la química.

Análisis personal El presente proyecto de tesis de maestría realizado por estudiantes de la


Universidad de Santander (Udes), es muy interesante y aplicable a la
utilización de los recursos educativos digitales ( laboratorios digitales) en el
desarrollo y mejoramiento de las actividades escolares de básica
secundaria, y de esta manera mitigar ciertas problemáticas que se presentan
en el ámbito educativo, donde no todos los institutos oficiales cuentan con
estas herramientas como lo es un laboratorio que refuerce las temáticas
vistas teóricamente, o los incidentes relacionados con la seguridad de los
estudiantes por un mal manejo de los elementos y equipos de laboratorio, es
posible observar en el presente proyecto como la aplicación de estas nuevas
metodologías tecnológicas ayudan y mejoran el nivel académico por parte
del estudiante reflejándose en mejores calificaciones y adquisición de los
conceptos de química más específicamente el pH.
Antecedente N°2

Titulo La incidencia de las prácticas de laboratorio en el desarrollo de las competencias


científicas en los estudiantes de sexto en la Institución San Vicente de Paul del
Municipio de San Gil.
Autor, Año y Sindi Carolina Gutiérrez Forero y Leidy Gabriela Piñeres Wandurraga / Socorro
ciudad/país Santander/ Colombia
Ubicación del Repository.unilibre.edu.co
articulo https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19590/Trabajo%20de%
(base datos) 20grado.pdf?sequence=1.
Citación Sindi, G. y Leidy, P. (2021). La incidencia de las prácticas de laboratorio en el
Bibliográfica del desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes de sexto en
artículo en la Institución San Vicente de Paul del Municipio de San Gil [ Trabajo de
APA) Grado Universidad Libre]. Repositorio Unilibre.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19590/Trabajo%
20de%20grado.pdf?sequence=1.

Objetivo del Desarrollar las competencias científicas por medio de proyectos de aula en los
artículo estudiantes de sexto de la institución educativa San Vicente de Paul del municipio
de San Gil.

Palabras Clave Aprendizaje significativo, Competencias científicas, Practicas, Proyectos de aula,


teoría.
Conceptos Introducción: En cuanto a la introducción del articulo estudiado, el autor aborda
manejados en el el siguiente tema de interés: 1. La importancia de las actividades experimentales
artículo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales esto en razón
(Introduc a que además de proporcionar las bases teóricas, desarrollan en el estudiante
habilidades y destrezas esenciales para fortalecer el trabajo experimental.
ción-
Por otra parte, el autor realiza un pequeño resumen de su articulo donde aborda
planteam la importancia de la implementación de los laboratorios para el aprendizaje de las
iento ciencias naturales y el desarrollo de las competencias científicas; el autor
problem desarrolla un análisis investigativo, con un enfoque cualitativo para la realización
a) de proyectos de aula para fomentar el desarrollo de las competencias científicas
como la importancia de identificar, explicar, comunicar y trabajar en equipo.

Problemática: La problemática del presente articulo esta contextualizada en la


importancia que tienen las prácticas de laboratorio en los procesos académicos y
de desarrollo cognitivo en áreas de las ciencias naturales, donde deben trabajar
en conjunto la parte teórica y experimental de una manera practica y ordenada y
de esta manera generar conocimiento.
Sin embargo, la falta de recursos económicos y planta física (infraestructura) en
las instituciones educativas ocasionan que no se tengan estos espacios de
formación, que no se cuente con los materiales, elementos y equipos necesarios
para el normal desarrollo de estas practicas lo cual conlleva a un bajo rendimiento
académico, bajos niveles de aprendizaje y poca motivación en los estudiantes.
Muestra De la población identificada (sexto y séptimo grado) se tomó como muestra a 73
estudiantes que cursan los grado Sexto 1 y Sexto 2, de los cuales 39 son niños y
34 son niñas, que oscilan entre las edades de 11 a 14 años
Intervención El presente proyecto de investigación se desarrolló en la institución San Vicente
y proceso de Paul del municipio de San Gil/Santander.
medición Su proceso de medición se desarrolló en 5 etapas.
1. Prueba diagnostica referente al componente Entorno vivo.
2. Sistema de recolección de datos mediante encuesta y entrevista.
3. Implementación de una propuesta pedagógica ¨Proyectos de aula¨
4. Prueba Final a los estudiantes de grado sexto
5. Análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.
Resultados Según el proceso metodológico abordado por el autor se obtuvieron los siguientes
resultados de acuerdo con cada etapa:

1. Prueba diagnóstica:

Los resultados de la prueba diagnóstica enfocadas en el componente Identificar y


Explicar del entorno vivo, muestra que en promedio los estudiantes se encuentran
divididos entre el nivel superior y el nivel bajo, lo que amerita el reconocimiento de
emprender acciones pedagógicas para mantener y mejorar las competencias
científicas en los estudiantes del grado sexto de La Institución Educativa San
Vicente De Paul.

