0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas30 páginas

FinalV2 Diagnóstico de La Cadena de Abastecimiento

Cargado por

cluber.diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas30 páginas

FinalV2 Diagnóstico de La Cadena de Abastecimiento

Cargado por

cluber.diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

CENTRUM PUCP Business School

DIPLOMATURA DE ESTUDIO EN SUPPLY CHAIN


MANAGEMENT

“IMPLEMENTACIÓN DE ANALÍTICA EN EL PROCESO DE


PLANIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE DIESEL B5 S50 -
PETROPERÚ”

GRUPO 2

Carita Apaza, Jordy


Díaz Llerena, Cluber Eduardo
Florez Cáceres, Yaquelin
Vitonera Olivos, Jean Franklin

Profesor

Yvan García Lopez


Lima - Perú
Febrero de 2020
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. GENERALIDADES .............................................................................. 6

1.1. Presentación de la empresa .................................................................................6

1.2. Misión, visión, valores y principios ....................................................................6

1.3. Objetivos estratégicos .........................................................................................7

1.4. Productos.............................................................................................................7

1.5. Mercado objetivo ................................................................................................7

1.6. Cobertura geográfica ...........................................................................................7

1.7. Presentación del sub sector en el que se desarrollan sus actividades .................8

1.8. Principales competidores ....................................................................................8

1.9. Análisis de fuerzas competitivas .........................................................................8

CAPÍTULO II. MAPEO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO .................. 11

2.1 Modelo de cadena de aprovisionamiento de petróleo: ......................................11

2.2 Modelo de cadena de aprovisionamiento de diesel aditivado:..........................11

2.3 Proveedores de Petroperú S.A: .........................................................................12

2.4 Empresa Petroperú S.A: ....................................................................................13

2.5 Clientes de Petroperú S.A .................................................................................14

CAPÍTULO III. MÉTRICAS DE CONTROL Y GESTIÓN DE LA CADENA DE


ABASTECIMIENTO ................................................................................................... 16

3.1 Indicadores de desempeño en el proceso de aprovisionamiento y compras .........16

3.1.1 Costo de compras ......................................................................................................... 16


3.2 Indicadores de gestión de inventarios ...................................................................17

3.2.1 Inventario promedio posible ......................................................................................... 17


3.3 Indicadores de desempeño en la gestión de almacenes ........................................18

3.3.1 Eficacia en la entrega de productos ...................................................................18

3.4 Indicadores de transporte y distribución ...............................................................19

3.4.1 Costos del transporte .................................................................................................... 19


CAPÍTULO IV. FUENTES COMPETITIVAS ......................................................... 20

4.1 Fuentes de ventajas competitivas: .....................................................................20

CAPÍTULO V. TÉCNICAS ANÁLITICAS .............................................................. 21

5.1 Pronósticos ..........................................................................................................21

5.1.1 En los pronósticos de demanda ..........................................................................21

5.1.2 En la gestión de inventarios ...............................................................................21

5.1.3 En la gestión de inventarios ...............................................................................21

5.1.4 Decisiones de localización de plantas ................................................................21

5.1.5 Decisiones de transporte, transbordo, distribución y logística inversa ..............22

5.2 Mapeo de plataformas ........................................................................................22

CAPÍTULO VI. PROBLEMÁTICA – ANLITYCS .................................................. 23

6.1 Situación actual de la analítica en la cadena de suministro (AS-IS).................23

6.2 Brechas entre el modelo actual y futuro (GAP / Analysis) ...............................23

6.3 Propuesta de solución de iniciativas del proyecto (TO-BE) .............................24

CAPÍTULO VII: PROPUESTAS DE MEJORA ...................................................... 25

7.1 Descripción de la propuesta ..............................................................................25

7.2 Talento analítico o modelos de procesos y procesos impactados .....................25

7.3 Modelo de datos o Framework de business analitycs .......................................26

7.4 Tecnologías usadas ...........................................................................................27

7.5 Principales beneficios .......................................................................................28

7.6 Retos asociados a su implementación ...............................................................28

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 29

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 29
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Precios DAP Diesel B5 ........................................................................................... 16


Tabla 2 Eficaciaen la entrega de productos .......................................................................... 18
Tabla 3. Costos del transporte .............................................................................................. 19
Tabla 4 Forecast Pro - Petroperu .......................................................................................... 24
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Cadena de valor Petroperú S.A. ............................................................................. 11


