Cogeneración Como Solución A Las Demandas Energéticas de La Industria en México
Cogeneración Como Solución A Las Demandas Energéticas de La Industria en México
SINALOA
Programa Académico de Ingeniería en
Energía
PORTADA
Ingeniería en Energía
Asesores:
Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela
MC. Daniel Sañudo López
pág. 2
DEDICATORIA
Dedico esta tesina a mis padres Ciro Francisco y Margarita, mis hermanas Arely
Margarita, Marisol, Mariela y María José y a mi pequeña sobrina Arely Ivana.
pág. 3
AGRADECIMIENTOS
Le doy gracias a mis padres por ser tan honorables cuando se trata de alentarme,
gracias porque en todo momento han decidido apoyarme a pesar de las
dificultades, por las enseñanzas que han logrado darme, por los valores que
desde pequeña día a día consiguen inculcarme, y por la excelente educación que
consiguieron brindarme.
A mis hermanas quienes con persistencia me han transmitido sus ganas de ser
mejor persona cada mañana, por estar con migo y sacarme una sonrisa en las
buenas y en las malas, quienes a pesar de no verlas todos los días, siempre las
sentiré tan cercanas.
Le doy gracias a toda mi familia por ser mi fuerza de todos los días, porque en los
momentos de debilidad no han permitido que me rinda.
A mis amigos, por haber confiado en mí y haber sido testigos de tantas hazañas
que juntos vivimos, por haberme apoyado y haber sido como abrigos cuando
necesitaba sus auxilios.
A todas aquellas personas que han sido mi profesor, tutor o asesor, quienes
transmitieron sus conocimientos con gran fervor.
Carol.
pág. 4
RESUMEN
En la actualidad, la investigación, renovación, innovación y el crecimiento
tecnológico se vuelven piezas esenciales para lograr un impulso en el país. A
partir de la segunda mitad del siglo XX, los derivados de los combustibles fósiles
han sido la fuente de materia prima principal, para la generación de energía en el
país de México. La nación tiene potencial para explotar energías renovables, tales
como la energía solar, eólica y geotermia principalmente, éstas son poco
aprovechadas. Mientras tanto, el consumo de los hidrocarburos sigue en aumento
constante. Es prácticamente imposible que en un pequeño lapso dejemos de
utilizar los hidrocarburos, sin embargo, cada vez se busca encontrar formas y
procesos más eficientes para aprovechar más la energía química contenida en
estos carburantes, y así ir logrando que su consumo decrezca. En una
termoeléctrica convencional gran parte de la energía contenida, se pierde en
forma de calor, y solo el 40% aproximadamente es aprovechado para ser
convertido a energía eléctrica. Particularmente existe un proceso donde esta
energía térmica es aprovechada, a este proceso se le llama “cogeneración”, la
cual se define como la producción simultánea de dos o más tipos de energía, a
partir de la misma fuente de energía primaria. Este tipo de sistema ha logrado
mucho auge en industrias de gran tamaño, donde la finalidad es satisfacer su
propia demanda energética. En el siguiente documento se explica la metodología
para la implementación de este tipo de sistema en la industria.
PALABRAS CLAVE
Cogeneración
Elementos primarios
Energía primaria
Energía térmica – electricidad
Combustibles fósiles
pág. 5
ABSTRACT
Today, the investigation, renovation, innovation and technological growth, they are
essential pieces to achieve a boost in the country. Since the second half of the
20th century. The derivatives of fossil fuels have been the main source of raw
material for power generation in the Mexico country.
The nation has the potential to exploit renewable energy such as solar, wind
energy and geothermal energy mainly, but they are not fully exploited. Meanwhile,
the fossil fuel consumption is constantly increasing.
There is a process where the thermal energy is harvested; this process is called
"cogeneration" which is defined as the simultaneous production of two or more
types of energy from the same primary energy source.
This type of system has achieved much boom in large industries, where the
purpose is to meet its own energy needs.
In the next document the methodology for implementing such a system in the
industry is explained.
