0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas31 páginas

Manual Artesanía Basada en La Fibra Camélida

Este documento describe la fibra de camélidos como alpaca y llama, animales nativos de los Andes. Explica que la fibra de alpaca es particularmente fina y suave, y se usa para artesanías. También detalla las características de las diferentes razas de alpacas y llamas, y cómo factores como la alimentación y el cuidado del ganado afectan la calidad de la fibra.

Cargado por

camila.olguinr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas31 páginas

Manual Artesanía Basada en La Fibra Camélida

Este documento describe la fibra de camélidos como alpaca y llama, animales nativos de los Andes. Explica que la fibra de alpaca es particularmente fina y suave, y se usa para artesanías. También detalla las características de las diferentes razas de alpacas y llamas, y cómo factores como la alimentación y el cuidado del ganado afectan la calidad de la fibra.

Cargado por

camila.olguinr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ARTESANÍA ALTIPLÁNICA

BASADA EN FIBRA CAMÉLIDA


PUTRE, ARICA Y PARINACOTA

AGUILA PUQUIOS

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO-INDAP

PDTI PUTRE ALTIPLANO

Diciembre, 2022
INTRODUCCIÓN

La llama y la alpaca, son dos especies domésticas de la familia de los camélidos


sudamericanos. Habitualmente se encuentran en manadas numerosas, que pastan
durante todo el año en las alturas llanas de los Andes del Perú, el norte de Bolivia,
Chile y Argentina, a una altura aproximada de 3.500 a 5.000 metros sobre el nivel del
mar.
Ambos camélidos domésticos son utilizados para la producción de carne, fibra, la
venta de guano y el valor cultural que estos animales representan para las
comunidades andinas.

En el mundo, la producción de fibra de alpaca alcanza aproximadamente las 5.000


toneladas, de las cuales Perú produce un 90%, mientras que Chile produce sólo el 5%,
siendo esta actividad una de las principales fuentes de ingresos de la población Aymara
que habita en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota (FAO, 2005).

La demanda por este tipo de fibra y de los productos confeccionados con ella, ha ido
en aumento, siendo ampliamente cotizada en el mercado Europeo y Asiático, debido
a sus características como suavidad, brillo, resistencia, características termostáticas,
finura y su amplio rango de colores naturales y colores tintados.

Por lo anterior, es necesario que ganaderos y ganaderas, crianceros de estas especies,


puedan profundizar sus conocimientos sobre artesanía basada en fibras de camélidos
domésticos, para ello, Águila Puquios ha desarrollado este manual, en formato sencillo
para compartir algunos puntos importantes a considerar de esta artesanía.
LA FIBRA

Las fibras por su origen pueden ser naturales, aquellas que se obtienen de la
naturaleza por medio de plantas o animales, o artificiales.

Dentro de las fibras naturales, la fibra animal se ha usado desde la antigüedad para la
fabricación de ropas e implementos, mediante la torsión del pelo de los animales para
obtener los hilos. Existen diversos animales que proveen fibra, como lo son las ovejas,
los conejos, las vicuñas, las cabras, las llamas, alpacas entre otros.

El vellón de los camélidos sudamericanos tiene muchas funciones, entre ellos:

- Protege del clima


- Permite el camuflaje mediante la coloración natural
- Favorece la regulación de la temperatura
- Evita la pérdida de agua a través de la piel
- Posee características de aislación térmica

Lo anterior permite una mejor adaptación a las condiciones del ambiente, lo que hace
que estos animales sean óptimos para las condiciones extremas que nos ofrece el
altiplano.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FIBRA CAMÉLIDA

Fibra de Llama

Fibra corta y gruesa, con alto contenido de pelo en


el vellón, de allí que sea muy poco aprovechada.
Posee un diámetro aproximado de 23 µm, el cual
aumenta con la edad y la esquila.

El vellón de la llama tiene dos tipos de fibra: la


fibra gruesa y la fibra fina, esta última es de buena
calidad para la fabricación de prendas. Para su
obtención se debe realizar
el descerdado, que es la extracción de las fibras
más gruesas, lo que facilita el hilado y teñido,
además produce cambios estructurales en el
vellón al sacar las fibras gruesas (más largas y más
rectas), lo que además reduce la sensación de
picazón y mejora la confortabilidad de las prendas,
mejorando así la calidad textil.