Figura 2. Modelo de negocio de la cadena de aprovisionamiento ........................................ 12
Figura 3.Abastecimiento al mercado interno en miles de barriles por día ........................... 15
Figura 4. Abastecimiento al mercado externo en miles de barriles anuales ......................... 15
Figura 5 Inventario promedio posible .................................................................................. 17
Figura 6 Decisiones de transporte, transbordo, distribución y logística inversa .................. 22
Figura 7 Métodos de análisis ................................................................................................ 23
Figura 8 Cadena de abastecimiento Petroperu ..................................................................... 25
Figura 9 Modelo Orange....................................................................................................... 26
Figura 10 Dash Board Ventas Barriles Diesel ...................................................................... 27
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1. Presentación de la empresa

Petróleos del Perú S.A. – PETROPERÚ es una empresa que provee


hidrocarburos de calidad a los mercados nacional e internacional, realizando sus
actividades con eficiencia, confiabilidad, sostenibilidad y responsabilidad socio-
ambiental.

1.2. Misión, visión, valores y principios

Misión: Proveer hidrocarburos de calidad, realizando nuestras actividades con


confiabilidad, sostenibilidad financiera y responsabilidad socio-ambiental.

Articular con los grupos de interés relevantes las acciones necesarias para fomentar
desarrollo sostenible de la empresa y de la industria energética en el Perú

Visión: Ser una empresa de energía de capital mixto, reconocida por su transparencia,
eficiencia y responsabilidad socio-ambiental.

El desarrollo de sus actividades está basado en valores y principios que identifican y


orientan a todos sus trabajadores. A continuación, mencionaremos algunos de sus
principios y valores:

Valores:

Honestidad: actuamos con transparencia y respeto.

Lealtad: nos identificamos con la empresa.

Responsabilidad: cumplimos los compromisos adquiridos.

Solidaridad: nos preocupamos por el bienestar de nuestra sociedad.

Integridad: hacemos lo que predicamos.

Principios:

Satisfacción del cliente interno y externo: entregamos productos y servicios de


calidad.

Respeto: valoramos a las personas, sus instituciones y el ambiente.

Innovación y mejora continua: buscamos el desarrollo de nuestros productos,


procedimientos y procesos.
Trabajo en equipo: promovemos el esfuerzo conjunto de los trabajadores.

Responsabilidad social: contribuimos al desarrollo de nuestros trabajadores, sus


familias y las poblaciones donde operamos.

Protección ambiental: respetamos la biodiversidad y el derecho de la población a vivir


en un ambiente sano.

Transparencia: trabajamos con una sana práctica corporativa.

Seguridad: priorizamos el trabajo con acciones y condiciones seguras.

1.3. Objetivos estratégicos

• Abastecer el mercado en forma eficiente.


• Operar en forma eficiente, segura, preservando el ambiente y generando
productos y servicios de alta calidad.
• Sostenibilidad Financiera de PETROPERÚ.
• Asegurar la sostenibilidad de nuestras operaciones.
• Fortalecer PETROPERÚ a través de la gestión del talento humano y un buen
gobierno corporativo.

1.4. Productos

PETROPERÚ ofrece los siguientes combustibles e hidrocarburos: Gas Licuado de


Petróleo, Gasolinas ,Gasoholes ,Biodiésel B5 ,Diésel Ultra ,Marine Gas Oil (MGO)
,Marine Fuel Oil (IFO) ,Gasolina de Aviación ,Turbo Jet ,Petróleos
Industriales,Solventes y Ácido Nafténico

1.5. Mercado objetivo

Sectores agrícolas, pecuario, pesca, minero, de hidrocarburos, manufacturero,


eléctrico, constructor, comercial, transporte y defensa.

1.6. Cobertura geográfica

PETROPERÚ cuenta con las siguientes operaciones que son realizadas en la


República del Perú:

• Cuatro Refinerías: Talara (Piura), Conchán (Lima), Selva (Loreto) y El


Milagro (Amazonas)
• El Oleoducto Norperuano
• Redes de Plantas de Venta y de Estaciones de Servicio afiliadas a su marca.

