0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas5 páginas

Sistemas de Proteccion Clase A Y B

Este documento describe dos clases de sistemas de protección (clase A y B) contra contactos indirectos con tensiones peligrosas. La clase A busca eliminar el riesgo eliminando contactos peligrosos o aislando partes energizadas, mientras que la clase B exige la conexión a tierra de carcasas metálicas y un dispositivo de corte automático. También presenta información sobre componentes simétricas y la relación X/R, y cómo estas afectan el análisis y diseño de sistemas eléctric
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas5 páginas

Sistemas de Proteccion Clase A Y B

Este documento describe dos clases de sistemas de protección (clase A y B) contra contactos indirectos con tensiones peligrosas. La clase A busca eliminar el riesgo eliminando contactos peligrosos o aislando partes energizadas, mientras que la clase B exige la conexión a tierra de carcasas metálicas y un dispositivo de corte automático. También presenta información sobre componentes simétricas y la relación X/R, y cómo estas afectan el análisis y diseño de sistemas eléctric
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SISTEMAS DE

PROTECCION
SISTEMAS DE PROTECCION CLASE A Y B

Los sistemas de protección clase A y B son medidas de protección


complementarias ante contactos indirectos con tensiones peligrosas, siendo asi
estas clasificadas en 2 grupos:

 Sistemas de protección clase A: el objetivo es eliminar el riesgo provocando que


los contactos no sean peligrosos o bien que las partes energizadas o elementos
conductores no entren en contacto con las masas, ocasionando un contacto
peligroso para el usuario
Es por esto que existen los siguientes sistemas dentro de este grupo como
protección contra tensiones de contacto peligrosas:
1. Emplear transformadores de aislación
2. Emplear tensión extra bajas
3. Emplear aislación de protección o doble aislación
4. Emplear conexiones equipotenciales
5. Emplear protección a través de emplazamientos no conductores

 Sistemas de protección clase B: es un tipo de sistema de protección que exige


la puesta a tierra o puesta a neutro las carcasas metálicas, asi también
implementar un dispositivo de corte automático de la alimentación, que genere la
desconexión de la parte en falla.
La finalidad de este sistema de protección es impedir la aparición de una tensión
peligrosa durante un tiempo que pueda ocasionar un riesgo hacia las personas,
animales, etc. Es por esto que se conectan todas las carcasas metálicas de los
equipos a una tierra de protección y se implementa un dispositivo de corte
automático sensible a corrientes de falla.
Con relación a lo anterior se deberán cumplir ciertas exigencias según esquema
de conexión de la instalación.
COMPONENTES SIMETRICAS
Las componentes simétricas (teorema de Fortescue) en una herramienta que se utiliza
para analizar sistemas eléctricos cuando estamos en presencia de sistemas equilibrados -
desequilibrados- balanceados-desbalanceados y/o en presencia de fallas asimétricas.
Siendo una herramienta útil que facilita el análisis del sistema trifásico, de tal manera de
encontrar sus magnitudes y comportamiento a través de tres sistemas trifásicos
equilibrados que caracterizan al sistema trifásico analizado, y estas son la:

 Componentes de secuencia positiva: esta componente representa los voltajes y


corrientes de un sistema trifásico balanceado en estado normal, siendo sus
fasores de la misma magnitud y desfase entre ellos de 120°, por lo tanto, las
corrientes y voltajes del sistema trifásico funcionan de manera correcta,
manteniendo un sistema eléctrico balanceado y equilibrado.

 Componentes de secuencia negativa: esta componente caracteriza los voltajes


o corrientes que están presentes en el sistema trifásico de forma simétrica
(secuencia positiva), pero en una dirección opuesta. Principalmente esta
componente aparece en situaciones de desequilibrio, como cargas
desbalanceadas o por fallas asimétricas del sistema.

 Componentes de secuencia cero: esta componente representa los voltajes o


corrientes que circulan por las tres fases del sistema trifásico de manera
simultánea, con una misma magnitud y dirección (en fase), esta componente
aparece cuando existen casos de asimetría en el sistema como por ejemplo fallas
a tierra.

Es por esto que esta herramienta de análisis facilita la evaluación del sistema trifásico en
operación.
RELACIÓN X/R
La relación X/R es importante para los sistemas eléctricos debido a que es la relación que
existe entre la reactancia y resistencia que caracteriza al sistema eléctrico, siendo
importante para el diseño y operación. Cuando estamos en presencia de una relación X/R
alta esta nos indicara que la reactancia es mucho mayor que la resistencia dentro del
sistema eléctrico, lo que puede ocasionar problemas de caída de tensión y una de las
cosas importantes, la capacidad de respuesta frente a cortocircuitos. En cambio, si
estamos en presencia de circuitos que la relación X/R es baja esto quiere decir que el
sistema eléctrico es mas resistivo que reactivo, pudiendo afectar la eficiencia del sistema
y la regulación de voltaje.
Debemos destacar también que al estar en presencia de una relación X/R alto a diferencia
de un X/R bajo los niveles de corriente de cortocircuito serán directamente proporcional y
la corriente de asimetría se demorara más ciclos para que el sistema se estabilice.
Por lo tanto, si el sistema es mas reactivo que resistivo, esto influirá derechamente en los
niveles de cortocircuito y la estabilización del sistema eléctrico, sin depreciar que estos
valores será sumamente importante para la selección y calibración de las protecciones del
sistema.
REFERENCIAS
- Pliego Técnico RIC N°05: Medidas de Protección Contra Tensiones

También podría gustarte