KEYWORDS
Cogeneration
Primary elements
Primary energy
Thermal energy – electricity
Fossil fuels
pág. 6
CONTENIDO
Portada .................................................................................................................... 1
Dictamen de aprobación ......................................................................................... 2
Dedicatoria .............................................................................................................. 3
Agradecimientos...................................................................................................... 4
Resumen ................................................................................................................. 5
Palabras clave ..................................................................................................... 5
Abstract ................................................................................................................... 6
Keywords ............................................................................................................. 6
Lista de Figuras ................................................................................................... 9
Lista de Tablas ..................................................................................................... 9
Lista de Gráficos .................................................................................................. 9
Introducción ................................................................................................... 10
Capítulo 1: Marco Contextual ................................................................................ 11
1.1. La Empresa: ................................................................................................ 11
1.1.1. Misión ................................................................................................ 11
1.1.2. Visión y/o Propósito ........................................................................... 11
1.1.3. Valores: ............................................................................................. 11
1.1.4. Antecedentes históricos de la Empresa. ............................................ 12
1.1.5. Descripción ........................................................................................ 12
1.1.6. Actores involucrados en la empresa .................................................. 13
1.1.7. Descripción de puesto de Practicante: .............................................. 17
1.2. Planteamiento del problema: .................................................................... 18
1.3. Justificación.............................................................................................. 20
1.4. Objetivos .................................................................................................. 22
1.4.1. Objetivo General ................................................................................ 22
1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 22
Capítulo 2: Marco Teórico ..................................................................................... 23
2.1. Definición de cogeneración ......................................................................... 23
6.1. Elementos principales en una planta de cogeneración: ........................... 23
pág. 7
2.1.1. Ventajas ............................................................................................. 25
6.2. Tipos de esquemas en una planta de cogeneración ................................ 25
3.1.1. Cogeneración con motor reciprocante ............................................... 25
3.1.2. Cogeneración con turbina de gas ...................................................... 27
3.1.3. Cogeneración con turbina de vapor ................................................... 28
3.1.4. Cogeneración en ciclo combinado con turbina de gas ...................... 29
3.1.5. Cogeneración en ciclo combinado con motor alternativo .................. 31
3.1.6. Necesidades de energía térmica en una fábrica:............................... 32
2.1.2. Trigeneración ..................................................................................... 32
Capítulo 3: Metodología ........................................................................................ 34
3.1. Definir los requerimientos eléctricos y térmicos. ...................................... 34
3.2. Determinar la relación P/H ....................................................................... 36
3.2.1. Definir equipos principales y equipos auxiliares ................................ 37
3.3. Elaborar un diseño conceptual ................................................................. 39
3.3.1. Selección del tipo y tamaño de la planta de cogeneración: .............. 40
1) Factores técnicos: .................................................................................... 40
Turbinas de gas: ............................................................................................. 40
Turbina de Vapor: ........................................................................................... 42
Motores de combustión interna (reciprocantes): ............................................. 43
2) Factores económicos ............................................................................... 44
3) Precios de la energía ............................................................................... 44
4) Limitaciones medioambientales ............................................................... 44
3.3.2. Combustibles utilizables .................................................................... 45
3.3.3. Necesidades de mantenimiento de las maquinas.............................. 45
3.3.4. Cogeneración eficiente ...................................................................... 46
3.4. Ingeniería básica ...................................................................................... 46
3.5. Licitación del Proyecto ............................................................................. 47
3.6. Firma de contrato ..................................................................................... 47
3.7. Construcción y pruebas de funcionamiento ............................................. 47
Capítulo 4: Resultados y Discusiones ................................................................... 48
Capítulo 5: Conclusión(es) y Recomendaciones ................................................... 50
Bibliografía ......................................................................................................... 52
pág. 8
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Actores involucrados en la empresa........................................................ 13
Tabla 2. Descripción de puesto de practicante...................................................... 17
Tabla 3. Necesidades de calor en una planta. [7] ................................................. 32
Tabla 4. Consumo de vapor en la industria ........................................................... 35
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Consumo total por año de la industria .................................................. 36
pág. 9
INTRODUCCIÓN
Los altos niveles de contaminación en algunas ciudades de México son cada vez
más grandes. Según el reporte de “Urban outdoor air pollution data base” ciudades
como México, Monterrey y Mexicali fueron señaladas como las ciudades
mexicanas entre las regiones más contaminadas del mundo.