1.7. Presentación del sub sector en el que se desarrollan sus actividades

De acuerdo al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(OSINERGMIN), la empresa Petróleos del Perú-Petroperú S.A pertenece al sector
Hidrocarburos, siendo el petróleo, sus derivados y líquidos de gas natural,
Hidrocarburos líquidos.

1.8. Principales competidores

Los competidores se caracterizan por tener gran capacidad económica, los cuales se
conforman por Repsol, Enap, Pluspetrol, Promigas, Ecopetrol y Petrobras.

En los últimos años, Repsol ha generado un plan con énfasis en invertir en el negocio
peruano de refinación, lo cual le ha permitido minimizar su costo de refinación. Sin
embargo, la ventaja competitiva de Petroperú radica en la calidad de sus productos,
además cuenta con infraestructura en todo el país y ello permite brindar asesoría
técnica a sus clientes.

Por otro lado, el desarrollo de clientes globalizados de Primax aumenta la


competencia entre los proveedores nacionales y extranjeros. Así mismo, el
incremento de la demanda de residuales y gasolinas de bajo octanaje genera gran
competencia en el mercado interno. Productos con calidad y servicios no
diferenciados en provincias ocasionan riesgo que los clientes opten por otro
proveedor.

Finalmente, existe una alta competencia en el refinamiento de hidrocarburos


(downstream), dado que el principal competidor (Repsol) cuenta con la misma
capacidad instalada.

1.9. Análisis de fuerzas competitivas


a) Competidores potenciales
Aumento en la sustitución de productos líquidos derivados de hidrocarburos por
gas natural (GLP).
Ingreso de los biocombustibles (etanol y biodiesel) al mercado interno.
Aumento en la importación de hidrocarburos mediante las empresas Manu Peru
Holding y Pure Biofuels.
La empresa Pluspetrol comenzó las actividades de refinación con destilación
primaria para su propio consumo.
La implementación de la Refinería del Pacífico en Ecuador, cuya capacidad es
de 300 MBPD e inversión de aproximadamente 12,500 millones de dólares,
aumentará la oferta de combustibles derivados de hidrocarburos en la zona del
Pacífico Sur.

Una mayor producción en la refinería de Cartagena ubicada en Colombia de 80


MBDC a 165 MBDC, generará un aumento en la oferta de productos derivados
de hidrocarburos en la zona del Atlántico Sur.

La colaboración de Petrobras en la explotación del gas del lote 58 y en la


implementación del Gasoducto del Sur para el proyecto petroquímico, permitirá
al mercado interno contar con combustibles derivados del gas y los líquidos del
gas natural.
b) Poder de negociación de proveedores
Solo la empresa Pluspetrol provee gas natural y GLP en el territorio centro y sur
del país.
Es probable asociación de los productores del noreste para la comercialización
de crudo con otro cliente.
La monopolización y declinación en la producción de petróleo crudo por parte
de Pluspetrol en la zona norte de la selva peruana.
El bajo poder negociación de los posibles proveedores ubicados en la zona norte
de la selva para transportar su producción por el Oleoducto Nor Peruano.
Disposición de las empresas petroleras estatales para realizar un suministro
directo de petróleo crudo.

Posible aparición de nuevos proveedores de gas natural para la Refinería Talara.


Baja oferta en el servicio de cabotaje para el transporte en territorio nacional.
c) Poder de negociación de clientes

Los clientes solicitan todos los servicios relacionados con el suministro de los
productos, desde el transporte de combustibles hasta el manejo logístico en sus
instalaciones internas. En este caso Petroperú cuenta con este servicio a
empresas del sector pesquero y minería.
El aumento de las compras a mayoristas brinda poder a los compradores por la
baja cantidad de canales alternativos de venta, lo cual obliga a las empresas del
sector incrementar sus ventajas competitivas.
Gran riesgo de perder mayoristas por el bajo énfasis en la fidelización.
d) Amenaza de productos o servicios sustitutos

Reemplazo de los productos líquidos derivados de los hidrocarburos por el


cambio de la matriz energética.
Ingreso al mercado nacional de nuevas empresas que comercializan GNV, GNC
y GNL.
Aumento en el uso de biocombustibles para comercializar biodiesel.
Avance en la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos.
CAPÍTULO II. MAPEO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

2.1 Modelo de cadena de aprovisionamiento de petróleo:


Explotación: Participan en la producción de reservas de petróleo descubiertas en
el Lote 64, el cual cuenta con una extensión de 761,501 hectáreas ubicado en los
distritos de Marona, Andoas y Pastaza, departamento de Loreto. Estas reservas
ascienden aproximadamente a 31,4 millones de barriles (MMbls).

