0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Documento Informativo Cyber Ops

El documento anuncia un curso de capacitación en CCNA Cyber Ops ofrecido por la Universidad de Piura. El curso prepara a los participantes para trabajar como analistas de ciberseguridad en centros de operaciones de seguridad. El curso enseña sobre ciberseguridad, sistemas operativos, protocolos de red, amenazas comunes y herramientas de monitoreo y respuesta a incidentes. Se dictará en 24 sesiones los martes y jueves por la noche a un costo de S/. 2,500 soles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Documento Informativo Cyber Ops

El documento anuncia un curso de capacitación en CCNA Cyber Ops ofrecido por la Universidad de Piura. El curso prepara a los participantes para trabajar como analistas de ciberseguridad en centros de operaciones de seguridad. El curso enseña sobre ciberseguridad, sistemas operativos, protocolos de red, amenazas comunes y herramientas de monitoreo y respuesta a incidentes. Se dictará en 24 sesiones los martes y jueves por la noche a un costo de S/. 2,500 soles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Los recientes avances tecnológicos exigen que nuestros profesionales estén a la

vanguardia en conocimientos y adquieran nuevas herramientas y experiencia; necesarias para


desarrollar soluciones a problemas técnicos organizacionales.

La Universidad de Piura (UDEP), a través de su Academia Cisco, invita a participar al


personal de su Institución o personas relacionadas con el tema, al curso de capacitación de nivel
internacional Cisco Certified Network Associate – Cybersecurity Operations (CCNA - Cyber Ops)
reconocido a nivel mundial, que prepara a los candidatos para comenzar una carrera trabajando
con analistas de ciberseguridad de nivel asociado en los centros de operaciones de seguridad
(SOC).

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

Cisco Networking Academy, es una iniciativa de educación global de Cisco Systems, que
empieza en el año 1997, ofreciendo programas de entrenamiento en redes, como el CCNA (Cisco
Certified Network Associate) y CCNP (Cisco Certified Network Professional), utilizando entornos
virtuales de aprendizaje.

Desde su lanzamiento, el programa ha crecido a más de 10.000 academias en los 50


estados de Estados Unidos y en más de 180 países con un plan de estudios impartido en 16
idiomas diferentes. Más de 1.300.000 estudiantes participan en Academias integradas en
colegios y universidades, escuelas técnicas, organizaciones comunitarias y otros programas
educativos de todo el mundo. Networking Academy, combina la enseñanza del plan de estudios
basado en la web, ejercicios prácticos de laboratorio y evaluación basada en Internet.

Un especialista en CCNA-Cyber Ops, obtiene todos los conocimientos necesarios para


detectar rápidamente las brechas de ciberseguridad y responder eficazmente a los incidentes
de seguridad; se enfoca en conocer a profundidad los tipos de ataques a una red, ataques a
usuarios y a la detección de ellos, utilizando conocimientos de “Hacking Ético” y “Técnicas
Forenses en redes informáticas”. Los equipos de personas en los Centros de Operaciones de
Seguridad (SOC) vigilan los sistemas de seguridad, protegen a sus organizaciones al detectar y
responder a las amenazas de ciberseguridad. Además, completado el curso, se está listo para
rendir el examen de Certificación Internacional en cualquier test center Pearson Vue.

DIRIGIDO A:

Profesionales de todas las disciplinas afines a las tecnologías de información, ingenieros


de sistemas, electrónicos, telecomunicaciones y técnicos en networking, utilizando uno de los
modelos de e-learning más avanzados del mundo.

1
PERFIL DEL EGRESADO:

Los participantes que obtengan su certificado de Cisco Certified Network Associate


Cyber Ops, otorgado por CISCO y la Universidad de Piura; habrán desarrollado competencias
profesionales para:

1. Entender la Ciberseguridad y el Centro de Operaciones de Seguridad – SOC.


2. Trabajar en ambiente operativo Windows y Linux.
3. Conocer los protocolos y servicios de red
4. Dominar la infraestructura de red.
5. Comprender los principios de seguridad en red, roles y responsabilidades.
6. Realizar una inspección detallada a los ataques de red.
7. Proteger adecuadamente las redes.
8. Manejar la infraestructura y criptografía de clave pública.
9. Realizar el análisis y seguridad de dispositivos finales.
10. Llevar a cabo la monitorización de seguridad.

