Curso Avanzado Diseño de Caminos AASHTO'93
Curso Avanzado Diseño de Caminos AASHTO'93
DE
MÉTODO AASHTO'93
ESCUELA DE INGENIERIA DE
CAMINOS DE MONTAÑA
“Agrim. Alfonso de la Torre”
r
,
INDICE
CAPITULO 1
de diseño AASHTO-93
Indice
1
r
CAPITULO 2
de pavimentos
CAPITULO 3
3.1 Introducción 25
3.2 Conversión de tránsito en ESALs 25
3.2.1 Factores equivalentes de carga 25
3.2.2 Factor de camión 44
3.2.3 Procedimiento simplificado 44
3.2.4 Procedimiento de cálculo riguroso 46
3.2.5 Factores equivalentes de carga para ahuellamiento 48
3.3 Análisis de tránsito 51
3.3.1 Volúmenes de tránsito 51
3.3.2 Volúmenes de camiones 51
3.3.3 Peso de camiones 52
3.3.3.1 Estaciones permanentes de control de cargas 52
3.3.3.2 Estaciones portátiles 52
3.3.3.3 Pesaje en movimiento 52
3.3.3.4 Componentes de un programa de monitoreo de tránsito 53
3.3.3.5 Factor de distribución por dirección 53
3.3.3.6 Factor de distribución por trocha 54
3.3.3.7 Factores que afectan la exactitud del cálculo de los ESALs 54
Indice
11
r
!
CAPITULO 4
Características de subrasantes
4.1 Introducción 56
4.2 Propiedades fisicas de los suelos para subrasante 56
4.2.1 Propiedades iniciales de los suelos 56
4.2.2 Clasificación de suelos 57
4.2.3 Relación entre humedad y densidad 57
4.3 Ensayos de resistencia para suelos de subrasante 59
4.3.1 Valor Soporte California 59
4.3.2 Valor de resistencia R de Hveem 61
4.3.3 Módulo de reacción de subrasante o coeficiente de balasto 62
4.3.4 Ensayo de compresión triaxial 63
4.3.5 Ensayo de penetración dinámica con cono 64
4.3.6 Ensayo de módulo resiliente 65
4.3.6.1 Datos a registrar 65
4.3.6.1.1 Cargas 65
4.3.6.1.2 Deformación 65
4.3.6.2 Equipo para hacer el ensayo 66
4.3.6.2.1 Cámara triaxial 66
4.3.6.2.2 Dispositivo de carga repetitiva 66
4.3.6.2.3 Equipo de medida de cargas y deformaciones 67
4.3.6.3 Cálculo de MR 68
4.3.6.3.1 Suelos fmos (Materiales Tipo 2 según AASHTO T-294) 68
4.3.6.3.2 Materiales granulares (Materiales Tipo 1 según AASHTO T-294) 69
4.3.6.4 Influencia de las propiedades de los suelos 69
4.3.6.5 El módulo resiliente en el diseño de pavimentos 70
4.3.6.6 El módulo de reacción de subrasante en el diseño de pavimentos 73
4.3.6.7 Correlaciones entre distintas variables de resistencia y el módulo
resiliente 74
Indice
m
-"¡
,r
CAPITULO 5
5.1 Introducción 80
5.2 Hormigón de cemento portland 80
5.2.1 Aditivos 80
5.2.2 Curado 81
5.2.3 Ensayos 82
5.2.3.1 Resistencia a la compresión simple 83
5.2.3.2 Resistencia a la tracción indirecta 83
5.2.3.3 Módulo de rotura 83
5.2.3.4 Módulo de elasticidad 84
5.2.4 Modelos de fatiga 85
5.2.5 Durabilidad del hormigón 86
5.2.6 Propiedades expansivas y contractivas del hormigón 87
5.3 Concreto asfáltico 87
5.3.1 Cementos asfálticos 88
5.3.2 Ensayos sobre muestras de concreto asfáltico 89
5.3.2.1 Ensayo MarshaJl 89
5.3.2.2 Ensayo Hveem 89
5.3.2.3 Módulo resiliente diametral 90
5.3.2.4 Módulo dinámico de rigidez (stiffness) 91
5.3.2.5 Resistencia a al tracción indirecta 91
5.3.2.6 AhuelIamiento 93
5.3.3 Características térmicas y de humedad 94
5.3.3.1 Desprendimentos y peladuras 94
5.3.4 Coeficientes estructurales o de capa 94
5.4 Bases 96
5.4.1 Mezclas de agregados de suelos 96
5.4.1.1 Resistencia 97
5.4.1.2 Módulo resiliente 98
5.4.2 Bases tratadas con cemento 100
5.4.2.1 Módulo elástico 102
5.4.3 Bases tratadas con asfalto 102
5.4.4 Coeficientes estructurales o de capa 102
5.4.5 Bases permeables 107
Indice
IV
r
CAPITULO 6
Conceptos de confiabilidad
CAPITULO 7
Drenaje
Indice
v
7.6.2.1 Caños colectores 133
7.6.2.2 Materiales de filtro 134
7.6.2.3 Filtros de transición 134
7.6.2.4 Filtros de fábrica 135
7.6.3 Consideraciones de drenaje en el diseño de pavimentos según
AASHTO 136
7.6.3.1 Tiempo de drenaje 137
7.6.3.2 Ecuaciones del tiempo pare drenar 137
7.6.3.3 Método del caudal constante 143
7.6.4 Porcentaje de tiempo en que el pavimento está expuesto a niveles
de humedad próximos a la saturación 144
7.6.5 Ejemplo 144
7.7 FHW A. Technical paper 90-91. Drenaje de pavimentos 146
7.7.1 Coeficientes de drenaje AASHTO 146
7.7.2 Análisis de drenaje 147
7.8 Efecto de subrasantes expansivas y congelantes 150
7.8.1 Introducción 150
7.8.2 Subrasantes expansivas 151
7.8.3 Subrasantes congelantes 154
CAPITULO 8
Indice
VI
,
CAPITULO 9
Indice
VII
(
CAPITULO 10
Indice
VIII
10.3.8 Refuerzos funcionales vs. estructurales 230
10.3.9 Materiales para refuerzos 230
10.3.10 Banquinas 230
10.3.11 Durabilidad de la losa de hormigón 230
10.3.12 Juntas de un refuerzo de hormigón 230
10.3.13 Armaduras en refuerzos de hormigón 230
10.3.14 Unión o separación de refuerzos de hormigón 230
10.3.15 Confiabilidad y desvío standard del refuerzo 231
10.3.16 Ensanche de pavimentos 231
10.4 Evaluación del pavimento para diseño del refuerzo 231
10.4.1 Diseño del refuerzo a lo largo del proyecto 231
10.4.2 Evaluación funcional del pavimento existente 232
10.4.2.1 Fricción superficial e hidroplaneo 232
10.4.2.2 Rugosidad superficial 233
10.4.3 Evaluación estructural de pavimentos existentes 233
10.4.4 Capacidad estructural basada en observación visual y ensayo de
materiales 235
10.4.5 Capacidad estructural basada en el "NDT" 235
10.4.6 Capacidad estructural basada en la vida remanente 236
10.4.7 Determinación del MR de diseño 238
CAPITULO 11
lndice
IX
'1
CAPITULO 12
Indice
x
CAPITULO 13
pavimentos de hormigón
CAPITULO 14
Indice
XI
14.5.6 Paso 6. Determinación del espesor de losa requerido para el tránsito
futuro Dr 283
14.5.7 Paso 7. Determinación del espesor de losa efectivo Der del
pavimento existente 284
14.5.8 Paso 8. Determinación del espesor de refuerzo 285
14.6 Fresado superficial 285
CAPITULO 15
existentes de hormigón
Indice
XII
r
CAPITULO 16
pavimentos de hormigón
CAPITULO 17
de concreto asfáltico
Indice
XIII
17.5.3 Paso 3. Observación del estado del pavimento existente 300
17.5.4 Paso 4. Ensayos de deflexión 300
17.5.5 Paso 5. Muestreo y ensayo de materiales 300
17.5.6 Paso 6. Determinación del espesor requerido de losa para el
tránsito futuro, Dr 301
17.5.7 Paso 7. Determinación del espesor de refuerzo 301
CAPITULO 18
ANEXOA-1
Indice
XIV
A. 1.4 Curvas de factor de vida remanente 327
A.1.5 Incongruencias en la aplicación 328
A.1.6 Modificación al cálculo de refuerzos por el criterio de vida
remanente 329
A.1.7 Otras dificultades 330
A.1.8 Conclusiones y recomendaciones 331
ANEXOA-2
ANEXOA-3
A.3.1 372
ANEXOA-4
Indice
xv
A.4.3 Unidades de longitud 375
AAA Unidades de presión 376
A.4.5 Unidades de peso específico 376
AA.6 Unidades de coeficiente de reacción 377
A.4.7 Conversión de temperaturas 377
A.4.7.1 Pasaje de grados centígrados a grados Farenheit 377
A.4.7.2 Pasaje de grados Farenheit a grados centígrados 377
Indice
XVI
,,
r
Prólogo
1
Prólogo de la Segunda Edición
Esta segunda edición del Manual AASHTO '93 en castellano se hace con elfin
de agregar un anexo en la parte final del trabajo que el traductor considera muy importante
para fijar conceptos sobre el uso del Manual AASHTO '93. En dicho anexo se incluye la
traducción del artículo "Un Examen del Factor de Vida Remanente del AASHTO" escrito por
Robert Elliott y que se encuentra en la parte final del Manual AASHTO '93 en su versión en
inglés. En dicho artículo se hace una revisión crítica del criterio AASHTO '86 para el diseño
de refuerzos según el criterio de vida remanente y explica los fundamentos para justificar su
modificación en el Manual AASHTO '93. Es necesario recalcar que esta diferencia de
criterios es la que diferencia los métodos AASHTO '86 y '93.
Prólogo
2
Prólogo de la Primera Edición
Prólogo
3
Por último, el autor agradece profundamente al Sr. Decano de la Facultad de
Ingeniería, Ing. Juan E. Marcet, al Director de la EICAM, Ing. Julio C. Ortiz Andino y al
Director de Transferencia de Tecnología de la misma, Agr. Alfonso De La Torre por hacer
posible su asistencia al curso ya citado en Santiago de Chile, que permitió realizar esta obra.
Prólogo
4
CAPITULO 1
de diseño AASHTO-'93
1.1.Tipos de pavimentos
_l:::-
<Iaoo6ir ' ~"'1iIbIQIIr - - - - - "..,...
"~.·dtn.. ..~
•..•.... 'tC......
.... .....• -,,"
•••
- - -. ~ - ..•..
-Hormigón simple
-Hormigón armado con juntas
-Hormígón armado continuo
Los pavimentos flexibles se caracterizan por ser sistemas multicapa con las
capas de mejor calidad cerca de la superficie donde las tensiones son mayores. La capa
superior es de concreto asfáltico. Un pavimento flexible trabaja distribuyendo la carga hasta
que llegue a un nivel aceptable para la subrasante. Por debajo de la capa de concreto asfáltico
va una base que puede ser de piedra partida, grava bien graduada o materiales estabilizados
(con cemento o con asfalto). Por debajo de esta base va una capa de menor calidad llamada
sub base.
b)Cuando había subrasantes plásticas se observaba bombeo, pero esto no ocurría cuando la
subrasante era granular con muy pequeños porcentajes de limo y arcilla.
c)La equivalencia entre ejes tándem y ejes simples dependía de la ubicación transversal de la
carga.
d)Las tensiones y deflexiones causadas por cargas actuando en las esquinas y bordes estaban
influenciadas por el alabeo térmico.
Fue realizado entre 1953 y 1954 por la Westem Association ofState Highway
Officials (WASHO) en la ruta existente cerca de Malad, Idaho. Se hicieron dos pistas de 580
m en tramo recto cada una, en las cuales había 5 secciones de ensayos de 92 m de largo
separados por tramos en transición de 30 m. Las cargas por eje usadas fueron: 80 kN
(simple), 100 kN (simple), 142 kN (tándem) y 178 kN (tándem). Los espesores de
pavimentos oscilaban entre 152 y 559 mm (6 a 22 pulg). Las conclusiones fueron:
c)De acuerdo a las fallas producidas al pavimento, un eje tándem con una carga 1,5 veces
mayor que la carga de un eje simple es equivalente a ese eje simple. La equivalencia entre
ejes simples y tándem en lo concerniente a deformaciones es 1,8 veces.
Fue el último de los grandes ensayos de road test realizados en EEUU. Fue
hecho entre 1958 y 1960 cerca de Ottawa, Illinois. Se eligió esta zona por poseer
características de suelos uniformes y típicos de gran parte de EEUU. Por otro lado el clima es
el típico del Norte de EEUU.
-Verificación
-Base de datos estadísticos inadecuados
-Definiciones no reales de falla
e)Realizar estudios especiales en lo que concierne a banquinas, tipos de base, fatiga del
pavimento, dimensiones y presión de neumáticos y vehículos militares pesados y
correlacionar los resultados de estos estudios especiales con los de la investigación básica.
d)Tomar los recaudas necesarios para mantener las secciones de estudio lo máximo posible
en buenas condiciones para la medida de las variables en estudio.
Características de la subrasante:
Suelo tipo A-6
CBR=2a4%
Módulo de reacción k= 12 kPalmm= 45 pci= 1,2 Kg/cm' (medido en primavera, luego del
deshielo inicial)
Profundidad de roca madre (bed rock)= 3,0 a 9,1 m de la superficie. Esta varía desde arenisca
en el extremo occidental de la zona a caliza esquistosa en el extremo Este.
11
Las variables para este estudio eran: espesor de pavimento, magnitud de cargas
y efectos ambientales. Las secciones de pavimentos eran variables, con tramos de transición
entre ellas. La longitud mínima de sección era de 30 m.
La sub base del pavimento flexible y rígido era una mezcla densa de grava y
arena con un porcentaje apreciable de finos (PT N°200=6,5%). Los espesores variaban de O a
406 rnm (O a 16 pulg) para los pavimentos flexibles y de O a 229 rnm (O a 9 pulg) para
pavimentos rígidos.
El tránsito que circuló por estas pistas consistía en cargas de ejes simples que
variaban entre 9 y 133 kN (2 a 30 kips) y cargas de ejes tándem que variaban entre 107 y 214
kN (24 a 48 kips). Se aplicaron 1,14xl06 cargas por eje en cada sección, lo que daba un
equivalente de 10 millones de pasadas de ejes de 80 kN (18 kips) en la pista más cargada.
a)Pavimentos flexibles
Los datos del Road Test daban relaciones empmcas entre el espesor del
concreto asfáltico, magnitud de cargas, tipo de ejes, número de aplicaciones de cargas y
pérdida de serviciabilidad para un pavimento en las condiciones del Road Test. La ecuación
que servía de diseño era:
siendo:
SN=número estructural
L¡=carga en un eje simple o en eje tándem
L2=código de ejes (1 para eje simple, 2 para eje tándem)
b)Pavimentos rígidos
Los datos del Road Test de la AASHO dieron también relaciones empíricas
entre el espesor de la losa de hormigón, magnitud de las cargas, tipos de ejes, número de
aplicaciones de carga y pérdida de serviciabilidad para las condiciones específicas (materiales
y ambientales) de este ensayo.
log W = log P + G
~
donde:
log p=5,85+7,35 log (D+ 1)-4,62 log(L¡+L2)+3,28 log L2 (1.8)
2.2.Indkadores de comportamiento
-Fallas visibles
-Capacidad estructural
-Fricción superficial
-Rugosidad/serviciabilidad
-Tipo
-Severidad
-Cantidad
a)Pandeo
lb)Fisuras de esquina
Una fisura de esquina es aquella que intersecta una junta transversal y el borde
de calzada en un pavimento de hormigón simple. La distancia es menor de 1,8 m (6 pies) a
ambos lados de la esquina de la losa. Esta fisura se extiende verticalmente en todo el espesor
de la losa. No debe ser confundida con el descascaramiento de esquina, que es una fisura que
forma un ángulo en el espesor de la losa y está dentro de los 0,3 m (1 pie) de la esquina.
Tienen lugar en correspondencia con fisuras y juntas. Las causas son una
pérdida de soporte en una de las losas o trozo de losa que desciende con respecto al otro. La
causa de ésto es el bombeo. El problema se agrava cuando no existen mecanismos de
transferencia de cargas o los mismos son poco eficientes.
Ocurre este problema cuando entran materiales incompresibles y/o agua dentro
de las juntas. Las fallas en el sellado pueden deberse a una durabilidad baja, forma
inadecuada del reservorio para el sellante, o las propiedades de este último. Las fallas más
comunes dentro de esta clase son:
í)Fisura longitudínal
g)Bombeo
h)Punzonado (punchout)
Los áridos reactivos contienen silicatos y carbonatos que reaccionan con los
álcalis del cemento en presencia de humedad y causan expansión en el hormigón. Esta
expansión provocará tensiones de compresión en la losa y aparecerán en la superficie del
pavimento fisuras muy finas, con una separación muy pequeña, las que pueden ser
longitudinales o en forma de mapa. Luego, estas fisuras pueden conducir a un severo
descascaramiento. Estos problemas afectan a toda el área de la losa, pero el descascaramiento
comienza cerca de las juntas y fisuras y progresa hacia adentro.
Consisten en una red de fisuras poco profundas, finas, en forma errática que se
extienden sólo en la parte superior de la losa. Se las encuentra en hormigones viejos, en los
cuales no se usaron aditivos incorporadores de aire.
a)Piei de cocodrilo
Es una falla por fatiga que está formada por fisuras interconectadas. Este tipo
de falla comienza en la parte inferior de la capa de concreto asfáltico o de la base estabilizada,
cuando la hay, donde las tensiones y deformaciones causadas por las cargas de tránsito
alcanzan sus mayores valores. Las fisuras se propagan a la superficie en forma de fisuras
longitudinales más o menos paralelas. Luego la rotura evoluciona, se unen las fisuras y
forman trozos de tamaño más o menos uniforme con bordes agudos y quebrados en un
aspecto que hace recordar a la piel de cocodrilo. Las piezas tienen menos de 30 cm en el lado
más largo. Tienen lugar en las zonas más sometidas a repetición de cargas.
b)Exudación
c)Fisuras en bloque
Son fisuras que van más o menos paralelas al eje de la calzada. Sus causas son:
e)Desprendimientos y peladuras
f)Ahuellamiento
g)Fisuras transversales
h)Fisuras reflejadas
2.2.3.Fricción superflcíal
2.2.4.Rugosidad/serviciabilidadl
donde:
SV=varianza del perfil sobre la sección en estudio, medida con el perfilómetro CHLOE, xlO
(pulg/pie )2
RD=profundidad de ahuellamiento medio, pulg
C= piel de cocodrilo, clase 2 y clase 3 (piesvl OOOpies2)
Clase 2 es cuando todas las fisuras se han unido para formar la piel de cocodrilo. Clase 3 es
cuando algunos trozos del cuarteado resultante han desaparecido
P= parches (piesvl OOOpies2)
sv-Q2-I/nCLy)2 (2.3)
n-l
donde:
y=diferencia en elevación entre dos puntos separados 1 pie (pu1g/pie) o 1 metro (mm/m)
n=número de medidas
La tendencia actual es no usar más la varianza del perfil como una medida de
la rugosidad. Muchas reparticiones viales han convertido el valor de la varianza del perfil en
un índice de rugosidad. Se ha buscado correlacionar las medidas de rugosidad hechas con
distintos aparatos y así la Intemational Road Roughness Experiment (IRRE) convino con el
Banco Mundial en evaluar diferentes aparatos de medida de rugosidad para establecer
correlaciones. Así aparece el Intemational Roughness Index, IRI, que es una medida standard
de la rugosidad a la cual pueden compararse otras medidas de rugosidad. Además se relacionó
el IRI con el PSR a través de la ecuación:
3.1.II1ltroducción
LEF= 100000/14347=6,97
Dado que cada tipo de pavimento responde de manera diferente a una carga,
los LEFs cambian de acuerdo al tipo de pavimento. Por ejemplo, si el punto de falla de un
pavimento cambia, también lo hace el LEF. Es así que pavimentos rígidos y flexibles tienen
diferentes LEFs y que también cambie según el SN (pavimentos flexibles) y según el espesor
de losa (pavimentos rígidos), y que también cambien según el nivel de serviciabilidad
adoptado.
Tabla 3.1. Factores equivalentes de carga para pavimentos flexibles, ejes simples, pt=2,O
(kips) (kN) l.0 (25.4) 2.0 (50.8) 3.0 (79.2) 4.0 (101.6) 5.0 (127.0) 6.0 (152.4)
2 8.9 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002
4 17.8 .002 .003 .002 .002 .002 .002
6 26.7 .009 .012 .011 .010 .009 .009
8 35.6 .030 .035 .036 .033 .031 .029
10 44.5 .075 .085 .090 .085 0.79 .076
12 53.4 .165 .177 .189 .183 .174 .168
14 62.3 .325 .338 .354 .350 .338 .331
16 71.2 .589 .598 .613 .612 .603 .596
18 80.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
20 89.0 1.61 1.59 1.56 1.55 1.57 1.59
22 97.9 2.49 2.44 2.35 2.31 2.35 2.41
24 106.8 3.71 3.62 3.43 3.33 3.40 3.51
26 115.7 5.36 5.21 4.88 4.68 4.77 4.96
28 124.6 7.54 7.31 6.78 6.42 6.52 6.83
30 133.5 10.4 10.0 9.2 8.6 8.7 9.2
32 142.4 14.0 13.5 12.4 11.5 11.5 12.1
34 151.3 18.5 17.9 16.3 15.0 14.9 15.6
36 160.0 24.2 23.3 21.2 19.3 19.0 19.9
38 169.1 31. ¡ 29.9 27.1 24.6 24.0 25.1
40 178.0 39.6 38.0 34.3 30.9 30.0 31.2
42 186.9 49.7 47.7 43.0 38.6 37.2 38.5
44 195.8 61.8 59.3 53.4 47.6 45.7 47.1
46 204.7 76.1 73.0 65.6 58.3 55.7 57.0
48 213.6 92.9 89.1 80.0 70.9 67.3 68.6
50 222.5 113 108 97 86 81 82
(kips) (kN) 1.0 (25.4) 2.0 (50.8) 3.0 (76.2) 4 ..0 (101.6) 5.0 (127.0) 6.0 (152.4)
2 8.9 .0002 .0002 .0001 .0001 .0000 .0000
4 17.8 .001 .001 .001 .000 .000 .000
6 26.7 .003 .004 .003 .002 .001 .001
8 35.6 .006 .011 .009 .005 .003 .003
10 44.5 .011 .024 .020 .012 .008 .007
12 53.4 .019 .042 .039 .024 .017 .014
14 62.3 .031 .066 .068 .045 .032 .026
16 71.2 .049 .096 .109 .076 .055 .046
18 80.0 .075 .134 .164 .121 .090 .076
20 89.0 .113 .181 .232 .182 .139 .119
22 97.9 .166 .241 .313 .260 .205 .178
24 106.8 .238 .317 .407 .358 .292 .257
26 115.7 .333 .413 .517 .476 .402 .360
28 124.6 .457 .534 .643 .614 .538 .492
30 133.5 .616 .684 .788 .773 .702 .656
32 142.4 .817 .870 .956 .953 .896 .855
34 151.3 1.07 1.10 1.15 1.15 1.12 1.09
36 160.0 l.38 1.38 1.38 1.38 1.38 1.38
38 169.1 1.75 1.71 1.64 1.62 1.66 1.70
40 178.0 2.21 2.11 1.94 1.89 1.98 2.08
42 186.9 2.75 2.59 2.29 2.19 2.33 2.50
44 195.8 3.39 3.15 2.70 2.52 2.71 2.97
46 204.7 4.15 3.81 3.16 2.89 3.13 3.50
48 213.6 5.04 4.58 3.70 3.29 3.57 4.07
50 222.5 6.08 5.47 4.31 3.74 4.05 4.70
52 231.4 7.27 6.49 5.01 4.24 4.57 5.37
54 240.3 8.65 7.67 5.81 4.79 5.13 6.10
56 249.2 10.2 9.0 6.7 5.4 5.7 6.9
58 258.1 12.0 10.6 7.7 6.1 6.4 7.7
60 267.0 14.1 12.3 8.9 6.8 7.1 8.6
62 275.9 16.3 14.3 10.2 7.7 7.8 9.5
64 284.7 18.9 16.4 11.6 8.6 8.6 10.5
66 293.6 21.8 18.9 13.2 9.6 9.5 11.6
68 302.5 25.1 21.7 15.0 10.7 10.5 12.7
70 311.4 28.7 24.7 17.0 12.0 11.5 13.9
72 320.3 32.7 28.1 19.2 13.3 12.6 15.2
74 329.2 37.2 31.9 21.6 14.8 13.8 16.5
76 338.1 42.1 36.0 24.3 16.4 15.1 17.9
78 347.0 47.5 40.6 27.3 18.2 16.5 19.4
(kips) (kN) 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
(152.4) (177.8) (203.2) (228.6) (254.0) (279.4) (304.8) (330.2) (355.6)
2 8.9 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 ,0002 .0002
4 17.8 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002
6 26.7 .011 .010 .010 .010 .010 .010 .010 .010 .010
8 35.6 .035 .033 .032 .032 .032 .032 .032 .032 .032
10 44.5 .087 .084 .082 .081 .080 .080 .080 .080 .080
12 53.4 .186 .180 .176 .175 .174 .174 .173 .173 .173
14 62.3 .353 .346 .341 .338 .337 .336 .336 .336 .336
16 71.2 .614 .609 .604 .601 .599 .599 .598 .598 .598
18 80.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
20 89.0 1.55 1.56 1.57 1.58 1.58 1.59 1.59 1.59 1.59
22 97.9 2.32 2.32 2.35 2.38 2.40 2.41 2.41 2.41 2.42
24 106.8 3.37 3.34 3.40 3.47 3.5 I 3.53 3.54 3.55 3.55
26 115.7 4.76 4.69 4.77 4.88 4.97 5.02 5.04 5.06 5.06
28 124.6 6.58 6.44 6.52 6.70 6.85 6.94 7.00 7.02 7.04
30 133.5 8.92 8.68 8.74 8.98 9.23 9.39 9.48 9.54 9.56
32 142.4 11.9 I 1.5 11.5 11.8 12.2 12.4 12.6 12.7 12.7
34 151.3 15.5 15.0 14.9 15.3 15.8 16,2 16.4 16.6 16.7
36 160.0 20.1 19.3 19.2 19.5 20.1 20.7 21.1 21.4 21.5
38 169.1 25.6 24.5 24.3 24.6 25.4 26.1 26.7 27.1 27.4
40 178.0 32.2 30.8 30.4 30.7 31.6 32.6 33.4 34.0 34.4
42 186.9 40.1 38.4 37.7 38.0 38.9 40.1 41.3 42.1 42.7
44 195.8 49.4 47.3 46.4 46.6 47.6 49.0 50.4 51.6 52.4
46 204,7 60.4 57.7 56.6 56.7 57.7 59.3 61.1 62.6 63.7
48 213.6 73.2 69.9 68.4 68.4 69.4 71.2 73.3 75.3 76.8
50 222.5 88.0 84.1 82.2 82.0 83.0 84.9 87.4 89.8 91.7
(kips) (kN) 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
(152.4) (177.8) (203.2) (228.6) (254.0) (279.4) (304.8) (330.2) (355.6)
2 8.9 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001
4 17.8 .0006 .0005 .0005 .0005 .0005 .0005 .0005 .0005 .0005
6 26.7 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002
8 35.6 .006 .006 .005 .005 .005 .005 .005 .005 .005
10 44.5 .014 .013 .013 .012 .012 .012 .012 .012 .012
12 53.4 .028 .026 .026 .025 .025 .025 .025 .025 .025
14 62.3 .051 .049 .048 .047 .047 .047 .047 .047 .047
16 71.2 .087 .084 .082 .081 .081 .080 .080 .080 .080
18 80.0 .141 .136 .133 .132 .131 .131 .131 .131 .131
20 89.0 .216 .210 .206 .204 .203 .203 .203 .203 .203
22 97.9 .319 .313 .307 .305 .304 .303 .303 .303 .303
24 106.8 .454 .449 .444 .441 .440 .439 .439 .439 .439
26 115.7 .629 .626 .622 .620 .618 .618 .618 .618 .618
28 124.6 .852 .851 .850 .850 .850 .849 .849 .849 .849
30 133.5 1.13 1.13 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
32 142.4 1.48 1.48 1.49 1.50 1.51 1.51 1.51 1.51 1.51
34 151.3 1.90 1.90 1.93 1.95 1.96 1.97 1.97 1.97 1.97
36 160.0 2.42 2.41 2.45 2.49 2.51 2.52 2.53 2.53 2.53
38 169.1 3.04 3.02 3.07 3.13 3.17 3.19 3.20 3.20 3.21
40 178.0 3.79 3.74 3.80 3.89 3.95 3.98 4.00 4.01 4.01
42 186.9 4.67 4.59 4.66 4.78 4.87 4.93 4.95 4.97 4.97
44 195.8 5.72 5.59 5.67 5.82 5.95 6.03 6.07 6.09 6.10
46 204.7 6.94 6.76 6.83 7.02 7.20 7.31 7.37 7.41 7.43
48 213.6 8.36 8.12 8.17 8.40 8.63 8.79 8.88 8.93 8.96
50 222.5 10.00 9.69 9.72 9.98 10.27 10.49 10.62 10.69 10.73
52 231.4 11.9 11.5 11.5 11.8 12.1 12.4 12.6 12.7 12.8
54 240.3 14.0 13.5 13.5 13.8 14.2 14.6 14.9 15.0 15.1
56 249.2 16.5 15.9 15.8 16.1 16.6 17.1 17.4 17.6 17.7
58 258.1 19.3 18.5 18.4 18.7 19.3 19.8 20.3 20.5 20.7
60 267.0 22.4 21.5 21.3 21.6 22.3 22.9 23.5 23.8 24.0
62 275.9 25.9 24.9 24.6 24.9 25.6 26.4 27.0 27.5 27.7
64 284.7 29.9 28.6 28.2 28.5 29.3 30.2 31.0 31.6 31.9
66 293.6 34.3 32.8 32.3 32.6 33.4 34.4 35.4 36.1 36.5
68 302.5 39.2 37.5 36.8 37.1 37.9 39.1 40.2 41.1 41.6
70 311.4 44.6 42.7 41.9 42.1 42.9 44.2 45.5 46.6 47.3
72 320.3 50.6 48.4 47.5 47.6 48.5 49.9 51.4 52.6 53.5
74 329.2 57.3 54.7 53.6 53.6 54.6 56.1 57.7 59.2 60.3
76 338.1 64.6 61.7 60.4 60.3 61.2 62.8 64.7 66.4 67.7
78 347.0 72.5 69.3 67.8 67.7 68.6 70.2 72.3 74.3 75.8
80 355.9 81.3 77.6 75.9 75.7 76.6 78.3 80.6 82.8 84.7
82 364.8 90.9 86.7 84.7 84.4 85.3 87.1 89.6 92.1 94.2
84 373.7 101. 97. 94. 94. 95. 97. 99. 102. 105.
86 382.6 113. 107. 105. 104. 105. 107. 110. 113. 116.
88 391.5 125. 119. 116. 116. 116. 118. 121. 125. 128.
90 400.4 138. 132. 129. 128. 129. 131. 134. 137. 141.
