Estrategia de Crecimiento de CajaVecina
Estrategia de Crecimiento de CajaVecina
A”
Parte II
Agosto 2017
Marta Jancso
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos (parte II).
Introducción1
“CajaVecina” filial de BancoEstado de Chile, permitió que los usuarios de esta red transaccional
efectuarán operaciones financieras2 y no financieras3 , en almacenes y comercios de todo Chile.
CajaVecina llevaba transacciones de los “usuarios” y clientes al Banco y viceversa en el mismo barrio
donde vivían o trabajaban las personas, con amplia cobertura y de bajo costo (anexo N°1).
A fines del año 2016 “CajaVecina”, con indicadores positivos de transacciones mensuales (26 millones)
(Anexo N° 3), 19.200 puntos de atención e indicadores positivos de satisfacción de usuarios; rentabilidad
entre otros, posicionaron a CajaVecina con gran éxito en sus 10 años de operación.
Mientras tanto la matriz BancoEstado enfrentaba nuevos desafíos dado los millones de clientes y
transacciones además de la tendencia creciente en clientes y usuarios que estaban “digitalizando” los
servicios financieros en el celular.
Marta Jancso, Gerente General de CajaVecina preparaba el plan estratégico al 2020 que presentaría al
directorio de la filial la próxima semana Revisada la información disponible 4 y cuestiona si los clientes
bancarios al efectuar sus transacciones en el computador (internet) o al teléfono celular; ¿podrá
CajaVecina mantener su crecimiento?, ¿Ampliará su cobertura y transaccionalidad el próximo trienio?
1 Para mayor detalle ver Parte I de la alumna Karla Barriga A, perteneciente al Caso de Estudio CajaVecina S.A para Optar al grado de Magister en Administración MBA
(U. de Chile) de las alumnas Karla Barriga y Marta Jancso, profesor guía Sr: Ismael Oliva.
2 depósitos, retiros de dinero y transferencias para Cuentas BancoEstado, pagos de créditos de consumo y/o hipotecarios, avances de tarjeta de crédito entre otras;
3 recarga de minutos para celulares (prepago), pago de cuentas de servicios de luz, agua, teléfono, gas, autopistas, etc. Recaudaciones de seguros de accidentes
personales, empresas de cosmética (Avon, Ebel, Natura cosméticos, etc.) y de empresas mayoristas, abastecedoras de los comercios en los rubros de: confites, cecinas,
bebidas entre otras.
4 el mapa estratégico, las transacciones del banco, las curvas exponenciales en puntos de atención, la rápida adopción de la aplicación “PagoRUT”, el uso de internet y
Mobile de los clientes bancarios, entre otras.
2
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
En el año 2016, BancoEstado y filiales, contaban con: 9 millones de clientes “CuentaRUT”; 10 millones
de cuentas de ahorro vigentes; 1 millón de créditos hipotecarios; 13 millones de clientes únicos; 792 mil
clientes de pequeña y micro empresa; más de 3 millones clientes internet, 1.6 millones clientes Mobile,
y más de 230.000 clientes usando la nueva App,” PagoRUT” del Banco. Generó, además, acceso
universal a los habitantes del país, a través de su amplia y variada cobertura, resumida en: 392 sucursales
BancoEstado; 107 Sucursales “ServiEstado”; 2.378 Cajeros Automáticos, canales a distancia (Internet,
Mobile y la app: “PagoRUT”) y más de 19.200 comercios asociados al modelo de CajaVecina (Anexo
N° 7).
Sociedad de servicios Transaccionales CajaVecina S.A, (CajaVecina S.A), nació como una “Sociedad
de Apoyo al Giro Bancario” en Octubre del año 2016, como modelo de corresponsalía bancaría que
generó acceso al sistema financiero formal de millones de usuarios. Su estructura legal y organizacional
se presenta en Anexo N° 8.
CajaVecina permitió a las personas que habitaban zonas aisladas, lejanas a las ciudades o densamente
pobladas, efectuar transacciones con el uso de dispositivos electrónicos POS instalados en los almacenes
de barrio. Las transacciones disponibles ( Financieras y No financieras) se realizaron con plásticos del
5 Con personalidad jurídica y patrimonio propio, es supervisado hasta hoy por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (S.B.I.F) y regulado por el Banco
Central de Chile, relacionándose con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda. Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile D.L. No 2.079 de 1977, publicada el
18.01.1978.
6 Dictada con carácter complementario de la constitución de un Estado, y es necesaria desde el punto de vista constitucional para regular o normar materias específicas,
siendo una de sus principales funciones la formación de una regla para desenvolver un precepto o institución. Estas leyes por lo general tratan acerca del desarrollo de
las libertades públicas y de los derechos fundamentales, colocando límites en su aplicación, para así poder garantizar su cumplimiento. La Ley Orgánica del Banco, es el
DL N°2.079 dictada por la Junta de Gobierno de la República de Chile el 16 de Diciembre de 1977.