Transporte: El petróleo extraído de los campos de producción en la selva se transporta


mediante el Oleoducto Nor peruano (ONP), el cual cuenta con una extensión de 854
kilómetros en de extensión, hasta la costa norte del del territorio peruano. El tramo
principal del Oleoducto inicia en la Estación 1 en San José de Saramujo (Loreto)
continuando por el oeste y atravesando los departamentos de Amazonas, Cajamarca,
Lambayeque y Piura. Finalmente, el oleoducto llega al terminal de Bayóvar para el
aprovisionamiento a refinerías nacionales e internacionales.

Refinación: El petróleo crudo proveniente del proceso anterior es fraccionado y


transformado para uso comercial en las cuatro refinerías que se mencionaron
previamente (Talara, Conchán, Loreto y El Milagro).

Distribución: Los combustibles producidos se distribuyen desde las refinerías


utilizando distintos medios de transporte (marítima, fluvial, camiones, tanques y
trenes).

Figura 1.Cadena de valor Petroperú S.A.

Fuente: Reporte de Sostenibilidad 2018 Petroperú S.A. (2018).

2.2 Modelo de cadena de aprovisionamiento de diesel aditivado:


Importación: La importación de diesel a proveedores externos aumentó en 2%
aproximadamente el 2018, el principal proveedor es ExxonMobil Sales & Supply
LLC.

Abastecimiento Local: El aditivo es comprado localmente a Barcino S.A.C.,


representante nacional de The Lubrizol Corporation, quien se encarga de las labores
de nacionalización y el costo está incluido en el precio del producto.
Transporte: El transporte del diesel se realiza por medio de mangueras subterráneas
desde el puerto hasta una de las plantas de procesamiento de Petroperú. Por otro lado,
Barcino S.A.C se encarga de coordinar el transporte de las cisternas con aditivos hasta
la planta con la empresa Socorro Cargo Express, dicho costo también se encuentra
incluido en el precio final del producto.

Procesamiento: Para obtener el diesel aditivado se realiza el proceso de mezcla


(blending) en los tanques ubicados en una de las cuatro refinerías (Talara, Conchán,
Loreto y El Milagro).

Distribución: El cliente realiza sus requerimientos de compras a Petroperú y recoge


el diesel aditivado con cisternas, previa coordinación para el acceso a la planta de
procesamiento.

Figura 2. Modelo de negocio de la cadena de aprovisionamiento

Fuente: Elaboración Propia

2.3 Proveedores de Petroperú S.A:

ExxonMobil Sales & Supply LLC es el principal proveedor para el


abastecimiento de diesel para Petroperú. Esta empresa se encuentra en el estado de
Texas (EEUU) y es una de las compañías químicas más grandes del mundo, cuya
misión es proporcionar productos y servicios químicos de calidad de forma eficiente
y responsable.

Barcino S.A.C. es una compañía peruana con más de 42 años dedicada a la


importación de productos químicos y servicios de almacenamiento a granel y carga
seca. Cuenta con cuatro plantas instaladas estratégicamente en el Callao y posee
conexiones de líneas de bombeo desde el muelle a la planta y líneas de tren desde la
planta a las operaciones mineras en la Sierra.

Posee las representaciones exclusivas de The Lubrizol Corporation que es una


compañía americana con más de 80 años en el mercado internacional dedicada a la
elaboración de aditivos para la industria. En el año 2017 tuvo ingresos por más de
6,300 millones de dólares y cuenta con más de 8,700 empleados. Actualmente cuenta
con representaciones en los 5 continentes y posee un representante en el Perú. Una de
las líneas ofrecidas en su catálogo de productos son los aditivos de performance para
combustibles.

Socorro Cargo Express, empresa dedicada al servicio integrado de transporte de carga


pesada y almacenaje de empresas de lubricantes, industria, petróleo y de consumo
masivo a nivel nacional e internacional. Tiene una sede en la ciudad de Lima, los
servicios de traslado cubren todos los destinos en el ámbito nacional e internacional.
Para ello cuentan con los permisos pertinentes emitidos por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, Osinergmin, SUNAT, Municipalidad Metropolitana
de Lima.