Existen numerosos procesos y/o seres vivos que generan naturalmente gases de
efecto invernadero, como son; las actividades volcánicas, el suelo, cambio de
estaciones, animales… estos sucesos son necesarios y no los podemos evitar. Sin
embargo, actividades como el uso de vehículos, quema excesiva de combustibles
fósiles (petróleo, gas natural y carbón), deforestación, utilización de fertilizantes,
etc. Son casos que en su mayoría podemos evitarlos o reducirlos en un corto o
mediano plazo.
La generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles ha sido el
proceso más importante durante la segunda mitad del siglo pasado, la energía
eléctrica se volvió esencial para la “sociedad de la información” de la tercera
revolución industrial (televisión, transistores, robótica, internet, equipos de
computación…), gran parte del consumo energético siempre ha provenido de las
plantas de generación con hidrocarburos, tanto para generación de energía
eléctrica como térmica, mecánica, etc. El uso de estos combustibles tiene un alto
impacto en el ambiente, tanto para la construcción, operación, transporte y
distribución. Por otro lado el constante aumento del precio de los combustibles
fósiles, obliga a las industrias a buscar procesos cada vez más eficientes para
abastecer la demanda energética actual, donde el principal objetivo sea utilizar lo
menos posible los derivados de los combustibles fósiles, o en todo caso no recurrir
a ellos utilizando únicamente fuentes de energía renovables. Existen procesos que
garantizan mayor eficiencia y una solución a este tipo de circunstancia, uno de
ellos es la cogeneración. En el siguiente escrito se hablara acerca de las ventajas
que ofrece este tipo de sistema “cogeneración”, así como sus características y
metodología para su desarrollo.
CAPÍTULO 1: MARCO CONTEXTUAL
1.1. LA EMPRESA:
3NRGI (three energy) es una empresa mexicana con amplia experiencia en el
diseño de soluciones para el uso eficiente de la energía, en especial cuando se
trata de calor, refrigeración y electricidad. Cada proyecto se desarrolla
combinando con estricta disciplina en ingeniería, administración de proyectos y
metodología de trabajo; teniendo como objetivos maximizar beneficios y minimizar
riesgos, siendo la innovación la clave para encontrar soluciones a los retos más
complejos. [1]
Sus servicios inician definiendo y estableciendo de forma clara los retos y
necesidades del cliente, evitando supuestos u obviando datos; estos incluyen:
Diseño de sistemas de calentamiento de agua, refrigeración, vapor a proceso,
tratamiento de agua, dinámica de fluidos, plantas para generación eléctrica
convencional, fuentes alternas de energía y cogeneración, tramitología en
permisos, simulación térmica, modelado estadístico y optimización. [1]
1.1.1. Misión
Desarrollar ingeniería con visión, pasión y excelencia; anticipando resultados y
necesidades para entregar valor a nuestros clientes. [1]
1.1.3. Valores:
Pasión, ganas de hacer bien nuestro trabajo.
Excelencia, bien a la primera.
“Overdeliver”, anticipación y entrega de valor más allá de lo esperado.
Liderazgo.
Integridad.
Trabajo en equipo.
pág. 11
Ética.
Respeto.
Responsabilidad
1.1.5. Descripción
3NRGI (three energy) fue fundada en el año 2012 como una empresa orientada a
ofrecer soluciones claras y de valor mediante la aplicación intensiva de la
ingeniería.
La pasión por la ingeniería aplicada de sus dos fundadores; Jorge Ramón Vega
Galaz y Manuel Ángel Gonzales Chapa, logró llevar a 3NRGI (three energy) de un
sueño y proyecto de tiempo libre a convertirse en una forma de vida de tiempo
completo con operaciones y residencia en la ciudad de Monterrey durante el año
pág. 12
2014, iniciando actividades del departamento de Innovación, Investigación y
Desarrollo en el mismo año. [1]
pág. 13
Depende de: Director ejecutivo (CEO)
pág. 14
trabajos a realizar.