(kips) (kN) 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
(152.4) (177.8) (203.2) (228.6) (254.0) (279.4) (304.8) (330.2) (355.6)
2 8.9 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001
4 17.8 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003
6 26.7 .0010 .0009 .0009 .0009 .0009 .0009 .0009 .0009 .0009
8 35.6 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002
10 44.5 .005 .005 .005 .005 .005 .005 .005 .005 .005
12 53.4 .010 .010 .009 .009 .009 .009 .009 .009 .009
14 62.3 .018 .017 .017 .016 .016 .016 .016 .016 .016
16 71.2 .030 .029 .028 .027 .027 .027 .027 .027 .027
18 80.0 .047 .045 .044 .044 .043 .043 .043 .043 .043
20 89.0 .072 .069 .067 .066 .066 .066 .066 .066 .066
22 97.9 .105 .101 .099 .098 .097 .097 .097 .097 .097
24 106.8 .149 .144 .141 .139 .139 .138 .138 .138 .138
26 115.7 .205 .199 .195 .194 .193 .192 .192 .192 .192
28 124.6 .276 .270 .265 .263 .262 .262 .262 .262 .261
30 133.5 .364 .359 .354 .351 .350 .349 .349 .349 .349
32 142.4 .472 .468 .463 .460 .459 .458 .458 .458 .458
34 151.3 .603 .600 .596 .594 .593 .592 .592 .592 .592
36 160.0 .759 .758 .757 .756 .755 .755 .755 .755 .755
38 169.1 .946 .947 .949 .950 .951 .951 .951 .951 .951
40 178.0 1.17 1.17 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.19
42 186.9 1.42 1.43 1.44 1.45 1.46 1.46 1.46 1.46 1.46
44 195.8 1.73 1.73 1.75 1.77 1.78 1.78 1.78 1.79 1.79
46 204.7 2.08 2.07 2.10 2.13 2.15 2.16 2.16 2.16 2.17
48 213.6 2.48 2.47 2.51 2.55 2.58 2.59 2.60 2.60 2.61
50 222.5 2.95 2.92 2.97 3.03 3.07 3.09 3.10 3.11 3.11
52 231.4 3.48 3.44 3.50 3.58 3.63 3.66 3.68 3.69 3.69
54 240.3 4.09 4.03 4.09 4.20 4.27 4.31 4.33 4.35 4.35
56 249.2 4.78 4.69 4.76 4.89 4.99 5.05 5.08 5.09 5.10
58 258.1 5.57 5.44 5.51 5.66 5.79 5.87 5.91 5.94 5.95
60 2670 6.45 6.29 6.35 6.53 6.69 6.79 6.85 6.88 6.90
62 275.9 7.43 7.23 7.28 7.49 7.69 7.82 7.90 7.94 7.97
64 284.7 8.54 8.28 8.32 8.55 8.80 8.97 9.07 9.13 9.16
66 293.6 9.76 9.46 9.48 9.73 10.02 10.24 10.37 10.44 10.48
70 311.4 12.6 12.2 12.2 12.5 12.8 13.2 13.4 13.5 13.6
72 320.3 14.3 13.8 13.7 14.0 14.5 14.9 15.1 15.3 15.5
74 329.2 16.1 15.5 15.4 15.7 16.2 16.7 17.0 17.2 17.3
76 338.1 18.2 17.5 17.3 17.6 18.2 18.7 19.1 19.3 19.5
78 347.0 20.4 19.6 19.4 19.7 20.3 20.9 21.4 21.7 21.8
80 355.9 22.8 21.9 21.6 21.9 22.6 23.3 23.8 24.2 24.4
82 364.8 25.4 24.4 24.1 24.4 25.0 25.8 26.5 26.9 27.2
84 373.7 28.3 27. I 26.7 27.0 27.7 28.6 29.4 29.9 30.2
86 382.6 31.4 30.1 29.6 29.9 30.7 31.6 32.5 33.1 33.5
88 391.5 34.8 33.3 32.8 33.0 33.8 34.8 35.8 36.6 37.1
90 400.4 38.5 36.8 36.2 36.4 37.2 38.3 39.4 40.3 40.9
4 17.8 .003 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002
6 26.7 .012 .011 .010 .010 .010 .010 .010 .010 .010
8 35.6 .039 .035 .033 .032 .032 .032 .032 .032 .032
la 44.5 .097 .089 .084 .082 .081 .080 .080 .080 .080
12 53.4 .203 .189 .181 .176 .175 .174 .174 .173 .173
14 62.3 .376 .360 .347 .341 .338 .337 .336 .336 .336
16 71.2 .634 .623 .610 .604 .601 .599 .599 .599 .598
18 80.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
20 89.0 1.51 1.52 1.55 1.57 1.58 1.58 1.59 1.59 1.59
22 97.9 2.21 2.20 2.28 2.34 2.38 2.40 2.41 2.41 2.41
24 106.8 3.16 3.10 3.22 3.36 3.45 3.50 3.53 3.54 3.55
26 115.7 4.41 4.26 4.42 4.67 4.85 4.95 5.01 5.04 5.05
28 124.6 6.05 5.76 5.92 6.29 6.61 6.81 6.92 6.98 7.01
30 133.5 8.16 7.67 7.79 8.28 8.79 9.14 9.35 9.46 9.52
32 142.4 10.8 10.1 10.1 10.7 11.4 12.0 12.3 12.6 12.7
34 15l.3 14.1 13.0 12.9 13.6 14.6 15.4 16.0 16.4 16.5
36 160.0 18.2 16.7 16.4 17.1 18.3 19.5 20.4 21.0 21.3
38 169.1 23.1 21.1 20.6 21.3 22.7 24.3 25.6 26.4 27.0
40 178.0 29.1 26.5 25.7 26.3 27.9 29.9 31.6 32.9 33.7
42 186.9 36.2 32.9 31.7 32.2 34.0 36.3 38.7 40.4 41.6
44 195.8 44.6 40.4 38.8 39.2 41.0 43.8 46.7 49.1 50.8
46 204.7 54.5 49.3 47.1 47.3 49.2 52.3 55.9 59.0 61.4
48 213.6 66.1 59.7 56.9 56.8 58.7 62.1 66.3 70.3 73.4
50 222.5 79.4 71.7 68.2 67.8 69.6 73.3 78.1 83.0 87.1
34 15U 1.82 1.82 1.87 1.92 1.95 1.96 1.97 1.97 1.97
36 160.0 2.29 2.27 2.35 2.43 2.48 2.51 2.52 2.52 2.53
38 169.1 2.85 2.80 2.91 3.03 3.12 3.16 3.18 3.20 3.20
40 178.0 3.52 3.42 3.55 3.74 3.87 3.94 3.98 4.00 4.01
42 186.9 4.32 4.16 4.30 4.55 4.74 4.86 4.91 4.95 4.96
44 195.8 5.26 5.01 5.16 5.48 5.75 5.92 6.01 6.06 6.09
46 204.7 6.36 6.01 6.14 6.53 6.90 7.14 7.28 7.36 7.40
48 213.6 7.64 7.16 7.27 7.73 8.21 8.55 8.75 8.86 8.92
50 222.5 9.11 8.50 8.55 9.07 9.68 10.14 10.42 10.58 10.66
52 231.4 10.8 10.0 10.0 10.6 11.3 11.9 12.3 12.5 12.7
54 240.3 12.8 11.8 11.7 12.3 13.2 13.9 14.5 14.8 14.9
56 249.2 15.0 13.8 13.6 14.2 15.2 16.2 16.8 17.3 17.5
58 258.1 17.5 16.0 15.7 16.3 17.5 18.6 19.5 20.1 20.4
60 267.0 20.3 18.5 18.1 18.7 20.0 21.4 22.5 23.2 23.6
62 275.9 23.5 21.4 20.8 21.4 22.8 24.4 25.7 26.7 27.3
64 284.7 27.0 24.6 23.8 24.4 25.8 27.7 29.3 30.5 31.3
66 293.6 31.0 28.1 27.1 27.6 29.2 31.3 33.2 34.7 35.7
68 302.5 35.4 32.1 30.9 31.3 32.9 35.2 37.5 39.3 40.5
70 311.4 40.3 36.5 35.0 35.3 37.0 39.5 42.1 44.3 45.9
72 320.3 45.7 41.4 39.6 39.8 41.5 44.2 47.2 49.8 51.7
74 329.2 51.7 46.7 44.6 44.7 46.4 49.3 52.7 55.7 58.0
76 338.1 58.3 52.6 50.2 50.1 51.8 54.9 58.6 62.1 64.8
78 347.0 65.5 59.1 56.3 56.1 57.7 60.9 65.0 69.0 72.3
80 355.9 73.4 66.2 62.9 62.5 64.2 67.5 71.9 76.4 80.2
82 364.8 82.0 73.9 70.2 69.6 71.2 74.7 79.4 84.4 88.8
84 373.7 91.4 82.4 78.1 77.3 78.9 82.4 87.4 93.0 98.1
86 382.6 102. 92. 87. 86. 87. 91. 96. 102. 108.
88 391.5 113. 102. 96. 95. 96. JUU. 105. 112. 119.
90 400.4 125. 112. 106. 105. 106. 110. 115. 123. 130.
(kips) (kN) 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
(152.4) (177.8) (203.2) (228.6) (254.0) (279.4) (304.8) (330.2) (355.6)
2 8.9 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .000] .0001 .0001
4 17.8 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003
6 26.7 .001 .001 .001 .001 .001 .001 .001 .001 .001
8 35.6 .003 :002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002
10 44.5 .006 .OOS .005 .005 .005 .005 .005 .005 .005
12 53.4 .011 .010 .010 .009 .009 ,,009 .009 .009 .009
14 62.3 .020 .018 .017 .017 .016 .016 .016 .016 .016
16 71.2 .033 .030 .029 .028 .027 .027 .027 .027 .027
18 80.0 .053 .048 .045 .044 .044 .043 .043 .043 .043
20 89.0 .. 080 .073 .069 .067 .066 .066 .066 .066 .066
22 97.9 .116 .107 .101 .099 .098 .097 .097 .097 .097
24 106.8 .163 .ISI .144 .141 .139 .139 .138 .138 .138
26 lIS.7 .222 .209 .200 .195 .194 .193 .192 .J92 .192
28 124.6 .295 .281 .271 .265 .263 .262 .262 .262 .262
30 133.5 .384 .371 .359 .354 .351 .350 .349 .349 .349
32 142.4 .490 .480 .468 .463 .460 .459 .458 .458 .458
34 151.3 .616 .609 .601 .596 .594 .593 .592 .592 .592
36 160.0 .765 .762 .759 .757 .756 .755 .755 .755 .755
38 169.1 .939 .941 .946 .948 .950 .951 .951 .951 .951
40 178.0 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18
42 186.9 1.38 1.38 1.41 1.44 1.45 1.46 1.46 1.46 1.46
44 195.8 1.65 1.65 1.70 1.74 1.77 1.78 1.78 1.78 1.79
46 204.7 1.97 1.96. 2.03 2.09 2.13 2.15 2.16 2.16 2.16
48 213.6 2.34 2.31 2.40 2.49 2.55 2.58 2.59 2.60 2.60
50 222.5 2.76 2.71 2.81 2.94 3.02 3.07 3.09 3.10 3.11
52 231.4 3.24 3.15 3.27 3.44 3.56 3.62 3.66 3.68 3.68
54 240.3 3.79 3.66 3.79 4.00 4.16 4.26 4.30 4.33 4.34
56 249.2 4.41 4.23 4.37 4.63 4.84 4.97 5.03 5.07 5.09
58 258.1 5.12 4.87 S.OO 5.32 5.59 5.76 5.85 5.90 5.93
60 267.0 5.91 5.59 S.71 6.08 6.42 6.64 6.77 6.84 6.87
62 275.9 6.80 6.39 6.50 6.91 7.33 7.62 7.79 7.88 7.93
64 284.7 7.79 7.29 7.37 7.82 8.33 8.70 8.92 9.04 9.11
66 293.6 8.90 8.28 8.33 8.83 9.42 9.88 10.17 10.33 10.42
68 302.5 10.\ 9.4 9.4 9.9 10.6 11.2 tU 11.7 11.9
70 311.4 11.5 10.6 10.6 11.1 11.9 12.6 13.0 13.3 13.5
72 320.3 13.0 12.0 \1.8 12.4 13.3 14.1 14.7 15.0 15.2
74 329.2 14.6 13.5 13.2 13.8 \4.8 15.8 16.5 16.9 17.1
76 338.1 16.S 15.1 14.8 15.4 16.5 17.6 18.4 18.9 19.2
78 347.0 18.5 16.9 16.S 17.1 18.2 19.5 20.5 21.1 21.S
80 355.9 20.6 18.8 18.3 18.9 20.2 21.6 22.7 23.5 24.0
82 364.8 23.0 21.0 20.3 20.9 22.2 23.8 25.2 26.\ 26.7
84 373.7 25.6 23.3 22.5 23.1 24.S 26.2 27.8 28.9 29.C,
86 382.6 28.4 25.8 24.9 25.4 26.9 28.8 30.5 31.9 32.8
88 391.5 31.S 28.6 27.5 27.9 29.4 31.5 33.5 35.1 36.1
90 400.4 34.8 31.5 30.3 30.7 32.2 34.4 36.7 38.5 39.8
(kips) (10;/11) 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
(152.4) (¡ 77.8) (203.2) (228.6) (254.0) (279.4) (304.8) (330.2) (355.6)
2 8.9 .0003 .0002 .0002 .0002 .0002 .00U2 .0002 .0002 .0002
4 17.8 .003 .003 .002 .002 .002 ,002 .002 .002 .002
6 26.7 .014 .012 .011 .010 .010 .010 .010 .010 .010
s 35,6 .04S .038 ,034 .o:n .032 .032 .032 .032 .032
10 44.5 .111 .095 .087 .08) .081 .081 .0110 .0110 .080
12 53.4 .228 .202 .186 .179 .176 .174 .174 .174 .173
14 62.3 .408 .378 .355 .344 .340 .337 .337 .336 JJ6
16 71.2 .66ü .640 .619 .608 .603 .600 .599 .599 .599
18 80.0 1,00 lOO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
20 89.0 1.46 1.47 1.52 1.55 1.57 1.58 1.58. 1.S9 1.59
22 97.9 2.07 2.0b 2.18 2.29 2.35 2.38 2.40 2.41 2.4,
24 106.8 2.90 281 3.00 3.23 3.38 3.47 3.51 3.53 3.54
ZCl 115.7 4.00 J.77 4.01 4.40 4.70 4.87 4.96 5.01 5.04
28 1¡4.6 5.43 4.99 523 5.80 6.31 6.65 6.83 6.93 6.98
32 142.4 9.59 8.47 8.n 9.42 10.54 11.44 12.03 12.37 12.56
34 I~U 12.5 10.9 10.7 1 L7 13.2 14.5 15.5 16.D 1~4
36 160.0 16.0 )).8 13.4 14.4 16.2 18.1 19.5 20.4 21.0
38 169.1 20.4 17.4 16.7 17.7 19.8 22.2 24.2 25.6 26.4
40 178.0 25.6 21.8 20.6 2i..S 23.8 26.8 29.S 31.5 32.9
42 \86.9 31.8 26.'1 25.3 26.0 28..5 3,2.0 35.S 38.4 40.3
44 195.8 39.2 )).1 30.8 31.3 33.9 37.9 42.3 46.1 48.8
46 204.7 47.8 40.3 37.2 37.5 40.l 44.S 49.8 54.7 58.S
48 2136 57.9 48.6 44.8 44.7 47.3 52.\ 58.2 64.3 69.4
SO 222.5 69.6 58.4 53.6 53.1 55.6 60.6 67.6 75.0 H 1.4
4 17.8 .0007 .0006 .0005 .0005 .0005 .0005 .0005 .0005 .0005
6 26.7 .003 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002
8 35.6 .008 .006 .006 .005 .005 .005 .005 .005 .005
10 44.5 .018 .015 .013 .013 .013 .012 .012 .012 .012
12 53.4 .036 .030 .027 .026 .026 .025 .025 .025 .025
14 62.3 .066 .056 .050 .048 .047 .047 .047 .047 .047
16 71.2 .111 .095 .087 .083 .081 .081 .081 .080 .080
18 80.0 .174 .153 .140 .135 .132 .131 .13\ .13\ .\31
20 89.0 .260 .234 .2\7 .209 .20S .204 .203 .203 .203
22 97.9 .368 .34\ .32\ .311 .307 .305 .304 .303 .303
24 106.8 .502 .479 .458 .447 .443 .440 .440 .439 .439
26 115.7 .664 .651 .634 .625 .621 .619 .618 .618 .618
28 124.6 .859 .857 .853 .851 .850 .850 .850 .849 .849
30 133.5 1.09 1.10 1.12 1.13 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
32 142.4 1.38 1.38 1.44 1.47 1.49 1.50 1.5\ 1.51 1.51
34 151.3 1.72 1.7 I 1.80 1.88 1.93 1.95 1.96 1.97 1.97
36 160.0 2.13 2.10 2.23 2.36 2.4S 2.49 2.SI 2.S2 2.S2
38 169.1 2.62 2.54 2.71 2.92 3.06 3.13 3.17 3.19 3.20
40 178.0 3.21 3.05 3.26 3.55 3.76 3.89 3.95 3.98 4.00
42 186.9 3.90 3.65 3.87 4.26 4.58 4.77 4.87 4.92 4.95
44 195.8 4.72 4.35 4.57 5.06 5.50 5.78 5.94 6.02 6.06
46 204.7 S.68 S.16 I 5.36 5.95 6.54 6.94 7.17 7.29 7.36
48 213.6 6.80 6.10 6.25 6.93 7.69 8.24 8.57 8.76 8.86
SO 222.5 8.09 7.17 7.26 8.03 8.96 9.70 10.17 10.43 10.58
52 231.4 9.57 8.41 8.40 9.24 10.36 11.32 11.96 12.33 12.54
54 240.3 11.3 9.8 9.7 10.6 11.9 13.1 14.0 14.5 14.8
56 249.2 13.2 11.4 11.2 12.1 13.6 15.1 16.2 16.9 17.3
58 258.1 IS.4 13.2 12.8 13.7 15.4 17.2 18.6 19.5 20.1
60 267.0 17.9 15.3 14.7 15.6 17.4 19.5 21.3 22.5 23.2
62 275.9 20.6 17.6 16.8 17.6 19.6 22.0 24.1 25.7 26.6
64 284.7 23.7 20.2 19.1 19.9 22.0 24.7 27.3 29.2 30.4
66 293.6 27.2 23.1 21.7 22.4 24.6 27.6 30.6 33.0 34.6
68 302.5 31.1 26.3 24.6 2S.2 27.4 30.8 34.3 37.1 39.2
70 311.4 35.4 29.8 27.8 28.2 30.6 34.2 38.2 41.6 44.1
72 320.3 40.1 33.8 31.3 31.6 34.0 37.9 42.3 46.4 49.4
74 329.2 45.3 38.1 35.2 35.4 37.7 41.8 46.8 51.5 55.2
76 338.1 Sl.l 42.9 39.5 39.5 41.8 46.1 51.5 56.9 61.3
78 347.0 57.4 48.2 44.3 44.0 46.3 SO.7 56.6 62.7 67.9
80 355.9 64.3 53.9 49.4 48.9 51.1 55.8 62.1 68.9 74.9
82 364.8 71.8 {¡0.2 55.1 54.3 56.5 61.2 67.9 75.S 82.4
84 373.7 80.0 67.0 61.2 60.2 62.2 67.0 704.2 82.4 90.3
86 382.6 89.0 74.S 67.c¡ 66.5 68.5 73.4 80.8 89.8 9&.7
88 391.S 98.7 1¡2.S 7S.2 73.5 7S.3 80.2 88.0 9'1.7 107.5
90 400.4 109. 91. 83. 81. 83. 88. 96. 106. 117.
(kíps) (kN) 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
(152.4) (177.8) (203.2) (228.6) (254.0) (279.4) (304.8) (330.2) (355.6)
2 8.9 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001
4 17.8 .0004 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003
6 26.7 .001 .001 .001 .001 .001 .001 .001 .001 .001
8 35.6 .003 .003 .002 .002 .002 .002 .002 .002 .002
10 44.5 .007 .006 .005 .005 .005 .005 .005 .005 .005
12 53.4 .013 .011 .010 .009 .009 .009 .009 .009 .009
14 62.3 .023 .020 .018 .017 .017 .016 .016 .016 .016
16 71.2 .039 .033 .030 .028 .028 .027 .027 .027 .027
18 80.0 .061 .052 .047 .045 .044 .044 .043 .043 .043
20 89.0 .091 .078 .071 .068 .067 .066 .066 .066 .066
22 97.9 .132 .114 .104 .100 .098 .097 .097 .097 .097
24 106.8 .183 .161 .148 .143 .140 .139 .139 .138 .138
26 115.7 .246 .221 .205 .198 .195 .193 .193 .192 .192
28 124.6 .322 .296 .277 .268 .265 .263 .262 .262 .262
30 133.5 .411 .387 .367 .357 .353 .351 .350 .349 .349
32 142.4 .515 .495 .476 .466 .462 .460 .459 .458 .458
34 151.3 .634 .622 .607 .599 .595 .594 .593 .592 .592
36 160.0 .772 .768 .762 .758 .756 .756 .755 .755 .755
38 169.1 .930 .934 .942 .947 .949 .950 .951 .951 .951
40 178.0 1.11 1.12 1.15 1.17 l.l8 1.18 1.18 1.18 1.18
42 186.9 1.3 1.33 1.38 1.42 1.44 1.45 1.46 1.46 1.46
44 195.8 1.56 1.56 1.64 1.71 1.75 1.77 1.78 1.78 1.78
46 204.7 1.84 1.83 1.94 2.04 2.10 2.14 2.15 2.16 2.16
48 213.6 2.16 2.12 2.26 2.41 2.51 2.56 2.58 2.59 2.60
50 222.5 2.53 2.45 2.61 2.82 2.96 3.03 3.07 3.09 3.10
52 231.4 2.95 2.82 3.01 3.27 3.47 3.58 3.63 3.66 3.68
54 240.3 3.43 3.23 3.43 3.77 4.03 4.18 4.27 4.31 4.33
56 249.2 3.98 3.70 3.90 4.31 4.65 4.86 4.98 5.04 5.07
58 258.1 4.59 4.22 4.42 4.90 5.34 5.62 5.78 5.86 5.90
60 267.0 5.28 4.80 4.99 5.54 6.08 6.45 6.66 6.78 6.84
62 275.9 6.06 5.45 5.61 6.23 6.89 7.36 7.64 7.80 7.88
64 284.7 6.92 6.18 6.29 6.98 7.76 8.36 8.72 8.93 9.04
66 293.6 7.89 6.98 7.05 7.78 8.70 9.44 9.91 10.18 10.33
68 302.5 8.96 7.88 7.87 8.66 9.71 10.61 11.20 11.55 11.75
70 311.4 10.2 8.9 8.8 9.6 10.8 11.9 12.6 13.1 13.3
72 320.3 11.5 10.0 9.8 10.6 12.0 13.2 14.1 14.7 15.0
74 329.2 12.9 11.2 10.9 11.7 13.2 14.7 15.8 16.5 16.9
76 338.1 14.5 12.5 12.1 12.9 14.5 16.2 17.5 18.4 18.9
78 347.0 16.2 13.9 13.4 14.2 15.9 17.8 19.4 20.5 21.1
80 355.9 18.2 15.5 14.8 15.6 17.4 19.6 21.4 22.7 23.5
82 364.8 20.2 17.2 16.4 17.2 19.1 21.4 23.5 25.1 26.1
84 373.7 22.5 19.1 18.1 18.8 20.8 23.4 25.8 27.6 28.8
86 382.6 25.0 21.2 19.9 20.6 22.6 25.5 28.2 30.4 31.8
88 391.5 27.6 23.4 21.9 22.5 24.6 27.7 30.7 33.2 35.0
90 400.4 30.5 25.8 24.1 24.6 26.8 30.0 33.4 36.3 38.3
El LEF da una manera de expresar los niveles equivalentes de daño entre ejes,
pero también es conveniente expresar el daño en términos del deterioro producido por un
vehículo en particular, es decir los daños producidos por cada eje de un vehículo son sumados
para dar el daño producido por ese vehículo. Así nace el concepto de factor de camión que es
definido como el número de ESALs por vehículo. Este factor de camión puede ser computado
para cada clasificación general de camiones o para todos los vehículos comerciales como un
promedio para una dada configuración de tránsito. Es más exacto considerar factores de
camión para cada clasificación general de camiones.
3.2.3.Procedimiento simplificado
Sirve para hacer una rápida estimación del número de ESALs. Este
procedimiento se llama simplificado porque usa un factor de camión promedio en lugar de
factores de camión para cada tipo de camión. El resultado no es muy exacto.
donde:
gtv=crecimiento del volumen de tránsito
gtf=crecimiento en el factor de camión
Tabla 3.19
Factores de crecimiento de tránsito
Período Factor Tasa de cree anual (%)
de cree.
análisis *
(años) 2 4 5 6 7 8 10
1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
2 2.0 2.02 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.10
3 3.0 3.06 3.12 3.15 3.18 3.21 3.25 3.31
4 4.0 4.12 4.25 4.31 4.37 4.44 4.51 4.64
5 5.0 5.20 5.42 5.53 5.64 5.75 5.87 6.11
6 6.0 6.31 6.63 6.80 6.98 7.15 7.34 7.72
7 7.0 7.43 7.90 8.14 8.39 8.65 8.92 9.49
8 8.0 8.58 9.21 9.55 9.90 10.26 10.64 11.44
9 9.0 9.75 10.58 11.03 11.49 11.98 12.49 13.58
10 10.0 10.95 12.01 12.58 13.18 13.82 14.49 15.94
11 11.0 12.17 13.49 14.21 14.97 15.78 16.65 18.53
12 12.0 13.41 15.03 15.92 16.87 17.89 18.98 21.38
13 13.0 14.68 16.63 17.71 18.88 20.14 21.50 24.52
14 14.0 15.97 18.29 19.16 21.01 22.55 24.21 27.97
15 15.0 17.29 20.02 21.58 23.28 25.13 27.15 31.77
16 16.0 18.64 21.82 23.66 25.67 27.89 30.32 35.95
17 17.0 20.01 23.70 25.84 28.21 30.84 33.75 40.55
18 18.0 21.41 25.65 28.13 30.91 34.00 37.45 45.60
19 19.0 22.84 27.67 30.54 33.76 37.38 41.45 51.16
20 20.0 24.30 29.78 33.06 36.79 41.00 45.76 57.28
25 25.0 32.03 41.65 47.73 54.86 63.25 73.11 98.35
30 30.0 40.57 56.08 66.44 79.06 94.46 113.28 164.49
35 35.0 49.99 73.65 90.32 111.43 138.24 172.32 271.02
* Faetor=[(l +g)" -1]/g donde g=tasa/I 00 y no debe ser nula. Si ésta es nula, el factor es igual al período de
análisis.
El método riguroso requiere el uso de los factores de camión para cada clase
individual de camiones (Vehículos clase 5 o mayores según FHWA). Esto puede ser hecho
usando tablas W -4 o pesos de vehículos y clasificación obtenidos por el método de pesado en
movimiento o WIM (Weigh in motion).
l-En este caso, la columna A es el volumen diario contado para cada vehículo tipo
2-La columna B tiene el factor de crecimiento para cada tipo de vehículo. El volumen de
tránsito de la columna A multiplicado por el factor de crecimiento de la columna B nos da el
tránsito de diseño que se pone en columna C. El factor de crecimiento depende de la tasa de
crecimiento y del período de análisis y se obtiene de tabla 3.19. Cada tipo de vehículo puede
tener una tasa de crecimiento distinta, dado que no tienen por qué crecer al mismo ritmo.
3-La columna C es igual al producto de la A por la B y por 365 días y nos da la cantidad
acumulada de vehículos de cada tipo en el período de análisis.
4-La columna D es el factor de ESAL para cada tipo de camión, obtenida como N°
camiones, TF.
Piek ups
Camiones (2 ejes y 6
ruedas)
Camiones (3 o más
ejes)
Total
Semirremolques (3
ejes)
Semirremolques (4
ejes)
Semirremolques (5 o
más ejes)
Total
Camión e/acoplado (5
ejes)
Camión e/acoplado (6
° más ejes)
Total
Total vehículos ESALs diseño
Para el cálculo del TF se deben analizar los distintos pesos de ejes para cada
tipo de camión. Por ejemplo para un 1-1-3 (tabla 3.21):
Carga
Ejes simples LEF N° ejes N° ESALs
p¡ lef n¡
P2 lef2 llz
P3 lef., n3
......... ......... .......
Pn lefn nn
Ejes trídem
pT¡ lefT¡ nT¡
p/ lef,"
2
nT2
....... ........ . ......
pT
n
leen nTn
Fig. 3.1. LEFs para ejes simples, pavimentos flexibles (Carpenter, 1992)
35~---------------------- ~
'"301------------ __~~
~
~~ 25~------------------------------~~&-~
i ~~--------------------------~~
·f~ 15~--------------------~~------~
2
J!
10~--------------------~~------------,
5~--------~~~=-------------_1
20 25 30 35 40
CM" por ojo (kips)
Fig. 3.2. LEFs para ejes simples,) pavimentos rígidos (Carpenter, 1992
Para ejes tándem, los LEFs para ahuellamiento siguen a los de los pavimentos
rígidos de poco espesor, salvo para cargas muy pesadas. En el caso de pavimentos rígidos los
LEFs subestiman severamente a los LEFs basados en el ahuellamiento.
i ---------·-l''-'
J
fa --hL----I
¡.; s ---------~~-:::_-----__I
O!5 20 2~ 30 35 40 45 SO 55 EU
Carsa~r eje ()cips)
Fig. 3.3. LEFs para pavimentos rígidos, ejes tándem (Carpenter, 1992)
20
¡ 16
18 ---- 7"
1
~
~ 14 - - I
j :~ . . ¡
I
//
/
'i B
'"~ I //
.---~
6
! ..-4/
~ 4
2
111 - ::-.;.:.
°15 20 25 3) la '" 4S 50 55 60
Caria por eje (kips)
Fig. 3.4. LEFs para pavimentos rígidos, ejes tándem (Carpenter, 1992)
LEF=1,113x10'\(RD)O,0279x(TW)2,778 (3.6)
donde:
3.3.1.Volúmenes de tránsito
3.3.2.Volúmenes de camiones
l-Motocic1etas
2-Automóviles
3-0tros vehículos de dos ejes y cuatro ruedas
4-0mnibus
5-Camiones simples, 2 ejes, 6 ruedas
6-Camiones simples, 3 ejes
7-Camiones simples, 4 o más ejes
8-Camiones semirremolques de 4 o menos ejes
9-Camiones semirremolques de 5 ejes
lO-Camiones semirremolque de 6 o más ejes
II-Camiones e/acoplado de 5 o menos ejes
12-Camiones e/acoplado de 6 ejes
13-Camiones e/acoplado de 7 o más ejes
3.3.3.2.Estadones portátiles
Son usadas por distintas reparticiones viales para obtener datos para un
determinado proyecto. El hecho de que los datos sean obtenidos en el mismo camino o zona
los hace más confiables, pero igual adolecen de los mismos problemas que las estaciones de
control de cargas permanentes (trabajan determinados días a determinadas horas), aunque la
elusión por parte de camiones sobrecargados es menor.
3.3.3.3.Pesaje en movimiento
l-Eliminación de demoras para los camiones, dado que éstos son pesados mientras transitan a
velocidades normales.
2-Eliminación casi total de elusión del control por parte de los camiones sobrecargados.
3-Incremento de seguridad por eliminación de la necesidad de reducir la velocidad con la
consecuente formación de colas.
En general es 0,5, es decir que del total del flujo vehicular censado, la mitad va
por cada dirección, pero en algunos casos puede ser mayor en una dirección que en otra, 10
que debería deducirse del censo de tránsito.
Tabla 3.22
Número de trochas en cada dirección LD
1 1.00
2 0.80-1.00
3 0.60-0.80
4 0.50-.75
2-Valor final de la serviciabi1idad. Este valor también influye en el valor del LEF. Esto
resulta de la relación no lineal entre las cargas y el decremento de serviciabilidad. Por otro
lado las fallas producen una disminución en la serviciabilidad relacionada de una manera
logarítmica con el número de cargas.
3-Resistencia del pavimento. Si bien los LEFs varían de acuerdo al tipo de pavimento, esta
diferencia no es grande y no se justifica hacer un cálculo iterativo en el cual el número
estructural del pavimento converge al número estructural usado para el cálculo de los ESALs.
4-Composición del tránsito. El flujo vehicu1ar está compuesto por vehículos de distinto tipo y
pesos. Los vehículos livianos tienen una incidencia muy pequeña en el cálculo de los ESALs
y pueden ser despreciados. Por el contrario, los vehículos pesados tienen una incidencia muy
grande sobre los ESALs y cualquier variación en la cantidad de los mismos puede arrojar
diferencias significativas en el valor final.