2.4 Empresa Petroperú S.A:

Petroperú S.A. es una empresa dependiente del Estado peruano y tiene derecho
privado dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de
combustibles, entre otros productos derivados del petróleo. La empresa cuenta con
las siguientes operaciones en territorio peruano:

1. Refinerías: Talara (Piura), Conchán (Lima), Selva (Loreto) y El Milagro


(Amazonas).
2. Oleoducto Nor peruano.
3. Redes de Plantas de Venta y de Estaciones de Servicio afiliadas a la marca.
4. Oficina Principal ubicada en la Avenida Enrique Canaval y Moreyra 150,
distrito de San Isidro, ciudad de Lima.

2.5 Clientes de Petroperú S.A

Los combustibles permiten que la dinámica de las actividades económicas del


país sea constante, generando valor y bienestar para los 32 millones de peruanos.
Provisiona a empresas de los sectores agrícola, pecuario, pesca, minería,
hidrocarburos, manufactura, eléctrica, construcción, comercial, transporte, defensa,
entre otros. Se emplea una clasificación interna de los clientes, la cual puede
simplificarse de la siguiente manera:

● Estaciones de Servicio afiliadas y no afiliadas a la Red Petroperú.


● Agentes y Distribuidores de Combustibles y Productos Químicos, al por
mayor y menor
● Clientes privados del sector Industrial: Aviación, Transportes,
Agroindustrial, Minero, Pesquero, Marítimo
● Clientes de entidades públicas: Fuerzas Armadas, Empresas Eléctricas, otros
Servicios Públicos
● Clientes Internacionales

En primer lugar, la participación del abastecimiento de la empresa al mercado interno


en el 2018 fue aproximadamente del 48% (gasolina 66%, biodiesel B5 59%, bunker
94% y petróleo industrial 66%).
Figura 3.Abastecimiento al mercado interno en miles de barriles por día

Fuente: Memoria Anual Petroperú 2018

Por otro lado, las exportaciones se enfocaron principalmente en nafta virgen,


petróleos industriales y diesel 2, cuyos niveles en miles de barriles desde el 2014 al
2018 se muestra en la siguiente imágen.

Figura 4. Abastecimiento al mercado externo en miles de barriles anuales

Fuente: Memoria Anual Petroperú 2018


CAPÍTULO III. MÉTRICAS DE CONTROL Y GESTIÓN DE LA
CADENA DE ABASTECIMIENTO

3.1 Indicadores de desempeño en el proceso de aprovisionamiento y compras

3.1.1 Costo de compras

Tabla 1 Precios DAP Diesel B5

Fuente: Petroperú (2019)

Cuando en el mercado internacional, los proveedores no pueden abastecer Diesel B5 S50


como producto terminado, la empresa realiza la importación de dos productos denominados
ULSD (Ultra Low Sulfur Diesel) y Biodiesel B-100 para mezclarlos y obtener así Diesel B5
S-50, el cual está constituido por 95% ULSD y 5% Biodiesel B-100.

3.2 Indicadores de gestión de inventarios

3.2.1 Inventario promedio posible


Es el inventario requerido para asegurar la atención de nuestros clientes, considerando
eventualidades en la producción, importación, transporte o incrementos no previstos
en la demanda.

Figura 5 Inventario promedio posible


Fuente: Petroperú (2019)
Para entender la figura, realizaremos un cálculo del inventario promedio posible que
debe tener el Diesel B5 S50 en Planta de Ventas Conchán:

Inventario de seguridad = Demanda (5 + Round Trip)


Inventario mínimo = Inventario de seguridad + fondos
Embarque = Demanda x Round Trip
Inventario máximo = Inventario mínimo + Embarque
De acuerdo al cálculo, el inventario promedio posible que debe tener el Diesel B5 S-
50 en Planta de Ventas Conchán debe ser 240.9 MB.

3.3 Indicadores de desempeño en la gestión de almacenes

3.3.1 Eficacia en la entrega de productos

Tabla 2 Eficaciaen la entrega de productos


Este indicador mide el número de cargamentos de importación que llegaron en su
ventana de descarga y que no tuvieron demoras, ni reclamos del proveedor.