PLANA DOCENTE:

Los expositores cuentan con Cisco Certified Network Associate, son profesionales
expertos en diseño, gestión y planificación de redes de datos. Tienen amplia experiencia docente
en la academia CISCO y han participado en proyectos de red en empresas peruanas:

Docente Udep:
 Italo Chinchay Ulloa
Docente principal en la Universidad de Piura-UDEP, candidato a Doctor en Ingeniería con mención
en Automatización, Control y Optimización de Procesos (DICOP) en la UDEP. Magister en
Telecomunicaciones por la Universidad Santiago de Chile. Certificado CCNA con 16 años de
experiencia profesional como instructor CISCO. Reconocimiento de CISCO, recibido el 2013 y 2015,
como “Advanced Level Instructor Excellence”. Certificación en cableado estructurado por “Siemom
Company” y “Ortronics”.

Docente Internacional (Chile):


 Daniel Pacheco
Ingeniero en Telecomunicaciones de INACAP, Diplomado en Seguridad Ofensiva y Magister en
Seguridad, Peritaje y Auditoría de Procesos Informáticos de la Universidad de Santiago de Chile.
Posee certificación de Instructor Trainer de Cisco Networking Academy y Certificado en
Implementador PCI/DSS. Fundador y líder de la comunidad Lesand, orientada la investigación de
temáticas de redes y ciberseguridad, profesional con más de 15 años de experiencia académica
formando alumnos e instructores (CCNA, CCNP y CyberOps) en Chile y el extranjero, en materias de
redes y comunicaciones, con especialización en ciberseguridad. Actualmente es ingeniero de
seguridad en redes en el sector bancario chileno. Es docente en USACH en los diplomados de
ciberseguridad y seguridad en redes.

2
CONTENIDO:

1. El peligro
1.1 Historias de guerra
a. Agentes de amenazas
b. Impacto de la amenaza
2. Combatientes en la guerra contra la ciberdelincuencia
2.1 El centro de operaciones de seguridad moderno
2.2 Convertirse en un defensor
3. Sistema operativo Windows
3.1 Historia de Windows
3.2 Arquitectura y operaciones de Windows
3.3 Configuración y monitoreo de Windows
3.4 Seguridad de Windows
4. Descripción General de Linux
4.1 Nociones Básicas de Linux
4.2 Uso del Shell de Linux
4.3 Servidores y Clientes de Linux
4.4 Administración Básica del Servidor
4.5 El Sistema de Archivos Linux
4.6 Trabajando con la GUI de Linux
4.7 Trabajando en un Host de Linux
5. Protocolos de Red
5.1 Proceso de comunicaciones de la red
5.2 Protocolos de comunicación
5.3 Encapsulamiento de Datos
6. Protocolo de Internet (IP) y Ethernet
6.1 Ethernet
a. Dirección
b. Conceptos básicos del direccionamiento IP
c. Tipos de direcciones IPv4
d. El gateway predeterminado
e. IPv6
7. Verificación de la Conectividad
7.1 ICMP
7.2 Utilidades de Ping y Traceroute
8. Protocolo de resolución de direcciones
8.1 MAC e IP
8.2 ARP
8.3 Problemas de ARP

3
9. Capa de Transporte
9.1 Características de la Capa de Transporte
a. Establecimiento de la Sesión de Capa de Transporte
b. Confiabilidad de la Capa de Transporte
10. Servicios de red
10.1 DHCP
a. DNS
b. NAT
c. FTP y TFTP
d. Correo electrónico
e. HTTP
11. Dispositivos de comunicación por redes
11.1 Dispositivos de red
11.2 Comunicaciones inalámbricas
12. Infraestructura de seguridad de la red
12.1 Topologías de red
12.2 Dispositivos de seguridad
12.3 Servicios de seguridad
13. Los atacantes y sus herramientas
13.1 ¿Quién está atacando nuestra red?
13.2 Herramientas de los atacantes
14. Amenazas y ataques comunes
14.1 Malware
14.2 Ataques de red comunes: Reconocimiento, Acceso, e Ingeniería Social
14.3 - Ataques de red: Denegación de Servicios, Desbordamientos de búfer y Evasión
15 Monitoreo de red y sus herramientas
15.1 Introducción al monitoreo de red
15.2 Introducción a las herramientas de monitoreo de red
16 Ataque a los fundamentos
16.1 Detalles de la PDU de IP
16.2 Vulnerabilidades IP
17 Atacando lo que hacemos
17.1 Servicios IP
17.2 Servicios empresariales
18 Comprendiendo qué es defensa
18.1 Defensa en profundidad
18.2 Políticas, Regulaciones, y Estándares de Seguridad
19 Control de acceso
19.1 Conceptos del Control de Acceso
19.2 Uso y Operación de AAA

