0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas17 páginas

Documento de Jorge

Este documento describe los diferentes tipos de reconstrucciones fisonómicas utilizadas en la División de Reconstrucción Criminal, incluyendo el dictado de rostro realizado por un artista basado en la descripción de un testigo, y las reconstrucciones creadas por sistemas de ensamble. También explica el proceso de dictado de rostro, los elementos necesarios para su creación, y las ventajas de esta técnica.

Cargado por

Jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas17 páginas

Documento de Jorge

Este documento describe los diferentes tipos de reconstrucciones fisonómicas utilizadas en la División de Reconstrucción Criminal, incluyendo el dictado de rostro realizado por un artista basado en la descripción de un testigo, y las reconstrucciones creadas por sistemas de ensamble. También explica el proceso de dictado de rostro, los elementos necesarios para su creación, y las ventajas de esta técnica.

Cargado por

Jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

INTRODUCCIÓN

1
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

Abordando al primer concepto sobre el Análisis Forense Facial, el mismo


constituye una disciplina, dentro de la Criminalística, el cual congrega todas
aquellas prácticas que de manera directa o indirecta encuentran en el rostro
humano su insumo básico y objeto de estudio. Así lo expresa el autor del libro
Introducción al análisis forense facial, Diego M. Maffia.

Haciendo alusión a las prácticas, las mismas pueden agruparse en cuatro


grandes áreas: Reconocimiento de Caras hecho por humanos, el Reconocimiento
Facial efectuado por aplicaciones tecnológicas, el Arte Forense y finalmente los
estudios periciales de Comparación Facial.

Para el primero de estos campos se relaciona con aquellas prácticas en que


una persona (víctima o testigo de un hecho delictivo) debe efectuar un
reconocimiento del presunto autor material, sea que este reconocimiento asuma la
forma de rueda personal o bien su variante fotográfica. Para el Reconocimiento
Facial es factible la aplicación de tecnología biométrica con fines de búsqueda de
un rostro en particular, en una gran base de datos. Y adentrándonos a lo que es el
Arte Forense, es aquel que reúne técnicas que hacen a la elaboración de
reconstrucciones fisonómicas (retratos hablados o los comúnmente llamados
identikits) hasta el trabajo con rostros cadavéricos (con presencia o no de tejidos
blandos), atravesando por técnicas de progresiones de edad ante casos de
personas desaparecidas o prófugas y cuyos rasgos deban ser actualizados. Y, por
último los estudios periciales de Comparación Facial, a través de los cuales
podrán determinarse a partir del análisis de imágenes estáticas o dinámicas si dos
o más muestras proporcionadas resultarían estar protagonizadas por la misma
persona.

Conociendo hasta aquí el gran ámbito en el que se explaya el análisis


forense facial también cabe mencionar que en el afán de aportar elementos que
sirvan a la justicia, también surgen de las ciencias criminalísticas el análisis
antroposcométrico, que remontándonos al primer sistema ideado por Alfonso

2
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

Bertillón, fue quien ideó el sistema antropométrico de identificación personal


consistente en la clasificación e identificación de delincuentes, mediante las
medidas óseas, basándose en las ideas de que las dimensiones de los huesos no
cambian una vez logrado el pleno desarrollo en la edad adulta y que a su vez las
dimensiones óseas varían de unas personas a otras, por lo tanto es poco probable
que las dimensiones de varios huesos de una misma persona, coincidan con todas
las dimensiones de los mismos huesos de otra persona.
Bertillón diseña un método para tomar y registrar en fichas los datos
antropométricos y las descripciones antropométricas de los individuos. Toma
además otras medidas que registra meticulosa y sistemáticamente y a su vez,
diseña una tabla de «colores del iris», que clasifica según la pigmentación en siete
grupos de colores: azules, amarillos, castaños, pardo negruzco, pardo listado y
pardo puro, e identifica en las fichas con claves de números y letras.

DIFERENTES TIPOS DE RECONSTRUCCIONES FISONÓMICAS

De acuerdo a los estándares aceptados por la Asociación Internacional de


Identificación (I.A.I. por sus siglas en inglés), una imagen compuesta es “una
imagen facial o de cuerpo completo en la que construye una representación de
una persona de interés a partir del recuerdo de una persona de interés a partir del
recuerdo de un testigo”. Nosotros denominamos a esto “Reconstrucción
Fisonómica”, por concentrarnos solo en la cara, y distinguimos entre aquellas
hechas por un dibujante especializado y las confeccionadas a partir de sistemas
de ensamble.
El primero de los casos es denominado, erróneamente, Retrato Hablado, en
rigor, corresponde hablar de Dictado de Rostro, pues es justamente el testigo el
que va aportando o “dictando”, al artista las características fisonómicas del
delincuente. En este caso obtendremos una imagen que nos servirá para reducir
el universo de potenciales sospechosos y orientar una investigación.

