0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas3 páginas

Legislacion

Este documento resume el procedimiento penal en materia de tránsito en República Dominicana. Las infracciones de tránsito se clasifican como leves, graves o muy graves y conllevan sanciones como multas, suspensión de licencia o privación de libertad. El procedimiento inicia con un acta de infracción y puede involucrar una investigación por el Ministerio Público y un juicio ante un juez de paz. Si la infracción causa lesiones o daños, la víctima puede presentar una denuncia y el caso se tramita ante un tribunal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas3 páginas

Legislacion

Este documento resume el procedimiento penal en materia de tránsito en República Dominicana. Las infracciones de tránsito se clasifican como leves, graves o muy graves y conllevan sanciones como multas, suspensión de licencia o privación de libertad. El procedimiento inicia con un acta de infracción y puede involucrar una investigación por el Ministerio Público y un juicio ante un juez de paz. Si la infracción causa lesiones o daños, la víctima puede presentar una denuncia y el caso se tramita ante un tribunal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

PARTICIPANTE

Marillenny Ledesma

MATRÍCULA

100031357

ASIGNATURA

Legislación de Tránsito

CARRERA

DERECHO.

FACILITADOR

Rafael Enrique Mieses Castillo


HABLE AMPLIAMENTE DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN MATERIA DE
TRANSITO
El procedimiento penal en materia de tránsito es el conjunto de normas y principios que
regulan la investigación, el juzgamiento y la sanción de las infracciones de tránsito, que
son las conductas que violan las reglas de movilidad, transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial.
El procedimiento penal en materia de tránsito en República Dominicana se basa en la
Ley No. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la
República Dominicana¹, que derogó la anterior Ley No. 241 de 1967. Esta ley establece
las normas, principios, derechos, deberes y sanciones relacionados con la movilidad, el
transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial en el país.
Según el artículo 282 de la Ley No. 63-17, las infracciones de tránsito se clasifican en
leves, graves y muy graves, según el grado de peligro o daño que causen a las personas,
los bienes o el medio ambiente. Cada infracción tiene una sanción específica, que puede
consistir en una multa, la suspensión o la cancelación de la licencia de conducir, la
retención o el decomiso del vehículo, la inhabilitación para conducir determinados
vehículos, la obligación de realizar trabajos comunitarios o cursos de educación vial, o la
privación de libertad en los casos más graves.
El artículo 283 de la Ley No. 63-17 establece que las infracciones de tránsito son de
acción pública, salvo las que causen lesiones leves o daños materiales, que son de
acción privada. Esto significa que las infracciones de acción pública pueden ser
perseguidas por el Ministerio Público, mientras que las de acción privada requieren de la
denuncia o querella de la víctima o su representante legal.
El artículo 284 de la Ley No. 63-17 dispone que el procedimiento para las infracciones
de tránsito se inicia con el levantamiento del acta de infracción por parte de los agentes
de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT),
que son los encargados de fiscalizar y controlar la movilidad, el transporte terrestre, el
tránsito y la seguridad vial. El acta de infracción debe contener los datos del infractor, del
vehículo, de la infracción, de la sanción, del agente y del lugar y fecha de la infracción.
El acta de infracción tiene valor probatorio, salvo prueba en contrario.
El artículo 287 de la Ley No. 63-17 establece que las decisiones del juez de paz son
susceptibles de recurso de apelación ante el juzgado de paz especial de tránsito, dentro
de los tres días hábiles siguientes a su notificación. El recurso de apelación se tramita
conforme al Código Procesal Penal.
El artículo 288 de la Ley No. 63-17 establece que si la infracción de tránsito causa
lesiones leves o daños materiales, el procedimiento se rige por el Código Procesal Penal,
salvo las disposiciones especiales de la ley. En estos casos, la víctima o su representante
legal debe presentar una denuncia o querella ante el Ministerio Público, que iniciará la
investigación y podrá solicitar medidas de coerción al juez de la instrucción. El Ministerio
Público podrá acusar al infractor ante el juzgado de paz especial de tránsito, que
celebrará un juicio oral y público, donde podrá imponer las sanciones previstas en la ley.
El artículo 289 de la Ley No. 63-17 establece que si la infracción de tránsito causa
lesiones graves o la muerte de alguna persona, el procedimiento se rige por el Código
Procesal Penal, salvo las disposiciones especiales de la ley. En estos casos, el Ministerio
Público iniciará la investigación de oficio y podrá solicitar medidas de coerción al juez de
la instrucción. El Ministerio Público podrá acusar al infractor ante el tribunal colegiado de
primera instancia, que celebrará un juicio oral y público, donde podrá imponer las
sanciones previstas en la ley.
El artículo 290 de la Ley No. 63-17 establece que las decisiones de los tribunales en
materia de tránsito son susceptibles de los recursos establecidos en el Código Procesal
Penal, salvo las excepciones previstas en la ley.
Las violaciones de la ley de tránsito no están enumeradas dentro de las infracciones
perseguibles por acción privada. Estas últimas, conforme el artículo 32 del Código
Procesal Penal, son:
1) la violación de propiedad;
2) difamación e injuria;
3) violación de la propiedad industrial; y
4) violación a la ley de cheques. Fuera de estos casos, todas las demás infracciones son
perseguibles por acción penal pública. Lo anterior significa que la regla es que las
infracciones sean perseguibles por acción penal pública, de donde la acción penal
privada es la excepción, quedando limitada a los casos que expresamente señala la ley.
Las infracciones perseguibles por acción penal privada tienen en común afectar el ámbito
particular de la víctima y en esa medida no comprometer de forma significativa el interés
público. Es necesario siempre insistir en que la acción privada es una acción penal igual
que la acción pública, con la diferencia de que, mientras en ésta la investigación y
acusación le corresponde al Ministerio Público, en la acción penal privada le corresponde
exclusivamente a la víctima.

También podría gustarte