0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas28 páginas

Guia Cosecha Manzana

Este documento trata sobre la cosecha, postcosecha y comercialización de la manzana. Explica los pasos clave de la cosecha como el control de plagas y enfermedades, raleo, riego y fertilización. También describe los diferentes tipos de madurez de la fruta y los cambios asociados a la maduración. Finalmente, detalla índices como el color de fondo y la presión de la pulpa para determinar el momento óptimo de la cosecha.

Cargado por

Rogers Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas28 páginas

Guia Cosecha Manzana

Este documento trata sobre la cosecha, postcosecha y comercialización de la manzana. Explica los pasos clave de la cosecha como el control de plagas y enfermedades, raleo, riego y fertilización. También describe los diferentes tipos de madurez de la fruta y los cambios asociados a la maduración. Finalmente, detalla índices como el color de fondo y la presión de la pulpa para determinar el momento óptimo de la cosecha.

Cargado por

Rogers Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Con el apoyo de:

Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra

Cooperación Suiza en Bolivia

Formación técnica profesional

CEA 20 DE SEPTIEMBRE - ASOCIACIÓN DE MUJERES FRUTICULTORAS “LAS ROSITAS”

COSECHA, POSTCOSECHA Y
COMERCIALIZACIÓN DE LA DE LA MANZANA
Título: Cosecha, postcosecha y comercialización de la manzana
Autor: Ing. Vicente Gutiérrez Rico
Adaptación: Ing. Guido Gil Choque
Diseño: Mauricio Aguilar

CONSORCIO PROCOSI/CEMSE
Villa Alcalá, 2017

Índice
Cosecha de la manzana___________________________3
Postcosecha de la manzana________________________14
Normas de calidad de la manzana___________________20
Comercialización de la manzana_____________________22
COSECHA DE LA MANZANA

1. Cosecha de la manzana
La cosecha es la recolección de la fruta producto del trabajo que
ha realizado en el huerto en la temporada: riego, raleo,
fertilización, abonado, control de malezas, plagas y enfermedades.

Está claro que después de la cosecha, con la selección y embalaje no


se puede mejorar la calidad de la fruta. Sólo se puede mejorar la
presenta- ción. Por eso es importante asegurar que la fruta tenga las
condiciones mínimas de calidad en el huerto (tamaño, color, sabor,
sanidad).

Desde la floración hasta la cosecha, las labores culturales que se deben


considerar y que afectan directamente la calidad de la fruta son:

Control de plagas y enfermedades


El control oportuno de las plagas y enfermedades es fundamental para garantizar una
fruta sana durante la cosecha. En manzana, las principales plagas y enfermedades que
afectan directamente al fruto son: la venturia, cochinilla y mosca de la fruta.

Raleo
Es la eliminación parcial de frutos cuando el cuajado ha sido abundante, para facilitar el
crecimiento de aquellos que quedan en el árbol y que tengan buen tamaño en la
cosecha.

Por otro lado, el raleo permite eliminar la fruta chica, deforme, enferma o mal ubicada.
COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 3
Riego
La humedad del suelo desde la floración hasta la cosecha, es un requisito
fundamental que permite el desarrollo y crecimiento equilibrado de la fruta para
obtener buenos rendimientos y fruta de calidad.

Control de malezas

El control de malezas debe realizarse durante todo el período vegetativo, no sólo para
facilitar el desarrollo vigoroso de las plantas, sino también para reducir las condiciones
del desarrollo de las plagas y enfermedades (venturia).

Fertilización y abonado
La fertilización y abonado es fundamental durante todo el año, para tener una producción
contínua a través de los años con fruta de buena calidad.

En manzano es prudente fertilizar foliarmente con productos a base de calcio desde la


floración hasta la cosecha para incrementar la firmeza del fruto.

4 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


2. Clases de madurez

Madurez Fisiológica
Estado que alcanza la fruta cuando la semilla está desarrollada y tiene el máximo peso
y tamaño.

Madurez de cosecha
Es el momento adecuado para la recolección para permitir que esta llegue en buenas
condiciones al mercado sin sufrir daños o pérdida de calidad.

Madurez de consumo
Es el estado adecuado de ser consumida con un equilibrio de dureza, sabor, color y
aroma.