3. División del trabajo y clara asignación a las
distintas unidades de la organización y a las
organizaciones exteriores (atención a los
compromisos contractuales).
4. Fijación clara de objetivos a cada grupo de trabajo,
que deben conocer lo más exactamente posible
que se espera de ellos.
5. Programación general de trabajos y recursos, como
base de una programación detallada (equilibrio
tiempo-costes-recursos) y apoyo del sistema de
control.
6. Establecimiento del sistema de información y
comunicación que permita controlar plazos, costes
y calidades. Decisión y aplicación de acciones
correctoras, en tiempo útil, y dentro de la autoridad
concedida.
pág. 15
mayor y mejor posición en el mercado.
2. Definir y proponer los planes de marketing, y venta
de la Empresa.
3. Representar a la Empresa en aspectos comerciales
ante corresponsales, organismos internacionales,
negociar convenios y administrar los contratos que
se suscriban con éstos.
4. Implementar un adecuado sistema de venta de
servicios a cargo de la empresa y de terceros a
nivel nacional.
pág. 16
sobre el resultado del análisis.
4. Elabora memoria descriptiva indicando las
especificaciones de los materiales a emplearse en
la obra.
5. Brinda asistencia técnica a las empresas
contratistas en cuanto a las especificaciones de la
obra.
6. Interpreta planos de las obras y verifica en el
campo la correcta ejecución de las mismas.
7. Coordina ocasionalmente grupos de trabajo para la
ejecución de proyectos asignados.
Función básica: Cumplir con las tareas asignadas por los Ing. De proyecto y
directores de la empresa.
pág. 17
4. Cumple con las normas y procedimientos en materia
de seguridad integral, establecidos por la
organización.
5. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo,
reportando cualquier anomalía.
6. Elabora informes periódicos de las actividades
realizadas.
7. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
pág. 18
cogeneración, se postula como una de las opciones favoritas que brindaran una
solución eficaz, para el mayor aprovechamiento de los combustibles fósiles.
Existe una amplia gama de sectores industriales donde se puede implementar la
cogeneración, entre ellos se encuentran, la industria alimentaria, las que se
dedican a la fabricación de papel, industrias químicas, farmacéuticas,
petroquímicas y refinas de petróleo, industrias cerámicas, industrias dedicadas a
la fabricación de vidrio, empresas de producción de CO2, tratamientos de residuos,
empresas del sector automotriz, depuradoras y tratamiento de agua, entre otras.
Diversas empresas mexicanas han aposado por la cogeneración, importantes
industrias del país con altos consumos energéticos han decidido invertir en un
proyecto para construir su propia planta de cogeneración de energía, con el fin de
satisfacer las necesidades energéticas de su proceso productivo. Su motivación
ha sido principalmente por dos razones; disminución de costos energéticos y
disminución de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo que conlleva a que
es posible conceptualizar plantas de cogeneración en diferentes zonas de México:
Cada industria tiene una demanda energética distinta, ya que cada una maneja
distintos procesos, por lo tanto de acuerdo a sus necesidades es el tipo de
instalación que tendrá que instalarse.
pág. 19
1.3. JUSTIFICACIÓN
Aparte de requerir energía eléctrica, en las industrias se necesita energía sobre
todo para aplicaciones de proceso, calor para recintos, o incluso refrigeración, lo
que las obliga (además de comprar la energía eléctrica), a recurrir a proveedores
de suministro de energía térmica, lo que involucra un mayor costo de producción.
Es por eso que cada día, son más las industrias mexicanas que deciden invertir en
su propia planta de generación de energía eléctrica. Como ya se ha mencionado
anteriormente, la alternativa más viable es una planta de cogeneración, el sistema
de generación de energía mediante este proceso, tiene una alta eficiencia, esto se
debe a que produce simultáneamente energía eléctrica o mecánica y calor y/o frio.
En una central termoeléctrica convencional únicamente se genera energía
eléctrica, con un rendimiento cerca del 35% como se muestra en el siguiente
esquema.