6-Configuración de ejes. Un eje tándem de 160 kN no produce el mismo daño que dos ejes
simples de 80 kN cada uno. En la medida en que aumenten las cargas se irán pensando
nuevas configuraciones de ejes para mantener la carga por eje dentro de valores aceptables.
Esta práctica, sin embargo, no va a garantizar una tasa similar de deterioro del pavimento.
Para comparar distintas configuraciones de ejes, es necesario analizar su efecto sobre el
pavimento, es decir tensiones y deformaciones inducidas, y no extrapolar valores de LEFs de
las tablas de la AASHTO.
Características de subrasantes
4.1.Introducción
Desde las postrimerías de la década del 50, se puso más énfasis en las
propiedades fundamentales de la subrasante y se idearon ensayos para caracterizar mejor a
estos suelos. Ensayos usando cargas estáticas o de baja velocidad de deformación tales como
el CBR, compresión simple son reemplazados por ensayos dinámicos y de repetición de
cargas tales como el ensayo del módulo resiliente, que representan mucho mejor 10 que
sucede bajo un pavimento en 10 concerniente a tensiones y deformaciones.
b)Propiedades ingenieríles: dan una estimación de la calidad de los materiales para caminos.
La calidad de los suelos para subrasantes se puede relacionar con el módulo resiliente, el
módulo de Poisson, el valor soporte del suelo y el módulo de reacción de la subrasante.
Caracteristicas de subrasantes
56
4.2.2.Clasificación de suelos
Según AASHTO, un suelo fino tiene más del 35% que pasa el tamiz N°20a y
se denominan A-4, A-5, A-6 o A-7.
Dos suelos finos con granulometría muy similar pueden tener propiedades
muy diferentes según su plasticidad, la que se analiza sobre la fracción que pasa el tamiz
N°40. Esta propiedad se analiza con los límites de Atterberg que son:
-Límite líquido ffiL o LL: porcentaje de humedad máximo que puede tener un suelo para poder
ser amasado.
-Límite plástico o, o LP: porcentaje de humedad mínimo que puede tener un suelo para ser
amasado.
-Límite de contracción (J)so LS: porcentaje de humedad por debajo del cual el suelo no pierde
más volumen.
Características de subrasantes
57
Indice de plasticidad IP
100
0 ~O 20 30 40 50 EO 10
/
90
/
80
:j70
e
"'O
0:; 60
lCr
==
(lb
.t; SO A-S
.-e
~
40
Curva teórica
:ft
I
I 1
J
T99
<,
I
Características de subrasantes
58
4.3. Ensayos de resistencia para suelos de subrasante
y se mide en porcentaje, el cual es muy variable, 2 a 3% para arcillas plásticas a 70% o más
para materiales granulares de buena calidad. En la fig. 4.3 se muestran curvas de penetración
para distintos tipos de suelo.
1/
1 / Raq,oñmionto
s,.sp •• ifl cae lcnn
2000 J..---+----fv--r-. ••••t-.-.-:"i""~
-BD-
a••• do!piodu
pertida buena
1~ 1--+/--,,' .4.-.:-..-'.·.-r--SO-%t-.
, ,-, ,-1
Sub b ••• buena
1000 I----!---:"'-f--+-'.--t----;
Subr ••• nTIt
',',' la .•....... buena
Subrills;anTr:
mala
g
.1 .2 .l .4
Características de subrasantes
59
Los suelos finos son compactados a la humedad óptima antes de ser
ensayados. Los suelos gruesos se compactan a diferentes contenidos de humedad por encima
y por debajo del óptimo. Las muestras se sumergen en agua durante 96 horas antes del ensayo
para simular las condiciones de saturación y tener así los CBR en las condiciones más
críticas. Se agregan pesos a la superficie de la probeta para simular las sobrecargas debidas al
peso del paquete estructural.
Dado que este ensayo es, por naturaleza arbitrario, tiene bastantes
limitaciones, pero sus mayores ventajas son su simpleza y la gran cantidad de datos existentes
y acumulados permiten una buena correlación.
Para diseño de pavimentos, la fig 4.4 provee una buena estimación del CBR.
14'' ;=
-
I-L,I
¡-.,,
ÜJJdd
S' d CJa'~· .. U'f ede
~
I I==:::.~ps~_sw
H~ oL=:3~~M-l1
L-MH 11
I I I j 1 A.4
I C2;2-6 k2-7......L...
.A-3_..,-
A-2-4-A-2-5 r-r-
A-5
A-o
A-7-5 A-7-6
I I I I
I ~\t';:;=
Sbteme de CI~sific&Ción ~_2E-l __ , r--
W
"Federal Aviation Adminishation" _L-............-1
_ E-3~
" ,t'-_ I
-E-ll-E.10
::[:1;'.J-
::.n I
....,---!l·
E9- q
I
1
I
I
I J _ Valor de resistencia R (Hveem)
5 10 20 i 30 1401150
¡-
60 1701
100
I 1501
¡,.t ódulo de reacción de' sub¡ esente k
1 I 1200 poi 1 250 300 400 500 600 700
27.1 40,7 I 154.2 kPalmm 678 81 3 1084 135,5162, 1897
i
10
68,9
Valor
, I iD
1378
SOpolte
psi \
kP.
1
206.7
40
.275.6
la
3«.5 413.4
60
Características de subrasantes
60
.." , .. :-.
CBR=50%
i
l~~----.~~--~~~~~~~~~
l~f--.-~~~
.~ ~.
1,0"
N"dI! ~d."~~.
ut
uj 108
11 ti,.
Bomba manual
accionada a tornitlo
Cámara de aire
Características de subrasantes
61
Se usa una probeta cilíndrica de 4" (10 cm) de diámetro y 2,5" (6,3 cm) de
altura envuelta en una membrana y sometida a carga vertical sobre la sección completa de la
probeta a una dada presión. Se mide la presión horizontal resultante, la que sirve para calcular
el valor R:
R=100 - 100 (4.2)
liÚ2y -1) +1
D Ph
donde:
P,=presión vertical aplicada
Ph=presión horizontal en el manómetro
D=desplazamiento horizontal de la muestra, registrado por el número de vueltas de la
manivela para pasar de Ph a 7 Kg/crrr' (689 kPa o 100 psi)
a)El espesor de recubrimiento requerido para resistir la expansión del suelo, determinado por
el ensayo de presión de expansión.
b)El ensayo del valor R evalúa la capacidad del suelo para resistir cargas.
k=p/A (4.3)
Características de subrasantes
62
Este ensayo se hace en el campo y requiere un equipo costoso.
l5 241,2
l
30 I 206,7
I
2!S 172,3
.•....:w 1-+-....:-.-:f~h.c.....---,.-:::;~---~-113i'
,8 QI
1
"="
~
(l)
~ 151-..l-·+"';'¡:'--~---.-~-~..,....-I103,4 "5
8 u
o ~
~ 10 68,9 s::
~ o
~e ~e
o (l)
1- 5 34,5 1-
:1
1-;"-:'---:-- vt';'" ~-+-!--"--t--1
;\ !
aal-J.......,;~~""'""':~--+.I.S.---:20;;;'-.;....-;2S¡-'...,iO (psi)
o 34,5 68,9 103,4 137,8 172,3 206,7(kPa)
Tensión normal
Características de subrasantes
63
representarlas luego en el conocido diagrama de Mohr para conocer la cohesión y el ángulo
de fricción interna.
Los diseños usando resultados del ensayo triaxial están basados en el principio
de que materiales más débiles requieren espesores mayores para proteger la subrasante. En la
fig. 4.8 aparece el gráfico de diseño triaxial de Texas con varias clases de materiales de
acuerdo a su calidad.
n-Manija
-¡-
I
22.6 pulg
(57.4 cm)
I
-l-
I
39.4 pulg
(100 cm) _Barra de acero 0.64 pulg
(variable) (16 mm)
. -Cono
Este ensayo fue desarrollado a los efectos de estudiar una propiedad del
material que describa mejor el comportamiento del suelo bajo cargas dinámicas de ruedas.
Una rueda que se mueve imparte un pulso dinámico a todas las capas del pavimento y a la
subrasante. Como respuesta a este pulso dinámico, cada capa de pavimento sufre una
deflexión. El pulso de solicitaciones varía desde un valor muy bajo hasta un máximo en un
breve período, función de la velocidad del vehículo,
4.3.6.1.Datos a registrar
4.3.6.1.1.Cargas
4.3.6.1.2.Deformación
Características de subrasantes
65
recupera cuando la carga es removida y la resiliente cc' que es recuperable cuando cesa la
carga.
Tensión dssvlants 0d
1"",,1I!~R_e_si_lie_n_te_ER--<~
Pléstica s,
.----...,~
Deformaciones 2
-Cámara triaxial
-Dispositivo para carga repetitiva
-Equipo para registrar cargas y deformaciones
-Equipo para preparación de las probetas
4.3.6.2.1.Cámara trlaxlal
Características de subrasantes
66
4.3.6.2.3.Equipo de medida de cargas y deformaciones
.•••)Tuberllil de preaJón
de cOma", H)GuJ. dele
~I.deelrgo
l)Ptatarorima de ooberturra
de la céroora
B)Tomlllo
do aJuelo
C)ClUndIO de ....."
la aimaro
NoIo
1· Lea dlmen"OMI vertan oIfabricanto
Z·I.fI, dlrn«tIJOOM vart.n e/tamltio do la plea
Características de subrasantes
67
4.~.6.~.Cálculo de MR
El módulo resiliente está afectado por otros factores tales como contenido de
humedad y número de ciclos.
Características de subrasantes
68
4.3.6.3.2.Materiales granulares (Materiales Tipo 1 según AASHTO T-294)
siendo:
93=tem,ión volumétrica=cr+c.+c,
Ki' K.z==constantesdel material
log r
log 83
Características de subrasantes
69
Además de la humedad, la temperatura tiene una gran influencia,
especialmente en zonas sometidas a ciclos de congelación y deshielo. A mayor número de
ciclos de congelación y deshielo, mayor será la pérdida de módulo resiliente.
Es muy difícil asignar valores típicos de módulo resiliente para cada tipo de
suelo. El valor no sólo está afectado por variables de construcción, sino también por tipo de
suelo, granulometria y contenido de humedad. Cada repartición vial debe investigar los
suelos de su zona para encontrar correlaciones con el módulo resiliente que sirvan para
futuros proyectos.
siendo:
ro=humedad volumétrica, en %
MR=rnódulo resiliente, en ksi
Características de subrasantes
70
Cuando es de esperar que la subrasante tenga contenidos de humedad variables
a lo largo del año, es necesario hacer un estudio de la variación de MR con la humedad para
determinar un MR medio de diseño. Esto puede hacerse así:
Con cada valor de MR se determina, mediante el ábaco de fig. 4.15, el valor del
daño relativo uf o bien puede usarse la expresión:
Características de subrasantes
71
Módulo resilfente
de la subrasante MR
M'duIe..-u.. 3
.I&u-*
WfC!Mi) - PafM>~IJt¡\'O
(MPa) (10 psi)
206,7 30. .005
M-
- U,
.In
&erc
P«Mwo
Matzg
.05
68,9 10 _+-_
.Abril
.10
Ma~
&WO
34,5 5 _+-_
.b110
.50
J¡,gCCCl
1.0
8tpti.mn
O~
NGlltI~ .
5.0
D¡.l~
.- 1C.Cl
8wrlt.: ~f8
6,9 ':UI
PrGrnIdio ii, -..lu, la o
1m.
Características de subrasantes
72
4.3.6.6.EI módulo de reacción de subrasante en el diseño de pavimentos
I-Identificar las combinaciones o niveles de factores que deben ser considerados yentrarlos
en el encabezamiento de tabla 4.1
1 2 3 4 5 6
Enero 20000 (137,8) 50000 (344,5) 1100(298,1) 1350 (365,9) 0.35
Marzo 2500 (17,2) 15000 (103,3) 160 (43,4) 230 (62,3) 0.86
Abril 4000 (27,6) 15000 (103,3) 230 (62,3) 300 (81,3) 0.78
Mayo 4000 (27,6) 15000 (103,3) 230 (62,3) 300 (81,3) 0.78
Julio 7000 (48,2) 20000 (137,8) 410 (111,1) 540 (146,3) 0.60
Noviembre 4000 (27,6) 15000 (103,3) 230 (62,3) 300 (81,3) 0.78
Diciembre 20000 (137,8) 50000 (344,5) 1100 (298,1) 1350 (365,9) 0.35
LUf 7.25
Promedio ur =Lu,Jn=7,25112=O,60
Características de subrasantes
73
Módulo efectivo de reacción de subrasante k (pcí) =S40
Corrección por pérdida de soporte k (pci) =170
k (kPa/mm) =46,1
Para cada combinación de estos factores se debe hacer una tabla separada y
determinar el correspondiente módulo de reacción de subrasante.
3-Suponer valores de módulo resiliente para sub base ESB para cada mes y ponerlos en
columna 3
4-Estimar el valor de k por efecto combinado de subrasante y sub base para cada mes
suponiendo que la subrasante tiene espesor infinito (la capa rígida se encuentra a más de 3 m
de profundidad). Poner este valor en columna 4 (ver fig. 4.16).
6-Se estima el espesor de losa requerida y con fig. 4.18 se determina el daño relativo en
función de k para cada mes. Este valor de uf se pone en columna 6.
7-Se suman todos los valores de uf y se saca el promedio. El valor efectivo de k es el que
corresponde al valor medio de u, para el espesor de losa proyectado (Ver fig. 4.18).
8-Se ajusta el valor efectivo de k para tener en cuenta la pérdida de soporte de la sub base,
LS, por erosión. Este ajuste se hace por medio de la fig. 4.19. Con este valor calculado se
procede al diseño del pavimento rígido.
(4.12)
Si CBR<10% B=1500, pero este valor puede variar entre 750 y 3600 para
MR en psi.
MR=A+BxR (4.13)
Si R<20, A vale 1000, B vale 555, pero A puede variar entre 772 y 1155 Y B
entre 369 y 555.
Características de subrasantes
74
Ose' G ¡:u!s
&8&' 20,000 pSI
Fig. 4,16, Abaco para estimar el módulo compuesto de reacción de subrasante, considerando una profundidad infinita de una capa rígida
Características de subrasantes
75
-n
C¡C¡'
Módulo de reacción de la subrasanle koo(pci)
.¡:.
.....• (Considerando una subrasante de espesor infinito)
>
o-
'"
.o l. I I J .1 ~to I 100 I fo I I j~O
11
o
-e
'"
@
3
o
Espesor de subrasanle
~ hasta fundación rlgida Dso (pies)
" .•• :o-
I 11 L
e-: 21,1 kPMTwn 500
;::¡
() 1-=..J--+--+---+--t---1Hi-·I-·II--t- J V
E;
g !!.
5¿,.2k~m
,
81.Sk!mm
I
100 4 k[mm
.,
lIIS.5kPaltnm
I
'-: 3
l:J o-
o. I I! I V
•..•.
(')
"
(1:) o
'-:
~'
ri'
o.
"¡;; 11
1-~+-+-+-++-r-T1/H1, 41-
I j
11 /
Iv", .e;l~m l!itut:io
l:J
'"o"-
c..,
~
~ '"
:l
O- V~ 1/17/ N••. 4COO,1i
DK' 5 fI
c..,
s:.:
o-
"t:l
'"
@ .¡ . I I I I '1/ I V ",.,,~
V t. ' 2lO pci
Z
c..,
l:J
()
o
5:
s:
,11
06m
/ V / ..I V / ;{ j,e/o
SdociáI : • • 300";
;::s
•..•.
~
"@....
.o
~!:'. ...1
,Y'" 1~~
V :¡ V V / "'."""""'"
/
'"
"t:l
'"
:l. V V:{ .r: 11 / / / /V 1~
.,
"3.
o.
o ----~
..,...,.
_V'"
. .."
V;;
10"'..
J)
/ '1
I // [/',
.V
12~
a"
'o" . 1--~ ...-.1-"'" ¡...--
....- I _.- V lJ 1IV l ..v/.,/./V;/ VI .'A...... ,~'
V 1./ 1400
$TII."lPilhlwn
-..l
O'.
1000
500
~
1~pul~:36cm
mil
,,
~
11
-
"
, i'
12 pulg
30 cm , "
I I
,
__ o
I
10 pulg
5cm
,
¡ I
--- -... I
1 1
,
I
:
, """"
1
'
1_ ,1 9pulg
23 cm
l' I
¡..,. I
1 I
,r-. ~!
100
~ ~
I B~19rrrr 200m
r--:-~ : 'I
.~ "-
¡-I-l --;I
"
I
1
1pulg
'- ~
lB,cm
(60)
50
, 6 pulg ,
':l-
~15cm
I .~ i
I
1
. l'
, ...••.
" r-,
I
o I" ,. I • • I
I
"
;
..•.•
.2'.:
r-,
I
100- ~ I '1' I
ll1
o
de losa
e ¡1 K : ",',•...
'
~
Ir.~ :¡:
I I
le:
'"
CI
I I
,1
I I I I
I
1
I j i, :
j
10
"-
5
.,, ,
, 1
I
,
,
I
",
. .' ,
I
,
: ,
i : I1
i I ,. , i'\
t I I I I
I ¡ ¡ i I ,
I "
• I \
!I¡ i , •I : 1
,
I 1 I
1
"
III I 'I~I',
Fig. 4,18, Abaco para determinar el daño relativo en pavimentos rígidos basado en el espesor de losa y valor soporte
Características de subrasantes
77
(kPa/mm) (pci)
271 1000
:
136 500
I 1 11 V ¿I
11 V /'
,
"".s
e
!
!
I ,I
I V
~
11701 I
I /
I!!
.o
::J
Q)
"C
O
c. 27,1 100
¡ 1111 / 1/
V
'"
.ll!
~ 5l~ '"
, ., .., "
'"e '"-¡¡;
-O ,
'
I ' i 1I . / .Jo1
I I III1 !./ / I
'8., '¡;c~ 13,6 50
i I I I '1II i V / 11
~ (5
!.; 11.
~
c.
., 1 ! L7 V 111 /
.2
::J
:'Sl
'E I I i 111 V /'
V V
-g'" '!
I /' V
"
Oc.
e
'" :2O
.~
] ~O
ti> 2,7 10 I I I 11
~
¡...
....
V
V
~
.2 ~ ,
,
I
. -.1/ •
A: " .•••
7'
"t, • , ' ,
I
r : .
,
,
~ 1,4 5
1
I
1
I /
1/1 .i'; /'
i/ Y11lJ.
;'
V
0
\.<':.
I
I I
I ,l'
I
I
1/1/ U1 V II '
0,3 1 ~
1
rJH1 5
1,4
10 50 100
II~ ,
Fig. 4,19, Corrección del módulo efectivo de reacción por pérdida potencial de soporte
Características de subrasantes
78
En la fig. 4.20 hay correlaciones entre MR y otros ensayos. Como precaución
es necesario aclarar que estas correlaciones son empíricas y permiten relacionarlas con MR,
pero de ninguna manera entre sí.
o ® © @ ® (O
-90 r- 90
:100
1- -90 40000 psl
O 0.2
-130 276 IlAPa
1-80 : 70
-ao
r-
-
"'60 f- 30000 esl
::50 207 MPa
1-
-70
fo70 "'"40 -s.o
- - i-
_la .. 20000 psi
138 MPa
r- 60
-50
r-
-
¡,., •• 20
!SO O)
1=50
".,
... ~
r-
Q)
-o
-4.0
r- ~ iii 1-0 1S
.S: ..• 10000 psi
- :i
E
.s"
el
:c"
_40
~u
"'9
la .¡;¡
'"
E ::;¡¡'"
.. 69 MPa
9000 psi
~o -40
iii
O)
os ... ., =8
~
e
s5 2
e -
62 MPa
8000 psi
.. -
~ 55 IlAPa
~
o:: c:: -30
~ =7
o:: -6
lE
O)
-5
.91
~
~
... 7000 psi
-
..!!! 48 MPa
.2
~ ~~
tD
U
--5 U O
c.
.2
'" ... 6000 psl
..,.,
2 -o
41 MPa
> 1- el -O
r- •.• 20
--4 f-5,g .~ -10
:::;
~ 5000 psi
34 IlAPa
-o
..5
i""20
- -J 1- 4000 psi
f.o l5 27 IlAPa
-ftO
""
10 2 3000 psi
21 MPa
- -Q
1-
•.•20
Características de subrasantes
79
CAPITULO 5
5.1.Introducción
-Tipo I - Normal
-Tipo I-a- Como el 1, pero con aire incorporado
-Tipo II - Moderado calor de hidratación, moderada resistencia a la acción de los sulfatos
-Tipo II-a- Como Il, pero con aire incorporado
-Tipo III - De alta resistencia inicial
-Tipo III-a- Como III, pero con aire incorporado
-Tipo IV - Bajo calor de hidratación, lento incremento de resistencia
-Tipo V - Alta resistencia a los sulfatos
5.2.1.Aditivos
5.2.2.Curado
-
ea
e,
Curado en forma continua
6000 --
'iij
o.
-
:!:
el)
Q.
-- ~o.
E
'iij
E
'¡;j
e
-e
'¡;j
---~-- e
-o
'¡;j
~
o.
eo. E
E 3000 8
8 Mantenido continuamente al aire en laboratorio .!!
.!!
ea
,s!! I
I
/ ,--------------------- 2000
ea
ea
'(3
e
o el)
e iií
'¡;j
~CI) II I 1000 el)
el) 180 c:::
c::: 037 14 28 90
Edad (dlas)
Fig. 5. 1.Resistencia a la compresión simple de hormigón secado al aire luego de periodos de curado
-¡ !
-.i!
~ .o. ~ ~ .,.
tE -¡¡
!ll,a
-¡¡
e JO ~
:a
e ¡¡ .•
i!
4000 I! e
~ c.
'"
'iD
e
c.
E
8 I!
c.
80
..I! E
.,.,
20
o
~
7'
u
.!!
.,., 2OQO
'g .,
.!!!
40
1O 111
'U u
r:: ~ e
~
irl O
O
I I
10 :zo 30 40 50
O
~ Oi
ID
a: O ) 21 110
••~
o,
:7000
Q
!
.i! .i!
Do c.
E E
.¡¡
.~ 40
:2
¡ 5000
..
e
:2
[
E E
8 )O 8
.!I ..I!
., ID
.11
u
¡ :zo 'l'le
ID
:i :i
& 1 7 21 110 &
Tiempo (die.)
(e)
5.2.3.Ensayos
c)~ecárúco-empíricos
c.l )Módulo elástico y de Poisson
c.2)Coeficiente de expansión térmica
c.3)Constantes de fatiga
El ensayo se hace siguiendo las normativas del ASTM e 39. Se usan probetas
cilíndricas de 12"(30 cm) de alto y 6"(15 cm) de diámetro. Son sometidas a carga de
compresión según la altura hasta que rompen.
f¡'=~ (5.1)
1t D1
siendo:
P=carga aplicada
D=diámetro de la probeta
l=longitud de la probeta
Los valores obtenidos con esta expresión son un 15% mayores que los
obtenidos por el ensayo de tracción directa.
5.2.3.3.Módulo de rotura
siendo:
fr=módulo de rotura
M=momento flector en el instante de rotura
c=distancia desde el eje neutro al punto de interés
I=momento de inercia de la sección transversal de la probeta
Para este ensayo se usan probetas prismáticas con cargas al tercio. De esta
manera se tiene en el tercio medio una zona sometida a un momento flector constante igual a
Pl/3 y la rotura se producirá en cualquier punto de este tercio medio con la única condición de
que exista allí una debilidad. Este ensayo es recomendable frente al ensayo de carga en el
1
'to... 1/3 ----f-··
P
1/3
p
1- ~- i
Fig.5.3. Ensayo de tracción por flexión (módulo de rotura)
Los ensayos con carga al tercio dan un 80% del valor que dan los realizados en
el punto medio.
5.2.3.4.Módulo de elasticidad
o en unidades métricas:
fr=43,5 (~J + 3370 (5.6.b)
106
siendo:
Ee=módulo de elasticidad (kPa)
f=módulo de rotura (kPa)
donde:
5.2.4.Modelos de fatiga
Los factores que afectan el módulo de rotura afectan también la fatiga. Hay
diversos modelos de fatiga obtenidos a través de estudios en laboratorio correlacionados con
pavimentos existentes. Estos modelos son:
-e
e
:2 0,70
-
ti)
e
Q)
e
-o 0,60
'u
.!!i!
Q)
~ 0,50
0,40~--~----~--~----~--~---~~--~----~--~
3 7 8 9
1 101 102 10 10" 105 108 10 10 10
Aplicaciones de carga hasta la falla N,
5.3.Concreto asfáltico
O~N-'~~100-~~~~--1~6--~8----~------~~·---------~~4·-----1··
Apertura de tamices
5.3.1.Cementos asfálticos
a.2)Ensayo de Hveem
a.2.1 )Resistencia
a.2.2)Cohesiómetro
a.2.3)Vacíos
a.2.4)Susceptibilidad a la humedad
b)Para diseño
b.l )Ensayo de módulo resiliente
e)Mecánicos
c.l )Constantes de fatiga
c.2)Parámetros de ahuellarniento
c.3)Ensayo de tracción indirecta
5.3.2.1.Ensayo Marshall
5.3.2.2.Ensayo Hveem
Las dimensiones de la muestra son las mismas. Se usa una célula triaxial
especial para medir la resistencia de la mezcla al desplazamiento lateral bajo cargas verticales
MR=P(Il+O.2734) (5.12)
~h t
donde:
MR=módulo resiliente (psi)
P=carga dinámica lb
¡..t=coeficiente de Poisson=0,35
M=deformación total en pulg.
t=espesor probeta, en pulg
Yugo_4-,,:-'"
Tuarca
Anillo d. tricción de tetlón Agarredara pal1l montar
el yugo en la probeta
Punta dal tra~
. TomUIo.de agarre
~Tra'dUdo,
-1/)
c.
100
•
t
50
~
O+----.----.----.----.-~~
30 60 90 120 150 180
Temperatura (OF)
donde:
(5.16)
donde:
Nr=número de repeticiones hasta la falla
e=deformación inicial luego de las primeras 200 repeticiones
K¿ Ky=coeficientes de regresión
N
f
N f=9 , 73xlO-15(e R
)-5,16 (5.17)
donde:
Nf=número de repeticiones de cargas
eR=máxima deformación radial específica en la parte inferior de la capa de concreto asfáltico
Este modelo fue desarrollado usando teorías elásticas lineales multicapa con
dos cargas circulares para representar una rueda dual. Los módulos de capa fueron
determinados a partir de ensayos de laboratorio en probetas con presiones de confinamiento
correspondientes a las esperadas en una estructura de pavimento, pero consideradas como
independientes de las tensiones en el análisis de regresión lineal.
5.3.2.6.Ahuellamiento
donde:
Nz=número de repeticiones de carga
e =deformación vertical máxima en el extremo superior de la subrasante
y
5.3.3.1.Desprendimientos y peladuras
Estos coeficientes son una medida de la capacidad relativa de cada capa como
componente estructural de un pavimento, aunque directamente no sean un índice de la
resistencia del material. No obstante ello, estos coeficientes están correlacionados con
distintos parámetros resistentes.
En la fig. 5.10 hay un ábaco, válido para capas de concreto asfáltico, donde
estos coeficientes "a" están en función de la estabilidad Marshall, del cohesiómetro de Hveem
y del módulo resiliente. Este ábaco es nuevo y no está en el Manual AASHTO-86.
.•...
8.0kN
.•...
::::::s
e
1600 lb
7,1 kN -
«1
175 «1
e
c:
::::::s ...c: Q)
.-
.•...
L- 1400 lb ti)
L-
'0
.-
ti)
.-
ti)
2070
ti)
Q)
6,2kN
«1 ISO Q)
...c:
Q)
L-
1720
.•..c:
Q)
1200 lb
5,3 kN
~
"C
125 U
o o
::::::s
1000 lb «1
0.3 Q) 4,4kN "C "'C
1380
0(3
t+= SOOlb
3,6 kN
-
o-
0-
.c
-o
~
Q)
o 600 lb .•..
rn
ti)
1030
U 2,7 kN
W
400 lb
1,8 kN
O~2
1.0, 690
Fig.5.IO, Coeficientes estructurales para capas asfálticas relacionados con varios ensayos
lo .•.. -:
l../ ....
e 0,4 --
as
Q. 8
.> ~ .
-:
¡.
.•... ;;
as ;a¡
. '
-
~ [
o as 0,1
U o
¡. .
0,0
. .
O 100000 200000 300000 400000 500000 psi
O 690 1380 2070 2760 3450 MPa
Fig.5.11. Gráfico para determinar el coeficiente estructural de capas asfálticas en función del módulo resiliente
5.4.Bases
Las características de los materiales para base o sub base varían si éstas son no
ligadas, como las bases granulares, o si éstas están ligadas con asfalto o con cemento.
Tabla 5.2
CBR y requerimientos para sub base
% mm % % % %
Sub base 50 76(3") 50 15 25 5
Sub base 40 76(3") 80 15 25 5
Sub base 30 76(3") 100 15 25 5
S se1ecc 20 76(3") ---- 25 25 12
Tabla 5.3
CBR y requerimientos para base
(5.19)
CBRsubbase=FCBRsUbrasante
10r-------~--------~--------~------~
9
8
7 EZ = F X eSR x 1lI11.0
6
u..
4
a:
o
1-
(J
<
u..
1~------~--------~~~~~~------~
, 10 100 1000 10,ooe
5.4.1.2.Módulo resiliente
(5.20)
siendo:
83=presión de confinamiento=e, +crz +cr3
K¡, ~=coeficientes de regresión
El módulo de la base depende del soporte brindado por la subrasante. Con esta
expresión se puede calcular un módulo medio:
-..MPI
...
pel
.
o
I
100
I
200
1
300 400 500 eOo 8001000 1400
I I I I I I I I
-:
IMP.
.•.w
~ •..•.
/
/
/ ¡..r
~
/'
/
---
V·
JI- ;:::::7
••• i V~
,. ~- c-:
a -
! ~
~/
¿ -¡....
V'
.00
- e:-- /--
~
~ ~ 7
-:
• .0000
lO 20 so n te lO 10"
I •••
PrMI6n de c;onftnamlento e
Fig. 5.13.Módulo resiliente para bases granulares con más del 5% de finos
Tabla 5.4
Valores de K en función del Esubrasante
K Esubrasante MPa(psi)
3.5-4.8 21 (3000)
2.4-2.7 41 (6000)
1.8-1.9 83 (12000)
1.6-1.8 138 (20000)
1.5-1.7 207 (30000)
Además el módulo está relacionado con el CBR. En la fig. 5.14 está indicada
la relación entre MR y CBR.
30207 Bo ••~
20138 ~~~
10 ~Afttíl;
¡ ;I¡
i
1_ \ ¡ .
5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CBR
Pueden ser usadas bajo pavimentos de hormigón para proveer buen soporte
estructural, resistir o minimizar el bombeo y minimizar los efectos de humedad y ciclos de
congelación y deshielo. Este tipo de base puede usarse para pavimentos de concreto asfáltico,
pero las fisuras por retracción desarrolladas por las bases tratadas con cemento se pueden
reflejar en superficie.
~5
50
40
g 40 zr
E )OZ
E .!:I
E
'"
o
o .l!
~
--- ---
ID
::J c:
CT ID
(;
~
c:
ID
E 20
--- ..•_- 20 .g
r=
i
"C
~
~ "C
ID
~ 10 ~
10
o o
Fig 5.I5.Resistencia mínima requerida a la compresión a los 7 días para mezclas de suelo-cemento que contienen material retenido en TN°4
%pasa TN°200
%pasa TN°30
Estas bases son más rígidas que las bases granulares no tratadas y, en
consecuencia, resisten mejor las deformaciones de la losa del pavimento ya que resisten el
alabeo térmico, que incluso puede manifestarse en forma de fisuras transversales. Puede, a
veces, tener lugar una falla transversal, por lo que es conveniente colocar juntas poco
espaciadas y barras pasadoras en pavimentos rígidos sobre bases tratadas con cemento.
(psi) (kPa)
450
¡------¡----~~------r_r_--~------~ 3100
3% de cemento
400 2760
350
2410
el)
Q.