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 5


3. Clases de fruto de acuerdo a su maduración

a) Frutos climatéricos
Son aquellos frutos que continúan madurando aun cuando se los ha
retirado de la planta. Entre estos frutos se tiene a la manzana, durazno,
ciruelo y pera.

b) Frutos no climatéricos
Son aquellos frutos que no continúan madurando normalmente aún
cuando son retirados del árbol. Entre estos frutos se tiene a la uva
y los cítricos.

6 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


4. Cambios asociados a la maduración
Los cambios que indican que un fruto de manzana está madurando son:

Variable Descripción

Durante la mayoría del periodo de crecimiento de la fruta, esta almacena almidón. A


Degradación del almidón
medida que avanza la maduración este se degrada para convertirse en azúcar.

Aumento del contenido de El azúcar que proviene del almidón se incrementa significativamente cuando avanza la
azúcar madurez.

Degradación de la A medida que el fruto madura, el color verde correspondiente a la clorofila se degrada y
clorofila aparece el color de fondo.
La aparición e incremento del color de cubrimiento (rojo) es una señal del avance de la
madurez.
Cambio del color
de cubrimiento y de
El cambio de color de fondo indica el nivel de madurez de la manzana de acuerdo a la
fondo
variedad. La manzana pasa de verde a crema.
Incremento de la El aumento de la respiración es directamente proporcional al aumento de la maduración.
respiración

La hormona de la maduración de la fruta es el etileno, el cual aumenta a medida que


Incremento del etileno
madura.

Cambio de color de la Cuando el fruto está verde, el color de la semilla es blanca. Estas cambian gradualmente
semilla con la maduración hasta llegar al café claro, café oscuro y negro.

Reducción de Cuando el fruto está verde, la pulpa es dura o con alta resistencia a la presión. La
la consistencia se reduce a medida que madura o el fruto se ablanda.
consistencia

Reducción de la acidez A medida que el fruto madura, se reduce la acidez.

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 7


5. Índices de cosecha
Para determinar el momento adecuado para cosechar y de esta
manera poder llegar al mercado con fruta en buenas condiciones, se debe
conocer los índices de cosecha que nos permiten evaluar el estado
de madurez de la fruta. Hay que tomar en cuenta que si se cosecha muy
temprano, la fruta no llega con buena calidad, fragancia y casi nunca
tiene buen sabor. Si se cosecha demasiado tarde, la fruta resiste muy
poco al transporte, llega muy madura, se pudre y pierde calidad.

5.1. Color de
fondo
El color de fondo es aquel que aparece por la degradación
o pérdida del color verde, el cual puede cambiar a crema
o amarillo. El color de cubrimiento es aquel que cubre al
fruto sin que pierda el color verde del fruto y en general
es de color rojo.

Para aplicar este método en manzana lo apropiado


es elaborar para cada variedad una escala de
maduración
Color de cubrimiento (rojo estriado) y color de fondo del fruto en el CV Fuji.
(crema) del fruto, CV Fuji.

Escala de color de fondo para comparar la madurez

8 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


con fotografías a color de la zona calicinal
del fruto (fotografía). La escala será una guía
de comparación con la fruta a cosechar.

En la foto 2 se observa una escala para el Cv


Fuji, donde el nivel 1 significa muy verde y 6
muy madura. De acuerdo al color de fondo en
este cultivar se cosecha con nivel 4.

Advertencia: El método de color de fondo


no es recomendable para conocer el estado
de madurez de la variedad Granny Smith ya
que esta no cambia de color de fondo (color
verde). Tampoco es adecuado para las
variedades rojas con 100% de color de
cubrimiento.

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 9


5.2. Presión de la
pulpa
Para medir la presión de la pulpa se utiliza el
penetró- metro o presiómetro, con el émbolo de 5/9
pulgadas de diámetro.

El test de presión de la pulpa se lleva realizando dos


cortes superficiales y equidistantes en la zona ecuatorial
de la fruta, se coloca la fruta en la palma de la mano, apo-
yado ésta sobre una superficie dura, posteriormente
se introduce el embolo, previo ajuste en cero en forma
rápida y firme hasta la línea transversal marcada sobre el
mismo.

El rango de firmeza de pulpa óptima para comenzar


la cosecha es de 14 a 16 libras.

5.3. Test de yodo (degradación del almidón)


El test de yodo sirve para conocer el nivel de
almidón o azúcar en el fruto. El yodo en contacto
con la pulpa manifiesta dos colores: oscuro cuando
hay almidón y claro cuando hay azúcar.