4
20 Inteligencia contra Amenazas
20.1 Fuentes de información
20.2 Servicios de Inteligencia contra Amenazas
21 Criptografía
21.1 Integridad y Autenticidad
21.2 Confidencialidad
21.3 Prevención de Intrusiones Basada en Hosts
21.4 Las Autoridades y el Sistema de Confianza de PKI
21.5 Aplicaciones e impactos de la criptografía
22 Protección de terminales
22.1 Protección antimalware
22.2 Prevención de Intrusiones Basada en Hosts
23 Evaluación de vulnerabilidades en terminales
23.1 Perfiles de redes y servidores
23.2 Sistema de puntuación de vulnerabilidades comunes (CVSS)
23.3 Administración segura de dispositivos
23.4 Sistemas de administración de seguridad de la información
24 Tecnologías y protocolos
24.1 Monitoreo de protocolos comunes
24.2 Tecnologías de seguridad
25 Datos de seguridad de la red
25.1 Tipos de datos de seguridad
25.2 Registros de terminales
25.3 Registros de redes
26 Evaluación de alertas
26.1 Security Onion
26.2 Descripción general de la evaluación de alertas
27 Trabajo con datos de seguridad de la red
27.1 ELK
27.2 Investigación de datos de la red
27.3 Cómo mejorar el trabajo del analista de ciberseguridad
28 Análisis y respuesta de incidentes e informática forense digital
28.1 Manejo de evidencia y atribución del ataque
28.2 La Cadena de eliminación cibernética
28.3 Análisis del modelo de diamante de las intrusiones
28.4 Respuesta ante los incidentes
Hacking Ético

5
CRONOGRAMA:

El Programa se dictará en Campus Piura y tiene una duración de 24 sesiones (90 horas):

Inicio*: jueves, 17 de febrero de 2022.


Fin: jueves, 02 de junio de 2022.

*La fecha de inicio está sujeta a la cantidad de inscritos.


**El 14 de abril no habrá clases por ser feriado.

HORARIO:

Las clases se dictarán los martes y jueves, de 7:00 p.m. a 10:00 p.m

INVERSIÓN:

El monto de inversión para el programa es:

 S/. 2,500.00 soles (dos mil quinientos con 00/100 soles).

Cuotas Monto (S/.) Fecha de Pago


Inscripción 500.00 31 de enero de 2022
Primera cuota 400.00 28 de febrero de 2022
Segunda cuota 400.00 31 de marzo de 2022
Tercera cuota 400.00 30 de abril de 2022
Cuarta cuota 400.00 13 de mayo de 2022
Quinta cuota 400.00 01 de junio de 2022

*Financiado por la Universidad de Piura en cuotas sin interés, previa evaluación crediticia.

Descuento por pago al contado:

 5% de descuento: S/. 2,375.00 soles (dos mil trescientos setenta y cinco con
00/100 soles) para público en general.

Cierre de Inscripciones: 31 de enero de 2022

6
INCLUYE:

- Certificado Internacional otorgado por Cisco y visado por la Universidad de Piura.


- Libro electrónico CISCO con todos los temas a tratar.
- Username y Password otorgado por Cisco System Academy.
- Asesoría permanente durante el tiempo de dictado del curso.
- Accesos a la intranet y correo de la Universidad de Piura.

SISTEMA DE PAGO:

Paso 1: Enviar la ficha de inscripción al correo [email protected]

Paso 2: Recibida nuestra conformidad y el código de pago, depositar el monto de inscripción en


el Banco de Crédito del Perú (BCP), en la cuenta corriente recaudadora en soles Nº 475-1908433-
0-79, con código interbancario Nº 002-475-001908433079-24, a través de los siguientes medios
(donde además podrá efectuar el pago al contado o en cuotas):

- Ventanilla de atención en oficinas o agentes BCP.


- Telecrédito (Transferencias a terceros).
- Transferencia Interbancaria.
- Banca por Internet (A través de la opción Pago de Servicios).
- Visa Recurrente (Sólo para pago en cuotas).
- POS WEB (Pago con tarjeta de crédito o débito VISA. Se le indicará el link respectivo).

Paso 3: Enviar el comprobante del depósito bancario o constancia de pago electrónico, al correo
[email protected]

INFORMES:

Unidad de Posgrado
Facultad de Ingeniería
[email protected]
Cel. /WhatsApp: 968042288

¡Síguenos!

También podría gustarte