2. Recolección de datos encuesta y entrevista:

La figura corresponde a los resultados de las preguntas del 1 al 5 de la encuesta


referida a la importancia de la implementación de las prácticas de laboratorio para
el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes. Como resultado se
evidencia que en promedio los profesores consideran importante implementar las
prácticas de laboratorio en las actividades académicas ya que ellas son base
indispensable para el desarrollo de las competencias científicas.
La figura corresponde a los resultados de la pregunta 8 de la encuesta referida a
la importancia de la implementación de las prácticas de laboratorio en las
intervenciones pedagógicas para el buen desarrollo las habilidades científicas en
los estudiantes. Como resultado en promedio los profesores eligieron que la
disponibilidad de equipo, los materiales, la capacitación, los docentes, la
comunicación y la información son ventajas para el uso de laboratorio en sus
clases y por el contrario una gran desventaja suele ser las distracciones en los
estudiantes.

3. Prueba Final y comparación con la preevaluación:

La grafica corresponde a los resultados de la prueba final referida a las


subcategorías o componentes denominados: Identificar y Explicar del entorno
vivo, muestra que en promedio los grupos de estudiantes se encuentran en un
nivel superior, ya que algunos de ellos que se encontraban en los niveles básico
y bajo lograron obtener las competencias básicas de aprendizaje con el fin de
obtener mejores resultados cognitivos, esto comparado con los puntajes
obtenidos en la prueba diagnóstica, lo que nos lleva a concluir que las acciones
pedagógicas emprendidas lograron mantener y mejorar las competencias
científicas en los estudiantes del grado sexto 1 y sexto 2 de La Institución
Educativa San Vicente De Paul.

Análisis personal El presente proyecto de investigación realizado por estudiantes de licenciatura de


la Universidad Libre nos presenta la importancia que tiene el trabajo practico en
las asignaturas relacionadas con las ciencias naturales, donde hoy en día en
muchas instituciones educativas de básica primaria y básica secundaria no se
cuenta con la infraestructura y las condiciones económicas necesarias para dotar
las instituciones con estas herramientas de aprendizaje y las clases se realizan
únicamente de manera teórica ocasionando un desinterés en los estudiantes y por
lo tanto un bajo rendimiento académico.
Se puede observar mediante el modelo de procedimiento establecido y los
resultados obtenidos que la utilización de estas practicas y un modelo de estudio
basado en la investigación mediante proyectos de aula mejora significativamente
el nivel de aprendizaje de los estudiantes, teniendo mayor capacidad en la
resolución de problemas lo cual se traduce en una mejoría en las evaluaciones
realizadas por la institución, igualmente se evidencio que la mayoría de docentes
entrevistados y a los cuales se les realizo la encuesta pertinente referente a las
practicas de laboratorio y proyectos de aula apoyan este modelo de estudio el cual
mejora el desarrollo de las competencias científicas.
Antecedente N°3

Titulo Laboratorios virtuales una estrategia didáctica para la enseñanza en la


carrera de Medicina.
Autor, Año y María José Vélez Vinueza y Juan Carlos Erazo Álvarez, Cuenca/Ecuador
ciudad/país
Ubicación del articulo Revista científica Polo del conocimiento: https://polodelconocimiento.com/
(base datos) https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4532/html
Citación Bibliográfica Vélez Vinuesca, María José, Erazo Álvarez Juan Carlos. (2022).
del artículo en Laboratorios virtuales una estrategia didáctica para la enseñanza
APA) en la carrera de Medicina. [ Articulo de Investigación-Ciencias de la
Salud]. Revista científica Polo del conocimiento.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4532/
html

Objetivo del artículo Analizar el uso de laboratorios virtuales como estrategia didáctica en
docentes de la carrera de medicina en la Universidad Católica de Cuenca.

Palabras Clave Aprendizaje activo, Método de enseñanza, Competencia docente,


Enseñanza superior, Medicina clínica.
Conceptos manejados Introducción: En cuanto a la introducción del articulo estudiado, el autor
en el artículo aborda los siguientes temas de interés: 1. La Historia de la inclusión de los
(Introducción- laboratorios en planes de estudio los cuales han permitido tener una visión
planteamiento más amplia y concreta de los temas de estudio teniendo el experimento un
papel fundamental en la educación; igualmente el uso e inclusión de los
problema)
laboratorios virtuales como herramientas digitales han mejorado los
resultados en el aprendizaje practico donde mediante movimiento de
objetos, medición de volúmenes y selección de variables se introduce al
usuario en un mundo virtual en tiempo real sin necesidad de grandes
inversiones en infraestructura.
Según lo expuesto por la Unesco los laboratorios virtuales son ¨espacios
electrónicos para una experimentación a distancia con objetivos de
investigar, elaborar y difundir resultados con el uso de tecnologías, estas
tienen una interacción de conocimientos teóricos adquiridos y la parte
experimental de una forma innovadora y creativa de enseñar y aprender¨
siendo necesario incorporar estas herramientas virtuales las cuales tienen
un gran impacto visual, y son capaces de construir competencias de manera
autónoma relacionando la experimentación con la teoría.
En la carrera de medicina siendo una de las ciencias teórico – práctico, los
usos de tics apoyan en el aprovechamiento de las habilidades para resolver
nuevos problemas útiles para la vida profesional. Esta disciplina es de gran
importancia para conocer tanto los procesos fisiológicos como los
patológicos de los seres humanos, por tal razón el uso de laboratorios
virtuales que son tecnologías avanzadas y técnicas de aprendizaje
colaborativo basado en la resolución de problemas con interacción teórico
práctico contribuye en el desarrollo de nuevos conocimientos apoyada de
estrategias que garanticen un aprendizaje significativo.
Problemática: La problemática del presente articulo esta contextualizada
en la falta de interés, motivación y bajo rendimiento en el aprendizaje por
parte de los estudiantes y docentes en las asignaturas cuyo contenido es
teórico-práctico como es el caso de la medicina, igualmente la falta de
actualización docente referente a las herramientas digitales ha contribuido
a dificultades en el aprendizaje de la educación superior.