Fibra de Alpaca

La fibra de alpaca es considerada una de las


más lujosas, por sus propiedades y por que no
existe tanta exportación, convirtiéndola en
exclusiva para el mercado textil.
Se reconocen actualmente 24 colores
naturales. Otras características:
• Resistencia a la radiación solar.
• No genera estática.
• Mantienen el calor corporal.
• No es inflamable.
• Es hipoalergénica.
• Resistente a climas húmedos.
• Es fina
• Es maleable, suave al tacto y brillante.
FACTORES AFECTAN LA CALIDAD DE LA FIBRA

Existe 2 aspectos importantes a considerar en relación a la fibra:

● Los animales que tengo: especie, raza, edad.


● El manejo del ganado: la alimentación que recibe, el estado sanitario en el que
se encuentra, el lugar donde descansa (infraestructura y limpieza), la relación
con su tropa, entre otros.

Ambos están estrechamente relacionados de la siguiente manera:

Por lo que, para obtener los resultados que quiero necesito tener ambas cosas, buenos
animales y buen ambiente, ambos son importantes para que se puedan expresar todas
estas características que los animales tienen contenidas en los genes.
1. ¿QUÉ ANIMALES TENGO?

La raza de los animales nos entrega información muy valiosa en relación a las
características que estamos buscando, en este caso la fibra.

A. LLAMAS

Llama K´ara Características

Desprovista de fibra o pelo en la cara,


cuello, extremidades y barriga, siendo su
vellón muy poco denso.

Pelo corto en el resto del cuerpo.

Posee diferentes colores, pocas veces


entero, mucha tendencia a manchas.

NO ES LA INDICADA PARA FIBRA

Llama Thampulli Características

Tiene todo el cuerpo cubierto con pelaje,


incluso hacia la cara.

Su vellón es muy denso.

Produce fibra más larga y fina que la


anterior.

Posee diferentes colores, existen


animales enteros y manchados.

MÁS INDICADA PARA FIBRA QUE


LLAMA Q´ARA
B. ALPACAS

Alpaca Huacaya Características


Crecimiento de fibra en todo el cuerpo,
piernas, cuello, mejillas, frente y patillas,
que llegan a cubrir los ojos.

Es una fibra sedosa, fina, rizada y


esponjosa, muy parecida a la lana de
oveja.

Presenta la mayor cantidad de colores.

Su longitud es de entre 4 y 6 pulgadas.

MUY BUENA PARA LA PRODUCCIÓN DE


FIBRA

Alpaca Suri Características


Raza más pequeña que la Huacaya y
menos robusta. Más sensible a cambios
de ambiente.

La fibra carece de ondulación, cayendo


hacia ambos lados del cuerpo.

La fibra lacia, sedosa, lustrosa y brillante,


con una superficie externa suave y
resbaladiza.

Tiene una longitud de entre 6 y 8


pulgadas.

MUY BUENA PARA LA PRODUCCIÓN DE


FIBRA, pero ¡OJO! Más sensible y
delicada de criar
2. EL MANEJO DEL GANADO (EL AMBIENTE)

Uno de los aspectos más importantes a considerar en la producción de fibra y como


este se transforma después en un producto artesanal es el manejo ganadero, a esto
nos referimos con:

- La alimentación
- La sanidad
- El manejo genético
- La infraestructura productiva

Parte de lo anterior, se traduce en el rendimiento y calidad de la fibra que


obtendremos.

ALIMENTACIÓN

El crecimiento y la resistencia de la fibra se relacionan directamente con la


alimentación del animal. Estos factores posibilitan que las esquilas se realicen
cada año y no bianualmente como sucede a menudo.

Las alpacas suelen ser alimentadas prácticamente solo con pradera natural, que sería
el forraje que proveen los bofedales. El problema de esto, es que la cantidad y calidad
del forraje que estos poseen varían a lo largo del año:

- Enero a abril - periodo de crecimiento y floración de la pradera → Alta cantidad


y calidad.