E
'Ci)
300 2070
c:
'o
'Ci)
~
c.
E 250 1720
o
o
~
as
as
'(3 200 1380
-c:
el)
en
'Ci)
el)
c::: 150 1030
100 690
50 345
o 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
Relación PTN°200/PTN°30
Fig. 5. 16.Efecto de la relación de polvo en la resistencia a la compresión de varias bases tratadas con cemento
Las bases tratadas con asfalto pueden hacerse con asfaltos emulsionados. El
módulo resiliente de este tipo de mezclas está comprendido entre el correspondiente a una
base granular y el de un concreto asfáltico, variando entre 550 y 3450 MPa (80000 a 500000
psi). Para estimar el módulo resiliente de estas mezclas se usa esta expresión:
Para una mezcla con el 40% de arena (SF=O,4), una densidad y=2240Kg/m3
(140 pci) y una penetración para el asfalto Pen=20, el MR aplicando la fórmula citada es:
En las figs. 5.17, 5.18, 5.19 Y 5.20 se muestran ábacos para determinar los
coeficientes estructurales para bases granulares, sub bases granulares, bases tratadas con
cemento y bases tratadas con asfalto.
3
x10 psi MPa
40 276
O. !6
0.08 -Lo.
fIl
Q)
.$ 20
().
60 > 3.S -
~
.¡:
~ 15 103 ~
.Q
::l
"C
0.06
c:
Q) -----
'0 .
-----50-
4.0
c----
W
fIl
1;::
Q)
O.De o
o
0.02
Fig.5.17. Relación entre el coeficiente estructural para base granular y distintos parámetros resistentes.
0.14
CfJr:t)
·---100
70
- --- - 90- -=-----~2 en --
CfJ
- 20 138
0.12
ea~
::::l
'O
50
40
JO
80
70
60
3 .-
><
el)
el)
"C 15 103
O
"3
::::l 96 "C
c::: -----
0.10 b CfJ .-
.- - - .14
13
-O
cn . 20 89 ~
-
el) ~
c::: 50 o ~
.¡: 12 83
0.08
Se 10 al 4 11 76
el) o ~ ~
10 69
'0 40 CfJ
0.06
't=<l) -----
o
-----_.- ------- 30
- ~
W
.----
o 5
2S 5
Fig.5.18. Relación entre el coeficiente estructural para sub base granular y distintos parámetros resistentes.
1000 6900
9,0 6200
U)
, .. N
111 ______ ~
600 4130 :
Q..
E
.¡¡;
c_~
7,0
_
4820
Fig.5.l9, Relación entre el coeficiente estructural para base tratada con cemento y distintos parámetros resistentes,
fig.5.20. Relación entre el coeficiente estructural para base tratada con asfalto y distintos parámetros resistentes.
Son bases con alto grado de permeabilidad (mayor de 305m/día 00,35 cm/seg)
que permiten que el agua que penetra en el pavimento pueda drenar rápidamente. Estas bases
pueden ser tratadas o no tratadas. En el caso de bases tratadas, éstas pueden ser con cemento o
con asfalto. El cemento se agrega en una cantidad de 80 a 170 Kg/nr' y el asfalto entre un
2,0 y 2,5% en peso. Las bases tratadas deben tener suficiente ligante como para mantener el
material y brindar estabilidad. En ambos casos debe usarse material de filtro para evitar que
esta base drenante se contamine con finos provenientes de la subrasante.
El espesor mínimo para bases granulares drenantes es 4" (lO cm). Este espesor
debe ser suficiente para permitir que el agua vaya hacia drenes colectores laterales. Esta base
permeable se debe extender entre 0,30 y 1,00 m afuera del borde del pavimento para proveer
una superficie estable para la pavimentadora.
Tabla 5.5
Condiciones que debe cumplir una base drenante
Conceptos de confiabilidad
6.1.Introducción
El desvío standard es una medida del desvío de los datos con respecto al valor
medio. Cuanto menor sea el desvío standard, los datos medidos estarán más próximos al valor
medio. Por ejemplo, para la longitud de barras pasadoras en juntas de un pavimento de
hormigón es de esperar un desvío standard muy pequeño, sobre todo si ha habido un buen
control en el corte de las barras. Por el contrario, para las máximas temperaturas en un mes es
de esperar un gran desvío standard.
Para fijar mejor los conceptos se usará este ejemplo. Sea una sección de un
pavimento de hormigón de 7,3 m de ancho por 305 m de largo, hormigonado el mismo día,
de donde se extrajeron 5 probetas para hacer ensayos de compresión simple que arrojaron
como resultados:
Conceptos de confiabilidad
108
Muestra f', (MPa)
1 20,86
2 30,95
3 25,07
4 17,93
5 26,93
5-1 5-1
6.2.3.Distribución de variación
Para el ejemplo antes citado se han graficado en el histograma de fig. 6.1.a los
resultados obtenidos. Un histograma con un número tan reducido de muestras (5) no dice
nada. En cambio, si se ensayan 100 muestras, el histograma tendrá una distribución como la
de la fig. 6.1.b. En este caso ya puede observarse como es la tendencia de la distribución. Por
último, si se ensayan muchísimas muestras, su histograma será como el de la fig. 6,1 .c. A este
tipo de distribución se la llama distribución "normal".
Conceptos de confiabilidad
109
lIuetracl6n de dlelribucl6n
S mu•• tra,
~~r-------------------~------------.
0.5
1.0 1.5 2.0 ~5 3.0 3.5 ~.O 4.5 5.0 5.5 6.0
lIustracl6n de dlelribuc;i6n
100 mu•• tra,
H
35,----------------------------------.,
30
2.
20
15
10
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 •.0 ".5 ~.O e.e e.u
Resistencia a la compresión simple de probetas de hormigón (kal)
lIuetraci6n de dlebibuci6n
N Clentot d. mu•• tra,
~ r---------------------------------~
30
25
20
10
1.0 1.5 2.0 2.5 3..0 3.5 •.0 ".5 !).U ~.!) e.u
Conceptos de confiabilidad
110
Fig. 6.2. Distintos casos de distribuciones normales
.1.39
Conceptos de confiabilidad
111
Tabla 6.1.
Areas bajo una curva de distribución normal (Ang y Tang, 1975)
z .00 .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09
0.0 .5000 .5040 .5080 .5120 .5160 .5199 .5239 .5279 .5319 .5359
0.1 .5398 .5438 .5478 .5517 .5557 .5596 .5636 .5675 .5714 .5753
0.2 .5793 .5832 .5871 .5910 .5948 .5987 .6026 .6064 .6103 .6141
0.3 .6179 .6217 .6255 .6293 .6331 .6368 .6406 .6443 .6480 .6517
0.4 .6554 .6591 .6628 .6664 .6700 .6736 .6772 .6808 .6844 .6879
0.5 .6915 .6950 .6985 .7019 .7054 .7088 .7123 .7157 .7190 .7224
0.6 .7257 .7291 .7324 .7357 .7389 .7422 .7454 .7486 .7517 .7549
0.7 .7580 .7611 .7642 .7673 .7704 .7734 .7764 .7794 .7823 .7852
0.8 .7881 .7910 .7939 .7967 .7995 .8023 .8051 .8078 .8106 .8133
0.9 .8159 .8186 .8212 .8238 .8264 .8289 .8315 .8340 .8365 .8389
1.0 .8413 .8438 .8461 .8485 .8508 .8531 .8554 .8577 .8599 .8621
I.I .8643 .8665 .8686 .8708 .8729 .8749 .8770 .8790 .8810 .8830
1.2 .8849 .8869 .8888 .8907 .8925 .8944 .8962 .8980 .8997 .9015
1.3 .9032 .9049 .9066 .9082 .9099 .9115 .9131 .9147 .9162 .9177
1.4 .9192 .9207 .9222 .9236 .9251 .9265 .9279 .9292 .9306 .9319
1.5 .9332 .9345 .9357 .9370 .9382 .9394 .9406 .9418 .9429 .9441
1.6 .9452 .9463 .9474 .9484 .9495 .9505 .9515 .9525 .9535 .9545
1.7 .9554 .9564 .9573 .9582 .9591 .9599 .9608 .9616 .9625 .9633
1.8 .9641 .9649 .9656 .9664 .9671 .9678 .9686 .9693 .9699 .9706
1.9 .9713 .9719 .9725 .9732 .9738 .9744 .9750 .9756 .9761 .9767
2.0 .9772 .9778 .9783 .9788 .9793 .9798 .9803 .9808 .9812 .9817
2.1 .9821 .9826 .9830 .9834 .9838 .9842 .9846 .9850 .9854 .9857
2.2 .9861 .9864 .9868 .9871 .9875 .9878 .9881 .9884 .9887 .9890
2.3 .9893 .9896 .9898 .9901 .9904 .9906 .9909 .9911 .9913 .9916
2.4 .9918 .9920 .9922 .9925 .9927 .9929 .9931 .9932 .9934 .9936
2.5 .9938 .9940 .9941 .9943 .9945 .9946 .9948 .9949 .9951 .9952
2.6 .9953 .9955 .9956 .9957 .9959 .9960 .9961 .9962 .9963 .9964
2.7 .9965 .9966 .9967 .9968 .9969 .9970 .9971 .9972 .9973 .9974
2.8 .9974 .9975 .9976 .9977 .9977 .9978 .9979 .9979 .9980 .9981
2.9 .9981 .9982 .9982 .9983 .9984 .9984 .9985 .9985 .9986 .9986
3.0 .9987 .9987 .9987 .9988 .9988 .9989 .9989 .9989 .9990 .9990
3.1 .9990 .9991 .9991 .9991 .9992 .9992 .9992 .9992 .9993 .9993
3.2 .9993 .9993 .9994 .9994 .9994 .9994 .9994 .9995 .9995 .9995
3.3 .9995 .9995 .9995 .9996 .9996 .9996 .9996 .9996 .9996 .9997
3.4 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9998
Para z=1,06 según tabla 6.1 la probabilidad de que el pavimento resista más de
lx10 ESALs es 0,8554. La probabilidad de que resista menos de lx106 es:
6
Conceptos de confiabilidad
112
6.3.Ejemplos de variabilidad
6.3.1.Variabilidad en el diseño
Por ejemplo, analicemos los valores del ensayo R (Hveem) tomadas a partir de
muestras sacadas del terreno previo a la construcción del camino y los obtenidos de la
subrasante luego de la construcción.
Tabla 6.2
En este caso los resultados obtenidos post construcción son mejores que los
tomados para el proyecto. Se trata de un caso favorable, pero no siempre ocurre así y pueden
presentarse problemas.
6.3.2.Variabilidad en la construcción
Conceptos de confiabilidad
113
120
tn
o
e
aJ
0100
N
~
aJ
c. ••
tn 80
O
1ii
'S;
~
e
W 40
00 ¡ ••
•
Q)
-c
e
Q)
E
'::J
20 . •
Z
o
..
120
o 20 40 60 80 100
r
, 'T- I
C= 5400 p si
=
eJo 545 p si -1
40 n=425
C= 37 MP a
.~ 30
0'(;=3,8 MP a •.. l,"" ~ .
Kr: Distribución
n=425 I
e
CD • '" ~
i\
:::::J
normal
j
U
~
u. 20
1- Í\
10' /1 ~
~
oLdI 4000
27,6
5000
34,5
6000
41,3
,
~~
,
48,2CMPa)
...•...
7000 (pel)
Fig. 6.5. Variación de la resistencia a la compresión simple de muestras extraídas de un tramo de pavimento de hormigón de 150 m
(Darter, 1976)
Conceptos de confiabilidad
114
80~------r'----~~~--~------~--~~
• t= 8,2 pulg
al = 0,26 pulg
.!!!
60 - n=337 espaciadas
o
e
a 500 pies
el)
o
::J
t= 20,8 cm
2! 40
u, al = 0,66 cm
n=337
20
::',
o . i
9,5
7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 (pulg)
Fig. 6.6. Variación del espesor de losa medido en probeta s extraídas de un tramo de pavimento de hormigón de 150m (Darter, 1976)
120 -
0=3,1 pulg
00= 0,48 pulg
100 n=1100
0=7,8 cm
as 00= 1,2 cm
'ü
r::
Q)
;:,
o
8°1
60
n=1100
e
LL
i •
40
20
OL-~~LL~.~~~,-~-~~~~~~~--
2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 (pulg)
5,1 6,4 7,6 8,9 10,2 11,4 (cm)
Espesor de concreto asféltico
Fig. 6.7. Altura de probetas tomadas de un pavimento asfáltico (miden el espesor del mismo) (Darter y Hudson, 1973)
Conceptos de conjiabilidad
115
10
PI - 4.2
I,'S- 0.33
.--
n"~
8
.!!!
u
e
.• • • -• •
,.--
u
~
e!
u,
6
4
~
•"
•• .- ¡..
'•..... •
z ~.~
• I-r-- • ......
~ ~•
o r:l··· 4.0 4.5
• •
5.0
Indlce de serviciabilidad inicial
Fig. 6.8. Histograma del índice inicial de serviciabilidad para un pavimento flexible nuevo (Darter y Hudson, 1973)
6.3.3.Variabilidad en el comportamiento
-La variación en las propiedades de los materiales a lo largo del pavimento produce como
resultado una variación en el desarrollo de fallas y rugosidades en ese pavimento. Las fallas
localizadas en zonas débiles dan corno resultado una disminución en la vida útil del
pavimento.
Conceptos de confiabilidad
116
-La variación de la ubicación de los pasadores en las juntas y profundidad de colocación de
armadura da como resultado una variación en el desarrollo de fallas y rugosidad a lo largo del
pavimento. Las fallas localizadas producen una disminución en la vida útil del pavimento.
-La variación entre los datos de diseño del pavimento y los reales pueden significar un
aumento o disminución de la vida útil del mismo. Por ejemplo, estimaciones de tránsito,
clima, materiales, etc.
Este concepto fue utilizado por primera vez para el diseño de pavimentos
flexibles en 1973 en Texas (Texas Highway Department). Los conceptos de confiabilidad
fueron desarrollados e incorporados en los procedimientos de diseño AASHTO en 1973
(Kher y Darter) y finalmente fueron adoptados en la guía de diseño AASHTO de 1986.
6.4.2.Definiciones de confiabilidad
Conceptos de confiabilidad
117
donde:
Pf=P(solicitación>resistencia) (6.8)
Pf=P(S>F)=P(d<O) (6.9)
d=F-S (6.10)
o d
normal.
Fig. 6.9. Ilustración de los conceptos de probabilidad de falla y de confiabilidad
Conceptos de confiabilidad
118
s =(S
d S
2+S F2)0,5 (6.12)
donde:
Pr=P(d<O)=P(-oo<d<O) (6.13)
SS=330kPa
SF=720 kPa
s, = (330 2+720 2)0,5=792kPa
Luego, transformando el parámetro d para una distribución estandarizada con
media nula se tiene:
Z=d-d=0-d=0-2280= -2,88
s, s, 792
d=4760-2480=2280
En la fig. 6.1 O están las distribuciones normales para la losa de 7" (17,5 cm) y
se observa un solape entre las curvas de distribución de resistencia y solicitación. El área de
solape no es la probabilidad de falla, pero sí una función de la misma. La figura muestra
también la curva de solicitación para una losa de 9" (22,5 cm), que como es mucho más
resistente, da una probabilidad de falla mucho menor.
(6.15)
Conceptos de conjiabilidad
119
SoIiGitaGion•• po,.
0.6 rklon de 9" (22,G cm)
/'¡'\
.'
I
It \
SoIIc/tac/on •• po,.
loall de 7' (17,8 cm)
11' t,\
· i \/ I \
Rellllenclll 11 111
ftexl6n po,. loalla
0.2
I
/ 1/\
I
! \ \.
1/,' I
9CO 300 500
SolicHaci6n/resistencia
Fig.6.10. Ilustración de la distribución de la resistencia a la flexión y las distribuciones estimadas de las tensiones aplicadas a la losa
usando el modelo de carga en el borde de Westergaard (Darter, 1974)
Conceptos de confiabilidad
120
(6.17)
Z=D-D (6.18)
SD
ParaD=O Zi=Z 0-
= -D (6.19)
SD
, -
Q D
I
Z-O Z-(D-D}lSo
Conceptos de confiabi/idad
121
Tabla 6.3
(6.22)
Ejemplo:
SD=0,49
SD=0,49
log(ESALsdiseño)=loglxl06+0,53xO,49=6,2597
= 1,818x 106
ESALsdiseño
Conceptos de confiabilidad
122
6.4.4.Selección del nivel de confiabilidad
Valor $
R_o \00
Fig. 6.13. La con fiabilidad óptima corresponde al costo total mínimo (AASHTO 1993)
Tabla 6.4
Tipo de camino Confiabilidad recomendada
Zona urbana Zona rural
Rutas interestatales y autopistas 85-99,9 80-99,9
Arterias principales 80-99 75-99
Colectoras 80-95 75-95
Locales 50-80 50-80
Conceptos de confiabilidad
123
Aunque la clasificación funcional de caminos es un factor muy importante a
tener en cuenta, la confiabilidad a adoptar no está basada sólo en este criterio. En la Guía de
Diseño AASHTO, niveles de confiabilidad altos indican que la consecuencia de falla es muy
grave. Niveles altos de tránsito traen como consecuencia un más rápido deterioro y también
un mayor costo de rehabilitación; es por eso que los niveles de confiabilidad deben tener en
cuenta las consecuencias de la falla.
Conceptos de confiabilidad
124
CAPITULO 7
Drenaje
7.1.Introducción
La humedad tiene una gran influencia sobre las propiedades de los materiales
que constituyen el paquete estructural y sobre el comportamiento de los pavimentos en
general. En este capítulo se discutirán los distintos métodos para reducir o eliminar el agua de
un pavimento. La presencia del agua juega un papel tan importante que el método
AASHTO-86 incorporaba un coeficiente de drenaje en la ecuación de diseño, que afectaba a
base y sub base. Antes de explicar el diseño de dispositivos de drenaje, se hará una breve
descripción de los conceptos y dispositivos de drenaje.
En todo buen diseño de pavimentos debe buscarse que la base, sub base y
subrasante estén lo más protegidos de la acción del agua. Hay tres formas de considerar el
controlo la reducción de los problemas causados por el agua:
l-Sellar correctamente el pavimento y no permitir la entrada del agua a las distintas capas.
Para ello se debe:
Drenaje
125
2-Usar materiales que sean insensibles a la humedad y que no provoquen daños relacionados
con la humedad. Para ello se debe:
-Usar materiales estabilizados para capas granulares (estabilización con cemento o productos
bituminosos ).
-Seleccionar materiales granulares con bajo contenido de finos y baja plasticidad que puedan
resistir los efectos de la humedad.
3-Proveer un drenaje adecuado para remover efectivamente todo tipo de humedad que pueda
entrar en el pavimento antes que se produzcan deterioros. Para ello se debe:
-Diseñar un sistema de drenaje que mantenga el nivel freático por debajo del pavimento o que
pueda evacuar fácilmente el agua que eventualmente pueda ingresar en el paquete estructural.
-Usar bases y sub bases permeables, diseñadas no sólo desde el punto de vista estructural,
sino también como capas drenantes. Debido a ésto, el agua que ingresa al pavimento drena en
dirección horizontal para salir del camino, en lugar de continuar hacia abajo, hacia la
subrasante.
-Colocar mantos drenantes debajo de secciones en terraplén.
Es un hecho bien conocido que la presencia del agua es muy perjudicial para
los pavimentos. Tanto es así que ya los métodos clásicos de diseño consideraban los
parámetros resistentes de la subrasante en condición saturada como dato de entrada para el
diseño. El agua libre en la interfase subrasante-pavimento es la responsable de muchos
problemas. Cedergreen demostró que las cargas dinámicas producen incrementos más
importantes de la presión de poros justo en el momento del pasaje de la carga y en
consecuencia, hay una reducción notable de la capacidad de carga.
Drenaje
126
7.S.Fuentes de humedad en pavimentos
/
Por niveles freáticos altos
en secciones en desmonte
Ascenso capilar
Dentro de la primera categoría se ubican las lentes de hielo que se forman por
congelación, ya que el aporte para formar éstos viene del nivel freático.
Drenaje
127
-Coeficiente de permeabilidad k: es el volumen de agua que atraviesa una unidad de área en
un medio poroso en una unidad de tiempo bajo un gradiente hidráulico unitario. Por ley de
Darcy:
siendo:
k=coeficiente de permeabilidad
i=gradiente hidráulico
a)EI pavimento, incluyendo banquinas y áreas adyacentes, debe ser diseñado y mantenido tan
impermeable como sea posible para minimizar la infiltración de agua de superficie, como de
agua por capilaridad o de agua freática.
Drenaje
128
b)Para minimizar los efectos perjudiciales del agua, el sistema de drenaje debe ser diseñado
de manera tal que evacue el agua lo más pronto posible.
c)El sistema de drenaje debe ser diseñado como un componente estructural del paquete, sin
que sus buenas propiedades drenantes impliquen una merma de sus cualidades resistentes.
-Drenes longitudinales.
-Drenes transversales y horizontales.
-Bases permeables.
-Pozos
7.6.1.1.Drenes longitudinales
---...",- - -
NiVel fieáÚCO original
.f.. --- - - _. .-
~
por el dren
Drenaje
129
.•..
- -t---
Nivel freático sin
2" dren lnterceptot
Son los drenes que corren en forma transversal al camino. En general forman
un ángulo recto con el eje del camino, aunque a veces son oblícuos a éste. Han sido usados en
juntas de pavimentos para producir en correspondencia con éllas un buen drenaje de bases y
sub bases. Esto es muy conveniente hacerlo cuando, debido a la relación entre pendientes
longitudinales y transversales, el agua tiende a ir paralela al eje del camino. En la fig. 7.5 se
ve como los drenes transversales han sido usados junto con una base permeable y un sistema
colector de drenes longitudinales que proveen un medio efectivo para evacuar el agua.
Drenaje
130
Fig. 7.5. Drenes transversales conectados a un dren longitudinal
.DeImJIItC
"""~.~""",-
·t ..
7.6.1.3.Bases permeables
Es una capa de pavimento cuyo ancho y longitud (en la dirección del flujo)
son mucho mayores que su espesor. Si están correctamente diseñadas controlan eficazmente
los problemas de infiltración y escurrimiento de agua.
Una base permeable debe tener un espesor adecuado y estar construída con un
material de alto coeficiente de permeabilidad. Debe poseer una salida bien diseñada para las
aguas colectadas y en muchos casos deben estar rodeadas con capas de filtro para protegerlas
frente al taponamiento de capas vecinas más finas. En la fig. 7.7.a se ve una base permeable
conectada a un dren colector longitudinal proyectada para controlar la filtración y el caudal de
Drenaje
131
agua proveniente de una fuente artesiana. En este caso se ha usado un filtro debajo de la base
para evitar que la subrasante contamine la base drenante y la tapone.
En la fig. 7.7.b se muestra una base drenante proyectada para captar el agua
infiltrada a través del pavimento. En esta caso la salida del agua es a la atmósfera y la
superficie de la base drenante no tiene ninguna protección. Esto puede provocar que caiga
material más fino sobre la misma y tapone la salida del agua anulando el efecto buscado. Se
considera mucho mejor diseño el considerar un dren colector como desagüe de la base
drenante.
BaM~'
¿k·e •...
: .•... ¡
7.6.1.4.Sistema de pozos
Los pozos verticales se usan para controlar el caudal de agua dentro del terreno
y aliviar las presiones de poros en taludes cuya estabilidad se encuentre seriamente
comprometida. En este caso los pozos deben ser bombeados para rebatir el nivel freático
durante la construcción o simplemente permitir el flujo para aliviar presiones artesianas. A
veces tienen algún sistema colector que permite su drenaje libre hacia lugares más bajos. En
este caso están combinados con túneles, drenes horizontales, etc (Fig.7.8).
Drenaje
132
-~
TÚDeI o galeria
-m7'
--------'
'"
Fig.7.8. Sistema de pozos
7.6.2.1.Caños colectores
-Cerámico
-Hormigón
-Plástico con fibra bituminosa
-Metal corrugado
-Polietileno corrugado
-PVC
Las longitudes son muy variables, 0,3 a 0,9 m para cerámicos. En este caso
pueden ir no perforados y el agua se capta a través de las juntas abiertas. Los metálicos y de
fibras son de 2,5 m o más. Los de plástico corrugado vienen en longitudes de 60 a 90 m. Los
diámetros más comunes usados en la práctica son de 10 a 15 cm (4" y 6").
Drenaje
133
Ultimamente se están usando mucho los tubos flexibles, pero son preferibles
los rígidos pues los primeros pueden fallar por deformación excesiva.
7.6.2.2.Materiales de filtro
7.6.2.3.Filtros de transición
7.6.2.4.Filtros de fábrica
Drenaje
135
7.6.3.Consideraciones de drenaje en el diseño de pavimentos según AASHTO
Tabla 7.1
Tabla 7.2
Coeficientes de drenaje para pavimentos flexibles
Drenaje
136
Tabla 7.3
Coeficientes de drenaje para pavimentos rígidos
Calidad de % de tiempo en que el pavimento está expuesto a niveles de
drenaje humedad próximos a la saturación
<1% 1-5% 5-25% >25%
Excelente 1.25-1.20 1.20-1.15 1.15-1.10 1.10
Bueno 1.20-1.15 1.15-1.10 1.10-1.00 1.00
Regular 1.15-1.10 1.10-1.00 1.00-0.90 0.90
Pobre 1.10-1.00 1.00-0.90 0.90-0.80 0.80
Muy pobre 1.00-0.90 0.90-0.80 0.80-0.70 0.70
Para elegir alguno de los coeficientes presentes en estas tablas se deben seguir
estos pasos:
1)Calcular el tiempo de drenaje de cada capa no ligada para pavimentos flexibles o de la base
combinada con subrasante para los rígidos.
3)Estimar el tiempo en que la estructura del pavimento está expuesta a niveles de humedad
próximos a la saturación.
7.6.3.1.Tiempo de drenaje
Hay dos maneras para determinar el tiempo de drenaje para una capa de un
pavimento. Estas son: la aproximación del tiempo para drenar (time to drain) y la del estado
de flujo constante (steady state flow). En esta última se consideran las fuentes de ingreso y
egreso, las mismas son cuantificadas y la base permeable se dimensiona para conducir los
caudales de diseño. En el método del tiempo para drenar se considera solamente el agua que
infiltra.
Drenaje
137
El tiempo considerado adecuado para remover el agua depende del daño
admisible y de las condiciones climáticas del lugar. Por ejemplo, en zonas de congelamiento,
los pavimentos deben ser drenados en media o en una hora para minimizar el efecto a largo
plazo de la presencia de humedad. Como comparación, una estructura de pavimento sin un
drenaje efectivo requiere para drenar de 20 a 50 horas.
Los datos de entrada (fig. 7.9) para este análisis en lo que respecta a la
geometría de la base permeable son:
-Pendiente longitudinal S
-Pendiente transversal S,
-Espesor de capa drenante H
-Ancho de base permeable W
-Porcentaje de finos
-Tipo de finos
Si son inertes, el IP debe ser menor del 1%
Si son limosos, el IP es mayor del 1%, pero por debajo de la línea "A" del gráfico de
plasticidades,
Drenaje
138
Si son arcillosos, el IP es alto, y se encuentran sobre la línea "A".
-DIO
-Densidad seca
-Gravedad específica de los sólidos Gs=WsNs (7.16)
Tabla 7.4
Cantidad de agua que puede drenar por gravedad
Cantidad de finos
6)Calcular m:
m=N e L R 2IHk (7.18)
1)De fig. 7.11 se selecciona un factor de tiempo T, función de SI y de los grados de drenaje
u.
2)Se calcula el tiempo de drenaje t en horas:
t=T m 24 (7.19)
3)Se computa el agua drenada durante cada período de tiempo multiplicando la porosidad
efectiva NePor U.
Drenaje
l39
PUp!IIqU8WJ8d 8p 8¡U8IotJ80:) ~
i'
t .
.,
!. o '12 "s!
"\! ~ ~ '!! ~
.
8
¡
¡
.,I I i i I j
1.
I j
...,
I I I i 11
•..
~ 11
!
11 .;
~
\
\
"¡¡
.; ~ ~ ! ) ~
\
, •• •.
\
..• ••.; t•.. ;6
1
\
•O>d j -
N
o
'!. 's.
.,.,
1: " I
\
\
¿ij.
..i .a- ] .r.'"
l
I
~: ! o ~I~ ! ~
~. I 1 • I
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
1 I I
Drenaje
140
q
o
N
"f~ • cIJ
..,
•
t"
O
-
ci
ti ..,
D
l N'z....I ~I~
~1 ti ~ ..t~ C!
III
...•1: 1 11
E.s Z" E" ",-
I ~-
~
en1: N
q 1-
t'""
o
Q.
Ln
c::i
-...
.!I!
CD
-g
~cu
u..
O
"f
.-
~~~~~~--~--~----~---L----~--~-----OO~
o - C\( C1 "If LO ~ ~ (Q Ql •
d O O ó d O O ó ci •...
n afBU9Jp ap opeJE)
4)Para cada período de tiempo, se debe computar la cantidad de agua remanente en la muestra
sustrayendo el agua drenada durante cada período CNexU) del volumen de agua que llenaría
completamente los vacíos de la capa drenante (Vy).
Drenaje
141
5)Detenninar el nivel de saturación (%) de la capa drenante en cada intervalo de tiempo
haciendo:
(7.20)
Ws=r/62,5 o t,
Vs=W/Gs
Vv=I,O-Vs
C(%)
Ne=NemáxC/IOO
Drenaje
142
20r-----------------------------,
-
en
~
o
IS
Inaceptable
-...
..c:
o
c. 10
E
Q)
~
S
o~~----~~----~--~~----~
90 '95 100
Saturación (%)
donde:
qn=caudal neto de entrada
q=caudal de infiltración
qg=caudal de entrada por gravedad
'la=caudal de entrada por flujo artesiano
qm=caudal por derretimiento de hielo
q=caudal de salida por flujo vertical
Drenaje
143
7.6.4.Porcentaje de tiempo en que el pavimento está expuesto a niveles de humedad
próximos a la saturación
7.6.5.Ej emplo
% que pasa
Tamiz Subrasante Filtro Base permeable
1 1/2" 100 100 100
1" 100 98 94
3/4" 100 95 87
112" 100 90 78
N°4 100 72 44
N°40 77 25 25
N°200 32 7 5
Drenaje
144
Además:
SI=1R~R=7,3 0,02=0,96
H 0,152
7
\
6
1\
\
5
1\
en
-,:,:::1
-•..
a;
-,:,
Q)
4
1\
.9 3
u
ea
LL
2
\
1\
í\.
r'\['-.
o "'i"'-
0.01 0.02 0.03 0.05 0.1 0.2 0.3 0.50.6
Factor de tiempo Tso
Drenaje
145
Luego se calcula m=N~ Lj/= 0,25 7,32 = 0,144
Hk 0,152 610
Como el tiempo para drenar es 0,85 horas y la calidad del drenaje es excelente,
se debe usar un coeficiente de drenaje para un P=11 % igual a Cd=I,13.
D
-15
D
capa de transición
subrasante
= -15
D
D85
M
F ° °
=~ 18 =
0,70
, 25 <5
85
D capa de transición
= D50
F
= 1.60 = 10,7 < 25
-50
D subrasante
DSOM 0,15
50
D
-IS
D
base
capa de transición
D
= -IS F
M
= ..=...= °
2 50 = , 30 <5
15 D8S 9,00
D base
D F = ~6 00 = 3 , 75<25
-50 -50
D capa de transición M
50 D50 1,60
7.7.2.Análisis de drenaje
-Retención de suelo
-Permeabilidad
-Potencial de taponamiento
-Composición química
-Condiciones de puesta en obra y de durabilidad
Las bases permeables son un medio excelente para permitir la rápida remoción
del agua de la estructura de un pavimento antes de que el agua lo dañe. Pueden estar hechas
con materiales estabilizados o no. En una buena base drenante, el agua libre no debe
permanecer más de 2 horas desde el final de la precipitación.
Los agregados que forman una base drenante deben ser resistentes, durables,
en general de piedra partida y sin finos. Se recomienda como mínimo una permeabilidad de
1000 pies/día (305m1día=0,35cmlseg).