Electricidad 35%
Combustible
(energía química) Generador
Pérdidas (Calor
desechado) 65%
pág. 20
Energía térmica y
eléctrica 85%
Combustible
(energía química) Cogeneración Pérdidas (Calor
desechado) 15%
pág. 21
1.4. OBJETIVOS
pág. 22
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
La energía se consume donde se produce por lo tanto, las pérdidas por transporte
son bajas, esto aumenta la autonomía de las fábricas. [4]
COGENERACIÓN:
Los elementos que constituyen principalmente una planta de cogeneración son los
siguientes:
pág. 23
1) Fuente de energía primaria: suele ser gas natural, diésel, combustóleo,
carbón, entre otros.
2) Elemento de conversión: es el elemento encargado de trasformar la energía
química que posee el combustible en energía mecánica. Dependiendo la
zona y las necesidades de la planta podemos catalogarlo de tres tipos;
turbina de vapor, turbina de gas y/o motor, [4] en cualquiera de las dos
turbinas, el fluido a utilizar se expande impulsando unos álabes, los cual
generan un movimiento giratorio en el rotor.
3) Sistema para el aprovechamiento de la energía mecánica: comúnmente se
usa un alternador (utiliza la energía mecánica para generar energía
eléctrica), sin embargo pueden utilizarse otros mecanismos donde la
energía mecánica es utilizada directamente, tales como compresores y
bombas. [3]
4) Sistema para el aprovechamiento del calor: puede tratarse de calderas
recuperadoras de calor de gases de escape, secaderos o intercambiadores
de calor, o incluso unidades de absorción que producen frío a partir de este
calor de bajo rango. [5]
5) Sistema de tratamiento de agua, se requiere a que el fluido a utilizar este
libre de cualquier tipo de sólido, porque comprometen al funcionamiento de
la turbina. [6]
6) Sistema de control: éstos han de permitir hacer casi las instalaciones
automáticas, sin la necesidad de que todo el tiempo se encuentre personal
altamente capacitado en la planta. [5]
7) Sistema eléctrico: Nos da la posibilidad de alimentar los equipos auxiliares
de la planta. Es de gran importancia que esta instalación tenga un buen
funcionamiento, así como la posibilidad de trabajo sin conexión a red, lo
que permite alimentar la fábrica en situación de deficiencia de la red externa
y estar disponible inmediatamente en el momento que se restablezcan las
condiciones del servicio. [5]
2.1.1. Ventajas
Entre otras de las ventajas que se atribuyen a la cogeneración, destacan las
siguientes:
pág. 25
Son convenientes para instalaciones que requieren baja potencia (máximo 15 M),
donde la generación eléctrica es muy importante, ya que los motores son las
maquinas térmicas que tienen mayor rendimiento eléctrico. [7]
El diagrama de proceso de este tipo instalación podemos verlo en la siguiente
imagen.
pág. 26
no deja que este tipo de proceso tiene una eficiencia promedio del 85%, esto es
en el caso de un motor de gas del orden de 3 o 4 MW.
pág. 27
Figura 4. Cogeneración con turbina de gas. [7]
El rendimiento de este tipo de sistema ronda entre un 83%, con una producción de
electricidad aproximada de 33%, producción de calor de 50%, las perdidas en
chimenea de un 11% las perdidas en el alternador y conducción – convección de
motor con un 2%, finalmente las pérdidas de caldera y conductos 1%. [6]
pág. 28
Figura 5. Cogeneración con turbina de vapor. [7]
3.1.4. Cogeneración en ciclo combinado con turbina de gas
Se le denomina ciclo combinado a la utilización conjunta de turbina de vapor y
turbina de gas. Los gases de escape de la turbina de gas atraviesan la caldera de
recuperación, donde se produce vapor de alta presión. Este vapor se expande en
una turbina de vapor produciendo una energía eléctrica adicional. El escape de la
turbina será vapor de baja presión, que puede aprovecharse como tal o
condensarse en un condensador presurizado, produciendo agua caliente o agua
sobrecalentada, que será utilizado en la industria asociada. En este tipo de ciclo,
si la demanda de calor disminuye, el vapor sobrante en el escape de la turbina
puede condensarse, con lo que toda la energía de los gases no se pierde sino que
al menos se produce una cierta cantidad de electricidad. [7]
pág. 29
Figura 6. Cogeneración en ciclo combinado. [7]
El rendimiento de una planta de cogeneración de este tipo es alto, con
aproximadamente un 87%. Que se divide en; generación de electricidad con
turbina de gas 35% y con turbina de vapor 7%, producción de calor 45%, las
perdidas en chimenea son de un 10% en promedio, perdidas conducción –
convección en caldera y conductos 1% y perdidas en alternador 2%. [7]
pág. 30
3.1.5. Cogeneración en ciclo combinado con motor alternativo
pág. 31
3.1.6. Necesidades de energía térmica en una fábrica:
Dependiendo el tipo de proceso una fábrica puede necesitar por lo tanto uno o
más tipos de energía térmica. Cada uno de estas formas de calor necesita
condiciones específicas de presión y temperatura para su uso como se observa en
la siguiente tabla.