- Mayo a julio - periodo de maduración de la pradera → El forraje es seco de baja


calidad, pero aún existe una buena cantidad.

- Agosto a octubre - periodo de dormancia de la pradera → El forraje es seco, de


mala calidad y existe baja cantidad.

- Noviembre y diciembre - crecimiento inicial → Alta calidad, pero baja cantidad


aún.
Las lluvias en los últimos años han cambiado, lo que ha generado cambios también en
los bofedales y alimento disponible. Antiguamente la disponibilidad de pasto
comenzaba a aumentar ya en los últimos meses del año, pero hoy en día el panorama
es menos predecible afectando la disponibilidad y calidad de forraje en los bofedales.

Entonces las praderas se ven así durante el periodo seco:

Y así durante el periodo de crecimiento y floración:


Por otro lado, están los requerimientos de nuestros animales, los que debemos
considerar momentos más críticos o de mayor demanda, como la gestación
(especialmente el último tercio), la lactancia y destete de crías, además de su
importancia y relación con la fertilidad de las hembras, la que aumenta
sustancialmente si estas son suplementadas.

Por lo tanto, es necesario planificar la alimentación de nuestros animales a lo


largo del año, realizar un pastoreo planificado y suplementar en periodos críticos
y de escasez, donde la pradera por sí sola, no es suficiente para cubrir los
requerimientos de nuestros animales, afectando sus parámetros productivos,
como el crecimiento de la fibra.
SANIDAD

La sanidad de nuestro rebaño es muy importante para la producción de fibra. Animales


enfermos no se alimentan de forma adecuada afectando sus diferentes parámetros
productivos, además, varias enfermedades en los camélidos se localizan en la piel:
hongos, piojos, garrapatas, sarna, heridas, abscesos, entre otros. Estas enfermedades
repercuten en la producción de fibra, causando irritación, infección e incluso
destrucción del epitelio de la piel.

Problemas sanitarios en nuestros animales afectan la calidad y cantidad


de fibra.
Recomendaciones sanitarias generales:

● Lleva a cabo y respeta el calendario sanitario de llamas y alpacas.


● Respeta las dosis de los productos que utilizas, y consulta siempre a tu médico
veterinario/a.
● Monitorea y revisa constantemente a tus animales, detectar a tiempo una
enfermedad es clave.
● Separa animales enfermos de sanos, evita así propagar la enfermedad en tu
tropa.
● Mantener registro de animales, estado sanitario, reproductivo, etc.
● Prevenir antes de curar, es la regla de todo buen ganadero y ganadera.
MANEJO GENÉTICO

El manejo genético se refiere a todas las acciones que toman las personas para
conseguir los parámetros productivos que buscan, entre ellos:

- Selección de reproductores
- Manejo reproductivo planificado
- Separación de animales no seleccionados, castración de machos
- Descarte de animales viejos o que no se ajustan a nuestros parámetros
- Mantención de registro de nuestros animales y sus características.

La selección es la herramienta más útil y económica disponible para los


criadores y criadoras de alpacas.

Características a seleccionar en relación a la fibra:

- Calidad de su fibra: finura, densidad, rizo, largo de mecha, uniformidad


- Peso del vellón (¡REGISTRO PREDIAL!)
Otras características importantes de considerar:

- Alpacas de color entero, uniforme y suave al tacto


- Buena constitución corporal y simetría
- Órganos reproductivos externos simétricos

Descartar las siguientes características:

- Polidactilia (más dedos en miembros delanteros o traseros)


- Ojo sarco
- Animales manchados
- Prognatismo superior o inferior (mal calce de encías y dientes)
- Sobrecrecimiento de pezuñas
- Defecto en pezones en hembras

MANCHAS CARA
Y CUERPO

SARCO

SARCO

SARCO

Animales con ojo sarco y manchados en tropa de alpacas


¡Separe las llamas de las alpacas!

ME
PILLARON

Seleccione
Marque
Registre
INFRAESTRUCTURA

La infraestructura es parte del ambiente del animal, donde pernocta y pasa más de la
mitad del tiempo, por lo que es muy importante que se encuentre en un ambiente
seguro, protegido del clima y limpio.

