Conservación de Semillas Tradicionales en la Macrozona Norte de Chile: Salvaguardando
una Práctica Cultural Indígena en Peligro
ROCÍO SALAS 1; CAMILA OLGUIN 1; FELIPE INOSTROZA 1; CAMILA MENA 1
Águila Puquios: Desarrollo Rural Sostenible & Red SIPAN
Palabras claves: Pérdida de agrobiodiversidad; Comunidades indígenas; Diversidad genética;
Patrimonio agroalimentario.
Las comunidades indígenas han desarrollado sistemas alimentarios ingeniosos y resilientes para
asegurar la subsistencia de sus culturas y del patrimonio agroalimentario. No obstante, la
modernización, la falta de interés de las generaciones más jóvenes y la influencia de la revolución
verde, ha puesto en riesgo la diversidad genética y cultural, así como la seguridad alimentaria de
estas comunidades, generando una pérdida progresiva de variedades locales y prácticas
tradicionales de conservación.
Objetivo General: Analizar la situación de las variedades locales y prácticas de conservación en
comunidades indígenas en cuatro comunas de la Macrozona Norte.
Objetivos Específicos: Identificar las principales causas y amenazas de la pérdida de
variedades locales y prácticas productivas tradicionales.
Metodología: El área de estudio abarca cuatro comunas: Putre región de Arica y Parinacota,
Huara región de Tarapacá, y Calama y San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta. Se
realizó un estudio cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas a campesinos y
profesionales PDTI, junto con diálogos comunitarios para explorar los objetivos planteados. Los
resultados de los encuentros y los testimonios fueron sistematizados, analizados y contrastados
con fuentes bibliográficas.
Resultados: Se evidencia la pérdida gradual de variedades y saberes tradicionales por factores
como: alteración del ciclo productivo, carencias en la sanidad, factores climáticos, escasez de
mano de obra, migración y comercialización. En la actualidad, existen diferencias en las comunas
estudiadas en torno a la importancia que le atribuyen a la biodiversidad. El contrabando desde
países fronterizos pone en riesgo la sanidad y la conservación de las semillas tradicionales. Los
equipos de extensión PDTI no cuentan con conocimiento sobre las variedades tradicionales
locales, ni tampoco consideran esta área en sus planes de trabajo.
Conclusiones: A la pérdida de agrobiodiversidad se le atribuyen diferentes causas, entre ellas
destacamos la escasa valoración dada por las Instituciones y sus programas, y en ocasiones de
las propias comunidades. La pérdida variedades tradicionales se encuentra relacionada con la
perdida de prácticas tradicionales agrícolas.
Referencias:
• Paez, Luis (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. En línea.
http://cuadernosdeantropologia-uce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/33/23
• FAO, MINAGRI (2023). Semillas tradicionales del Pueblo Mapuche. En línea.
https://doi.org/10.4060/cc7173es.
• Gordillo, Gustavo. Obed, Jerónimo (2023). Seguridad y soberanía alimentaria. FAO.