2.1.2. Trigeneración
Así como la cogeneración que produce dos tipos de energía, la trigeneración se
refiere a la producción simultánea de tres tipos de energía; energía eléctrica,
energía térmica en forma de calor (agua sobrecalentada o vapor) y energía
térmica en forma de frio, utilizando equipos de absorción. [5]
pág. 32
Figura 8. Eficiencia en una planta de trigeneración. [3]
Anteriormente la trigeneración no era económicamente viable en centros que no
consumieran calor, con la trigeneración esto ha permitido que sea posible acceder
a centros que necesiten frio que se genere por electricidad.
pág. 33
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA
Para el diseño de una planta de cogeneración, primero se debe comenzar por las
necesidades de la industria, por la energía que se requiere para el proceso. Para a
partir de ahí establecer el tamaño y tipo de turbina o motor a utilizar, para que al
final se tenga una o varias instalaciones.
La metodología que hay que seguir para elaborar un diseño de una planta de
cogeneración, se presentan a continuación:
Por ejemplo, una industria mexicana, por razones específicas ha decidido apostar
por su planta de cogeneración para autoabastecimiento, requiere energía eléctrica
y energía térmica en forma de vapor caliente (para utilizarlo en proceso de
producción).
pág. 34
Para la estimación del requerimiento térmico en la industria, debe hacerse un
análisis donde se den a conocer las toneladas por hora (ton/h), que fueron
necesarias en los años anteriores de funcionamiento. Este análisis normalmente
se hace tomando datos mensuales. Incluso si la industria tiene poco tiempo de
operación, puede analizarse desde el inicio de su funcionamiento hasta la fecha
actual.
pág. 35
El análisis comenzó a partir del mes de enero de 2005, hasta octubre de 2015,
estos datos fueron proporcionados por la misma industria interesada en la planta
de cogeneración. Los datos faltantes en la tabla aún no se contaban con ellos.
1000
800
GWh
600
400
200
0
0 200 400 600 800 1000 1200
2014 1100
1013 970
2012 800
Si bien, una vez se tenga la cantidad de energía eléctrica y térmica que requiere la
planta, es el tipo de esquema (motor o turbina, principalmente) que se manejará.
Algunos de los equipos auxiliares pueden ser: bombas para impulsar el agua a la
caldera, compresor de gas para la turbina, alternadores, etc. Son necesarios para
asegurar las necesidades de los equipos principales. “Prime mover” o motor
primario, es la máquina térmica básica necesaria para el arranque del proceso.
pág. 37
Mecánica de suelos (es requerida para hacer una estimación más precisa
los costos que tendrá el área civil).
Topografía y drenaje
Accesos
Geología
Coeficientes sísmicos: para la estructura en general
Proximidad a bancos de préstamos (obtención de material combustible)
Meteorología (son las condiciones climatológicas del sitio).
o Gamma de temperaturas durante el año (para lograr tener un
estimado de la temperatura máxima, promedio y mínima).
o Latitud
o Longitud
o Humedad relativa
o Elevación del sitio
Los siguientes datos pueden ser tomados del servicio meteorológico nacional
(SMN).
pág. 38
el aire sea menos denso, y con ellos una disminución de la rigidez dieléctrica. En
otras palabras, entre mayor altura exista sobre el nivel del mar, existirá menor
presión por lo tanto tenemos una disminución en la producción de energía
eléctrica por parte de las turbinas y motores (mayormente por las turbinas).