Una buena infraestructura debe contar con paredes que brinden protección contra el
viento, fuertes lluvias y depredadores, un techo que cumpla una función similar,
ventilación adecuada y permitir un drenaje para evitar acumulaciones de agua durante
las temporadas de lluvia. Es importante considerar infraestructura que permita
separar animales, como animales enfermos, crías destetadas, hembras jóvenes que no
van a ser encastadas, entre otros.

¡¡Considere igualmente comederos y bebederos!!


¡No olvidar la limpieza de los corrales!
El mal aseo del corral favorece la presencia de parásitos en nuestros animales
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE FIBRA A HILADO

El proceso textil presenta diferentes tratamientos que se aplican a la fibra de alpaca


para su transformación en hilo, el mismo que se puede realizar en forma manual o
empleando maquinarias.

En general se siguen los pasos de la siguiente manera:

1. La Esquila

La esquila es una faena ganadera propia en la crianza de camélidos sudamericanos,


denominada también como “la cosecha de la fibra”, de mucha importancia en los
rebaños de la unidad productiva familiar y explotaciones alpaqueras.

Consiste en el corte de la fibra, cuando ha alcanzado la longitud (crecimiento de fibra)


adecuada según el requerimiento de la industria, que es mínimo de 7cm, la que se
alcanza generalmente en un año (entre 7 a 9 cm.), dependiendo del medio ambiente
donde se encuentre, alimentación recibida y todos los otros factores antes
mencionados.

La técnica adecuada de esquila en las alpacas, consiste en cortar la fibra del cuerpo del
animal, usando tijeras o máquina de esquila, recuperando el vellón propiamente dicho
en forma íntegra, cortando y recogiendo la totalidad de la fibra, para luego lue separar
la braga del vellón para facilitar el clasificado.

● Bragas: fibra de patas, copete, pecho y barriga


● Manto: flancos y lomo
Época de esquila

La esquila en las zonas alto andinas está condicionada a las épocas de crecimiento de
pasturas naturales y presencia de lluvias, y suele realizarse en dos periodos:

- Cosecha grande: en los meses de octubre a noviembre para animales adultos


- Cosecha chica: entre febrero y marzo, para animales de primer corte (tuis) o
hembras después de la parición.

La recomendación es realizar la cosecha entre octubre a diciembre debido a:

- Las condiciones de temperatura y climáticas son las más favorables


- Las madres están separadas de las crías lo que facilita el trabajo
- Los animales esquilados entran a una época de mayor disponibilidad de pasto,
lo que facilita una mejor alimentación y crecimiento de la fibra
2. Categorización y Clasificación

Lo primero que se realiza es una clasificación previa, que se hace en el predio o en


casa por los propios ganaderos y ganaderas, considerando los siguientes parámetros:

PARÁMETRO CARACTERÍSTICA
Por variedad de fibra ● H = Huacaya
● S = Suri

Por la edad del animal ● T = Tube (Tui)


● A = Adulto

Por el color ● B = Blanco


● LF = Blanco con canas cafés o negras
● N = Negro
● C = Colores

Por la conformación del vellón ● V = Vellón


● B = Bragas
● C = Cortas

El envellonado Después de esquilar la fibra debe envellonarse, la


recomendación es hacerlo en TAMBOR.
La clasificación más detallada suele realizarse en lugares de procesamiento más
elaborados. Estás categorías adicionales son las siguientes:

POR FINURA:

RANGO DE PROMEDIO
CALIDAD SÍMBOLO
DIÁMETRO MICRAS

Royal R 17 – 19 m. 18 m

Tui – Baby o Extrafina BL Hasta 24 m 22 m

Super fina FS 25 – 28 m 27 m

Huarizo Hz 28 – 31 m 30 m

Gruesa AG 30 – 35 m 33 m

Garras cortas MP Variable -


POR EDAD:

DETALLE TIPO DE CALIDADES CALIDADES COLORES


ALPACAS Y DEFINIDAS
EDADES

Clasificación Menores a dos Calidades -Royal King Blanco


por edad de años Superiores
denominado -Royal LF
la alpaca
TUI o Bebé
-Baby Café claro