Drenaje
147
En las bases no estabilizadas se debe tener mucho cuidado con el
desplazamiento Y la segregación del material durante la construcción y evitar la
contaminación con finos luego de su colocación.
pavimento
__ de H"S" Banquina de COA.°
Banquina de COA"
0(;> " ~ ,/'1 U "
•.•.• ta ••
"<o iII •• ~ ~ el P,p
_-:" •••.•.• "
lo g.:~g:l P
Pavimento de H"S0
Banquina de f:'A' •
riIIrocapa de separación
D
T UIIa drenanle
Sub base o subrasante
Drenaje
148
El espesor mínimo de una base drenante debe ser 4" (1Ocm) y debe extenderse
al menos de 0,30 a 0,90 m (1 a 3 pies) por fuera del pavimento para asegurar una huella
estable para la pavimentadora.
En lo referente a tuberías de drenaje se puede decir que las hay de distinto tipo.
Tienen una alta capacidad hidráulica, pero deben ser usados con cuidado si la capa que la
rodea tiene más del 20% de finos. En la fig. 7.15 se muestran algunas aplicaciones de estos
drenes.
Pavimento de HOSo
~~""~.:~.~
"'S~>·· '.. :.. 'i.'
' ;" .. '
.
Las salidas laterales (lateral outlets) son muy útiles en el diseño de un sistema
de drenaje. Están hechas de metal o de cualquier otro material rígido y se las coloca con una
Drenaje
149
pendiente del 3%. La salida de este dispositivo debe estar al menos a 6" (15cm) por encima
del nivel del agua de la cuneta para el caudal correspondiente a una recurrencia de 10 años.
...
~~~S~::::::::==:=i:==
3% como mfnimo
Dren de borde
Una vez construído todo el sistema de drenaje, el mismo deberá estar sometido
a trabajos de mantenimiento periódicos. Se debe evitar que lo obstruya la vegetación, que se
tapone con finos, etc.
7.8.1.Introducción
Drenaje
150
7.8.2.Subrasantes expansivas
Alto Fracturada
e
'~~' ',. o'
Aporte de <16', ,',? Estado de
B
humedad ~4~:"""" subrasante
~~"
, ,~o
Bajo Sana
Drenaje
151
-t- -.. ..-.. • ••• "OC --:--- -- --1-
,t- ~-."
.-_....
- ._--
o
'"
Drenaje
152
Por último, mediante el ábaco de la fig. 7.19, entrando con el período de
análisis para la obra, la constante de hinchamiento e, la probabilidad de hinchamiento Ps Y el
hinchamiento potencial vertical V R' se obtiene L1PSIsw que es la pérdida de serviciabilidad por
efecto de la subrasante expansiva.
1"' \ \ 11 / 1/ / / /
1'-.... Q.04 I / /
r-.'\I'\ \ 1\ I I ./
35 30 25 20 15 10 5
Tiempo t (años)
Se resuelve:
Ejemplo:
1=15 allos
8=0.10
Ps=60%
VR=2 pulo
Solución: A PSIsw=0.3
Fig. 7.19. Abaco para obtener la pérdida de serviciabilidad por subrasante expansiva
Drenaje
153
7.8.3.Subrasantes congelantes
Drenaje
154
Una vez definidos estos tres factores, con el gráfico de fig. 7.22 se puede
determinar la pérdida de serviciabilidad ÓPSIFH debida a la expansión por congelamiento. El
tiempo t a introducir en el gráfico debe ser igual al período de análisis. Cuando se plantea una
construcción por etapas con refuerzos posteriores, el tiempo a introducir es la vida útil de la
primera etapa del pavimento.
Claalficaci6n
de IIIIsceptibUldad
al congelanien1o
@ Arena limpia SW
Muy alta ® Grava arcillosa GW-GC
@ Grava GM-GC
10- @ Arcilla poco plástica ct,
Alta
Media Grava
arenosa
GP
Baja
Muy baja o
Ardlla pléstlca
CH
Despreciable
U O.~~~~~
0.4
~ __~~~~~~
10
~~~~~~~
------f4
---Fl
---F'I
Drenaje
155
5
(2,0)
2
o
o 2 4 5 6 8 10 piea
0,0 0,6 1,2 1,5 1,8 2,4 3,0 m
Profundidad de penetraclón de la helada
Fig. 7.21. Gráfico para estimar la máxima pérdida de serviciabilidad por hinchamiento por congelación
Drenaje
156
Vc:!ocidad de hínchanuenro
por bolada + (uun/dia) .0 :!O 30 40 50 60 70 80 90 100
1 r\1\ 1 '/V
40 35 30 26 20 16 10 6
~__ 1-- I
Tiempo t (años)
Se resuelve:
Ejemplo:
t=15 años
+=5 mmldla
PF=30%
4PSlUAX =2.0
Fig. 7.22. Abaco para determinar la pérdida de serviciabilidad debida a hinchamiento por congelación
Drenaje
157
CAPITULO 8
8.I-Introducción
siendo:
W=número de cargas de ejes tipo aplicadas hasta la serviciabilidad final
G=una función (el logaritmo) de la relación de pérdida de serviciabilidad en el tiempo t con
respecto a la pérdida potencial para una serviciabilidad de 1,5
p=función del diseño y de las cargas que influyen en la forma de la curva p (serviciabilidad)
vs. W.
donde:
SN=número estructural
Lj=carga por eje simple o eje tándem
L2=código de ejes (1 para eje simple, 2 para eje tándem)
p es una función del diseño y de las cargas que tiene en cuenta el número de aplicaciones de
cargas para llevar la calzada a una serviciabilidad de 1,5.
log(~PSI)
log W18= ZRSo+9.36Iog(SN+l)-O.20+ 4,2-1.5 +2,321og MR-8,07 (8.4)
0,40+ 1094
(SN+l)5.19
donde:
SN=número estructural (pulg)
W 18=número de cargas de 18 kips (80 kN) previstas
ZR =abscisa correspondiente a un área igual a la confiabilidad R en la curva de distribución
normalizada (Ver cap. 6, ap. 6.2.3)
So=desvío standard de todas las variables
~PSI=pérdida de serviciabilidad
Mj=módulo resiliente de la subrasante (en psi)
S.2.Variables de entrada
8.2,1.Variables de tiempo
Hay dos variables a tener en cuenta: periodo de análisis y vida útil del
pavimento. La vida útil es el periodo que media entre la construcción o rehabilitación del
pavimento y el momento en que éste alcanza un grado de serviciabilidad mínimo. El periodo
de análisis es el tiempo total que cada estrategia de diseño debe cubrir. Puede ser igual que la
vida útil, pero en casos en donde se prevén reconstrucciones a 10 largo del tiempo, el periodo
de análisis comprende varios periodos de vida útil, el del pavimento original y el de los
distintos refuerzos. Los períodos de análisis recomendados son:
Tabla 8.1
Tipo de camino Período de análisis
Gran volumen de tránsito urbano 30-50 años
Gran volumen de tránsito rural 20-50 años
Bajo volumen pavimentado 15-25 años
8.2.3.Confiabilidad
Para una construcción por etapas (vida útil < período de análisis) se deben
componer las confiabilidades de cada etapa para tener la confiabilidad en todo el período de
diseño. Así se tiene:
Serviciabilidad inicial
Po=4,5 para pavimentos rígidos
Po=4,2 para pavimentos flexibles
Serviciabilidad final
pt=2,5 o más para caminos muy importantes
pt=2,0 para caminos de menor tránsito
8.2.7.Drenaje
8.3.Determinación de espesores
-Tránsito estimado por trocha, W1g, a lo largo de la vida útil del pavimento
-Confiabilidad R
-Desvío standard de todas las variables So
-Módulo resiliente efectivo (que tenga en cuenta las variaciones a lo largo del año) de la
subrasante MR
-Pérdida de serviciabilidad ~PSI
La expresión que liga el número estructural con los espesores de capa es:
donde:
al' a2, a) son los coeficientes estructurales o de capa, adimensionales, de acuerdo a programa
DARWin3.0.
m2, m) son los coeficientes de drenaje
DI' D2, D) son los espesores de capas, en pulg o cm
~ '1\. ~ ~
f.o N ~ ~
Q
;a
~
'.
-8 l~ ~
., :!!
..
~
~
1
~
\~
1'....
~
1'0 ~
"r-.,. ,,~ s,
..•...r--
.••.!!
'"
!
<lO
~~
..
!:! Ij
~ z
~ ~ ~ ~
i t'~ ~
.;
r--.~~.••
!
'"!
/
•...
o
.o
:! !:,,~~
.:
11, 1, 111
t
0..'";
",,,!
.2
..•
•.....• o..•+
el
o
"1;-
o ••
- !!!.
z
¡aJ \
\" .
+
(sauoufUl) "NI. I>Oplr.>!ldll S1Vsa 01' ¡VIO¡ oN
~
E
ci,
••
z
!!!.
..,
<D
ai
.
rl'l'l' iIT~':\lIt.i'i'I'1
'"
i 111111
'
+
rJ,o
1 ,.,f
~
.'".
! "
;;~
~
en E
¡
!
Tabla 8.2
Esto se basa en el concepto de que las capas granulares no tratadas deben estar
protegidas de tensiones verticales excesivas que les producirían deformaciones permanentes.
El proceso está indicado en la fig. 8.2 y se explica a continuación:
En primer lugar, los materiales son seleccionados para cada capa, por
ejemplo una capa de concreto asfáltico en caliente, una base tratada con asfalto y una sub
base granular. Se conocen los módulos resilientes de cada capa. Usando el ábaco de fig. 8.1
se pueden determinar los números estructurales requeridos para proteger cada capa no tratada
reemplazando el módulo resiliente de la subrasante por el módulo resiliente de la capa que
está imnediatamente abajo. Así para determinar el espesor DI de la capa de concreto asfáltico
se supone un MR igual al de la base y así se obtiene el SN I que debe ser absorbido por el
concreto asfáltico. El espesor D¡ debe ser:
D»=SN¡ (8.7)
al
D·2.•.=Ql.J
~:WU1
.<nJ •
a,~
SNI'+SN l;:;.u
'>~N2
o) '~SH):(SH~2J
a,DI,
Se adopta un espesor, DI', ligeramente mayor y el número estructural absorbido por esta capa
es:
D2>=SNz-SN1.* (8.9)
~m2
(8.10)
D3>=SN-(SN/+SN2*) (8.11)
a3m3
Como verificación:
(8.13)
Con este criterio cada capa del paquete estructural resulta protegida. Este
procedimiento no es aplicable para determinar espesores de capas sobre otras que tengan un
módulo resiliente mayor de 280 MPa (40000 psi). En este caso el espesor de la capa situada
encima será establecido en base a la relación costo-eficiencia y espesores mínimos desde el
punto de vista constructivo.
Ejemplo
Tabla 8.3
Propiedades de materiales
Material MR a¡ m¡
MPa (psi)
Concreto asfáltico 2760 (400000) 0.42 ----
Por ejemplo, los costos de estos materiales son, según tabla 8.4:
Tabla 8.4
1)Se selecciona un número estructural apropiado para la estructura inicial del pavimento
usando los procedimientos ya descriptos. Como el número estructural tiene muy pequeño
efecto en la pérdida de serviciabilidad debido a las causas ambientales, este número
estructural no debe ser mayor que el requerido para condiciones de subrasantes normales. En
este caso es SN=4,4 pulg.
2)Se selecciona un período de vida útil que se espera bajo condiciones de expansion o
hinchamiento por helada y se lo coloca en la columna 2. Este período debe ser menor que el
previsto para condiciones normales.
i
a;
..c:
>-
~ea
i 1.0
E
:J
s:
tU
o
:2
..Q
Q)
~ 0.8
.9
c:
.~ (0.73)
E Pérdida total
ea
.s::
(J
c: ~PSISWFH
...o
:E
0.6
el.
ea
~ea
'3
E
:J
(J
ea
~ 0.4
tU
;g
:cea
'0
.~ Pérdida por hinchamiento
Q) por humedad
tn
Q)
~ 0.2 ~PSlsw
ea
~
'E
0(1)
a..
0.0
o 5 lO 13 IS 20
Tiempo (años)
5)Mediante el ábaco de fig. 8.1 se puede estimar el número de ESALs que corresponde a la
pérdida de serviciabilidad de columna 4. Estos valores se colocan en columna 5.
6)Se estima el número de años que corresponde a cada uno de los valores de ESALs de
columna 5 y estos valores van a columna 6.
Po=4.4
Máximo período de vida útil= 15 años
~PSI=4,4-2,5= 1,9
Tabla 8.5
8.S.Análisis de sensibilidad
En la fig. 8.8 se muestra el efecto del desvío standard de las variables sobre el
SN. Hay una relación lineal con respecto a SN cuando la confiabilidad se mantiene constante
porque ésta se traduce en el factor ZR que multiplica a So en la fórmula de diseño. El So tiene
una influencia muy pequeña en SN. Un aumento de So de 0,40 a 0,50 produce un incremento
de 6 rnm (0,23 pulg) en SN.
1j189 + ! .
136.11 + ,y.............•.......•
-l- , + -i- ···¡·····················f
13191
1~81 ~---4~---+--~~----+-----~---+----~----+-----~--~
jOO 100 9.00
131lO 1100 13.00 UOO 1100 19.00 l1.o0 1jOO
~ Sensitivlty Analysis
__ o • __ ~. - __ ~ - - ~_ - _
~[iij ~
Analysis of SN (mm)
168.11
164.18
160.19
156JO
l51J1
148.:13
1404 ..
140.:1$
136.:11
132.:18
m.:l9
IDO l.l$ 130 1.4$
159B1
155~1
150.66
146D6
141.46
13686
13~~6
1~1.66
123D6
118.46
SODO 5-490 59.80
Reliability
145~0
144.6l ~--'~---+--;--~-+---~~~-,-/-
144D5 ."""" """""",,"""""
/
I
143.t8
14291
Z
('/)
14134
14116
141.19
140.62
14OD5 / i
0.40 0.41 0.42 OH 0.44 0.45 0.46 0.41 0.48 0.49 0.50
Standard Deviation
Analysis of SN (mm)
l30~1 ,·----············r---·--···-·····,··················- .,.. -.-- ..- .,.. - .,.--.-- ······-.,.·············-·-·T--- ·..r ..
· · -¡--·-·-- ..-- - ¡
::~\, ,1==·-·-·-
..
::: 1\\\__ + ___-;-_
..
_---+ .._ __.:--
1(13.41 <, f
96.61 '¡--'¡---¡---'-+---+--+-_+-_-+---iif--_¡-:--=-j
I ----r---...,.
686 11.1~ l1.U 31.1' '8114 ~833 6U2 1892 8921 9951 109BO
I)Materiales y subrasantes limitados. El AASHO Road Test fue hecho con una clase típica de
materiales y un único tipo de subrasante. La extrapolación de los resultados obtenidos a
aplicaciones generales es peligrosa dado que los materiales y suelos de un determinado lugar
pueden ser muy diferentes a los usados en el AASHO Road Test. Este problema se salva con
el uso de factores de ajuste, MR, a¡, mi' etc, pero pese a todo, muchos de estos factores están
basados en relaciones empíricas y deben usarse con cuidado.
4)Factores equivalentes de carga. Los factores equivalentes de carga usados para pasar del
tránsito mixto al número de ESALs son válidos para los materiales , composición del
pavimento, clima y subrasante del AASHO Road Test. La extrapolación de estos factores a
otras condiciones es desconocida. Estos factores, a su vez están dados para niveles finales de
serviciabilidad variables entre 2,0 y 2,5. Para caminos muy importantes de alto volumen de
tránsito pueden adaptarse serviciabilidades finales mayores y estos LEFs no se adecuan
correctamente.
5)Variabilidad. Una de las principales limitaciones del método AASHTO es que está basado
en tramos muy cortos de pavimentos con un gran control de calidad en lo que respecta a
materiales y construcción. La variabilidad en construcción y materiales en casos reales es
mucho mayor. Los proyectos diseñados con valores medios tendrán fallas localizadas antes
de que su serviciabilidad descienda a su nivel final, a menos que se use un alto nivel de
confiabilidad en el diseño.
6)Falta de guía en el diseño. Los coeficientes estructurales o de capa y los factores de drenaje
mi tienen una gran importancia en la determinación de los espesores de pavimentos, pero se
han dado muy pocas guías en este rubro. Lo mismo ocurre con la confiabilidad. La selección
de estos valores debe estar basada en el buen juicio y experiencia del proyectista.
Ubicación: rural
Clasificación: primaria
Datos de tránsito
Tránsito anual inicial esperado (ambas direccionesj=Zió'Zx l O"E8ALs
Distribución direccional DD=0,50
Distribución de camiones TD=0,70
Crecimiento de camiones (por año)=4%
Propiedades de materiales
Módulo del concreto asfáltico MAc=2070 MPa=300000 psi
Módulo resiliente base granular MBs=l72 MPa=2S000 psi
Módulo resiliente sub base granular Mss=82,7 MPa=12000 psi
Módulo resiliente subrasante:
Invierno (med. Diciembre-fines Febrero) MR=207 MPa=30000 psi
Primavera (med Marzo-fines Abril) MR=6,89 MPa=1000 psi
Verano y otoño (princ. Mayo-med. Diciembre) MR=34,5 MPa=5000 psi
Solución:
Se supone que por condiciones ambientales hay una pérdida adicional de 0,64
en 10 años, con lo que la pérdida de serviciabilidad es:
La base tiene buen drenaje y estará saturada menos del 5% del tiempo, por lo
que m2=1,12. La sub base tiene características de drenaje pobre y estará saturada el 25% del
tiempo, correspondiéndole un coeficiente de drenaje m3=0,85.
-Base granular
El espesor de esta estructura es: 26+90=116 cm, que resulta muy caro desde el
punto de vista de la excavación para construírla. Si se piensa en una solución full depth se
tiene:
¿Qué sucede si el tránsito de camiones se incrementa a razón de una tasa anual del 8%?
En este caso:
El espesor total resulta: 270+900= 1170 mm= 117 cm, es decir 1 cm más que en
el caso anterior.
Se obtiene:
SN¡ y SNz no cambian porque son función del módulo resiliente de base y sub base
respectivamente. Esto implica que sólo varía el espesor de la capa que protege la subrasante.
El espesor de la base será:
Solución
verifica
EAc=2170 MPa=315000 psi a¡=0,38 y esto obliga a hacer una capa asfáltica de mayor
espesor, aunque el número estructural de todo el paquete no cambie y siga siendo 108 rnm.
D 2>=SN
-2-1 -SN • = 94-72.2 = 195 mm ' se adopta D2 *=200 rnm= 20 cm, menor que en el caso
~ m2 0,14xO,8 anterior
Espesor de base:
D 2>=SN
-2-¡ -SN *= 94-83,6 = 130 mm
~ m2 0,lOxO,8
8.8.3.Usando el programa DARWin diseñar un pavimento flexible para una calle colectora
con estos datos:
Se adopta:
Po=4,2
pt=2,5
R=85%
So=O,45
Fig. 8.10. Datos de entrada del problema tal como aparecen en pantalla
Fig. 8.11. Salida de resultados para el diseño óptimo según datos de entrada
9.1.Introducción
La primera guía AASHO para diseño de pavimentos rígidos fue hecha en 1962
("AASHO Interim Guide for Design of Pavement Structures"). Esta fue evaluada y revisada
en 1972 y 1981. Entre 1984 y 1985, el Subcomité en Diseño de Pavimentos y consultores
revisaron la guía en vigencia y así sale la "AASHTO Guide for Design of Pavement
Structures" (1986) con muchas variaciones con respecto a las versiones anteriores. En 1993 se
publica una nueva versión de la guía, pero sin cambios en lo que concierne al diseño de
pavimentos rígidos.
donde cada uno de los factores tiene el mismo significado que para pavimentos flexibles (ver
cap. 8), aunque varían las expresiones de p y J3.
J3=1,00+3,63(Ll+Lzi,20 (9.3)
(D+ 1)8,46L23,52
donde:
D=espesor de la losa, en pulg
Lj=carga en un eje simple o tándem, en kips
L2=código de ejes (1 para eje simple, 2 para eje tándem)
lag (~PSI)
IogW,s=ZR So+7,35 log(D+I)-O,06+ 4,5-1.5 + (4,22-0,32Pt) log] ~O,75_1.l32) ] (9.4)
1+1.625x107 -18,42(klEc)O,2S
215,63 J (DO,75
(D+ 1)8,46
donde:
W Is=número de cargas de 18 kips (80 kN) previstas
ZR=abscisa correspondiente a un área igual a la confiabilidad R en la curva de distribución
normalizada (Ver cap. 6, ap. 6.2.3)
So=desvío standard de todas las variables
D=espesor de la losa del pavimento, en pulg.
~PSI=pérdida de serviciabilidad prevista en el diseño
p=serviciabilidad final
Sct=módulo de rotura del hormigón, en psi
J=coeficiente de transferencia de cargas
Cd=coeficiente de drenaje
Ec=módulo de elasticidad del hormigón, en psi
k=módulo de reacción de la subrasante (coeficiente de balasto), en psi/pulg
9.2.Variables de entrada
9.2.1.Variables de tiempo
Son ellas la vida útil del pavimento y el período de análisis. Tienen el mismo
significado que para pavimentos flexibles, por lo que no se las describirá aquí.
9.2.2. Tránsito
9.2.3.Confiabilidad
A partir del módulo de reacción de la subrasante (valor real), por una serie de
pasos descripto en el capítulo 4 "Caracterización de subrasantes ", se obtiene un k efectivo
para usar en los cálculos.
(9.5.a)
donde:
Ec= módulo elástico del hormigón (psi)
('=resistencia a la compresión simple del hormigón (psi)
o en unidades métricas:
(9.5.b)
donde:
Ec= módulo elástico del hormigón (kPa)
fe'=resistencia a la compresión simple del hormigón (kPa)
fr' y fe' están dados en psi, K es una constante que varía entre 7 y 12.
o:
f'=
r 1, 02 f', + 1450 (9.7.b)
con las resistencias en kPa.
Diseño de pavimentos rígidos
184
9.2.8.Drenaje
En este caso se usa un coeficiente de drenaje Cd que puede variar entre 0,70 y
1,25 según sea la calidad del drenaje, a mayor Cd, mejor drenaje. Sobre este tema se ha
hablado en el capítulo 7.
9.2.9.Transferencia de cargas
9.2.10.Pérdida de soporte
9.3.Cálculo de armaduras
9.3.1.1.Longitud de losa
9.3.1.2.Tensiones de trabajo
Las tensiones de trabajo en las barras, fs' deben ser el 75% del valor de la
tensión de fluencia, así para un acero Grado 40, la tensión admisible es 207 MPa (30000 psi)
y para un acero Grado 60 es de 307 MPa (45000 psi).
9.3.1.3.Factor de fricción
El factor de fricción indica la fuerza requerida para hacer deslizar la losa sobre
la sub base en términos del peso de losa. En otras palabras, un F=1,5 indica que es necesaria
una fuerza 1,5 veces el peso de la losa para provocar el deslizamiento de la misma sobre la
sub base. En la tabla 9.3 se indican algunos valores del factor de fricción F.
Tabla 9.3
Valores del factor de fricción
Tipo de material bajo la losa Factor de fricción F
Tratamiento superficial 2,2
Estabilización con cal 1,8
Estabilización con asfalto 1,8
Estabilización con cemento 1,8
Grava de río 1,5
Piedra partida 1,5
Arenisca 1,2
Subrasante natural 0,9
Tabla 9.5
Coeficientes de dilatación del hormigón
9.3.2.4.Diámetro de barras
9.3.2.7.Factor de fricción
t:J
¡;;.
"r1
<iQ'
~
?>
,.)'z ~./
A f::'i~~
..
.
Gi."-:::
Tl Tl
lO
.,~ W/ V
000 e. 2 '§
o
s:
a;
.
jg
• ..,
-.
"O
"O
.,
o \
.•
.1.1
1.1
40
o
V,
"O
• 51
aQ' =
o
'"
IJ/t '/ 71>0
E
0"0 "O
e•
0.7
.!!! o.•
ea
c.
ID
"C
~
v, ~~
g: VI, '.'
f!
~
.S!
~
o
:ge
:J
'"
VI'1 I I
~
..-
\O
o
Espesor de diseño de losa O
/ V // V/
-
/ '/ // // /
I I / '/ V // // V/
I /
",/ í/ / V/ V V/
'/ / V V V / ///
i I I I V/ '/ / / V V V /
üi
a.
-e
I I V/ V/ / V 1/ / / V /. .:
11' 107,g/
30
o
oc
I )4<,13/)2'" ,8/ 7/ ..e' 5 pulg
..,••
.!!
I//Y'>( /Y /íi/l /f '/ / / /
~f5/
..,..,•• r }¡7gJi,.":"
}~ .z -~..
/2g )i /1'8 / 162 ,,'
305
t21 mrn
••
/ / '// / A' /
,/
:o
:§ / /
V /
2al
V/ / V/ //,
10
... ~
el)
2.0
".0
/ / / i/
..,•••
CD I /
"C
60 al
CD
~ /
e ••
l!
"E!
'/ '/ V/VI/ / V V
70
-e
a.
/ V·V V V 1/ / I •
80 / / / V / /
Número de ESALs aplicados W16 (millones)
1000 500
I
100 so 10 1.0
""1'D.S
I ~
0.1 0.05
----------~-------------------\
....
I
••
I
90
t
70
I
80
I 'I
50
ConfiabiJidad R (%)
9.4.3.Diseño de armaduras
-Longitud de losa, L
-Tensión de trabajo del acero, fs
-Factor de fricción, F
m 0.005
Se resuelve:
45.72
Ps =.LE 100
36.58
33,53
2 's 0.01 fl."
e
3Q,48 B
27,43
.'".
'l
0.02 MPa
...• 24.38 -e
482
j
•.
..,
21.34
18.29
1.0..
1
:; ~
I!
'i" 413
----
.., 50 344
~
.,." 15,24
1.5 ~
lO
'"
-e
g> 12.19 2.0 . ~ ~ . 40
274 ~
.9 0.1 o
2.5 LL
.•.f lO
Para realizar este cálculo se recomienda hacer una planilla como la de tabla
9.6.
Tabla 9.6
Datos de entrada
Variables de entrada Valor Variables de entrada Valor
Barra, diámetro ~ Relación a/ac
Contracción del hormigón Z Diferencia de temperatura
(pulg/pulg o cm/cm) de diseño DT D eF
o °C)
Resistencia a la tracción del Tensión transmitida por
hormigón ~ (psi o MPa) rueda crw (psi o MPa)
500 3450
3t
a
el 2541 450 3100 ea
1J
ea
f.O
CD
o •...
:J
CD 229 9 CD
400 2760 1J
1J
o ea
e •...
C)
CD ea
f.O o
;:; 203 8 350 2410 •...
CD
o
c..
1J
•... &::
o 'O
~ 178 7 '0
c.. 300 2070 o
f.O
W Ejemplo:
D=9.5 pulg
-
ea
•...
CD
"O
1526
Carga por rueda
250 1720 &::
'O
=20000Ib~ f.O
k=170 pci &::
CD
Solución: 1-
1275 0w=230 psi 200 1S80
150 1030
Fig.9.3. Abaco para estimar las tensiones de tracción debidas a carga de rueda
-Ancho de fisura. El máximo ancho admisible no debe exceder 0,04 pulg (1,02 mm). No
obstante, el ancho de fisura debería ser reducido tanto como sea posible mediante la selección
de un alto porcentaje de acero o barras de diámetro pequeño. Un valor de 0,023 pulg (0,58
mm) es conveniente como ancho máximo de fisura.
Los valores de estas tensiones están en la tabla 9.7, hecha para acero Grado 60.
Tabla 9.7
Tensiones de trabajo en el acero en MPa (ksi)
l)Se emplean los ábacos de figs. 9.4, 9.5 Y 9.6 para satisfacer cada criterio límite. Los
valores resultantes se colocan en la planilla de tabla 9.6.
2)Si P máx es mayor o igual que P mín se va al paso 3. Si P máx es menor que P rnín entonces:
a)Revisar los datos de entrada y decidir qué cambiar.
b)Indicar los datos modificados en tabla 9.7. Indicar el cambio de criterio limitante con cada
cambio de variable realizado y marcado en tabla 9.8. Verificar si los datos modificados
afectan el diseño de sub base y espesor de losa. Si es necesario, recalcular éstos.
c)Usando los ábacos de figs. 9.4, 9.5 Y 9.6 determinar los porcentajes de acero y adjuntarlos
en tabla 9.8.
d)Si P máx es mayor o igual que P mín se va al paso 3. Si ocurre lo contrario, se vuelve a 2 usando
el espacio de tabla 9.8 para pruebas adicionales.
I
co
I
,....
I I
(g
, I
10
I ,
""'"
(110<.1) ~ S'Il¡P
d OJ3:>1:ep 3flll~:>J<>d
Re: sol e U911!UU0413P
1
U9!:>:>2J¡ 1:11: ~!:>u3IS!S311
-••
!!
N
le 1
'1 ..•...,sI o
I
l~ ,..8 í§ ..•...
o
-
~
• N /f",
:;;,¿ "'.
..•. , ..¡ Ñ
~ .J '"
• ~
--
..•
~
• &~~~~~2
111411111111
• /f~~gg:;¡~
ili o
IQ
"g eparu
~--(W)-co(t)
- +
•
~
A.
• ~----------------~"'--~8~~g=-~§=-~8~-------------
~lnd¡l3Ind) Z SIlJP
C!, C!
o
I 1°
.". I °1°
I _I
C! C!
~---------------------~-N--~-~-»~~'--------
-- N
~
M
+
:;
Q.
;:: iO ¡;s
LILJ
Er--.O!.",:
E ~ ~ ~
1)( • seueq ap O.Q3~!a
'-i
i <g s 8 leffi
u
Vl °lq¡¡;)~PUI
e
Il)
10
Il)
(')
c.; c.;
Il)
o
c.;
~ ~
Ñ N
rrTrp-r" I
fj) o C! o o
-
GI o
-a N
-e-- -e-
c:i
T'"
m ID
Fig. 9.4. Porcentaje de armadura longitudinal para satisfacer criterio de espaciamiento de fisuras
01
o
o
ee
o
•...
o
/:
o
o
o
o
'"
...oo
a,
;:¡¡ '"
oñ ...
"'. .¡ .•.. CD
Ñ
'1 '"
o U98!UJJOl( I<lP U9pJl!.Ql!( e CPU;)JS!s;)~
N
N
_on
... -..'
on
.,;
.....:;. e,
.. .:. ....-'
~-T----------------------------------------------
IC
~
..rc:i
-('!')
Cl 11
'5
C.
"¡¡¡ Il..
Cl C. "¡¡¡
c.
o ;;
Q.
'5
c. o
C") o
i::
'O
..
c:i 1()
E 11 C"):::t
N "()
"--
11 1()
:::l
11
(1)
11 ~ "'6
ur ~ t) en
o o o o
-
CD o
'" '"
CD
''o""
"¡; o o o
o
Q. CD
N N ~ CD
.•,.,
e .t"o ~P;)IU;)P'C3JCO el 'C eprqop U9!OJe.Q op u9!slla~
.M
~
u
Vl
i
l' 11 I! I 1'-
i
I
c:o
Cl o Cl c:o
"3
c.
~ o o
ci
C! C!
o
ci ci o
E 1() C") o CO. I().
E Ñ Ñ Ñ
Fig. 9.5. Porcentaje mínimo de armadura longitud inal para satisfacer criterio de ancho de fisuras
117
••• CO It)
c:i c:i c:i c:i c:i
•• 1 I I 1
Q'I
,...
o ~
.;-. Q..
.....::,.,
1-
-lg
- o
-r
Qa
-r
••
It\
N
..
--==--+ o_
N
O
O
•• 2
t
~
-..=.,... 1-
I
•.•
o o _ •• ••
'1-...
b,~ ~----¡----
+
.....::,.;
o
I"l
o
,...-
•• •
-..=.,... ~~§
b
11
vt
(ww/Ww o Ctnd¡5¡nd)
üU°
Z WIP 8l: WI , uyi!LW<>1f 1;>1' uY!OO\:J.Iuo::>
....