El principio se basa en que a medida que madura la


fruta, se reduce la cantidad de almidón e incrementa
el de azúcar (una fruta completamente madura no
tendrá almidón). Para medir el contenido de almidón
la fruta se corta por la mitad y una de las partes se
coloca en yodo y se deja reposar por 30 segundos, al
retirar se compara con una escala que va del 1 al 6 %,
donde el 1 corresponde a fruta inmadura y el 6 a fruta
sobre madura.

Inmersión de la manzana en yodo.

10 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


Escala de madurez de manzana en relación al test de yodo.

5.4. Contenido de
Azúcar
El contenido de azúcar sirve para conocer el estado
de madurez del fruto antes de la cosecha. Para ello se
utiliza un refractrómetro, de donde se obtiene un valor en
grados Brix, el cual aumenta a medida que la fruta
madura.

Antes de comenzar la medición se debe calibrar,


colocando agua destilada sobre el primea, de modo que la
escala marque en cero, posteriormente se toma una
gota de jugo de la pulpa, se lo coloca en el prisma y se
mira por el visor.

Para nuestras condiciones valores de 13 a 14 grados brix


Medición del contenido de azúcar de manzana con se correlacionan con los valores óptimos de firmeza de la
refractómetro pulpa.

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 11


6. Preparación de materiales y herramientas de cosecha
Es necesario preparar con anticipación los materiales,
herramientas y el huerto antes de la cosecha. La cantidad
dependerá del volumen a recoger.

Entre los materiales y herramientas básicas que se debe disponer están:

6.1. Capacho
cosechero
Es un bolso que se coloca en el pecho del
cosechador permitiendo el uso libre de las manos.
Consta de una estructura firme, cubierto y protegido con
esponja y tela, con un fondo libre que facilita el vaciado
de la fruta en las cajas cosecheras.

6.2. Cajas cosecheras o de acopio


Son cajas de plástico o madera apilables de 20 a 30
kilos de capacidad, donde se coloca la fruta en el
huerto y se transporta al almacén.

12 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


6.3. Escalera y tijera de cosecha
La escalera es una herramienta importante para la cosecha
de la fruta a alturas superiores al alcance de las personas.

La tijera se utiliza para cosechar variedades especiales de


manzana como la FUJI. Para esta variedad es aconsejable
cortar el pedúnculo del fruto en vez de girar y jalar.

7. Técnica de la cosecha
No se debe olvidar que el fruto es un ser vivo y que cualquier
daño o mal manejo, provoca una menor vida después de la cosecha. La
cosecha de la fruta debe ser manual y con mucho cuidado para
reducir el daño mecánico. La técnica y recomendaciones básicas
para la cosecha son:

■ Empiece y termine cosechando la manzana de


una misma variedad.
■ Coseche la fruta con la madurez adecuada.
■ Para cosechar, gire la fruta con la mano una
media vuelta y jale suavemente. El pedúnculo
debe permanecer unido al fruto.
■ Deposite la fruta suavemente en el capacho
cosechero hasta que se llene.
1 2
COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 13
■ Cuando está lleno el capacho, vacíe suavemente la
fruta en las cajas de plástico o madera.
■ Cuando las cajas se han llenado, llévelas a un lugar
sombreado.
■ Cuando se ha juntado un buen número de cajas,
se llevan a un centro de acopio o frigorífico.
■ El transporte debe hacerse con cuidado para
no dañar la fruta.
3 4

Advertencia
■ No mezclar la fruta del suelo con la cosechada del
árbol.
■ No mezclar fruta dañada o enferma con la sana.
■ No golpear la fruta ni en los capachos ni en
las cajas plásticas.
■ No sacudir la fruta del árbol. La fruta de
zonas altas se cosecha con ayuda de la
escalera.
■ No sacudir las cajas de cosecha con la fruta
tratando de “acomodarla” para que entre
mayor cantidad. Con esto se daña la fruta.
■ No exponer la fruta cosechada en el sol directo.

14 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


POSTCOSECHA DE LA MANZANA
La poscosecha es el proceso que sigue la fruta desde la cosecha hasta
la llegada a los consumidores o el mercado.