3.4 Indicadores de transporte y distribución

3.4.1 Costos del transporte


De acuerdo a lo mencionado en el punto 6.2, el transportista consolida los cilindros
de aditivo a distribuir en las zonas norte, centro y sur del país.
Tabla 3. Costos del transporte

Fuente: Petroperú (2019)


CAPÍTULO IV. FUENTES COMPETITIVAS

4.1 Fuentes de ventajas competitivas:


Las principales ventajas competitivas radican en los siguientes factores:

Políticos y Económicos:
• Continuidad en el proceso de privatización
• Reglas claras que promuevan la inversión

Mercado:
• Calidad a un precio competitivo
• Contexto geográfico de influencia de la refinería
• Asegurar la distribución sin adulteración ni informalidad
• Poder de negociación con clientes principales
• Colaboración con empresas comercializadoras

Tecnología y procesos:
• Tecnología aplicada a la reducción de costos y, por ende, precio del producto
final.
• Mejora en los procesos para elevar el nivel de conversión de crudos pesados
y utilización del gas natural.
• Énfasis al factor de seguridad y reducción del impacto ambiental.

Insumos y proveedores:
• Nuevos yacimientos de petróleo de mejor calidad de materia prima
• Colaboración con empresas de exploración y explotación de petróleo.
• Negociación basada en volúmenes eficientes para acceder a las economías de
escala.
CAPÍTULO V. TÉCNICAS ANÁLITICAS

5.1 Pronósticos

5.1.1 En los pronósticos de demanda


La Subgerencia Planificación de Demanda y Suministro de la Gerencia Cadena de
Suministro, elabora los pronósticos de demanda a través de la herramienta
denominada Forcast Pro, el cual es un sistema de pronósticos y de administración de
procesos de planeación de la demanda. Es una solución accesible al mercado, fácil de
utilizar y la da al equipo la capacidad de crear pronósticos precisos, junto con las
herramientas de seguimiento y mejora de su proceso de pronósticos.

5.1.2 En la gestión de inventarios


La Jefatura Planificación de Suministro, elabora la evolución de inventarios de los
productos que se encuentra a su cargo, a través de hojas excel, considerando las
capacidades de almacenamiento, fondos operativos, inventario bruto, inventario
disponible y días de cobertura.

5.1.3 En la gestión de inventarios


La Subgerencia Ventas segmenta a los clientes, de acuerdo al tipo de negocio que
refieren ellos en su ficha técnica. En ese sentido, la segmentación de los clientes es
de la siguiente manera:

• Estaciones de Servicio afiliadas y no afiliadas a la Red Petroperú.


• Agentes y Distribuidores de Combustibles y Productos Químicos, al por
mayor y menor
• Clientes privados del sector Industrial: Aviación, Transportes,
Agroindustrial, Minero, Pesquero, Marítimo
• Clientes de entidades públicas: Fuerzas Armadas, Empresas Eléctricas, otros
Servicios Públicos
• Clientes Internacionales

5.1.4 Decisiones de localización de plantas


En 1991, el Comité Especial de Privatización (CEPRI) y el Directorio de la Empresa
ejecutaron un plan de racionalización y redimensionamiento, en un régimen de libre
competencia en el sector de Hidrocarburos, por lo que se decidió poner fuera de
servicio las plantas petroquímicas. Asimismo, se promulgaron dispositivos legales
para iniciar el proceso de privatización de la Empresa, vendiéndose las unidades de
negocio de explotación y producción, perforación/servicio de pozos, transporte
marítimo, lubricantes, gas y estaciones de servicio, estableciéndose además contratos
de operación de los Terminales y Plantas de ventas.
En tal sentido, PETROPERÚ comercializa sus productos combustibles y derivados
del petróleo, a nivel nacional, a través de plantas de venta propias, terminales con
contrato de operación y estaciones de servicio afiliadas identificadas con la marca
PETROPERÚ S.A. (PETRORED).

5.1.5 Decisiones de transporte, transbordo, distribución y logística inversa


PETROPERÚ S.A. alcanzó una participación de 50% en el mercado interno de
combustibles. Las actividades que desarrolla son:

Figura 6 Decisiones de transporte, transbordo, distribución y logística inversa

Fuente: Petroperu (2019)

5.2 Mapeo de plataformas


Para elaborar el pronóstico trimestral, la Subgerencia Planificación de Demanda y
Suministro conjuntamente con las Subgerencias Ventas y Planeamiento Operativo,
acuerdan a través de una Reunión Colaborativa, los volúmenes de demanda por
Planta, Producto y mes, en base a la información brindada por la herramienta
denominada Forecast Pro.