3
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

EL DICTADO DE ROSTRO

El Dictado de Rostro es una de las técnicas utilizada por la Criminalística a


través de la cual se plasman morfologías faciales en dibujos, a partir del relato de
testigos o victimas de hechos delictivos, si bien es una de las técnicas más
antiguas de la criminalística moderna, siempre ha sido el resultado de la
sistematización de nuevos métodos y el empleo de diversas tecnologías, teniendo
como misión principal aportar a la investigación criminal de un hecho delictuoso, el
retrato del presunto sospechoso.

Consiste en la representación artística del dibujo de un rostro, utilizando los


datos fisonómicos aportados por el damnificado o testigo de un hecho delictual,
ejecutada por el dibujante a través de la técnica de dibujo a mano alzada.

Sin embargo, lo verdaderamente esencial continúa siendo el recuerdo del testigo y


la habilidad del artista para saber llevar adelante una buena interpretación del
relato del primero. En este tipo de reconstrucción fisonómica se conjugan dos
subjetividades: por un lado la del testigo y sus recuerdos y por otro lado la propia
del artista que siempre estará presente en el trazo, la intensidad de las líneas, los
sombreados, etc.

LEMENTOS PARA LA CONFECCIÓN DEL DICTADO DE ROSTRO

Lugar apropiado y acondicionado para


poder mantener una entrevista con la
víctima o testigo de un hecho ilícito.

4
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

El perito en dibujo de rostro es un “INTERPRETE Y REPRESENTANTE”, y


en su forma de representación gráfica en relación a los movimientos
artísticos, donde lo que se trata de lograr es la representación más fiel
posible de aquello que se ve sobre un soporte bidimensional.

El dibujante debe aprender a observar y ser un archivista de la comunidad


que lo rodea, conocer la población de su entorno como así las poblaciones
linderas. Estar atento a los cambios y estilos en la moda de vestir y
adornarse de hombres y mujeres.

CONSTRUCCIÓN DEL CANON DE LA CABEZA HUMANA.

Los cánones son simplemente herramientas que nos ayudan a dibujar la


típica cara que podría parecerse a cualquiera y a nadie en concreto. Sirve
para crear retratos imaginarios, y también para, comparando las
proporciones de una persona con el esquema, ayudarnos a dibujar retratos
reales con facilidad.

5
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

EL COLOR DE LA PIEL HUMANA


.

TIPO I

TIPO II
La clasificación Fitzpatrick fue desarrollada en
1975 por el Dr. Thomas Fitzpatrick,
TIPO III
dermatólogo graduado de la Universidad de
Harvard. Esta escala categoriza la piel de una
TIPO IV
persona de acuerdo a su tez, color de cabello,
propensión al bronceado y su tolerancia a la luz
TIPO V solar; los llamados fototipos cutáneos.

TIPO VI

TAREA:
Técnica gráfica y constructiva. Es el trabajo que se va a realizar. Comienza
cuando se define el “triángulo pericial” que está compuesto por: cejas, ojos,
nariz y boca.

RESULTADO FINAL:
Es el trabajo terminado con todas las modificaciones que el testigo aporte y
cuando este quede conforme con el mismo. El resultado puede ser una
pericia con dibujo o un informe con carácter negativo.

6
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

VENTAJAS DEL DIBUJO DE ROSTROS

• NO LO AFECTA EL PASO DEL TIEMPO: Por la capacidad del perito para


realizar cualquier moda.

• OTORGA AL TESTIGO LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Puede expresar


cualquier modificación sobre el trabajo, al momento de la realización del
mismo.

• CARECE DE LIMITACION MORFOLOGICA: Permite agregar o modificar


cualquier rasgo de la imagen.

• LIMITA EL RIESGO DE SUGESTION DEL TESTIGO: El mismo expresa el


rasgo que tiene en su memoria, lo que es interpretado por el dibujante y
plasmado en la hoja.

• PERMITE VARIACION EXPRESIVA: Depende fundamentalmente del


dibujante para lograr el rasgo especifico.

• PERMITE AGREGAR SEÑAS PARTICULARES: Realizadas por el


dibujante, ya que posee conocimientos en materias de: Anatomía Artística,
Antropología Física, por lo que puede aportar a la imagen por ejemplo:
cicatrices, anomalías, labios leporinos, faltante de piezas dentarias, etc.;
como así también accesorios (piercings, aros, tatuajes, etc.) y por
consiguiente las variantes que estas provocan en el rostro.