1. Importancia del procesamiento de la fruta


El procesamiento con la selección y embalaje es
muy importante para llegar al mercado con fruta de
calidad y bien presentada. En general se dice que una
presentación puede significar la mitad del precio del
producto. La primera vez, la gente compra por la
presentación y vuelve por la calidad de la fruta. En el
caso de la manzana, el procesamiento de la fruta
tiene mayor importancia ya que debe competir con
la fruta importada de Chile o Argentina que
normalmente se ofrece en buenas condiciones. Las
razones de aplicar un procesamiento adecuado en
manzana son:

■ Una buena presentación para abrir y consolidar


mercados.
■ Para ser reconocida y apreciada por los
consumi- dores.
Manzana seleccionada y embalada con normas de calidad y
presentada en buenas condiciones al mercado.
■ Se pueden obtener buenos precios por el producto.
■ Se reduce en porcentaje de daño de la fruta
durante el transporte y la comercialización.
■ Para generar condiciones competitivas con la fruta
importada.
■ Para lograr una identidad de la fruta o manzana
nacional.

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 15


2. Normas de calidad
Las normas de calidad son un conjunto de reglas que separan la
fruta de acuerdo a su calidad, tamaño, color, presentación, etc.
Normalmente en cada país existe un organismo oficial responsable de la
elaboración y aplicación de las normas de calidad; sin embargo, en
Bolivia no existe.

3. Control de calidad
El control de calidad es una técnica de evaluación del estado de la
fruta en cualquier momento (cosecha, antes del proceso, embalada,
antes de comercio, etc.)

Para realizar el control de calidad se toman muestras de la fruta y se


los evalúa individualmente. Las principales variables que se deben
evaluar son las siguientes:

■ Peso y tamaño

■ Presión de la pulpa

■ Contenido de azúcar

■ Test de yodo

■ Color de cubrimiento

■ Plagas y enfermedades (porcentaje por plaga o enfermedad)

■ Machucones, daño por ramaleo, russet, picado amargo


(Bitter Pit), partidura del fruto, etc.

16 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


Modelo guía para análisis de control de calidad de manzana

Productor Huerto Fecha

Color
Fruto Peso Diámetro Azúcar Presión Yodo Otros
fondo

Nn

Total

Promedio

Frutos con daños por plagas Frutos con machucones Frutos con partidura

Frutos con Bitter pit Frutos con ramaleo Frutos con russet

Total frutos muestreados

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 17


4. Procesamiento de la fruta
El procesamiento es el conjunto de etapas que se realiza con la fruta
desde la llegada al centro de acopio, hasta la salida al mercado.

1 2 3-4 5
PESADO CONTROL LIMPIEZA Y ENCERADO
DE CALIDAD PRE-SELECCIÓN
El productor pesa y Evaluación de la Se limpia y se separa Cubrir la fruta
entrega la fruta en calidad de la fruta la fruta: Comercial, comercial con cera
un centro de acopio para su destino Industrial y Deshidratada comestible para darle
brillo

6
SELECCIÓN

Selección por categoría Extra Fancy Fancy Categoría I Categoría II


de acuerdo a normas
de calidad

18 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


7 8 9 10
CALIBRACIÓN EMBALAJE ETIQUETADO ESTIBADO

Colocar en cada Acondicionado de


Ordenar la fruta de caja una etiqueta las cajas para el
Separación de la
una misma categoría de identificación transporte al mercado
fruta por tamaño y
y calibre en las cajas con o almacenamiento en
peso
información específica y el frigorífico
clara de la fruta

11
MERCADO

Una vez que la


fruta llega a esta
etapa el destino es
la venta

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 19


5. Conservación de la fruta
Tomando en cuenta que la fruta (manzana) está viva, el
fundamento de la conservación es la Reducción al mínimo de su
metabolismo (especialmente de la respiración) pero sin provocar
cambios o daños internos de consideración que afecten o deterioren
su calidad.

5.1. Conservación de la fruta en frío convencional


Este sistema consiste en conservar la fruta en un
frigorífico a bajas temperaturas (entre -0,5º a 0º
Celsius). La manzana a bajas temperaturas reduce su
respiración y conserva su vida por más tiempo que en
condiciones normales.

Cámara para almacenaje y conservación de la fruta.