Este insuficiente y escaso uso de la tecnología en la educación superior y la


falta de aplicación de herramientas innovadoras, como indica (Morales et
al., 2021) son causas fundamentales del bajo rendimiento, el aumento de la
deserción estudiantil y los procesos frustrados de los docentes, generando
conflictos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las cátedras teórico
prácticas, por lo que analizar si uso de Laboratorios Virtuales como una
estrategia dinámica para la enseñanza en la educación contribuiría a
desarrollar habilidades cognitivas y destrezas prácticas en los estudiantes
para enfrentarse al mundo que le rodea.
Muestra 75 docentes de la carrera de medicina de la Universidad Católica de Cuenca
sede Azogues.
Intervención y El presente proyecto de investigación se desarrolló con la Universidad
proceso medición Católica de Cuenca sede Azogues.
Su proceso de medición se desarrolló de la siguiente manera:
1. Por medio de encuestas en el aplicativo Google Drive, cuya fiabilidad
se determinó mediante el método delphi, instrumento que consta de
10 preguntas que miden el conocimiento, aplicación, disponibilidad,
motivación e importancia para el docente sobre la estrategia
didáctica.
2. Para la verificación de la fiabilidad del instrumento de investigación
se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach cuya normalidad se
identificó mediante la prueba de Kolmmogorow – smirov
3. Para el análisis e interpretación de los datos cuantitativos se recurrió
a estadística descriptiva identificando el cruce de variables con la
utilización del software IBM SPSS Statistics 20.
Resultados Según el proceso metodológico abordado por el autor se obtuvieron los
siguientes resultados de acuerdo con cada etapa:
1. Encuestas uso de laboratorio Método Delphi.
Realizando el análisis de los resultados se pudo comprobar la veracidad del
problema, es decir, los educadores al usar los laboratorios virtuales como
estrategia didáctica en sus clases presentan un mejor rendimiento y
motivación en sus estudiantes.
Resultados según las tablas:
➢ En la tabla 1 se observa que el 90.7% de los docentes nunca, casi
nunca y a veces ha usado los laboratorios virtuales para el proceso
de enseñanza – aprendizaje en la carrera de medicina.
➢ En la tabla 2 se observa que el 85,3% de los docentes de la carrera
de medicina está totalmente de acuerdo y de acuerdo con la
importancia del uso de laboratorios virtuales en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
➢ En la tabla 3, se interpreta que las variables mencionadas están
estrechamente relacionadas ya que el valor de chi– cuadrado de
Pearson es menor a 0.005, indicando que para el docente relacionar
contenido teórico con experimentación virtual mejora el rendimiento
académico en su práctica docente.
➢ La tabla 4 demuestra que las variables mencionadas están
estrechamente relacionadas ya que el valor de chi – cuadrado de
Pearson es menor a 0.005, interpretando que para el docente
aumentaría la participación del estudiante en el aula si mayor es la
frecuencia del uso de laboratorios virtuales.

2. Verificación de Fiabilidad
Al realizar la normalidad con las variables y aplicar la prueba Kolmmogorow
–Smirov se determinó una significación menor 0.001 para todas las
variables, con lo que se demuestra que son variables paramétricas.

Análisis personal El presente Articulo de investigación llevado a cabo en la ciudad de


Cuenca/Ecuador nos presenta mediante un análisis estadístico mediante
encuestas y entrevistas a personal docente de educación superior en el área
de la medicina, el desconocimiento que al día de hoy existe referente a las
herramientas digitales que se pueden utilizar en los diferentes campos de la
educación, siendo los laboratorios virtuales una estrategia novedosa y de
bajo costo para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y que
según los resultados obtenidos en el presente articulo de acuerdo a las
expectativas de los docentes seria un proceso innovador para
complementar y fortalecer las competencias teóricas que se imparten en las
aulas de clase, siendo en el estudio de la medicina fundamental contar con
estos espacios teórico-prácticos. Por lo anteriormente menciona es posible
observar que aun en la educación superior se esta optando por mantener
una metodología de estudio poco innovadora, donde los docentes no están
en constante capacitación y actualización de las nuevas metodologías y las
herramientas innovadoras a las que se tiene acceso en la actualidad; por lo
cual se puede concluir que existe una gran oportunidad de estudio e
investigación en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).

También podría gustarte