7
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

“ETAPAS DEL DIBUJO DE ROSTRO”

 CHARLA PREVIA:

Con un fuerte contenido psicológico; comienza con la presentación del perito, se


debe tener en cuenta la nota de solicitud.

Se realiza un VISU donde se tiene en cuenta la dicción, higiene, vestimenta, sus


conocimientos, cultura para poder diagramar la forma de encarar la tarea.

 CHARLA PERICIAL:

Se inicia con la descripción de la tarea a realizar, se usa la dialéctica como


herramienta, con preguntas concretas y directas (estas son hechas en base a la
técnica a utilizar), que pueden ser: espiralado, barrido, mixta o libre.

FORMULARIO DE DICTADO DE ROSTRO.

ANVERSO

8
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

REVERSO

COTEJO FACIAL FORENSE

La comparación fisonómica se basa en analizar las características morfológicas y


antropológicas, de estudio tomando en cuenta la distancia relativa entre diferentes
partes constitutivas del rostro, contorno de mejillas y mentón, forma de la boca,
ojos, nariz y orejas y por último la presencia de características individualizantes,
como pecas, cicatrices, lunares etc.

El ENFSI refiere que “El análisis morfológico como método de comparación se


basa en la evaluación de correspondencia de la forma, apariencia, presencia y/o

9
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

ubicación de los rasgos faciales. Estas características incluyen lo global, lo local y


marcas faciales distintivas”.

¿QUE ES?

«Es un proceso manual emprendido por un ser humano… la tarea del examen
facial incluye, pero no se limita, a un riguroso análisis, comparación y evaluación
uno a uno de imágenes controladas y no controladas con el fin de llegar a una
conclusión».

¡ACLARACIÓN!

NO CONSTITUYE UN SISTEMA EXCLUYENTE NI DETERMINANTE DE


IDENTIDAD.

POSIBILIDADES DE COTEJO

 ENTRE DOS O MÁS IMÁGENES ESTATICAS.


 ENTRE IMAGEN ESTATICA E IMAGEN DINAMICA.
 ENTRE DOS O MAS IMÁGENES DINAMICAS.
 ENTRE IMAGEN FOTOGRÁFICA Y DICTADO DE
ROSTRO.
 ENTRE DOS DICTADOS DE ROSTROS.

10
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

11
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

12
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

13
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

“RECONOCIMIENTO ANTROPOSCOPOMETRICO”

ANTROPO = ÁNTHROPOS = HOMBRE

SCOPO = SKOPEIN = OBSERVAR

METRIA = METRON = MEDIDA

“Labor pericial forense destinada al estudio de la imagen indubitada, total o


parcial del hombre, registrada en medio físico y/o virtual, y su posterior compulsa
con imágenes similares, de condición dubitada, obrantes en soportes similares,
con el fin de determinar compatibilidades o no entre ambas.”

Pero ello no es Identificar…

FINALIDAD

Tiene como finalidad en el marco de una investigación criminal, lograr la


individualización o establecer características particulares de una persona
(delincuente).

14
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

Proceso de recepción de solicitud de estudio

INVESTIGACION

DELITO OBTENCION DE
IMAGENES

ANALISIS DE IMÁGENES

15
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

TIPO DE MATERIAL RECIBIDO

 Fotografías
 Documentación
 Redes sociales
 Tareas de inteligencia
 Soporte papel
(impresiones o copias)
 Fotografías
ESTÁTICAS  Documentación
 Formularios
 Capturas de
filmaciones

IMÁGENES

 Cámaras de Seguridad pública


DINÁMICAS  Cámaras de Seguridad privada
 Entidades bancarias
 Comercios
 Peajes
 Cámaras de medios de comunicación
 Cámaras de fuerzas de seguridad
 Tareas de inteligencia
 Particulares (dispositivos móviles)

16
DIVISION RECONSTRUCCION CRIMINAL (DC)

LIMITACIONES DEL

MATERIAL RECEPCIONADO

 CALIDAD DE VISTA- (posturas, distancia, gesticulaciones).


 CALIDAD DE IMPRESIÓN - (Nitidez - matriz de punto, chorro de tinta y láser)
 CALIDAD DE COPIA – (Nitidez – proceso de la fotocopiadora)
 PRESENCIA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD - (documentación como DNI y
Pasaportes sean éstos nacionales o extranjeros)
 DETERIORO FOTOGRAFÍA – (por factores propios del paso del tiempo o bien por
motivos exógenos)

17

También podría gustarte