La forma como cambia la disminución de la presión atmosférica en función de la
altitud es aproximadamente exponencial, según la expresión:
Dónde:
= presión atmosférica
= 760 mmHg
z = altitud en metros
a = constante
En condiciones normales de presión y temperatura, la rigidez dieléctrica del aire es
igual a 3kV/mm. Cuando el sitio de propuesta para la instalación es mayor a 1.000
metros sobre el nivel del mar, la menor rigidez puede causar que la instalación no
genere el nivel de voltaje que estaba en las especificaciones de la máquina, a
nivel del mar.
pág. 39
claro la rentabilidad y con ello decidir. Uno de los mejores programas para
elaborar un diseño conceptual hoy día es el software “GT pro” de la compañía
Thermoflow. Basado en entradas de tipo termodinámicas, técnicas, geométricas y
económicas este programa realiza el balance térmico de la planta, calcula los
flujos másicos, hace los diseños preliminares de las instalaciones de la planta y
muestra un análisis financiero de la realización del proyecto.
1) Factores técnicos:
Turbinas de gas:
El ciclo termodinámico que maneja este tipo de máquina es el ciclo Brayton [7].
Sigue un ciclo abierto, ya que el fluido que pasa a través de ella es renovado
constantemente.
Al inicio del ciclo la turbina toma aire del ambiente y lo comprime, este aire
comprimido pasa hacia una cámara de combustión donde es mezclado con el
combustible (normalmente gas natural), provocando una ignición. Los gases que
son generados por la combustión, fluyen a través de la turbina cuando llegan al
generador se produce una expansión en los gases, la misma expansión provoca
un movimiento en un eje que acciona el alternador.
pág. 41
Las turbinas más comunes suelen tener tamaños de 500 kW a 250 MW, [3]. Sus
combustibles son líquidos o gaseosos (gas natural, biogás, etc.)
Turbina de Vapor:
El tipo de ciclo que utilizan es el ciclo Rankine. La turbina de vapor es un motor
térmico cíclico rotativo, de combustión externa, el cual es accionado por vapor
para producir energía mecánica.
pág. 42
Los tamaños de las turbinas de vapor, generalmente radican entre 100 kW a 250
MW. Su combustible es el vapor.
Tanto las turbinas de gas como las de vapor, precisan de un equipo reductor para
adaptarlas a los alternadores acoplados a la frecuencia de la red eléctrica.
El ciclo Otto se basa en el movimiento alternativo (de subida y bajada) del pistón
en el interior del cilindro. El ciclo es abierto, pues la mezcla combustible gas-aire
se renueva en cada tiempo o fase de admisión. El ciclo completo consta de 4
tiempos, dos de subida del pistón y dos de bajada. [7]
pág. 43
Figura 9. Ciclo Otto de un motor de combustión interna
2) Factores económicos
Las características de maquina a utilizar es el futuro de la planta, pues influyen en
el costo de la misma máquina y el costo de los equipos auxiliares. Además de que
determinan las necesidades de espacio y ubicación, así como las normas que
estarán involucradas para la protección contra accidentes, y el retorno de
inversión.
3) Precios de la energía
En cuanto a los precios de la energía, se podría decir que los costos se rigen por
las normas políticas, que son implementadas por organismos públicos, además
que se ven influidos por la situación nacional e internacional.
4) Limitaciones medioambientales
Es más que claro que las maquinas a utilizar en el diseño de una planta de
cogeneración, generan un impacto ambiental, y este es un factor técnico que se
debe considerar. Sin embargo empresas dedicadas a desarrollar este tipo de
máquinas (turbinas y motores), están en constante investigación para desarrollar
tecnologías más eficientes.
pág. 44
El términos generales el gas natural en turbinas de gas, produce menor
contaminación que este mismo combustible en otras máquinas. Incluso si lo
comparamos utilizando otro tipo de máquina para cogeneración, con otro
combustible, el gas natural seguirá siendo más limpio. Igualmente desde la
década de los 90, el gas natural ha ido posicionándose con mayor fuerza como el
combustible de elección en las nuevas plantas de energía.
pág. 45
cabo, a diferencia de los motores que su costo de mantenimiento es bajo y puede
ser realizado por personal menos capacitado, ya que son máquinas más
conocidas. Los motores utilizan combustibles más pesados es por eso que tienen
mayores necesidades de mantenimiento.