Los datos que toma el Forecast Pro son extraídos del Cognos Analytics.
CAPÍTULO VI. PROBLEMÁTICA – ANLYTICS

6.1 Situación actual de la analítica en la cadena de suministro (AS-IS)


La situación actual de la analítica en la cadena de suministro de Petroperú S.A se
observa en la siguiente figura y se detalla a continuación:
Los datos registrados en el Módulo SD-SAP son almacenados y procesados para que
posteriormente el programa IBM Cognos Analytics cree paneles de control
interactivos e informes atractivos desde una sola herramienta. Finalmente, el Forecast
Pro toma esos datos para elaborar el Pronóstico de Demanda por Planta y Producto.

Figura 7 Métodos de análisis

Fuente: Elaboración propia

6.2 Brechas entre el modelo actual y futuro (GAP / Analysis)

El modelo actual solo considera las ventas diarias registradas en el Módulo SD-SAP,
para que posteriormente puedan ser procesadas en el Cognos Analytics y finalmente
pronosticar la demanda en el Forecast Pro. Bajo esta perspectiva, se debe validar la
información a través de modelos matemáticos, considerando las diversas
herramientas estadísticas que se cuentan en el Orange Canvas.

En primer lugar, se ingresaron los datos de la demanda total de Diesel B5 S50, el cual
se cargó al programa Orange Canvas. Para la búsqueda del mejor modelo para el
pronóstico de la demanda se consideraron los datos sin outliers (inliers); así mismo,
en el proceso de prescripción se encontró que el mejor modelo es el kNN. De esta
manera, se determinó que el mejor modelo es el propuesto en comparación al método
actual utilizado por Petroperú, debido a que cuenta con un menor error (MAE, RSME,
MSE).

Tabla 4 Forecast Pro - Petroperu

Fuente: Petroperu (2019)

6.3 Propuesta de solución de iniciativas del proyecto (TO-BE)


Las herramientas estadísticas brindadas por el Orange Canvas, permitirán descartar
cualquier posible error matemático o estadístico de la demanda agregada de las
Plantas y/o Terminales. De esta forma, los datos obtenidos serán más confiables y
podrán ser compartidos con las diferentes áreas de interés.
CAPÍTULO VII: PROPUESTAS DE MEJORA

7.1 Descripción de la propuesta


La propuesta radica en buscar un modelo idóneo para pronosticar la demanda del
producto Diesel B5 S50. Para ello se utilizará el programa Orange Canvas para los
procesos de descripción de los datos actuales, proyección y prescripción buscando el
modelo con mayor coeficiente de correlación y menor error (MAE, RSME, MSE).

Por otro lado, se propone la implementación de un Dashboard con Power BI, el cual nos
permita monitorear las ventas de barriles de Diesel B5 S50, segmentando la información
por cada uno de sus actuales once puntos de venta. Dicha información es esencial para el
área de aprovisionamiento y ventas.

7.2 Talento analítico o modelos de procesos y procesos impactados

El proceso impactado es el de abastecimiento de Diesel BS – S50, nos enfocaremos en


los pronósticos para la correcta ejecución de las compras.

Figura 8 Cadena de abastecimiento Petroperu

Fuente: Elaboración propia


7.3 Modelo de datos o Framework de business analitycs
Los modelos utilizados en el presente trabajo son:
Orange Canvas:
Es una herramienta de Código abierto para análisis y visualización de datos donde la
minería de datos se hace a través de programación visual o por código de Python. Cuenta
con componentes para Machine Learning, adiciones para bioinformática y minería de
texto. Consiste en una interfaz en la que el usuario coloca widgets y crea flujos de trabajo
para el análisis de datos. Estos widgets otorgan funcionalidades como: leer datos,
mostrar una tabla, selección de variables, comparación de algoritmos, visualización de
elementos, etc. (softwarepublicocolombia.gov.co, 2020)

Figura 9 Modelo Orange

Fuente: Elaboración propia


Power BI
Power BI es una solución de análisis empresarial que permite visualizar los datos y compartir
información con toda la organización, o insertarla en su aplicación o sitio web. Conéctese a
cientos de orígenes de datos y dé vida a sus datos con los paneles e informes dinámicos.
(Microsoft, 2020)

Figura 10 Dash Board Ventas Barriles Diesel

Fuente: Elaboración propia

7.4 Tecnologías usadas


Las tecnologías utilizadas en el presente trabajo son:
• Paquete estadístico y metodologías y técnicas analíticas: El Orange Canvas nos
permite calcular numerosos modelos de regresión y en base a ellos poder tomar
las mejores decisiones.
7.5 Principales beneficios
Orange Canvas :

• Visualización interactiva de datos.