- Super fina Café vicuña

Café
Calidades -AG Café oscuro
inferiores
- Hz Café negro
- MP Gris claro

Gris
Alpacas adultas Calidades -Royal King
Superiores Gris oscuro
-Royal
Negro
-Baby

- Super fina

Calidades -AG
inferiores
- Hz

- MP
POR COLOR:

NOMBRE COLORES SÍMBOLO SÍMBOLO


INTERNACIONAL

COMBINACIÓN DE Gris claro GC LFx


COLORES
Gris G G1

Gris oscuro GO PO

Marengo M G2

COLORES DEFINIDOS Blanco B B1

LF (Beige) LF LF

Café vicuña LFz LFz

Café claro CC CC1

Café C CC2

Café oscuro CO COM

Café negro CN CON

Negro N N
3. Apertura o Escarmedano:

Existen dos formas de realizar la apertura de forma artesanal; la forma manual en la


cual se abre y se extraen los residuos manualmente para obtener la fibra limpia y evitar
la formación de los copos o grupos de fibras y disgregarlos; y en la abridora artesanal
se evita que la fibra sea maltratada y, además, permite eliminar la mayor cantidad de
impurezas para obtener fibra desintegrada mucho más limpia.

4. Lavado y secado:

En esta etapa se eliminan las impurezas, la grasa y la suciedad de la fibra. Lo


recomendado es realizarlo de 2 a 5 veces con detergente, bicarbonato de sodio y
enjuagar, para luego secar en un lugar con flujo de aire.

5. Cardado de la fibra:

El cardado permitirá convertir la fibra enredada en una fibra cardada, además, esta
operación permite abrir, individualizar mechones de alpaca enredados y desgrasados
previamente con una rotura mínima de fibras, mezclar uniformemente fibras de
diferentes tipos, eliminar impurezas que causan defectos en la apariencia del hilo y
alinear fibras casi paralelamente, evitando daños en la fibra.

Se puede realizar de manera artesanal y de manera industrial, como se muestra en la


siguiente fotografía:
6. Hilado y torcido:

La hilatura es el proceso mediante el cual


se adelgaza la cinta de carda y del tren de
estiraje y se realiza la torsión para
otorgar resistencia. Posterior a ello, se
procede al peinado requerido para
obtener un hilo de alta calidad.

Como parte del proceso de hilatura, se


realiza un subproceso de estirado, que es
necesario para dar regularidad a la fibra,
enderezándola, ya que la fibra de alpaca
es lisa y ondulada.

La torsión es un parámetro de gran


importancia en el diseño de los tejidos.
Se realiza tomando dos o más hebras de
hilo y juntándolas. También se efectúa el
retorcido, este proceso comprende
torcer en sentido contrario dos o más
cabos de hilo torcido.

El proceso artesanal se hace de acuerdo con el tipo de tejido a realizar, para tejido de
punto deberá ser ligero y para tejido plano debe ser un torcido más rígido.
7. Devanado, enmadejado y ovillado:

El devanado es un proceso en el cual se trata de enrollar el hilo sobre un instrumento


llamado “cañón” o “bobina”.

El enmadejado se realiza como proceso artesanal y permite ordenar en forma de


madeja para facilitar el lavado y teñido, la cual debe estar bien hecha para no dificultar
la formación del ovillo. En varias comunidades, luego del enmadejado, recién se
procede al lavado.

El ovillado es una operación previa al tejido, en el cual el hilo se envuelve,


uniformemente, para una adecuada presentación y fácil tejido.

¿Qué aspectos del proceso de hilado, afectan la calidad de nuestras


prendas?

● la calidad del hilo


● la irregularidad que presentan los productos debido a factores
productivos tal como el proceso y la estandarización en el método de
hilado
● la deficiente innovación tecnológica de los equipos empleados
LA ARTESANÍA ALTIPLÁNICA
Los pueblos andinos contemporáneos del norte de Chile mantienen muy arraigada la
tradición textil de origen prehispánico. La textilería ha sido, desde tiempos
inmemorables, la actividad artesanal característica de estos territorios. Sus técnicas y
estilos se han transmitido de generación en generación, sobre todo por las mujeres
que desde muy pequeñas se inician en las labores textiles, creando sus primeras
piezas. Comienzan el aprendizaje del oficio utilizando el telar de cintura, haciendo fajas
y bolsos, para luego tejer en el telar horizontal de 2 y 4 pedales, de mayor complejidad.