5.2. Conservación de la fruta en atmósfera controlada


Consiste en conservar la fruta en un frigorífico
hermético, a una temperatura entre -0,5º a 0º Celsius
y modificando el ambiente al interior del mismo,
reduciendo principalmente el nivel de oxígeno de 1,5
a 2% de O2 y del 1 al 2% de CO2, esto permite mantener
la firmeza de la fruta y se puede almacenar de 4 a 5
meses la variedad Gala y hasta 8 meses la variedad Fuji.
De esta manera se alarga la vida de la fruta por mayor
tiempo en comparación a la atmósfera convencional. La
extracción del etileno (hormona de la maduración) es
un requisito imprescindible en atmósfera controlada.
20 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA
NORMAS DE CALIDAD DE LA MANZANA

1. Descripción de la fruta
CATEGORÍA EXTRA FANCY FANCY CATEGORÍA I CATEGORÍA II

Fruta típica en forma y color Fruta típica de acuerdo a la Fruta normal, con menos Fruta normal, con poco
de acuerdo y la variedad. variedad, con menos color color de cubrimiento, 60% color de cubrimiento, de
Fruta de tamaño, forma, de cubrimiento, de maduración uniforme, acuerdo a la variedad,
color y maduración mayormente uniforme en Tolerancia de forma y maduración uniforme
uniforme, sin daño forma y color, más del 80% color en 10%. mayor al 50%, se admite
General
mecánico, sin manchas. de la fruta. Madurez hasta 15% de otras
Sin olores extraños. Pulpa uniforme. Tolerancia en variedades de calidad
firme, que se pueda defectos de forma y color similar.
transportar sin dañarse. no mayor al 5%

GALA: mayor al 70% GALA: entre 55 y 70% GALA: entre 35 y 55% GALA menor al 35%

Específico ROYAL GALA: mayor al ROYAL GALA: entre 65 ROYAL GALA: entre 40 ROYAL GALA menor al
color de 80% y 80% y 65% 40%
cubrimiento

FUJI: mayor al 50% FUJI: entre 40 y 50% FUJI: entre 25 y 40% FUJI menor al 25%

Manchas
o Sin manchas Manchas hasta 5% Manchas en 10%
raset

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 21


2. Presentación
CATEGORÍA EXTRA FANCY FANCY CATEGORÍA I CATEGORÍA II

Cajas de madera o Cajas de madera o Cajas de cartón, madera o Cajas de madera o plástica
cartón, con papel de cartón, sin papel de plástica, sin papel de retornable de, sin papel de
envoltura en la base y envoltura interior, sólo envoltura interior o envoltura
Envase sobre la fruta. Tapa exterior o antes de tapa, exterior, sin tapa y poca
protegida (clavada) o tapa protegida protección
asegurada

Fruta ordenada en filas y Fruta ordenada en filas y Fruta ordenada sin papel de Sin ordenar
columnas, mejor si son con columnas, máximo tres fondo ni de cobertura.
alveólos, máximo tres filas, filas, sin dejar espacios Tampoco papel individual
Disposición sin dejar espacios libres. Fruta individual de envoltura
libres. Fruta individual envuelta en la última fila
envuelta en la última fila alternadamente
alternadamente

Peso: 10,0 a 11,5 kilos Peso de 10,0 a 11,5 Cajas de cartón de 10 a12 Cajas de madera o plástica
Peso kilos kilos y de madera de 20-22 de 20 a 22 kilos retornable
kilos

Con etiqueta en dos lados de Etiqueta a un lado de Etiqueta a un lado, Sin etiqueta visible
la caja, visible y con la caja, visible y con indicando variedad, peso y
identificación completa: identificación : marca de la calibre
Etiqueta Marca de la fruta, variedad, fruta, variedad, calibre,
peso, calibre, productor y peso, productor y origen
origen

22 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA

1. Antecedentes
Es muy importante indicar que la comercialización es un tema
amplio y complejo, especialmente si se trata de productos
perecederos como la manzana. La venta no solo requiere de buenos
conocimientos, sino también de habilidades humanas, visión y
actitud.

Paraelaborarunaestrategiabásicadecomercializaciónesrecomendable
considerar tres aspectos: el mercado, la oferta y el objetivo. En algunos
casos será necesario elaborar un estudio específico de mercado o
al menos un reconocimiento general.

2. Estrategias básicas de comercialización


2.1. Identidad de la producción
Para establecer condiciones competitivas a mediano
y largo plazo de un producto en el mercado es
importante desarrollar UNA IDENTIDAD a través
de una MARCA. Esta identidad o marca puede ser
desarrollada para una zona, una asociación de
productores, una empresa de comercialización o un
productor. A través de esta MARCA, la fruta podrá
ser identificada tanto por los comerciantes como por
los consumidores. Lo determinante es que la fruta
que se ofrezca con marca debe tener estándares de
calidad en forma contínua a
Marca de la manzana través de los años.