3.3.4.1. Eficiencias
pág. 46
3.5. LICITACIÓN DEL PROYECTO
Recibir ofertas de empresas interesadas en desarrollar el proyecto. En este paso
se evalúan las ofertas considerando, el costo, propuesta técnica, garantías, costos
de servicio de mantenimiento, eficiencias, tiempo de ejecución, entre otros.
Lo anterior son los pasos que hay que seguir a la hora de elaborar el diseño
de una planta de cogeneración.
pág. 47
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIONES
El gas natural es una de las fuentes importantes de suministro de combustible a
Monterrey, fomenta la competitividad de las empresas ubicadas en una de las
ciudades industriales más relevantes de nuestro país.
Elevación:
Humedad relativa %:
60%
Área:
2.2 hectáreas
Tipo de suelo:
Algo rocoso
pág. 49
CAPÍTULO 5: CONCLUSIÓN(ES) Y
RECOMENDACIONES
Las plantas de cogeneración tienen una alta eficiencia energética, mientras
que en las plantas de generación eléctrica convencionales la eficiencia
media de generación de electricidad es menos del 50%, en las plantas de
cogeneración presentan eficiencias de hasta 80% o más.
Las plantas de cogeneración suelen ser normalmente para autoconsumo
(generación solo para uso propio).
Sin embargo pueden vender el calor producido a alguna industria cercana a
la planta de cogeneración.
La electricidad generada se puede vender a la red de distribución.
La implementación de plantas de cogeneración en la industria no es nueva
en el mercado, sin embargo en las últimas décadas ha cobrado un auge
impresionante.
Siempre que se hable de la cogeneración como método de enseñanza, se
comenzara a estudiarla por los componentes primarios, sin embargo a la
hora de estar presente en un proyecto donde se pretenda desarrollar una
planta de cogeneración para una industria de cualquier tipo, es totalmente
recomendable estudiar primeramente las características de la zona
geográfica (altura, clima, etc.) y las necesidades de la empresa (porcentaje
de energía térmica y energía eléctrica).
El diseño de una planta de cogeneración es tardado, pues implica tener en
cuenta aspectos técnicos, costos, así como aspectos legales (vinculados
principalmente con la CRE, CENER, CFE) y geográficos que deben
considerarse antes de iniciar su construcción.
La mayoría de las industrias tanto en México como en el resto del planeta,
necesitan energía eléctrica y energía térmica (vapor caliente, agua caliente,
refrigeración, etc.) principalmente para sus procesos. Cabe destacar, que
no todas las industrias necesitan un mismo tipo de esquema, algunas
pág. 50
necesitan más energía eléctrica que energía térmica o viceversa, es por
eso la importancia de hacer un previo análisis, con la finalidad de identificar
qué tipo de maquina será necesario implementar, turbina (gas o vapor) o un
motor de combustión interna.
Cada día más líderes de las industrias, están dándose cuenta que la
cogeneración como método de reducción de gases de efecto invernado, así
como tecnología eficiente para el aprovechamiento de la energía primaria y
reducción de costos es una excelente elección.
Cada paso mencionado anteriormente tiene una cronología que hay que
respetar y cada uno implica un lapso considerable para su realización, y de
igual manera la respectiva persona con un equipo que tenga conocimientos
en el tema para desarrollarlo exitosamente.
pág. 51
BIBLIOGRAFÍA
1. 3NRGI. 3nrgi. "Expertos en soluciones energéticas". [En línea] 2004.
http://www.3nrgi.com.mx/Espanol/Principal.html.
pág. 52
http://www.energia.gob.mx/res/0/D121122%20Iniciativa%20Renovable%20SENER
_Cogeneraci%C3%B3n.pdf.
pág. 53