Con una cantidad reducida de herramientas, las


artesanas generan tejidos de utilidad doméstica
y laboral, de una gran prolijidad y calidad. Por
ejemplo, fabrican ponchos, chales, ruanas,
vestidos, fajas, frazadas, bolsas para guardar y
trasladar alimentos y semillas. Todos estos
tejidos tienen motivos y diseños varios, franjas
lisas y verticales, grecas, figuras geométricas,
alpacas, llamas, flamencos y flores.

El proceso de confección se inicia con las fibras


hiladas para los tejidos. Se utilizan diferentes
herramientas, telares, palillos, crochet incluso.
Las lanas de alpaca como las de llama se usan en
su color natural, pero también se realizan
teñidos con productos naturales y artificiales.
Más allá de su sentido práctico, los textiles en la cultura andina son importantes
representaciones de su cosmovisión. La iconografía utilizada en estos tejidos, la
combinación de formas y líneas, al igual que los diferentes usos del color y la manera
de estructurar el espacio en los textiles, son todos elementos de un lenguaje visual
que se articula para expresar mensajes o códigos culturales. Por ejemplo, en un textil
aymara la combinación de colores y diseños del tejido manifiesta la pertenencia a un
grupo determinado de la comunidad aymara.

Hoy en día, estas fibras son ampliamente cotizadas y exclusivas a nivel mundial,
teniendo las prendas costos elevados, que pueden ser un ingreso económico
importante para las familias que habitan el territorio.

Los desafíos son varios y son muy importantes a considerar:

- Realizar una ganadería que nos permita generar fibra de calidad todos los años
- Realizar los pasos necesarios para obtener un hilado de calidad
- Fabricar prendas de calidad
- Asociarse entre artesanas de la comuna, para realizar ventas nacionales e
internacionales
- Participar en mercados locales, giras y encuentros que les permitirán hacer
redes y contactos
- Realizar nexos con industrias y textilerías es más fácil de manera asociativa
PROCESO DE TINCIÓN DE FIBRAS CAMÉLIDAS

Materiales Necesarios:

- Olla o fondo
- 1 o 2 Palos de madera
- Agua caliente
- Tinte de anilina
- Ácido acético (fijador)
- Bateas (para apartar la fibra)

Los fondos deben ser lo suficientemente grandes para la cantidad de lana que se va a
utilizar en el teñido, la idea es que la lana tenga movilidad dentro de la olla. Un
aproximado de 20 Litros para ½ kilo.

Se recomienda igualmente que sean fondos de acero inoxidable. Las ollas de aluminio
sirven para la tinción con anilinas, pero por ejemplo en la tinción con cochinilla el
aluminio afecta el color final.

Los palos son para manipular la lana en la olla, deben ser de madera, otro material
podría alterar el color final.
Preparación:

1. Calentar agua en la olla, en cantidad suficiente para que la fibra no quede


apretada y quede completamente sumergida. El agua debe hervir y luego
poner la llama al mínimo.

2. La lana debe ser remojada antes de introducirla a la olla.

3. Disolver anilina en la olla, la medida va a depender color que queramos


lograr por ejemplo:
- ½ cucharada para ½ kilo de lana → un color muy fuerte
- ½ cucharada de anilina para 1 kilo de lana→ un color marcado
- ¼ de cucharada para 1 kilo → un color más claro

4. Aplicar el fijador (2 cucharadas para 2 ovillos), revolver bien.

5. Echar la lana y revolver bien. Dejarla aproximadamente 30minutos.

6. Separar lana en una batea y dejar enfriar.

7. Lavar con champú, enjuagar y tender.

8. Secar en sombra para evitar el cambio de color final.

Notas parte práctica:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

También podría gustarte