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 23


2.2. Tecnología de postcosecha
Manzana embalada
Para poder mejorar la comercialización de la
con normas de calidad
manzana en el mercado nacional es importante
mejorar la tecnología de postcosecha, más aun si se
considera que los principales competidores son la
fruta importada de Chile y Argentina que normalmente
viene seleccionada y embalada en buenas
condiciones. De esta manera, la mejora tecnológica
de postcosecha se orienta a mejorar la presentación
de la fruta en el mercado con:

▪ Adecuada selección y embalaje aplicando normas


de calidad.
Etiqueta y marca ▪ Uso de envases apropiados.
▪ Con etiqueta y marca de la fruta.

2.3. Promoción de la fruta en el mercado


Afiche de
FERIA DE LA La Promoción e información de la manzana es
promoción
MANZANA de la fruta
una herramienta central para mejorar la capacidad
competitiva en el mercado nacional. Se pueden aplicar
varios métodos de promoción, pero estas deben
adecuarse a la situación y objetivo de cada mercado. Lo
importante es que la población y los comerciantes estén
informados del origen, sistema de producción y
calidad de la fruta. Entre los métodos de promoción
que se han aplicado en Bolivia con buenos
resultados están:
LUGAR:

FECHA: ▪ Organizar y/o participar de ferias establecidas


CON EL APOYO DE:
o específicas.
Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra

Cooperación Suiza en Bolivia


▪ Promoción en medios de comunicación como
radio, televisión, prensa escrita y redes
Formación técnica profesional

“CEA 20 DE SEPTIEMBRE”
“ASOCIACIÓN LAS ROSITAS”
sociales.
FONDO EqUIDAD, UNA INICIATIVA DEL PROYECTO DE
FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE LA COOPERACIÓN SUIZA EN BOLIVIA

24 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


▪ Promoción por afiches, cartillas, etc.
▪ Promoción en espacios estratégicos
▪ Información del producto a nivel general.

COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA 25


Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra

Cooperación Suiza en Bolivia

Formación técnica profesional

“CEA 20 DE SEPTIEMBRE”
“ASOCIACIÓN LAS ROSITAS”

FONDO EQUIDAD,
UNA INICIATIVA DEL PROYECTO DE
FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE
LA COOPERACIÓN SUIZA EN BOLIVIA

Banner de promoción de la fruta. Trípticos de promoción de la fruta.

2.4. Establecimiento de contactos con distribuidores


A medida que se incrementan los volúmenes de producción se
hace más difícil que un productor o una empresa de procesamiento
puedan vender toda la fruta directamente a los consumidores, a no
ser que tenga una red propia de distribución. En este caso,
necesariamente se recurre a los comerciantes o distribuidores con
quienes la relación comercial debe ser clara y transparente.

26 COSECHA, POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA


Capacitador: Vicente Gutiérrez Rico
De profesión Ingeniero Agrónomo, Vicente Gutiérrez Rico, se ha
especializado en la Universidad de Chle con una Maestría en
Ciencias Agropecuarias y Mención en Producción Frutícola.

Es dueño, productor y comercializador con la empresa FRUTA


DE MI TIERRA en la que produce fruta (durazno y manzano).
Además es Gerente Técnico de la Cámara Frutícola de Vallegrande
(CAFRUVA) y Director de la ESCUELA DE FRUTICULTURA
EL SOTO.

Ha trabajado como consultor en la elaboración del Estudio de


Mercado para los Cintis; en la Elaboración del Proyecto ePacking para el
procesa- miento de la fruta de los Cintis; en la Investigación de
Mecanismos de Control de Heladas en el municipio de Comarapa.

Así también ha sido Docente en los Módulos del Diplomado de


Fruticultura de Zonas Templadas de la Universidad Mayor de San Simón
y la Fundación FAUTAPO, como también Coordinador y docente
del Diplomado de Frutales de Valles con la Universidad Gabriel
René Moreno.

Fue Responsable del Proyecto Frutales en el CIPCA, Director Ejecutivo


de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) y trabajó en
otras organizaciones como FAUTAPO, PRODISA BELGA,
COSUDE, FDTA Valles.
LA PAZ - BOLIVIA
2017

www.formaciontecnicabolivia.org
Formación técnica
profesional Bolivia

También podría gustarte