• Programación visual (interfaz gráfica de usuario).
• Adiciones disponibles para minar datos de fuentes de datos externas, minería de
texto, análisis de redes.
• Recuerda las selecciones y sugiere las combinaciones más utilizadas.
• Existen más de 100 widgets que cubren las tareas estandarizadas del análisis de
datos.
Power BI:
• Se integra perfectamente con Microsoft Excel
• Power BI permite hacer múltiples análisis complejos en un solo panel,
• Microsoft Power BI se actualiza constantemente
• Es una herramienta de Inteligencia Artificial (Machine Learning)

7.6 Retos asociados a su implementación

• Estrategias de las herramientas a implementar (Orange Canvas, Power BI) poco


claras
• Falta de aceptación de los interesados
• Conceptos erróneos de las herramientas
• Personal poco formado en el uso de las herramientas
CONCLUSIONES

• El core-business de Petroperú es el proceso de refinación de combustibles, el cual


permite aumentar su participación en el mercado interno, que actualmente es del 49%.

• La segregación de funciones en el proceso de Compras – Abastecimiento –


Operaciones de Petroperú, asegura un flujo de información oportuna y consistente.

• Petroperú deberá implementar con clientes estratégicos mecanismos de integración


vertical de información (pronósticos) y así mejorar la planificación de la cadena de
suministro, obteniendo un mayor beneficio junto al cliente.

• La implementación de mejoras en la cadena de abastecimiento de la empresa,


permitirá reaccionar de forma ágil a las necesidades del cliente y del mercado.

• Para reducir la brecha entre el modelo actual Analytic de Petroperú y el futuro, se


deberá tener en cuenta diversas herramientas estadísticas que se encuentran
enmarcadas en el Programa Orange Canvas.

• Durante la búsqueda del mejor modelo para el pronóstico de la demanda del producto
Diesel B5 S50, se consideraron los datos sin outliers (inliers); así mismo, en el
proceso de prescripción se encontró que el mejor modelo es el kNN. De esta manera,
se determinó que el mejor modelo es el propuesto en comparación al método actual
utilizado por Petroperú, debido a que cuenta con un menor error (MAE, RSME,
MSE).

• Por otro lado, se propone la implementación de un Dashboard con Power BI, el cual
nos permite monitorear las ventas en barriles de Diesel B5 S50, segmentando por
Planta y/o Terminal, información esencial para el área de Planificación de suministro
y ventas.
BIBLIOGRAFÍA
Arias C. (Noviembre de 2019). Abastecimiento Estrategico,mejora de costos. Abastecimiento
Estrategico,mejora de costos. Lima, Lima, Perú: Graduate Bussiness School
CENTRUM
Salazar, H., y López, C. (2009). redalyc.org. de redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/4988/498850169005.pdf
Petroperú. (30 de noviembre de 2019). Memoria Anual Petroperú 2018. [Figura].
https://www.petroperu.com.pe/Storage/tbl_documentos_varios/fld_1160_Document
o_file/500-c1Hn1Ed4Lj6Po6X.pdf
Petroperú. (30 de noviembre de 2019). Reporte de Sostenibilidad 2018 Petroperú S.A.
[Figura].
https://www.petroperu.com.pe/Storage/tbl_documentos_varios/fld_1160_Document
o_file/501-g3Kf7Jh4Mv8Vf7H.pdf
Microsoft. (Enero de 2020). Microsoft. Obtenido de Microsoft:
https://powerbi.microsoft.com/es-es/what-is-power-bi/
softwarepublicocolombia.gov.co. (2020). Obtenido de softwarepublicocolombia.gov.co:
https://www.softwarepublicocolombia.gov.co/en/public-or-civic-software/orange-
data-mining

También podría gustarte