-)~w. - ¡) ¡Q ~ :g
i-,1, V
~; ¡2
t ~ ::~
Q ao 0\l3&!P ~vurulUidU~J :lP U9!OEptlA
_ 8/Qaesepul
I I I I I jíTTTTiflTrll
..•~
re
N ..• ~
..•
O
5l O
'" ~
Fig. 9.6. Porcentaje mínimo de armadura longitudinal para satisfacer criterio de tensión en acero
(9.12)
(9.13)
donde:
Nmín=cantidad mínima requerida para barras
Nmáx=cantidadmáxima requerida para barras
Pmín=porcentaje mínimo de armadura requerido
Pmáx=porcentajemáximo de armadura requerido
W s=ancho total de la sección del pavimento (pulg)
D=espesor de la losa de hormigón
$=diámetro de barras de acero (pulg)
Tabla 9.8
~
C1w
DTD
a/ac
cw
Criteriode tensiónmáximaen acero
O'smáx
Acerorequeridopor espaciamiento
fisuras
Aceromínimopor anchofisuras
Aceromínimopor tensiónacero
ArmaduramínimaPmín
ArmaduramáximaPmáx
Para el cálculo puede usarse el gráfico de fig. 9.2 donde la longitud de losa es
reemplazada por la distancia entre bordes longitudinales libres. Si en una junta longitudinal
hay barras de unión, esta junta no es un borde libre. La fórmula del ábaco de fig. 9.2 puede
transformarse en separación entre barras:
36 0,91
Espllllor
1-8
lIc IV:>la
j
ti9 24 0,61
mm
:1
t
.~
~ 12 0,30
~
o O
40 pies
O 10 20 30
O 3,05 6,10 9,14 12,19 m
Distancia al borde ííbre JTJá¡¡ cercano
Fig. 9.7. Espaciamientos máximos recomendados para barras de unión de 13 mm en pavimentos de hormigón simple. Acero Grado 40.
i
~
36 0,91
Ju
i
24 0,61
.~
~
::E
12 0,30
o O pies
o 10 20 30 40
O 3,05 6,10 9,14 12,19 m
Distancia al borde libre más cercano
Ejemplo: Distancia al borde libre = 24 pies
0=10 pulg
Solución: espaciamiento=24 pulg
Fig. 9.8. Espaciamientos máximos recomendados para barras de unión de 16 mm en pavimentos de hormigón simple. Acero Grado 40.
Tamaño barras N° 4
Acero Grado Grado 40 Grado 60
En unidades métricas:
254 Comba 0,86 0,71 0,56 0,41 0,36 1,3 1,07 0,81 0,58 0,51
Tope 0,61 0,51 0,41 0,28 0,25 0,91 0,76 0,58 0,41 0,36
279 Comba 0,79 0,64 0,51 0,38 0,33 1,19 0,97 0,74 0,53 0,48
Tope 0,56 0,46 0,36 0,28 0,23 0,86 0,69 0,53 0,38 0,36
305 Comba 0,71 0,58 0,46 0,33 0,30. 1,07 0,89 0,69 0,48 0,46
Tope 0,51 0,41 0,33 0,23 0,23 0,76 0,64 0,48 0,36 0,33
Tamaño barras N° 5
Acero Grado Grado 40 Grado 60
Dist. borde libre (pies) 10 12 16 22 24 10 12 16 22 24
Esp. losa pulg Tipo de junta
9 Comba 59 49 36 26 24 88 73 55 40 36
Tope 42 35 26 19 17 63 52 39 29 26
10 Comba 53 44 33 24 22 79 66 49 36 32
Tope 38 31 24 17 16 56 47 35 26 23
11 Comba 48 40 30 22 20 72 60 44 32 30
Tope 34 29 21 16 14 51 43 31 23 21
12 Comba 44 36 28 20 18 66 55 41 30 28
Tope 31 26 20 14 13 47 39 29 21 20
En unidades métricas:
Tamaño barras ~ 15,9 mm
Dist. borde libre (m) 3,05 3,65 4,88 6,71 7,32 3,05 3,65 4,88 6,71 7,32
Tope 1,07 0,89 0,66 0,48 0,43 1,60. 1,32 0,99 0,74 0,66
254 Comba 1,35 1,12 0,84 0,61 0,56 2,01 1,68 1,24 0,91 0,81
Tope 0,97 0,79 0,61 0,43 0,41 1,42 1,19 0,89 0,66 0,58
279 Comba 1,22 1,02 0,76 0,56 0,51 1,83 1,52 1,12 0,81 0,76
Tope 0,86 0,74 0,53 0,41 0,36 1,30. 1,09 0,79 0,58 0,53
305 Comba 1,12 0,91 0,71 0,51 0,46 1,68 1,40. 1,04 0,76 0,71
Tope 0,79 0,66 0,51 0,36 0,33 1,19 0,99 0,74 0,53 0,51
4--W1 - -~
•. - - - - - - -W2 - - - - -.
9.S.Diseño de juntas
9.5.1.Tipos de juntas
500
:i
~ 400
! estudios de Mlnnesota
(10.noS)
•.
~
~
300
e
j!J 200
~
.S! Esludlos de Mlchlgan
E 0
100 (15.no.)
e
"
.!a
u,
10 15 20 30 35
0
Fig. 9.10. Cantidad de fisuras transversales en función de la longitud de la losa, de acuerdo a estudios hechos en Minnesota y Michigan
~
O>
."al 20
(2 x espesor)
~--~~~-------1
I
."
18
Sub b••• ellablllzada
e (1.75 x •• pelOr)
Nota:
El mblmo recomendado
12~ para- lo••• de H'A' 81 30 pies ~
8 10 11 12 13 14
Espesor de losa (pulg)
Fig. 9.11. Espaciamiento máximo recomendado en función del espesor de losa y distintas condiciones de soporte (ACPA y PCA, 1990)
9.5.3.Juntas oblícuas
Son juntas que se ubican a un cierto ángulo con respecto a la línea central. Se
ubican en el sentido contrario a las agujas del reloj con respecto a la dirección del tránsito, de
manera tal que el ángulo obtuso en el borde externo esté en la losa de adelante. El esviaje a
adoptar es de 0,60 por trocha, lo cual da un ángulo de 80° con la línea central. El objetivo de
las juntas oblícuas es minimizar el efecto de fallas de juntas, ya que reciben alternadamente la
carga de una u otra rueda y no las dos simultáneamente. De esta manera se logra mejorar la
calidad del pavimento. (fig. 9.12)
0.60 m
1"""1
Las cargas de tránsito deben ser transmitidas de una manera eficiente de una
losa a la siguiente para minimizar las deflexiones en las juntas. Las deflexiones excesivas
producen bombeo de la sub base y posteriormente rotura. La transferencia de cargas en juntas
se puede lograr mediante trabazón entre agregados o mediante dispositivos mecánicos
llamados barras pasadoras. En la fig. 9.13 se indica cómo se debe hacer una buena junta.
0% de transferencia de carga
.'
100% de transferencia de carga
A cargada =A no cargada
~ eo
"
e
G)
~ 70
ea
e' 60
~
G)
"'C 50
ca
"o
e 40
el)
••••
el)
~ 30
e
ea
••••
~ 20
el)
"'C
G) 10
"(i'
~
e
O
8
•••• O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
~
Porcentaje de transferencia de cargas en tensiones l To
Para determinar las dimensiones del reservorio para ubicación del material de
sellado se requiere considerar los movimientos de apertura y cierre de la junta y tipo de
material de sellado a usar. La apertura y cierre depende de la longitud de la losa, cambios de
temperatura, coeficiente térmico del hormigón y la fricción entre losa y sub base. La apertura
media en una junta es:
W=~L (9.18)
S
donde:
W=ancho de junta de contracción
L\L=apertura de junta causada por cambios de temperatura y contracción por secado del
hormigón
S=deformación específica admisible del material de sellado. Para asfalto S=0,25 mmlmm
(25%) y para sellantes de siliconas S=0,50 mmlmm (50%).
186.n
:276:29
:165.81
:15531
J44.94
J3436
113.81
,
11339 .....
!
m.91 -~.-+-
;
192.43
1DO 4.80 10.40 13JO 1óDO 18.80 11.150 14.40 17JO 30DO
1
~
288.48
283B9
27930
<.
,,=t ""
r-,
i
] 214.70 <,
r-,
270.11
~ 1-- - -- - f--:::::'" .•.••....
:l6S.sl ..•...•
r-,
l60~l
l5633
----...
j --""'f'-'-_
lSI14
IDO IJO l.40 I~O IBO l.oo lJO HO l~O lBO 3DO
En la fig. 9.19 se ve el efecto del módulo de rotura Se' del hormigón. Este
valor tiene un gran efecto en el espesor de la losa. Un incremento de 2,8 a 8,3 MPa (400 a
1200 psi) produce una disminución de espesor de 157 rnm (6,18 pulg), por lo que es un valor
que debe ser correctamente medido para evitar un resultado que esté sobre o
subdimensionado.
En la fig. 9.20 se muestra el efecto del módulo elástico del hormigón sobre el
espesor de la losa. Se observa que la sensibilidad es muy baja. En efecto, un incremento de Ec
de 13,8 GPa a 41,3 GPa produce una variación del espesor de sólo 13,6 rnm.
Como hecho curioso, es de notar que el efecto del módulo de rotura y del
módulo elástico son antagónicos sobre el espesor de la losa, lo cual aparentemente va contra
nuestra intuición. Este fenómeno puede ser explicado por el hecho de que el módulo de rotura
mide resistencia a la flexión y que el módulo elástico mide rigidez. Las losas más rígidas son
más fuertes, pero más frágiles, y por lo tanto se fisurarán más pronto que una losa flexible.
'91.1J -j·············+······················,"-c·······
,6038
,44.11
l1338
197.11
i
,.80000 335000 3$00.00 4.45000 5.00000 5.55000 6.10000 60650.00 7••00.00 7.750.00 8300.00
210.16
~~9.40
268.03
lóó..s1
26531
26394
~6~58
26121
259.85
258.49
13.80 16.55
215~3
21331
21091
268.45
26599
263.l3
261n6
25UO
256.14
253.68
13.60 :13.14 3l.68 4ln SU6 61J0 10~4 8038 899l 99.46 I09DO
300B3
292D1
28331
I 214J5
j 26519
251D3
218J1
239JI
23015
22199
50.00 5490 59.00 6<410 69.60 74JO 79.40 8-130 8IlJO !lIJO 99DO
Reliability (%)
21181
II/!
21535
1/1
21290
i
~ 210.44
."."....
.Q 26199
u
tl 26.lJ3
~63D8
/,
.....-'! ¡i I
I
2606~
258.16
Standard Deviation
Fig. 9.23. Sensibilidad con respecto al desvío standard de todas las variables
301.66
29895
290.23
28151
112.19
264í11
25535
246.63
23191
229.19
2.40 2.60 no 3DO 3.20
Drainage Coeflicient, Cd
-Variabilidad. Las ecuaciones 9.1 Y 9.4 (de diseño) están basadas en tramos de pavimentos
muy cortos, donde la construcción y el control de calidad han sido excelentes (pistas
AASHO). En la realidad, con tramos más largos, la variabilidad en la construcción y
materiales será mucho mayor y como resultado aparecerán fallas localizadas aún antes de
alcanzar la serviciabilidad final. Esto se salva considerando niveles de confiabilidad altos
(mayores del 50%).
-Pérdida de soporte de fundación. Uno de los problemas más serios de los pavimentos de
hormigón es el bombeo, pero las ecuaciones de diseño han ignorado este problema, que se
tiene en cuenta mediante el coeficiente de pérdida de soporte LS que disminuye el valor k de
la subrasante.
-Período de análisis muy reducido para el Road Test. Los períodos de análisis o de vida útil
en los proyectos reales son mucho mayores que los analizados en el AASHO Road Test, y en
éste se pudieron analizar las fallas por efecto del tránsito, pero no las debidas a efectos
climáticos que tardan más tiempo en desarrollarse (por ejemplo: corrosión de armaduras,
levantamiento de juntas por congelamiento, fisuras de durabilidad, reacciones
álcali-agregado). Por eso es de esperar que los pavimentos construídos en zonas de clima
riguroso duren menos de lo previsto. En zonas de clima moderado, los pavimentos pueden
llegar a durar más de lo previsto.
-Diseño de juntas. En el AASHO Road Test sólo se usaron pavimentos con juntas con
pasadores. La ausencia de pasadores o el uso de otro dispositivo de transferencia de cargas
puede cambiar notablemente la vida útil del pavimento. El tipo de base puede modificar
también la transferencia de cargas. Las recomendaciones para considerar la transferencia de
cargas a través del coeficiente J son bastante burdas.
-Factores equivalentes de carga. Estos factores son válidos para los materiales del AASHO
Road Test, la composición del pavimento, la pérdida de serviciabilidad y el tipo de
subrasante. La extrapolación de estos valores a otras condiciones no está bien conocida, pero
es cuestionable. Además los camiones usados actualmente difieren mucho de los de la década
del 50.
Al igual que para pavimentos flexibles, hay dos maneras de encarar el cálculo:
una de ellas es la que usa el método AASHTO, o sea con fórmulas empíricas, desarrolladas a
partir de pruebas en pavimentos hechos a este fin (AASHO Road Test). Otra forma de
encarado es a través de métodos mecánicos como el de la PCA (Portland Cement
Association).
Solución:
Se supone:
Serviciabilidad inicial: Po=4,5
Serviciabilidad final: pt=2,5
Confiabilidad: R=85%
Desvío standard de las variables: So=0,35
El módulo pasa a valer 20,7 GPa (3x106 psi), para una losa de 229 rnm de
espesor, el nivel mínimo de serviciabilidad se alcanza para 6,8xl06 ESALs. Si el módulo es
un 25% mayor (Ec= 34,5 GPa), ese número asciende a 5,6x106 ESALs. Se ve que un cambio
del 25% en el módulo elástico produce cambios en W18 menores del 10%.
¿Cuál será el W18 que podrá soportar la calzada si no se colocan barras pasadoras? ¿Cuál
deberá ser el espesor de la losa si se desea soportar el mismo número de ESALs?
Solución:
Se supone:
Po=4,5
pt=2,5
R=95%
So=0,35
Buen drenaje Cd=l,O
Hormigón armado conjuntas J=3,2
Este ejemplo sirve para damos cuenta de la importancia que tiene el módulo
de rotura del hormigón.
¿Qué pasa si el pavimento está expuesto a niveles próximos a la saturación en un 30% del
tiempo en lugar del 7%?
Esto hace que el coeficiente de drenaje Cd pase de 1,0 a 0,9 y entonces W18
será de 14x10 ESALs frente a 20x106 ESALs, la disminución es bastante menor que la que
6
9.9.3.Se trata de un camino rural, con un W18=15x106 ESALs. Se coloca una base granular de
6 pulg (152 mm), lo cual da un k=54 kPalmm (200 pci).
Tiempo en que el pavimento está expuesto a niveles próximos a la saturación=25%
Tiempo en que efectúa el drenaje=l día
Módulo de rotura del hormigón: Sc'=4,5 MPa (650 psi)
Módulo elástico del hormigón: Ec=20,7 GPa (3xl06 psi)
Se prevén barras pasadoras y banquinas vinculadas.
Solución:
Para este problema se adopta:
Po=4,5
pt=2,5
R=95%
Diseño de pavimentos rígidos
221
So=0,40
Cd=I,O
J=2,8
Con estos datos el DARWin da un espesor D=265 rnm. En la fig. 9.26 se
muestra el aspecto que ofrece la pantalla con los datos de entrada.
El diseño de las barras de unión puede hacerse también con el DARWin. Los
datos de entrada son: grado de acero, distancia al borde libre, espesor de losa, factor de
fricción, porcentaje de tensión de fluencia en el acero y tamaño de barras.
Para este ejemplo se usan barras ~16, con acero de tensión de fluencia 276
MPa, equivalente a Grado 40 (40 ksi). El porcentaje adoptado de resistencia de fluencia es
75%, el factor de fricción F=1,5 y, con un espesor de losa de 270 mm, la longitud de las
barras debe ser 762 mm (30 pulg) y el espaciamiento debe ser 0,62 m (24 pulg). Los
resultados pueden verse en la fig. 9.27.
Fig. 9.28. Pantalla tal como se ve para diseño de reservorio para el material sellante*
*Nota: por error en la conversión de temperaturas en el programa DARWin 3.0 debe ponerse la diferencia en
"C .32x5/9. Estos JOoe de diferencia de temperatura, equivalen en realidad a una diferencia de 10+32x5/9=
28°C o 50°F.
Solución:
Se adopta:
Po=4,5
pt=2,5
R=99%
So=0,39
Con estos datos se obtiene un espesor de losa D=296 mm (11,7 pulg) (Ver fig.
9.29).
lO.1.Introducción
Las fallas funcionales son aquéllas que afectan al usuario, como ser una
fricción superficial pobre, una mala textura, hidroplaneo en ahuellamientos, hundimientos,
asentamiento s, etc.
Las fallas estructurales son aquéllas que afectan la capacidad del pavimento
para soportar las cargas. Ejemplos de fallas de este tipo son: espesor inadecuado, fisuraciones,
distorsiones y desintegraciones. Muchas de estas fallas no son provocadas por la acción del
tránsito sino por otras causas como ser: malas técnicas de construcción, fisuración por baja
temperatura, etc. No obstante ésto, la acción del tránsito acelera el proceso de deterioro.
Tabla 10.1
Refuerzo Pavimento existente
Concreto asfáltico Concreto asfáltico
Concreto asfáltico Hormigón roto, fisurado o triturado previamente
Concreto asfáltico HOSo, HOAoe/juntas, HOAocontinuo
Concreto asfáltico COA°slRoso, COAes/HaA ° e/juntas, COA"s/H"A ° continuo
Hormigón simple adherido HOSo,HOAo e/juntas, HOAo continuo
Hormigón simple no adherido HOSo,HOAoe/juntas, HOAocontinuo
Hormigón simple Concreto asfáltieo
lO.3.3.Cargas de tránsito
Como guía, para pasar de ESALs para pavimentos rígidos a ESALs para
pavimentos flexibles, debe multiplicarse por 0,67.
lO.3.4.Drenaje
IO.3.10.Banquinas
Tanto los refuerzos de hormigón armado con juntas o continuos requieren una
adecuada cuantía de acero para control de fisuras. En el diseño de esta armadura hay que
tener en cuenta la fricción entre losa de refuerzo y losa de base existente.
lO.3.16.Ensanche de pavimentos
a)La vida útil del refuerzo y del ensanche debe ser la misma para evitar reparaciones en
distintos momentos.
b)La sección transversal del ensanche debe igualar a la del pavimento existente en lo que
concierne a tipo de material, espesor, armaduras y espaciamiento entre juntas. No obstante
esto último, puede usarse un espaciamiento menor.
c)Una sección ensanchada de hormigón debe estar vinculada a la losa existente con barras de
unión. Estas deben estar ancladas y ser del mismo tipo que las empleadas en un pavimento
nuevo (Por ejemplo, barras N°S (~16), de 76 cm de largo y separadas 76 cm).
d)A lo largo de esta junta longitudinal se debe disponer algún dispositivo que evite reflexión
de juntas.
e)EI espesor del refuerzo debe ser el mismo en el ensanche y en el ancho previo.
f)Si fuera necesario, debería preverse drenaje longitudinal.
b)Aproximación de punto por punto. Los espesores de refuerzo son determinados para puntos
específicos a lo largo de una sección uniforme de diseño (Por ejemplo cada 300 pies o 90 m).
Todos los datos de diseño se determinan para ese punto en cuestión.
a)Todos los tipos de pavimentos. Cuando hay poca fricción con pavimento húmedo debido a
exudación de la superficie se recomienda un espesor delgado de refuerzo adecuado al nivel de
tránsito de la calzada.
b)Capa superficial de concreto asfáltico. Baja fricción debido a exudación. En este caso se
puede fresar la parte de material que ha sufrido exudación para evitar la repetición de este
fenómeno a través del refuerzo e impedir ahuellamientos debidos a inestabilidad. Después
del fresado de la capa superficial, se puede colocar una capa de buena fricción, con
granulometría abierta o un espesor de refuerzo adecuado para el nivel de tránsito de la
calzada.
e)Capa superficial de concreto asfáltico. Cuando hay hidrop1aneo debido a ahuellamiento será
necesario determinar cuál o cuáles capas han sido ahuelladas para obrar en consecuencia. En
la tabla 10.3 se dan algunas soluciones.
Tabla 10.3
Soluciones para corregir ahuellamientos
Las fallas estructurales son aquéllas que reducen la capacidad de carga del
pavimento. Los procedimientos de diseño de refuerzos presentados aquí están basados en el
concepto de que el tiempo y las cargas de tránsito reducen la capacidad del pavimento para
resistir cargas y el refuerzo será diseñado para lograr que el pavimento vuelva a ser capaz de
soportar cargas en un nuevo período de diseño.
,
1.5 ---------~--~T-
__
It-. -- ••••.••••
, - N ---1~
t
, f
SC N° de ESALs
SCo r- __
N° de ESALs
La capacidad estructural del pavimento declina por efecto del tiempo y del
tránsito y en el momento de colocar el refuerzo, ésta ha pasado de SCo a SCef (SNef para
pavimentos flexibles, Defpara pavimentos rígidos).
1)Por observación visual y ensayos de materiales. Esto implica el estudio de los tipos de
fallas presentes, así como el análisis de las condiciones de drenaje existentes complementada
con toma de muestras y ensayos de laboratorio.
3)Por estudios de daños de fatiga por efecto del tránsito. En base al tránsito que ha pasado se
puede inferir un daño por fatiga en el pavimento y, en base a ésta, determinar la vida
remanente que le queda al pavimento.
Para pavimentos flexibles, el método del NDT permite analizar estos dos
aspectos:
El daño que produce la fatiga por repetición de cargas hace que sea cada vez
menor el número de cargas que el pavimento pueda soportar.
CF=SC
-n
======> SC n=CF SC o (10.2)
SCo
donde:
SCn=capacidad estructural del pavimento luego de N, ESALs
SCo=capacidad estructural original del pavimento
¡ i j
··.,.········.1·¡ . 1
'T' t ""..~". !
O
ti ••• ,· •• o, •••• "t ." ..•••• ,.1'" 11' ~.t •••••• tI ••••••..•••
LO .•...
CI)
: 1: ¡ ! c:
CI)
¡!! t: ¡i" c:
LL
l'lr.tt"t., ••••'••• 'tll •••~••••••••••.••• , •••• '.tt .1 •••••• ,., •••••••.•••• t',t .•.•..•.... U.4.tI. O
(O ea
o i
¡
!I I: ¡
i
E
•...
CI)
c: 1 l' I.'
, "tl·r· ,
!
~o , " ,. ",' , ., .. '.1 r""'" f"'" , '", . O ea
"o
"- i i
tt.
• I
l •.••• '.
•
O
(X)
CI)
"O
L...
.... ".'H.·f' ••,..•. lI
I ,,,.u •..•••• ""l"
I , f ••.••••
I
.: •••••••
., t ••
¡
i .. ,.•" , , . O
o
f ••••• • .f ••••
oea j
i
iI l
(J)
:
:
.
:. I
I
O
LL
.•...
O
o (J) (X) co ll)
O O O O
-Si en función del número de ejes que han pasado se determina una vida remanente muy
pequeña, se colocaría un refuerzo muy grande, aunque el número de fallas en el pavimento
sea reducido.
-Si la vida remanente según cálculo es considerable, el refuerzo a colocar sería pequeño, aún
cuando haya una gran cantidad de fallas estructurales de gravedad.
-Ensayos de laboratorio
-Ensayos NDT
-Estimación mediante correlación
No importa cual fuese el método usado, el MR debe ser congruente con el valor
usado en la ecuación del AASHO Road Test, especialmente cuando éste es determinado a
partir de un NDT, ya que este ensayo da valores altos del módulo resiliente de la subrasante.
(l0.3)
siendo:
MR=módulo resiliente de la subrasante (psi o kPa)
P=carga aplicada (lbs o kN)
d=deflexión medida a una distancia r de la placa (pulg o m)
r=distancia al punto de medida (pulg o m)
C<0,33 para suelos finos. En el AASHO Road Test MR=3000 psi=21 MPa.
El valor C < 0,33 corresponde a análisis hechos sobre suelos finos. Aún no se
ha investigado qué sucede entre el valor de MR de laboratorio y el MR determinado por un
NDT para un suelo granular, pero se supone que en estos casos no habrá que hacer
correcciones, aunque hay que investigar mucho todavía en este tema.
l1.1.Introducción
11.2.Factibilidad
11.3.Reparaciones previas
l)Falla tipo piel de cocodrilo. Las áreas de fallas tipo piel de cocodrilo de gran severidad
deben ser reparadas. Las áreas localizadas de fallas moderadas de piel de cocodrilo deben ser
2)Fisuras lineales. Las fisuras lineales de alta severidad deben ser parchadas. Las fisuras con
aberturas mayores de 0,25 pulg (6,3 mm) deben ser rellenadas con una mezcla arena-asfalto.
También debe preverse algún dispositivo de control de reflexión de fisuras para juntas
transversales que sufran apertura y cierre.
4)Un incremento del espesor del refuerzo. Esta solución reduce la reflexión y el corte bajo
cargas y también reduce la variación de temperatura en el pavimento existente.
1loS.Diseño de espesores
a)Cantidad de ESALs acumulados en la trocha de diseño (Np)' para ser aplicado solamente si
SNef se obtiene por el método de vida remanente.
b)Cantidad de ESALs previstos en la trocha de diseño durante el período de diseño (N).
Se debe computar:
....
u
Q. \
\
\
\
\
\
•...
~
o
u
"ª~
0> ••
Q) •••
E <n •••
o(IJ (IJ •••
..c "
~(IJ ..c •••
:l ••
<n
~u >-
Q)
c:::
o
o '"
(IJ
co
r
--------------------.
dr
d=
r -
1 P(l+v) [2(1-v)+ J_l (11.3)
MR 27t (r+rY/2 r+r
Como d, se mide en superficie z=O y. dr= P (l-v2) (11.4)
n r M,
(11.6)
r>O,7ae
(11.7)
siendo:
a,=radio del bulbo de presiones en la interfase subrasante-pavimento (m o pulg)
a=radio del plato de carga del NDT (m o pulg)
D=espesor total del pavimento sobre la subrasante (m o pulg)
Ep=módulo efectivo de todas las capas del pavimento (kPa o psi)
MR=tnódulo resiliente de la subrasante (kPa o psi)
Ahora será necesario determinar el módulo E, del pavimento. Para ello hay
que partir de la teoria de Boussinesq que da los asentamientos sobre una vertical que pasa por
el centro de un área circular cargada. Si v=O,5, dicha expresión es:
d= 1,5 P a 1 (11.8)
E [1+(zla)2]112
donde:
p=presión de contacto
a=radio del área cargada
E=módulo elástico
z=profundidad del punto en estudio
Esta expresión parte del hecho de que el medio de módulo E tiene profundidad
infinita, pero se sabe que el paquete tiene un espesor finito. Para conocer la expresión que da
la deflexión en el centro del área cargada se supondrá un sistema bicapa donde la deflexión en
superficie (z=O) será, aplicando Boussinesq:
(11.9)
1 (11.10)
( 1+ (D/a/ )112
d p=d o -d o= 1, 5 n~ a [ 1 - 1 ] (11.11)
Ep ( 1+ (D/a)2 yl2
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de concreto asfáltico
245
La deflexión en la subrasante se computa transformando el sistema bicapa en
un sistema equivalente de material de subrasante con módulo MR• El espesor de este material
equivalente es De.
1 (11.12)
( 1+ (D/a)2 ) 1/2
(11.14)
1- 1
do=I,5 p a [ 1 + --i 1+ (D/afjI/2 ] (11.15)
MR (1+( D/a(Ep/MR
) 113)2 ) 1/2 Ep
Para placas de carga de 5,9 pulg (150 rnrn) la fig. 11.3.permite determinar la
relación Ep/MR y E, puede ser determinado para un valor conocido o supuesto de MR•
Los valores de do deben ser ajustados por temperatura para llevados a una
temperatura de referencia de 20°C (68°F). Para ello pueden usarse los gráficos de fig. 11.4 si
el pavimento tiene una base granular o estabilizada con asfalto o de fig.l1.5 si el pavimento
tiene una base estabilizada con cemento y/o puzolanas,
,
Qo! 1t)0
I J . I í .•...
1t)"Iit
0\
V)•.. ~, I I O
--
O
e; (')~IO r 1°
I c-..! I
O
1()
O
r I O,...
~ It)N.•...
en
.c ! I
e
Q)
a.
-
Z
~ I.
I 1t)"Iit
"lit.••.•
.•...
~
c:
Q)
1 I
I 1 oN
"lito.•... el
el
:::l
a.
"-
-
a.
E
~
I
i
:
I
¡/
I1 It)en
t")CIO -
O
c:
Q)
E
"E
c:
o
c::
!UI ;/ o
t")
,...
,... ">
ea
Q)
o
Q)
"'C
o , lA
~-I a.
-
Q)
"'C ~~ "'O
~
"US
a.
~
(O
a.
~
I . I . j / I/I~ o .••.•
NIt)
--
ea
O
c:
Q)
c:
Q) 11 J¡ 1/ 1/ lA
}.I
I
I I
L..
I/! O
c::: c::: ~
- It)CIO
••••• ('f') en
:!:
I I!~ / ~~
Vi Q)
:?! ..•.....
..•.....
---.:- -- N
/ I ~
f
- o
..•...
It)
N
a.
en
W
I~ [(
'/ ~
~z~
21
-!"''ii'
••.
""=
1) ~~ "l9&.
1 - •..
('f')
...... It)
I I I I o e
a.
•.....
O
"'C
-
~
It)
en
t")
It)
cñ
t")
It)
en.
t")
:E
c:::
--
.•... e
e.•...
e
.•...
.•...
I
.l.I •..•..
O .,.;
C'l
<O
•..
O
O
po:
C'l
O
N ~
Ñ
O>
C'l O
Q)
"O
I ,... ro
O
<O~
°
C3
N
•..
~
::::J
~
Q)
E
Q)
O
,... ••••
•.. J2
a. N Q)
E "'O
..-'-
Q) !
. ~-';---i--f ~
CO
!ti
ro
..-'-
::::J
8. al
; I . I '-
..-en
Q)
::::J
O O.
Q)
a.
E
Oro'
IO~
•....
Q)
Q)
"O
'-
o ~ ~
O
~
t)
ro
u..
g •.. "":
ci ci ci ci ci ci
Fig. IIA. Ajuste para do por temperatura para pavimento con base granular o tratada con asfalto
E ~
E ...- •.. '"
~
10
--
N
(1')
I
o c<i
•..
"""
N U.
•.. ,.:'"
el
11 ~_
O
00
O
- 11
~O
...- s,
O
C)
N
Ñ
<
O
C,)
'" Q)
"'C
¡.... CO
CO
O
00
ID C3
L.. N N
::J
.•...•
CO
L..
·
I·
Q)
E
Q)
O- r--- o
¡....
-:. as
· I N Q)
E I
"'C
.•...•
(1) ! as
-
L.. L..
cg
o o oti ::J
O- fD •..
-",
CO
L..
Q)
Q)
O-
::J o
o E
"ro' It) o
•.. Q)
Q) 1-
"'C
L..
o o
""".
"O """ """
co
u..
•...
t'{ o. 00 fD
o
'" •.. .
""". o o """.
o
Fig. 11.5. Ajuste para do por temperatura para pavimento con base tratada con cemento y/o puzolanas
b)EI examen visual de probetas de concreto asfáltico permitirá conocer distintos grados de
alteración.
1)EI módulo resiliente efectivo de la subrasante puede determinarse por alguno de estos
métodos.
Hay que tener en cuenta las variaciones estacionales de MR, si éstas tienen
lugar. No hay que olvidarse de usar el factor de corrección C (C=0,33) cuando se usan
medidas de deflexiones.
(11.16)
o, en unidades métricas:
SN ef=0 ' 0024 D (E P) 1/3 (11.17.b)
donde:
SNef=número estructural efectivo (mm)
D=espesor total del paquete estructural (rnrn)
Ep=módulo efectivo de todo el paquete (kPa)
(11.18)
--..2''E
5&
o ....
ION .•..
~-
-
IO~
e
ON
~o
1001
- -
o
e
Q)
E
C')CO 'S;
ea
Q.
oeo
C') •••• Q)
"C
ea
~~ --
o
~
o
tn
Q)
0-
N 10 Q.
ti)
W
Il)CO
_C')
010
_N
Il) .•..
C')
~o~------~------~----~------~------~
.9: .•.. eo <D ~ N o
o o
C')
o
N
N
.•..
10
z'i
-
N
o -
10
o
en
donde:
SNo,=número estructural requerido para el refuerzo
aol=coeficiente estructural del refuerzo de concreto asfáltico
Do,=espesor requerido de refuerzo
SNz=número estructural determinado en el paso 6
SNef=-número estructural efectivo del pavimento existente
12.1.Introducción
12.S.Drenaje
(12.1)
donde:
SNot=número estructural requerido para el refuerzo
aot=coeficiente estructural para el refuerzo de concreto asfáltico
Dot=espesor requerido del refuerzo
SNs=número estructural requerido para soportar el tránsito futuro.
SNef=número estructural efectivo del pavimento luego del fracturado.
1)Se necesita conocer la cantidad de ESALs previstos durante el período de diseño. Se deben
usar LEFs correspondientes a pavimentos flexibles. Si el tránsito futuro fue previsto para un
pavimento rígido, el número de ESALs debe ser convertido en un número para pavimentos
flexibles dividiendo por 1,5.
Este paso puede obviarse cuando se usa este tipo de refuerzo. No obstante,
debe observarse el estado del pavimento para juzgar si se procede a adoptar este tipo de
solución.
(12.2)
r>0,7ae
(12.3)
1- 1
do=1,5 p a [ 1 + (12.4)
MR (1+(D/a(E/MR)1I3)2 yl2
Con esta misma expresión se puede determinar E, luego de la fracturación.
12.6.7. Paso 7. Determinación del número estructural efectivo SNeC del pavimento
existente
(12.5)
donde:
D2=espesor de la losa fracturada
Dj=espesor de la sub base
~, a3=coeficientes estructurales para losa fracturada y sub base
~, m3=ídem para coeficientes de drenaje
Tabla 12.1
Valores sugeridos para coeficientes estructurales para losas fracturadas
Material Estado de la losa Coeficiente
HOA ° e/juntas Trozos mayores de 0,30 m (1') con
Rotura y asentamiento armadura rota o por lo menos sin 0,20-0,35
adherencia con el hormigón
HOSO Trozos entre 0,3 y 1,0 m (1 a 3') 0,20-0,35
Fisurado y asentamiento
Triturado y compactado Losa completamente fracturada con trozos
(válido para los tres tipos de menores de 0,30 m (1') 0,14-0,30
pavimentos de hormigón)
Base o sub base granular Sin evidencia de degradación o intrusión de 0,10-0,14
finos
o estabilizada Alguna evidencia de degradación o 0,00-0,14
intrusión de finos
pavimentos de hormigón
13.1.Introducción
13.2.Factibilidad
Este tipo de solución es factible de ser realizada, excepto en los casos en que el
pavimento existente esté tan deteriorado que sea aconsejable su remoción y reemplazo. Los
casos en que el refuerzo de concreto asfáltico sobre hormigón no es factible son:
2)Incremento del espesor del refuerzo. En este caso la reflexión tardará más tiempo en
desarrollarse.
4)Colocación de una membrana sintética previo a la colocación del refuerzo. Esta solución es
cuestionable.
13.5.Diseño de espesores
(13.1)
donde:
Dol=espesor de refuerzo
Ar=factor que convierte la deficiencia en espesor del pavimento de hormigón en un espesor de
refuerzo de concreto asfáltico.
Df=espesor de losa necesario para soportar el tránsito futuro.
(13.2.a)
(13.2.b)
--
el
"S E
-
el. E
'-"
o o
ct:i N
t")
E
E
- ~~ -+--- . ~
r-:
..-
O)
-e-
N I I
-
11
J;p -------r-
I
....
- .....
_,
....
··~
... ·--f-
-·_~--
...
I •
,....
o c:o
r-: ..-
5. I ' . . \' ¡ ¡, ¡ ! I
~
,TI'-:¡;
I
-.:- :. : ¡ I •
~
! ..-
+h- 1
I
: i
; -T-~~;'
·
:
. , . I
~.!
..- ·~..__··_··-·I-;;-
i I
1:
cli
o N
c.ri ~
<O
..- c:
-o
l O)
í :. ! -fl. ..···-r·_··-·····¡ ; I : ~
J •• ----.--.-. I
~
o
..-
"<t 'E
Lo
o o I l'
O
o , i s:
,._ .....
-:- ...- -.....
......-
...
¡--,..--1- o. 1'-
. . . i ¡ ~ ..- N
Q)
'O
!
..¡ ..-
I
~
1 ; •
I--'--i-·-----+
I : : I
-:.--------j-.~..:-_I o. N o. Q)
o Ul
«: I
:
1
"<t
!: l
I
~ O)
Q)
e
'--r-'~- -~-J-¡--' Q)
¡ I • M c:o
ea
--;. --¡-:-
i. ._00_, • -¡-- --:- '
~.··_~ I
-t--: o.
C")
<O
1'-
'(3
c:
; t • . I ' Q)
• : I ~ -e- '(3
: ;-':-n- Ñ <O 'a5
. I •
1; 1 I .!
.
I ¡ o -r-
O
I--!--I---'-· ---I--'-I··-:-·-·-'·--~-~ I •
Ñ ~
. , i ¡l. i I I
Lo ! i I
o • I
i
I
. I
I •
• . t. ID c:o
t")
'O -r-
ea
LL o. ID
N
N N o.
N
Fig. 13.1. Factor A para convertir deficiencia en espesor de hormigón en espesor de refuerzo de concreto asfáltico
Para determinar el espesor de refuerzo se deben seguir los pasos que se indican
en los apartados siguientes. Los pasos 4 y 5 pueden obviarse si no se hacen ensayos in situ y
en laboratorio.
Es necesario conocer:
Es necesario conocer:
l)Ejes tipo (ESALs) acumulados en la trocha de diseño (Np)' si se desea determinar Def por el
método de la vida remanente.
2)ESALs futuros en la trocha de diseño durante el período de diseño (N),
I)EI valor efectivo dinámico k se obtiene a partir de la fig. 13.2 entrando con do y AREA si la
placa de carga tiene un radio de 5,9 pulg y la carga es de 40 kN.
2)Una vez obtenido el valor de k dinámico hay que transformado en un k estático. Esto se
hace dividiendo el valor de k dinámico por 2.
3)Para obtener el módulo elástico de la losa de hormigón se entra en fig. 13.3 con AREA, se
levanta una vertical hasta la curva del valor dinámico de k y luego se sigue con una horizontal
hasta el eje de ordenadas para determinar ED3• Conociendo el espesor D de la losa, se puede
conocer el módulo elástico E. Los valores típicos de E varían entre 3 a 8xl06 psi (21000 a
56000 MPa).
Ñ
a 0,51
~::· ••..t·t~:l·~··r···:······'···~··:~Lr·::
..·····r····i••
"tj
r¡¡;'
~
\l
a
~
Vol
'"
< O
0,46 ::u:::...,·· .•·······'l···· ...~.: ·······r·······
~+·····r-·····:·_···-F·····T·_·
\l
;; 00
O"
..., "'C 0,41 16 ~ .. 40.7 ;kPalm"l e ., pulg=25.4 mm
S a
c:
~
~~,
Ci'
a
:::.
o
'O
.S<
0,36 14 ~._. ..L_ j ~ ¡... ¡¡···t' ,pd= 1 ""l>!!Ig3 =0.271 kPalmm
:200:
::;:-
..... ·····-r:~~.._ : :. ..;
.....
O-
¡::;. 5'
00, O) E'0,30 ~12 ..54 2 k.Palmm~ :
: :
"";'
a
c.,
:3
ñ'
o
••••
O) e:
.•..•.
:::J
.9-
a o- ..~._...... ... ......
o- " "'C 0,25 E10
.•..•.
;; '::>" tU
~ "
~ 2'
E 0,20 B
~
~
-. ::>
a
s:
::>
.S<
0,15 6 t- ..······..t·5DO··j·· ..--·-····t--..··..· .
~
(';) O-
'tU
"
S
c.,
f'" :lE 4 1-.•. 1~~~Pafmm ~
'<
>
0,10
~
~
a
~
~.
~
tI1
> 0,05 2tu271~~~-t:um ... ~~¡
, "
a,
0,00 O
~ 23 24 25 26 27 28 29 3D 31 32 33 34 35 36
Cuenco de deflexión AREA
IV
0'\
--.l
. ¡ : ~
···t·····1··········· ea
··1:.·. ! ~
! :
·T··T·······..
!i2
10
Ol
..-r-...
~
"l"
~ C"! (t)
CO o
11
~I E
...~ " . ~E '" C) M
:; COl
5.",,:
-.o
-N
••••
10
11
.!!.~ .!!.
-
c..
:e
.•.. l\l
M
en
c.. ::J
c.. o
c..
.•.. .•.. .•.. •...
M
«
W
o:::
O «
COl
c:
'O
en ')(
N Q)
;:
Q)
(Xl "C
N
Q)
"C
,.... O
C\I o
c:
Q)
(\') ttl
(\J ::1
Cl U
L.U
ll}
Q) (\J
"C o '0
o c.
~ o
O ., .... i •... ••..•j... 'E "l"
(\J
ro
> M
N
.•..
o
Ol eX)
+
UJ +
UJ +
UJ
o. q q
C') .•..
N .•..
.•.. .•..
O
.fE .•... + +
~E + UJ UJ
+
UJ
ii
wc
UJ
C')
.•... .•..
en
.•..
en
.•..
en
.•..
4)Transferencia de cargas. Este tipo de medidas se hace para pavimentos de hormigón simple
o de hormigón armado con juntas. La transferencia de cargas no debe medirse cuando la
temperatura ambiente sea mayor de 27°C. Para determinarla se ubica la placa de carga con
uno de sus bordes tocando la junta. Se mide la deflexión en el centro de la carga y a 12 pulg
(30 cm) del centro. El porcentaje de transferencia de cargas por deflexión es:
Tabla 13.2
Porcentaje de transferencia de cargas Coeficiente J
>70 3.2
50-70 3.5
<50 4.0
1)Para la determinación del módulo de rotura Se' del hormigón se deben cortar muestras de 6"
de diámetro del centro de la losa y hacer un ensayo de tracción indirecta. El módulo de rotura
es:
Sc'=21O+I,02 IT (13.7.a)
siendo:
Sc'=módulo de rotura, psi
IT=tracción indirecta medida en las probetas, psi
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón
269
En unidades métricas:
Sc'=1450+ 1,02 IT (13.7.b)
siendo:
Sc'=módul0 de rotura, kPa
IT=tracción indirecta medida en las probetas, kPa
13.5.6. Paso 6. Determinación del espesor requerido de losa para el tránsito futuro D,
Los datos para determinar D, son función del pavimento existente y de las
propiedades de la fundación. Es necesario recalcar que las propiedades del pavimento
existente de hormigón (módulo elástico, módulo de rotura y transferencia de cargas) van a
controlar el comportamiento del refuerzo de concreto asfáltico. Es por ello que se debe
conocer:
I)Valor estático efectivo k debajo del pavimento existente de hormigón. Este se puede
determinar por alguno de estos métodos:
4)Módulo de rotura del pavimento existente de hormigón. Este puede ser determinado por
alguno de los siguientes métodos:
a)Estimación a través de la resistencia a la tracción indirecta (Ver paso 5, apartado 13.5.5).
b)Estimación a través del módulo elástico del pavimento existente:
Sc'=43,5(E/I06)+488,5 (13.8.a)
donde:
E=módulo elástico del hormigón (psi)
En unidades métricas:
Sc'=43,5(E/106)+3370 (13.8.b)
donde:
E=módulo elástico del hormigón (kPa)
6)Pérdida de soporte de la losa existente. Las juntas de esquina que pueden tener una pérdida
importante de soporte pueden ser identificadas mediante ensayos FWD. Las pérdidas de
soporte en pavimentos de hormigón armado continuo pueden ser determinadas graficando la
deflexión del borde de la losa o de la zona usada por las ruedas de los vehículos e
identificando puntos con deflexiones excesivas. Toda falta de soporte debe ser corregida con
estabilización de la losa. Para el diseño del espesor del refuerzo se debe considerar LS= 1.
13.5.7. Paso 7. Determinación del espesor efectivo de losa del pavimento existente Dee
(13.9)
siendo:
D=espesor de la losa existente de hormigón
Los factores F son factores de ajuste.
a)Factor de ajuste por juntas y fisuras FjC • Este factor hace un ajuste por una pérdida extra de
serviciabilidad causada por fisuras reflejadas y deterioradas en el refuerzo que son el
resultado de juntas o fisuras no reparadas y otros tipos de discontinuidades en el pavimento
existente previo al refuerzo. Una junta deteriorada o una fisura se reflejarán rápidamente en
el refuerzo con la consecuente pérdida de serviciabilidad. Es por eso que se recomienda que
todas las juntas deterioradas, fisuras y cualquier otro tipo de discontinuidades en la losa
existente sean reparadas en todo su espesor con hormigón vinculado (pasadores y barras de
unión) al pavimento existente.
b)Factor de ajuste por durabilidad. Este factor tiene en cuenta la pérdida de serviciabilidad
que puede tener el pavimento existente cuando hay fisuras de durabilidad o fallas debidas a
reacción álcali-agregado. Los valores a adoptar para Fdurson:
c)Factor de ajuste por fatiga. Este factor considera un ajuste por daños de fatiga que pueden
existir en la losa. Se lo determina observando la extensión de fisuras transversales (en
pavimentos de HOSou HOAOconjuntas) o punzonados (HOAOcontinuo) que pueden haber sido
causados por repetición de cargas. Como guía se dan estos valores:
Ffat
0,97-1,00 Pocas juntas transversales/punzonados (ninguna causada por
problemas de durabilidad)
HOSo: < 5% de losas fisuradas
HOAOconjuntas: <25% de fisuras de trabajo, por milla
HOAoconjuntas: <15% de fisuras de trabajo, por Km
HOAocontinuo: <4% de.punzonados, por milla
HOAocontinuo: <2,5% de punzonados, por Km
f-- I -
-'-
1
1- 1--'1---
/ ON
--
<0-
- --~ ~
00
<DO
.•...•...
. I O •••.
el)
tU
'-
::::J
/1
~<O
el)
\t=
I
!/ -O
tU
'-
O
'¡:
°N
e<D
V
(l)
•••
Q)
-O
- -~ 1--- 1--- o o
<O Il)
~
tn
- -- / - --
O •••.CV
<D'"
~
as
el)
lo..
- / ,--- Oll)
c:
as
'-
•••
-
-- ..,.N el)
1/
CO
V
/ .- '- - - ,..- -- ON
N .•...
c:
...,
:::J
·~
LL V o Wl e
" 'O 'O
Q Q ci
RL=lOO[1-N/N¡,s] (13.10)
(13.12)
14.1.Introducción
14.2.Factibilidad
1)La cantidad de fisuras y descascaramiento de juntas en la losa es tan grande que conviene
reemplazada totalmente.
2)Hay serios deterioros en la losa de hormigón por problemas de durabilidad.
3)Disminuiría el gálibo bajo puentes.
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
275
14.3.Tareas previas al refuerzo
Tabla 14.1
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
276
Las juntas de alivio de tensiones deben ser ubicadas solamente en
correspondencia con estructuras fijas o en intervalos regulares a lo largo del pavimento. La
única excepción es cuando una reacción álcali-agregado produce expansión de la losa.
1)Colocación de una lámina sintética que sea capaz de absorber tensiones o una capa de un
estabilizado granular bituminoso, previamente a la colocación del refuerzo.
2)Aserrado y sellado de juntas en el refuerzo de concreto asfáltico en correspondencia con las
juntas reflejadas. Esta técnica ha sido muy exitosa cuando se aplicó a refuerzos de concreto
asfáltico sobre pavimentos de hormigón con juntas cuando la sierra corta la junta o fisura
recta dentro de los 25 mm (1 pulg).
3)Incremento del espesor del refuerzo. en este caso, la reflexión tarda más en manifestarse.
Por las razones citadas en el capítulo 13, las fisuras reflejadas deben ser
selladas 10 más pronto posible y resellarse toda vez que tengan lugar durante la vida útil del
pavimento.
(14.1)
donde:
Dol=espesor del refuerzo
A=factor que convierte la deficiencia en espesor del pavimento de hormigón en un espesor de
refuerzo de concreto asfáltico.
Dr=espesor de losa necesario para soportar el tránsito futuro.
Der=espesor efectivo equivalente de losa de hormigón del pavimento existente de concreto
asfáltico y hormigón.
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
277
A es función de la deficiencia de espesor del pavimento de hormigón:
En unidades inglesas:
(14.2.a)
En unidades métricas:
(14.2.b)
Para determinar el espesor del refuerzo deben seguirse los pasos que se indican
en los apartados siguientes:
l)Fallas para concreto asfáltico sobre hormigón simple o sobre hormigón armado conjuntas:
a)Número de fisuras reflejadas deterioradas por milla o Km.
b)Número de parches de concreto asfáItico en todo el espesor y de juntas de expansión por
milla o Km (excepto en puentes).
e)Evidencia de bombeo de finos o agua en fisuras y bordes del pavimento.
d)Profundidad media del ahuellamiento.
e)Número de fallas localizadas.
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
278
e)Profundidad media del ahuellamiento.
2)Módulo elástico del concreto asfáltico. Este módulo debe ser determinado para cada cuenco
de deflexión. Hay dos métodos para hacerlo:
donde:
EAc=módulo elástico del concreto asfáltico, en psi
P200=porcentaje de agregados que pasan el tamiz N°200
Vv=relación de vacíos, en %
100=viscosidadabsoluta a 70°F (21°C), 106 poise (p/ej= 1 para AC-l O; 2 para AC-20)
1170"F
PAc=contenido de asfalto, porcentaje por peso de mezcla
tp=temperatura de la mezcla de concreto asfáltico, °F
Esto puede ser reducido a una relación entre el módulo del concreto asfáltico y
la temperatura del mismo para una frecuencia particular (por ejemplo, 18 Hz para una
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
279
duración de carga de 25 a 30 mseg), considerando valores típicos para la mezcla de concreto
asfáltico. Por ejemplo si se toma:
P200=4%
Vv=5%
11700f' 10' =2 para AC-20
PAc=5%
F=18 Hz
se tiene:
lag EAC'=6451235-0000164671
,
tP 1,92544 (14.4)
Variando los datos anteriores se obtendrá otra expresión del mismo tipo, pero
estas expresiones son correctas para mezclas nuevas. Un concreto asfáltico que tenga años de
servicio tendrá un módulo mayor debido a la rigidización del asfalto o bien un módulo menor
debido a los deterioros, a esa misma temperatura.
b)EAC puede obtenerse a partir de ensayos de laboratorio hechos sobre muestras tomadas del
pavimento existente (Ver paso 5) y de esta manera se puede correlacionar EAC con la
temperatura.
3)Valor k dinámico efectivo bajo la losa de hormigón. Para esto se debe computar la
compresión que tiene lugar en el refuerzo de concreto asfáltico debajo de la placa de carga
usando las siguientes ecuaciones:
docompres=
-0,0000328+ 121,5006(D ACIEAC)I,0798 (14.5)
docompres=
-0,00002133+ 38,6872(D AClEACl94551 (14.6)
donde:
docompres=compresióndel concreto asfáltico en el centro del plato de carga (pulg)
D AC =espesor de concreto asfáltico
EAC =módulo elástico del concreto asfáltico (psi)
dopcc=dosup
-docompres (14.7)
donde:
dopce=deflexión en el centro de la placa de carga (pulg o rnm)
di =deflexiones a 12, 24 Y 36 pulg (30, 60 Y 90 cm) del centro de la placa de carga
4)Módulo elástico de la losa de hormigón. Se entra en la fig. 13.3 con el valor de AREApcc ,
se busca la curva de k dinámico y luego el valor de ED3 , siendo D el espesor de la losa de
hormigón. Los valores de E varían entre 3x106 a 8x106 psi (21000 a 56000 MPa). Si el valor
obtenido está fuera de este rango, puede haber un error en el valor considerado de D, el
cuenco de deflexiones pudo haber sido medido sobre una fisura o el hormigón puede estar
muy deteriorado.
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
281
concreto asfáltico está muy ahuellado. La transferencia de cargas no debe medirse si la
temperatura ambiente es mayor de 80°F (27°C). Se debe ubicar la placa de carga en un lado
de la fisura reflejada con el borde libre de la placa tocando la junta. Se debe medir la
deflexión en el centro de la placa y a 12 pulg del centro. La transferencia de cargas se
computa con la fórmula:
donde los términos tienen el mismo significado que en el capítulo anterior (fórmula 13.5)
1)Módulo de la superficie del concreto asfáltico. Con las muestras extraídas de la superficie
de concreto asfáltico en zonas no fisuradas se puede determinar en laboratorio el módulo
elástico del concreto asfáltico. Esto puede ser hecho usando el ensayo de tracción indirecta
con cargas repetidas (ASTM D4123). Este ensayo debe hacerse a dos o más temperaturas (4°,
21 0, 32°C) para obtener puntos de la curva lag EAC vs temperatura. Los valores del módulo
elástico del concreto asfáltico a cada temperatura pueden ser interpolados a partir de los datos
de laboratorio. Por ejemplo, si t está entre 21° Y 32°C se usará esta expresión:
A los efectos de interpretar los datos del NDT, los valores obtenidos mediante
ensayos de laboratorio deben ser ajustados para tener en cuenta la diferencia entre la
frecuencia de la carga de laboratorio (1 a 2 Hz) y la del dispositivo para medición en el
terreno (18 Hz para el FWD). Este ajuste se hace multiplicando el valor de EAC de laboratorio
por una constante que puede determinarse para cada temperatura de ensayo de laboratorio con
la ecuación dada en el paso 4 (Ecuación 14.3). Los valores de la frecuencia en el campo son
de 2 a 2,5 veces más altos que en laboratorio.
2)Módulo de rotura del hormigón. Se cortan probetas de 6" (15 cm) de diámetro en el centro
de la losa y se la somete a tracción indirecta (ASTM C496). El módulo de rotura es obtenido
con esta expresión:
Se'=21O+1,02 IT (14.11.a)
donde:
Se' = módulo de rotura (psi)
IT = resistencia a la tracción indirecta (psi)
o:
Se'=1450+ 1,02 IT (14.l1.b)
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
282
donde:
Se' = módulo de rotura (kPa)
Ir = resistencia a la tracción indirecta (kPa)
14.5.6. Paso 6. Determinación del espesor de losa requerida para el tránsito futuro D,
Los datos para determinar D, son función de los datos de la losa existente y de
las propiedades de la fundación. Es necesario recalcar que las propiedades de la losa existente
(módulo elástico, módulo de rotura y transferencia de carga) controlan el comportamiento del
refuerzo de concreto asfáltico. Para ello es necesario conocer:
I)Valor efectivo estático de k debajo de la losa existente. Este puede determinarse por alguno
de estos métodos:
a)Determinación a partir del k dinámico obtenido mediante cuenco s de deflexión (paso 4). El
k estático es igual al k dinámico dividido 2. Este valor de k estático debe ser ajustado por
efectos estacionales cuando fuera necesario.
b)Mediante ensayos de placa de carga luego de la remoción de la losa. Esta es una alternativa
poco conveniente por lo costosa. El valor de k también debe ser ajustado por efectos
estacionales cuando fuera necesario.
e)Estimación a partir de datos de suelos y tipo de base y espesor de la misma (Ver diseño de
pavimentos rígidos - Capítulo 9). Esta es una alternativa simple, pero el valor estático de k es
sólo una estimación burda. Es necesario también tener en cuenta los efectos estacionales.
4)Módulo de rotura del hormigón. Este puede ser determinado por alguno de estos métodos:
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
283
5)Módulo elástico de la losa de hormigón. Este se puede determinar por alguno de estos
métodos:
6)Pérdida de soporte de la losa existente que puede existir luego de la rehabilitación. Los
procedimientos mediante ensayos de deflexión para investigar la pérdida de soporte bajo un
pavimento de concreto asfáltico sobre hormigón no están todavía bien establecidos. Se
aconseja tomar LS=O,Opara el diseño del refuerzo (losa completamente apoyada).
8)Desvío standard So
Con estos datos y la fórmula o los ábacos de diseño puede obtenerse DI'
14.5.7. Paso 7. Determinación del espesor de losa efectivo Derdel pavimento existente
Observación del estado del pavimento existente. El espesor efectivo losa, Def , puede
determinarse con la siguiente ecuación:
donde:
Dpcc = espesor de la losa existente (pulg o mm)
DAC = espesor de concreto asfáltico existente (pulg o rnm)
a)Fjc = factor de ajuste por juntas y fisuras. Este factor tiene en cuenta la pérdida extra de
serviciabilidad causada por fisuras reflejadas deterioradas que pueden ocurrir en el segundo
refuerzo debido a fisuras reflejadas no reparadas y otro tipo de discontinuidades que pueden
existir en el pavimento existente de COAo s/H" previamente a la colocación del refuerzo. Se
recomienda que este tipo de deterioros sean reparados en todo el espesor del pavimento
haciendo reparaciones con pasadores o barras de unión en la losa de hormigón, En este caso
Fjc =1,0. Si lo dicho es imposible, para la determinación de FjC se debe considerar:
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
284
Con estos datos se determina Fjc con el gráfico de fig. 13.4.
b)F dur = factor de ajuste por durabilidad. Este factor tiene en cuenta la pérdida de
serviciabilidad cuando la losa tiene problemas de durabilidad. Los valores de F dur fueron
citados en el capítulo 13.
c)F AC= factor de ajuste por calidad del concreto asfáltico. Este factor tiene en cuenta la
contribución del concreto asfáltico existente en el Def Y está basado en la calidad del concreto
asfáltico. Este valor sólo depende de deterioros o fallas en el concreto asfáltico pura y
exclusivamente, es decir no tiene en cuenta la reflexión de fisuras o juntas, ya que éstas están
relacionadas con el hormigón que se encuentra abajo. Las fallas que tiene en cuenta el F AC son
aquéllas que no pueden ser eliminadas por fresado superficial del concreto asfáltico:
ahuellamiento, peladuras/desprendimientos, ondulamiento transversal, etc. Los valores a usar
son:
Tabla 14.2
FAC Tipo de falla
1 Sin fallas
0,96-0,99 Fallas leves, peladuras/desprendimientos
0,88-0,95 Fallas significativas, ahuellamiento,
peladuras/desprendimientos con estriado,
ondulamientos
0,80-0,87 Fallas severas (ídem caso anterior, pero más severas)
Se usa la fórmula:
(14.14)
14.6.Fresado superficial
Refuerzo de concreto asfáltico sobre pavimentos de hormigón con refuerzo de concreto asfáltico
285
CAPITULO 15
existentes de hormigón
15.1.Introducción
15.2.Factibilidad
15.5.Diseño de espesores
Para proceder a la determinación del espesor del refuerzo deben seguirse los
pasos que se indican en los apartados siguientes. Si no fuera posible hacer ensayos, se pueden
obviar los pasos 4 y 5 Y reemplazados por observación visual de las fallas y estimando otros
datos de entrada.
Se debe conocer:
;
i
15.5.3. Paso 3. Observación del estado ~el pavimento existente
I
!
15.5.6. Paso 6. Determinación del espesor requerido de losa para el tránsito futuro, D,
15.5.7. Paso 7. Determinación del espesor efectivo de losa del pavimento existente, Der
Se emplea la ecuación:
(15.2)
Aquí sí hay una diferencia con la expresión del capítulo 13 (13.12), dado que
no aparece el factor A, puesto que pavimento existente y refuerzo son de hormigón.
1)La superficie existente debe ser lavada y sometida a un proceso de aumento de rugosidad
tal que remueva una fina capa de hormigón, pero que no fisure la superficie. Se recomienda el
uso de arena a presión o granalla.
2)Se recomienda el uso de un agente adherente para lograr una mejor adherencia. Para ello se
puede usar un mortero de cemento, una lechada de cemento o una resina epoxy de baja
viscosidad. En algunos casos, la ausencia del agente adherente no ha producido una merma en
la adherencia.
pavimentos de hormigón
16.1.Introducción
16.2.Factibilidad
Esta es una alternativa factible para todos los pavimentos de hormigón. Es más
efectiva, desde el punto de vista de los costos, cuando el pavimento existente está muy
deteriorado ya que hay una menor necesidad de reparaciones previas. Los casos en que esta
solución no es factible son:
Una de las grandes ventajas del refuerzo de hormigón no adherido es que las
operaciones de reparación previas son muy reducidas. Sin embargo, es necesario reparar los
siguientes tipos de deterioros:
(16.1)
donde:
Dj=espesor de losa necesario para soportar el tránsito futuro
Def=espesor efectivo de la losa existente
Los valores de Dolvarían entre 5 y 12 pulg (12,5 a 30 cm) o más. Los valores
más corrientes de 001 están entre 7 y 10 pulg (18 a 25 cm).
Para determinar el espesor de refuerzo necesario, D 01' se deben seguir los pasos
que se indican en los apartados siguientes. Si no es posible hacer ensayos en el campo o en
laboratorio se pueden obviar los pasos 4 y 5 Y estimar otros datos de entrada.
Se debe conocer:
16.5.6. Paso 6. Determinación del espesor requerido de losa para el tránsito futuro, D,
16.5.7. Paso 7. Determinación del espesor efectivo de losa de pavimento existente, Def
1)Observación del estado del pavimento existente. Def se determina con esta expresión:
(16.2)
donde:
D=espesor de la losa existente de hormigón. D debe ser menor de 25 cm (10 pulgadas) , si es
mayor se debe usar 25 cm.
Fjcu= factor de ajuste por juntas y fisuras. Este es un factor válido para refuerzos no adheridos
de hormigón. No confundir con Fjc •
'---~--~l~--~·--~--~~----~~----------
, I ..--~--..g ~ i \' N .•...
¡ I '.: ;!: 11
--+---4¡-..--~¡---+--~--~'--~
I---~-+r-~~~;~--~I:
I
1 '!! o .•...
en N
i I i ! I I i ~~
f----+-,' _~H-_4t
I l t
_.-....;~-t; -;-.-- 1
[._.......,._
¡
......• j
_---4_-+i_-t
i
~ g
.••.•.••.•
~ • I t i ¡ 1\ I (¡')
i I i i
~
~
Jf
l
l I
I
.':
I!
I
1
,¡
1 f!
o •...:::J
! -:- -~_+!~--!_-.J_-+--4----i--
.. ....•.
...,.
en (¡')
l f ! ! I ! .•... u::
I !!, ¡! I ~
I i. ¡ j ¡ l: ¡ o lO i
! :. t '1 t I \ ~ •... ~
j , l ! 'C
r ¡ ¡ lit ON'¡
¡ 1 I I i! ~ tD !
¡ i ' : el)
i 1 i 16
--~'---._ +....._¡_._.._. ....;--4-.--J. g ~ ~
.---..ar~__.•_
, [1
¡
l
!
.-.t...- _ __....
I
+++: I
i.
[
¡
:
._! _.. o •...
J:I
~
JQ
I [ I I i ¡ tD ~ (¡')
I 1 J
L! ;¡
j' I .! ; ~
_ _.~ .. _ ..~ 1 - i ., ~ ~ ~
t . ! I¡
!. ! ¡ I
J .•.. _ .. l..._!
I-+- ._ ...............• _ .... .__ ...1"_,,,+-_1-' I
··I-··-~
!
o
N
N
.•...
.~11
u. 1
o
o o
o lO o io o lO o lO
o ~ ~ ~ ~ ~ ~ lO ~
.•... o o o o o o o o
Se emplea la ecuación:
16.6. Juntas
-,"'''''''''
--L -: -- ...,.. ---- - --..•••-------~•.•...,
'\_ -- : - Nuevo -- - < '1 - __ Pandeo
...•. --. ..•. ...•.•. --- ---
, ..,.
Viejo
Se aconseja:
16.S.Capa de separación
de concreto asfáltico
17.1.Introducción
17.2.Factibilidad
Esta es una alternativa factible para casi todos los pavimentos de concreto
asfáltico. Es aún más ventajosa cuando el pavimento existente está seriamente deteriorado.
Las condiciones en las cuales este tipo de solución no es factible son:
1)EI monto de deterioro del pavimento existente de concreto asfáltico es pequeño y hay otras
alternativas más económicas.
2)EI espesor de refuerzo es inadecuado para respetar el gálibo en cruces bajo nivel.
3)EI pavimento existente es susceptible de sufrir grandes asentarnientos y/o hinchamientos.
Una de las grandes ventajas de esta solución es que las reparaciones del
pavimento existente son muy escasas. Sin embargo, deben repararse los siguientes tipos de
fallas para evitar la reflexión de fisuras.
Tabla 17.1
17.5.Diseño de espesores
Los espesores de losa de refuerzo varían entre 5 pulg (12,5 cm) a 12 pulg (30
cm) siendo lo más común de 7 a 10 pulg (18 a 25 cm).
1)Hinchamiento
2)Signos de descascaramiento en el concreto asfáltico. Esto puede ser serio para el refuerzo
de hormigón.
3)Grandes fisuras transversales que, sin una capa separadora, se reflejarán en el refuerzo.
l)Valor efectivo estático k (en la parte inferior del refuerzo de hormigón sobre el pavimento
existente de concreto asfáItico). El mismo puede determinarse por alguno de estos métodos:
a)Determinación del valor efectivo dinámico k a partir de MR, E, Y D (Ver paso 4). Este valor
se divide por 2 y se obtiene el k efectivo estático. Este valor debe ajustarse por efectos
estacionales cuando fuera necesario.
b)Estimación a partir de datos de suelos, tipos de capas que forman el paquete estructural
existente y espesores usando el gráfico de fig. 4.16. El valor obtenido de k debe ser ajustado
por efectos estacionales cuando fuera necesario.
2)Pérdida de serviciabilidad.
3)Coeficiente de transferencia de cargas J, función de la transferencia de cargas prevista para
el refuerzo.
4)Módulo de rotura para refuerzo.
5)Módulo elástico del hormigón para refuerzo.
6)Pérdida de soporte.
7)Confiabilidad de diseño R.
8)Desvío standard Sopara pavimentos rígidos.
9)Condiciones de drenaje del pavimento existente de concreto asfáltico para adoptar un
coeficiente de drenaje Cd•
Se aplica la fórmula:
(17.2)
18.1.Introducción
-Restauración. Son los trabajos requeridos para llevar la estructura existente del pavimento a
una condición tal que pueda funcionar bien, sin la colocación de un refuerzo.
-Reciclado. Es rehacer la capa superficial, la base y sub base para mejorar la capacidad
estructural. En general se agrega nuevo material para mejorar la adherencia.
-Recapado. Es la colocación de capas de refuerzo para proveer capacidad estructural adicional
o mejorar la serviciabilidad.
-Reconstrucción. Es la remoción completa y reemplazo de toda la sección del pavimento.
a)Tránsito. El volumen total de tránsito gobierna el diseño geométrico del camino y también
el del pavimento dado que a partir del mismo se obtiene el número de ESALs previstos en la
vida útil del pavimento.
b)Caracterización del suelo. Se necesita conocer la resistencia, deformación, granulometría,
permeabilidad y susceptibilidad al hinchamiento.
e)Clima. Se debe conocer el régimen de lluvias, nieve, hielo, penetración de la helada, ciclos
de congelación y deshielo.
d)Consideraciones constructivas. Se debe definir el tiempo requerido para la construcción
inicial, tiempo a transcurrir para hacer una gran rehabilitación y frecuencia de mantenimiento
futuro, en especial para pavimentos urbanos u otras rutas de alto volumen de tránsito en los
que el control del mismo es costoso y debe minimizarse el corte de trochas de circulación. En
este caso deberán adaptarse diseños de alto costo inicial, pero de muy bajo costo de
mantenimiento.
e)Reciclado. Debe tenerse en cuenta para ahorrar en la compra de nuevos materiales.
f)Comparaciones de costos. Se deben comparar todos los costos involucrados en la
explotación de un pavimento durable durante su vida útil, más que los costos iniciales.
18.4.Análisis económico
a)Método del valor presente. En el mismo, los costos a lo largo de toda la vida de la
alternativa son reducidos a su costo inicial presente.
b)Método del costo anual uniforme equivalente. En éste, todos los costos se convierten en un
costo simple, anual y uniforme.
PW=A(1+iy~ (18.2)
i(1+i)"
IC MI M2 R+EUC M3 M4
1----------1----------1----------1----------1
O 5 10 15 20
Fig.18.1
Determinar PW
Se define la tasa de descuento como la diferencia entre la tasa bancaria y el incremento del
costo de la construcción.
18.4.3.Período de análisis
Para usar el método del valor presente, todos los períodos de análisis de las
distintas alternativas deben ser los mismos. Cuando se quiere comparar un pavimento de
hormigón que se supone que va a durar mucho más que uno de concreto asfáltico, se puede
hacer 10 siguiente:
1)Considerar que cada alternativa se repita tantas veces como sea posible para que todas las
alternativas tengan el mismo período de análisis. Por ejemplo, sea un pavimento de hormigón
que se ha proyectado para 18 años y uno de concreto asfáltico para 12. Ambas alternativas
pueden ser comparadas en un período de análisis de 36 años, en el cual el pavimento de
2)Adicionar trabajos de rehabilitación en una o más alternativas para igualar las vidas. En el
ejemplo citado, el pavimento de concreto asfáltico, que tiene una vida útil de 12 años, se le
hace un refuerzo para que dure 6 años más y tenga así 12+6=18 años, que es el período de
vida útil previsto para el pavimento de hormigón. Este método aparece como más realista
frente al del mínimo común múltiplo explicado en 1.
3)Se consideran las distintas alternativas con sus respectivas vidas útiles. En general se toma
como período de análisis la menor de todas y se analizan las demás alternativas con una vida
remanente. En el ejemplo citado, el período de análisis será de 12 años (concreto asfáltico) y
se analiza la alternativa en hormigón a 12 años, pero con una vida remanente de 6 años. Esta
vida remanente debe ser expresada en dinero, y es lo que se conoce como valor residual del
pavimento (salvage value).
18.4.5.Tasa de descuento
Una vez que se han desarrollado las distintas alternativas factibles para un
proyecto, se deben evaluar éstas y elegir la más conveniente. Lo que se explicará a
continuación no es absoluto ya que es necesario complementarIo con una buena dosis de
criterio ingenieril.
18.6.1.Costos iniciales
18.6.3.Valor residual
El método del costo de operación del pavimento debe ser el factor dominante
en la selección de las distintas alternativas de diseño. No obstante, hay otros factores de
decisión que pueden influenciar la selección de una alternativa de diseño. En algunos casos,
estos factores pesan mucho en el proceso de decisión y aún obvian las consideraciones de
costo. En otros casos, cuando el análisis económico no muestra una ventaja clara para alguna
alternativa, estos factores pueden ser usados para ayudar en el proceso de selección. Estos
factores de decisión incluyen:
3-Cada factor de decisión debe ser pesado y los que tienen más importancia se le asignará un
valor mayor. La suma de estos factores debe dar 100. Estos pesos se colocan en la fila
correspondiente a importancia relativa.
Costo inicial Duración de la Vida en Reparación y Condiciones Diseño Cali ficación Clasificación
construcción servicio mantenimiento de rodadura justificado de total
y orientación acuerdo al
de tránsito clima
5-Se multiplica esta calificación por el peso de los factores de decisión y se colocan los
resultados en la columna de calificación total.
6-La alternativa que logra la calificación más alta es la más conveniente. En el ejemplo de
tabla 18.2 las mejores alternativas son la 1 y la 2.
18.8.Problemas
PW=400000 1 = $182555
(1+0,04)20
18.8.2.Se proponen dos alternativas para un mismo proyecto. La primera tiene un costo inicial
de construcción de $800000, un costo de rehabilitación de $200000 a los 20 años y un valor
residual de $100000 a los 30 años. La segunda alternativa tiene un costo inicial de $600000,
costos de rehabilitación de $300000 y $200000 a los 12 y 22 años y un valor residual de
$60000 a los 30 años. Usar una tasa de descuento del 3%.
Alternativa 1
PWtotal=800000+ 110735-41199=$869536
Alternativa 2
Alternativa 1
PWtota] =800000+75378-23138=$852240
Alternativa 2
PW 10131=
600000+ 167051 +68370-13883=$821538
En este caso la segunda alternativa tiene el menor costo operativo. Se ve cómo las inversiones
iniciales más altas son beneficiosas con tasas de descuento bajas.
18.8.3.Un tramo de 3,2 Km de un camino tiene dos trochas en cada dirección. El paquete
estructural consta de 150 mm de grava, 300 mm de piedra partida, 150 mm de base tratada
con asfalto y 120 mm de concreto asfáltico. El ancho de cada trocha es de 3,65 m y hay un
separador central. Se plantean hacer dos rehabilitaciones, en la primera se colocarán 100 mm
de refuerzo de concreto asfáltico y en la segunda 120 mm de concreto asfáltico en todo el
espesor. El período de análisis del proyecto es de 40 años y la tasa de descuento del 5%.
Datos de entrada
a)Construcción inicial
-Período de vida útil del pavimento= 20 años
-Costos de mantenimiento $700/año, comenzando a los 7 años
-Incremento en costos de mantenimiento=O%
-Precio de los ítems
-Concreto asfáltico $122,35/tn, 6= 2240 Kg/m3
-Base tratada con asfalto $108,40/tn,6= 2150 Kg/m'
-Piedra partida $9,611tn, 0= 1920 Kg/rrr'
-Grava $8,14/tn,6= 1970 Kg/rrr'
-Limpieza $20000
b)Primera rehabilitación
-Vida útil= 12 años
-Costos de mantenimiento= $2500/año, comenzando a los 24 años
-Incremento en costos de mantenimiento=2%
-Precios de los ítems:
-Sellado de fisuras en el concreto asfáltico = 610 m, precio $3,05/m
-Reparación de base= 32 $107,23 c/u
-Bacheo = 28 $78,27 c/u
-Control de tránsito = $ 20000
-Refuerzo de concreto asfáltico $ 123,35/tn),6= 2240 Kg/m?
e)Segunda rehabilitación
-Vida útil= 8 años
-Costos de mantenimiento= $2900/año, comenzando a los 35 años
-Incremento en costos de mantenimiento=3%
-Precios de los ítems:
-Sellado de fisuras en el concreto asfáltico = 1250 m (4100 pies), precio $3,67/m
-Fresado de concreto asfáltico= $0,00258/m3mm. Profundidad de fresado= 10 mm
-Valor residual
-Reciclado del concreto asfáltico $85000 a los 40 años
Haciendo uso del programa DARWin determinar el costo total del proyecto
empleando el valor neto presente (NPV) y el costo por kilómetro y por trocha usando el costo
anual uniforme equivalente (EUAC).
Solución:
Con una tasa del 7%, el costo total sería de $1097276, o sea un decremento de
$93022. Estas diferencias son sólo por un cambio en los costos de rehabilitación y de valor
residual. dado que el costo inicial de la construcción está en dólares presentes, la tasa de
descuento no afecta los costos.
Traducido del artículo "An Examination of the AASHTO Remaining Life Factor" de
Robert P. Elliott por el Ing. Oscar V Cordo - EICAM - UNSJ
A.l.l. Introducción
0.9 0.9
...1 0.8
0.8
u..CC
...o
ts 0.7 0.7
~
u,
0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
100 80 60 40 20 O
RLy Vida remmente del pavirrenlo reforzaeb
I
I
I
Cx=SN x/SNO I
- ._4- __ ..--
I
I
x Nf x N
f
Aplicaciones de carga Aplicaciones de carga
Cx=SN/SNo (3)
u,
U ·~·~"'..I~
e
'o '\1.
:.a'(3
e
8 0.5
..
Q)
"'C ____ E cuación que mejor se .,
-o
(J
u..~
a los resultados s/MSHTO
O.O~~--'-~r-~~r-~--~~-- __~
1.0 0.0
Vida remanente
Fig. 3. Comparación entre los valores de las investigaciones y los de la ecuación de AASHTO
En la fig. 4 aparecen graficadas las expresiones (5) y (6). La expresión (6) da un valor
no nulo para RL=O y además está definida para vidas remanentes negativas. Aunque el
significado de una vida remanente negativa es poco claro, esta característica de la relación
modificada es una parte necesaria, aunque quizás errónea, del método de aplicación de la vida
remanente de AASHTO.
- - - - Ecuación modificada
o. O ..•••• --r--,.........,...--,~~--,.-..,....--,.-~.
1.0 0.0
Vida remanente
Sin considerar el factor de vida remanente FRL , SNn es igual a SNol + SNefl por 10 tanto
(7) puede ser escrita así:
AASHTO consideró que esta ecuación era incorrecta dado que el pavimento existente
perdería capacidad estructural a una tasa mayor que la del refuerzo. Para corregir esta
ecuación AASHTO estableció que Cy SNef debería ser reemplazado por una expresión
similar que incluyera el número estructural original ,SNo , y un factor de condición, Cyx, que
es función del número de pasadas de ejes tipo (o vida remanente) antes y después del
refuerzo. O sea:
Ya se puede ver que la ecuación (8) incluía SNo y una función del tránsito antes y
después del refuerzo (Cx Cy). Mediante la ecuación (4), se puede reemplazar SNef por Cx SNo
en (8) ,y se tiene:
El segundo paso en esta investigación fue verificar las curvas de factor de vida
remanente (fig. 1). Estas curvas se desarrollaron usando las ecuaciones (6) y (11). No
obstante, como Cxy es una función de RLx y de RLy, AASHTO tuvo que asumir una
relación entre ambas para poder aplicar la ecuación (6). Se asumió que la vida remanente
combinada RLxy era igual a la vida remanente en el momento de colocar el refuerzo menos el
daño dy durante el período en que el pavimento cuenta con el refuerzo.
Esto es:
RLxy= RLx - dy (13)
Pese a lo expresado, se verificó con (14), (6) y (11) que las curvas de fig. 1 responden
a las mismas.
El número estructural requerido SNn y la vida remanente del refuerzo RLy fueron
computados usando la ecuación de diseño AASHTO con una serviciabilidad de falla igual a
1,5. Se consideró una confiabilidad R=50% y un módulo resiliente de subrasante MR=3000
psi para reducir la ecuación a la resultante del Road Test de AASHO y eliminar así efectos
potenciales que resultarían de agregar otros niveles de confiabilidad y módulos. Los valores
de FRL fueron calculados en lugar de ser leídos directamente del gráfico de fig. 1 a los efectos
de asegurar más exactitud en los cálculos.
Tabla 1
2_5
o
N
Q) 2_0
-•..
1)
:::1
~
1_5
""CI
z
c.n
1_0
6
\11 =5x10
18
0_5
SNef =4_5
O_O~~~~~~~~~~~~~~~~
1_5 2_0 2_5 3_0 3_5 4_0
S erviciabilidad terminal del refuerzo
Para el instante en que es necesario colocar un segundo refuerzo (y) los valores del
factor de condición y de vida remanente son Cyx y RLy respectivamente. Una transformación
de escala de RLy tomando como referencia la primera escala nos indica que:
Con esta ecuación no hay más vida remanente negativa. El razonamiento es similar al
del individuo que camina cada día la mitad de lo recorrido el día anterior. Nunca llega a
destino. Siempre y cuando se refuerce un pavimento previo a la falla, ésta no tiene lugar. El
I
...o I
--
t.:I
~ exy --_._--- I ----
I
I
1
Escala original
Rlx Rlxy o
1 Rly O
I •
Escala post-refuerzo
Vida remanente
material que queda bajo el refuerzo continúa deteriorándose, pero el refuerzo se diseña para
disminuir la tasa de deterioro, por lo que la condición de falla se alcanza para todo el
pavimento.
Las ecuaciones (15) y (11) fueron usadas para determinar los valores de FRL en
función de la relación C-RL de la ecuación (5) (original) y (6) (modificada). Con la relación
original FRL=1,0 siempre. En efecto:
La ecuación del Road Test es una relación empírica seleccionada para poder prever el
comportamiento de los pavimentos. No es una relación teórica, es simplemente la mejor
manera de expresar el comportamiento de pavimentos bajo cargas de tránsito que encontraron
los investigadores afectados a las pruebas del Road Test. Aplicar esta ecuación para
determinar la vida remanente de los pavimentos es una extrapolación muy significativa,
mucho más allá de los datos disponibles y de los objetivos originales de la ecuación.
Además, como viene siendo aplicado, el concepto de vida remanente considera que
todos los materiales experimentarán daños y pérdida estructural a igual tasa. Es concebible
que en estado de rotura, una capa estabilizada sea reducida a una capa granu1ar, mientras que
una capa granular puede experimentar pequeños deterioros.
A.2.!. Se tiene un pavimento existente sobre el cual han pasado 4x106 ejes tipo de 80 kN (8,2
tn= 18000 lbs). El paquete estructural está formado por:
Total 43 cm
Determinar el espesor del refuerzo para que el pavimento pueda resistir 5x106 pasadas
adicionales de ejes tipo por los métodos de:
a)Ensayos no destructivos
b)Observación visual y cuantificación de fallas existentes.
e)Criterio de la vida remanente.
Usar para el cálculo del refuerzo una confiabilidad R=80%, un desvío standard
So=0,49 y una serviciabilidad final pt=2,5.
donde:
SNf = número estructural necesario para soportar el tránsito futuro previsto. En este caso
W1s=5x106 ejes equivalentes.
SNef= número estructural efectivo del pavimento en su estado actual deteriorado.
ao1= coeficiente estructural del refuerzo. En este caso vale 0,43 (concreto asfáltico).
MR= e x 0.24 x P
r x d,
Para una confiabilidad R=80%, un desvío standard So=0,49, una serviciabilidad final
p,=2,5 , W,s=5x106 y módulo resiliente de subrasante MR=57600 kPa se obtiene un número
estructural SN= 102 mm (4,02 pulg). En la fig. A.2.1.1 se ve el resultado tal como aparece en
pantalla usando el programa DAR Win.
Fig. A.2.1.2. Datos de entrada para determinar el módulo resiliente de subrasante mediante NDT con DARWin
Fig. A.2.1.3. Resultado obtenido del móulo resiliente mediante NDT con DARWin
En el cálculo del refuerzo la variable más dificil de determinar es SNef • Para hacerlo
hay tres caminos, que son las soluciones que se piden en este problema.
Con el gráfico de fig. 11.3, que se puede utilizar para conocer E, dado que el radio del plato
de carga es de 15 cm (5,9 pulg), se entra con MR de/P y con el espesor total del pavimento se
determina E/MR" Como se conoce MR se puede determinar Ep'
Como el espesor total del paquete es: 43 cm/2,54 cm/pulg= 17 pulg, del gráfico de fig. 11.3 se
obtiene E/MR =2,02 y Ep=2,02 x 25290= 51086 psi.
Como el espesor total del paquete es: 43 cm, del gráfico de fig. 11.3 se obtiene E/MR =2,02 Y
Ep =2,02xI72800= 349056 kPa.
Fig. A.2.1.4. Determinación del número estructural efectivo mediante NDT con DARWin
donde los coeficientes estructurales a¡ se encuentran minorados por efecto del deterioro. Estos
coeficientes pueden obtenerse de tabla 11.1.
<l;¡=O,15
a3=O,11
Fig. A.2.1.5. Determinación del número estructural efectivo mediante observación visual con DARWln
donde:
Np es el número de pasadas de ejes equivalentes que han tenido lugar hasta el momento
actual.
NI5 es el número de pasadas de ejes equivalentes que llevan al pavimento a una situación de
rotura (Pt=1,5). Para ser congruente con el AASHO Road Test, este valor se determina con
una confiabilidad R=50%.
al 0,43
=
a2=0,15
~ = 0,11
entonces:
El NIS para MR= 57600 kPa, R=50%, So=0,49, pt=1,5 y SNo = 83 mm es:
N Is =6780319 ESALs
La vida remanente:
Fig. A.2.1.6. Determinación del número estructural efectivo mediante vida remanente con DAR-Wln
Un ensayo NDT realizado sobre la zona transitada por la rueda externa de los
vehículos en el centro de una losa sana arroja estos valores:
La carga P es de 40 kN=9000 lbs, el radio del plato de carga es a=5,9 pulg (15 cm).
Determinar el espesor de concreto asfáltico a colocar sobre este pavimento luego del
triturado y compactado para que resista 5 x 106 ESALs adicionales (determinados suponiendo
factores equivalentes de carga (LEFs) de pavimentos rígidos). Suponer para el cálculo
R=70% y So=0,49.
se obtiene de fig. 11.3 una relación E, /MR =9 donde E, es el módulo elástico de todo el
paquete.
se obtiene de fig. 11.3 una relación E, /MR =9 donde E, es el módulo elástico de todo el
paquete.
E xport to 5eason
6
Nf = 5x 10 = 3,33xl 06 ESALs
1,5
Wl8 3.3x106
po 4.2
Pt 2.5
R 70%
So 0.49
MR 25200 kPa
SNf 123 mm
Determinación de SNef
Sobre una losa sana se ha hecho un ensayo no destructivo con un plato de carga de
radio a=5,9 pulg (15 cm) y una carga pulsante P= 40 kN (9000 lbs) que dan estas medidas de
deflexiones:
do d., dz4 ~6
Se hace también un ensayo de plato de carga sobre una junta arrojando estos valores:
Solución:
do do do
S'c= 43,5 (Ec/l06) + 3370= 43,5(26750000 kPall06)+3370 = 4532 kPa= 46,2 Kg/cnr'
B=dcldI2= 0,102/0,089=1,15
En las figuras siguientes están las entradas y salidas tal como se ven haciendo correr
elDARWin.
Fig, A.2.3.3. Determinación de módulo de rotura y módulo elástico del hormigóny coeficiente de reacción de subrasante dinámico
El cálculo del espesor efectivo de losa previo a la colocación del refuerzo se hace en
base a estos criterios:
Fje = factor de ajuste por juntas y fisuras no tratadas previo a la colocación del refuerzo.
Ffat = factor de ajuste por fatiga. Como hay un 12% de losas fisuradas Ffat =0,95.
Con estos tres factores de ajuste se puede determinar el espesor de losa efectivo D ef .•
Fig. A.2.3.5. Determinación del espesor efectivo de losa por observación visual
b)Vida remanente
Np= 8x106 ESALs (número de pasadas de ejes equivalentes hasta inmediatamente antes de la
colocación del refuerzo)
El número de ejes equivalentes para llevar el pavimento a una condición de rotura (Pt=l,S) se
obtiene con el programa DARWin para R=50% y vale:
Fig. A.2.3.6. Determinación del espesor efectivo de losa por vida remanente
Según DARWin:
Se ha hecho también un ensayo de plato de carga sobre una junta que arroja
estos valores:
PTN°200 6.5%
Vol vacíos Vv 3.5%
% de asfalto P AC 5.0%
Se extraen también probetas de hormigón de 6" (15 cm) de diámetro del centro
de la losa y se la somete en laboratorio a un ensayo de tracción indirecta que arroja un
valor de:
Aplicando la expresión que da el módulo elástico del concreto asfáltico en función del
PTN°200, del volumen de vacíos de la mezcla, de la viscosidad del cemento asfáltico, del
porcentaje del mismo y de la frecuencia de la aplicación de la carga se tiene esta expresión,
que es válida para mezclas nuevas:
°
+ , 000005 x tP (1,3+0,49825
lagF)X P 0,5_ (O 00 189/F1,1) X t (1,3+0,49825
AC' P
lagF)X P 0,5
AC
+ 0,931757 X (I/Fo,02774)
Por lo que para el concreto asfáltico viejo y deteriorado que dio en laboratorio EAC=227000
psi con una frecuencia de aplicación de carga de 2 Hz, le corresponde un valor en el ensayo
NDT a F= 18 Hz igual a:
Sc ' = 1450 + 1,02 x IT = 1450 + 1,02 x 2800 kPa = 4306 kPa = 44 Kg/crrr'
La deflexión en correspondencia con el centro del plato de carga, válida para analizar
el cuenco de deflexiones es:
daPCC=dasup- dacompres
= 0,127 - 0,0086 = 0,1184 mm
II
ED3= 2 ,25xl 01 J ==========> E= 2,25xlO =28125MPa=287000Kg/cm2
2003
~LT=100x 0,114116=55%
0,241 '
WJ8 6 X 106
po 4.5
Pt 2.5
s, 4306 kPa
Ec 28125000 kPa
k 54 kPa/mm
R 80%
So 0.34
J 3.5
Cd 1.0
r D escription:
i A·2·4. CursoAASHTO '93
Fje= factor de ajuste por juntas y fisuras no tratadas. Se supone que solo se tratan el 80%
de las fallas, por lo que restan:
Fdur= 0,88 pues las fisuras de durabilidad son importantes y hay descascaramiento
!~.o---mm
DurabililyAdiuslment FaclOlIFdur]
~
AC Qu.lilyA~,tment Factor (Foe] I-O"~9--
r-~!".~'
No. of Unrepaired Deteriorated Eracks perkm
A= 2,2233 + 1,53 x 10-5 x (235 - 179/ - 6,04 x 10.3 x (235 - 179)= 1,93
[eSCliption:
;~!/Ei. A·2·4. CUf,oAASHTO '93
~[Q]mm !108 mm
Fallas presentes:
do d12 d:z4 ~6
Solución
do do do
L1LT=100 0,178115=89%
0,229 '
Con estos datos ya se puede calcular el espesor de losa requerido para tránsito
futuro, tarea que se hace con ayuda del DAR Win.
W18 5 x 10°
po 4.5
Pt 2.5
s, 4532 kPa
Ec ---,-
26750000 kPa
----~-~-
k 62.5 kPa/mm
----_.-
R 80% --
So 0.34
-~ _--
..
J 3.2
Cd 1.0
Solución D¡ 207mm
El espesor efectivo de la losa previo a la colocación del refuerzo puede hacerse por
dos métodos: observación del estado del pavimento existente y vida remanente.
Fjc = factor de ajuste por juntas y fisuras no tratadas previo a la colocación del refuerzo.
FjC = 0,93 para 24 juntas y fisuras no tratadas previo a la colocación del refuerzo (fig. 13.4)
(Ver problema 3)
Ffat = factor de ajuste por fatiga. Como hay un 12% de losas fisuradas Ffat =0,95.
Con estos tres factores de ajuste se puede determinar el espesor de losa efectivo Def •
b)Vida remanente
Np= 8x106 ESALs (número de pasadas de ejes equivalentes hasta inmediatamente antes de la
colocación del refuerzo)
El número de ejes equivalentes para llevar el pavimento a una condición de rotura (Pt= 1,5) se
obtiene con el programa DARWin para R=50% y vale:
n, =207mm
Def =168 mm
Do¡= Df- Def= 207 - 168 = 39 mm
D, =207mm
Def = 165 mm
Do¡= Df- Def= 207 - 165 = 42 mm
Como se ve este espesor es mucho menor que en concreto asfáltico, el que era del
orden de 9 cm.
En la figura A.2.S.2 se indican los resultados finales tal como los muestra el
DARWin.
La losa no tiene mecanismos de transferencia de carga, por 10 que ésta está confiada a
la trabazón entre agregados.
Un ensayo NDT realizado con plato de carga de radio a=5,9 pulg y carga pulsante
P=40 kN (9000 lbs) sobre la zona transitada por la rueda externa de los vehículos arroja estas
deflexiones:
do d12 ~4 ~6
según criterio de observación del estado del pavimento existente para soportar 5x106 ESALs
adicionales. Usar en el diseño del refuerzo R=70% y So=0,39 cuando el mismo sea de
hormigón y So=0,49 para el caso de refuerzo de concreto asfáltico.
Solución
Se ve que el valor del módulo de deformación del hormigón es bastante bajo, 10 que
da la pauta de que el mismo está muy deteriorado.
El módulo de rotura del hormigón se puede determinar a partir del módulo elástico:
Sc' = 43,5x128750001l06 + 3370 = 3930 kPa = 40 Kg/crrr' , valor que es también bastante
bajo.
B=dJd!2= 0,165/0,140=1,18
Este valor tan bajo es una evidencia de una mala transferencia de cargas, que es de
esperarse por la ausencia de pasadores. Como coeficiente de transferencia de cargas se adopta
J=4,2.
Con estos datos se está en condiciones de determinar el espesor de losa requerido para
tránsito futuro D, , que se hace con el programa DARWin.
WI8 5 X 106
Po 4.5
Pt 2.5
S'e 3950 kPa
Ec 12875000 kPa
k 50kPa/rnm
R 70%
So 0.39
J 4.2
Cd 1.0
Solución Df 246rnm
Ahora se debe calcular el espesor de losa efectivo Def para cada una de las soluciones
que pide el problema
a)Hormigón no adherido
b)Hormigón adherido
donde
Para el cálculo del número estructural del pavimento para tránsito futuro estructural
SNf hay que transformar N, = 5xl06 ESALs correspondientes a pavimento rígido en N,
correspondientes a pavimento flexible. Para ello se divide por 1,5.
Como no hay corrección por daño relativo ni por capa rígida a escasa profundidad se
pasa al ábaco de fig. 4.16 con koo= 50 kPalmm (185 pci) y si el módulo resiliente de la sub
base es ESB =158500 kPa (23000 psi), con un espesor de 100 mm (4") se obtiene MR= 21000
kPa (3000 psi).
Con estos datos se determina el SNf con el DARWin con estos datos:
Total 52 cm
al que se le desea poner un refuerzo de hormigón armado continuo para soportar 25xl06
ESALs.
Solución
Para base granular y espesor de concreto asfáltico igual a 7,0 cm, de fig. 11.4 se
obtiene un factor de corrección para T=77°P igual a 0,95, por 10 tanto la deflexión bajo el
centro del plato de carga corregida por temperatura es:
dOcorregido
= 0,95 x 0,56 = 0,53 mm
Por fig. 4.16, para MR = 126 MPa, ESB= 315 MPa y DSB= 52 cm se obtiene:
Con estos datos ya se puede diseñar el espesor de refuerzo, que es igual al espesor de
losa necesaria para soportar 25xl06 ESALs.
MR=57600 kPa
SNo=83 rnm
So=0,49
Nx=4x106 ESALs
Ny=5x106 ESALs
La vida remanente del pavimento al final de la vida útil del refuerzo es:
Para:
po=4,2
pt=2,5
R=80%
So=0,49
MR=57600 kPa
se obtiene SNn =102 mm
Do1= SNo1 =~ =81 mm, en lugar de los 67 mm obtenidos por AASHTO 93 (problema 1)
aol 0,43
A.3.1. Determinar la calidad del siguiente material como capa drenante y estimar un
coeficiente de drenaje para usarlo en pavimentos flexibles o en pavimentos rígidos:
Porosidad efectiva C=40% dado que la fracción fina es limo (Tabla 7.4)
m=N, LR2/H k =0,144 16,82 pies' /0,66 pies 142 pies/día=0,43 días
100
90 ,..
t8ó= 1,9 horas
80
70
-
e.;..
~
(J)
60
50
I
I I
I I
40 I
30
20
10
O o co
io N--=TU)
~ I"-MO ~
O-O-~-N-M-
o --=T
U)
~
..-
m
(.D
co
m
--=T
L.D
~
p= (S+R) 100
365
De acuerdo a tabla 7.3 (pavimentos rígidos) para drenaje excelente y niveles próximos
a la saturación entre 5 y 25% corresponde Cd =1,15 a 1,10, se adopta Cd=l,13.
A.4.1.Unidades de masa
A.4.2.Unidades de peso
Además:
1 Kg=9,8 N
1 tn=1000 Kg
1 kip= 1000 lb
A.4.3.Unidades de longitud
Además:
1 pie= 12 pulgadas
1 yarda= 3 pies
1 milla= 1760 yardas
A.4.4.Unidades de presión
Además:
1 tn/m= 1000 Kg/m== 1 Kg/dnr'= 1 gr/cnr'
1 pcf= 1 lb/pie= (pound cubic feet)
A.4.7.Conversión de temperaturas
Diferencia de temperaturas
Diferencia de temperaturas