7 Para mayor detalle ver Parte I de la alumna Karla Barriga A, perteneciente al Caso de Estudio CajaVecina S.A para Optar al grado de Magister en Administración MBA
(U. de Chile) de las alumnas Karla Barriga y Marta Jancso, profesor guía Sr: Ismael Oliva.
3
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
BancoEstado o efectivo y a modo de ejemplo en noviembre del año 2016 con más de 19.200 puntos se
registraron más de 26,1 millones de transacciones por un monto total superior a los $565 mil millones
de pesos8 (Anexo N°9).
A fines del año 2005, Chile9 contaba con indicadores de crecimiento del 6% superando a los socios
comerciales de la época. Condiciones externas e internas favorables10 generaron positivos resultados
económicos, que se vieron reflejados en la alta percepción mundial (índice de competitividad del “World
Economic Forum” año 2005)11. Nuevos empleos, mejoras en el ingreso per cápita, aumentaron el
consumo de las familias y la migración desde zonas rurales a la capital, más alfabetizada y demandante.
Pese a lo anterior, en cifras de la OCDE12, Chile mantenía un 20% de población bajo la línea de la
pobreza, más de un tercio de las comunas13 de Chile y casi 4 millones de personas14 no tenían acceso a
servicios financieros para administrar sus ingresos, satisfacer las necesidades de financiamiento, ahorro,
inversión, pagar cuentas15.
El Plan estratégico del Banco para los años 2006 -201016, puso énfasis en la bancarización17, la expansión
en las pequeñas y microempresas y la ampliación de la red del Banco existente. Se propuso llegar a cada
comuna del país y asumir la misión de cruzar límites a través de tres ejes: 1) Diseñar productos acorde a
las necesidades de los clientes y la misión o rol social del Banco; 2) Adecuar los productos existentes, a
las necesidades de los segmentos18 identificados previamente y 3) Ampliar los canales, dado que la
estructura existente a fines del 2005 no facilitaba la “inclusión financiera”19. Es así como en noviembre
8 Moneda local: Pesos chilenos ($). 1 dólar =$638,24 fuente: indicadores financieros, www.BBVA.cl, 27.08.2017.
9 Fuente: (Chile, Ley General de Bancos, 1996 – 2005)
10 Precio inter. del cobre en alza, apreciación del peso respecto del dólar, política monetaria estable, superávit estructural de 1% del PIB, aumento de la demanda
interna, sumados al bajo costo de financiamiento con récord de inversión interna (29% del PIB), Fuente: (Ricardo Ffrench-Davis y Rodrigo Heresi, 2011)
11 Situó a Chile en el primer lugar en América Latina, cuarto entre las economías emergentes y 23 de un total de 117 países encuestados; además, lo ubicó en el primer
puesto al evaluar el manejo de políticas macroeconómicas.
12 Un indicador de pobreza es la serie de Gini, fluctúa entre 0 sin desigualdad y 1 muy desigual. En Chile el indicador el año 2005 fluctuaba entre 0,511 año 2007 y sitúa
a Chile como el país con la mayor desigualdad de ingreso. (OECD, 2015)
13 Chile tiene geográficamente 346 comunas, repartidas en 15 regiones
14 Año 2005:16.2 millones de habitantes, estimación realizada con antecedentes del Censo 2002. FUENTE: (INE CELADE)
15 “Actualmente en Chile existen alrededor de 5.000 localidades (Ciudades, Aldeas, Caseríos y Pueblos), que no cuentan con ningún tipo de servicio bancario, lo que
abarca a 1.491.722 personas aproximadamente. Además existen 61 comunas en las que BancoEstado es único Banco, a través de una Sucursal, en el cual se atienden todas
las necesidades de servicios financieros de la población. Algunas de estas comunas cuentan con localidades muy apartadas, para las que no es fácil el acceso a la oficina
de BancoEstado”, fuente: (CajaVecina S.A, 2006)
16 Fuente: (BancoEstado, 2016)
17 “La bancarización se refiere al establecimiento de relaciones estables y amplias entre las instituciones financieras y sus usuarios, respecto de un conjunto de servicios
financieros disponibles.”, fuente: (Superintendencia de Bancos e instituciones Financieras de Chile)
18 Segmentación: método que pretende limitar los clientes objetivos posibles a los que dirigirse. Criterios de segmentación son: segmentación geográfica, segmentación
social (Edad, sexo, etc.), financiero (ingresos, tipo de trabajo, etc.), grupo homogéneo (personas, pymes, empresas, corporativa, etc.).
19 La Red Internacional Educación Financiera INFE3 define “inclusión financiera”: el proceso de promoción de un acceso, oportuno y adecuado a una amplia gama de
servicios y productos financieros regulados y la ampliación de su uso hacia todos los segmentos de la sociedad mediante la aplicación de enfoques innovadores hechos a
la medida, incluyendo actividades de sensibilización y educación financiera con el objetivo de promover tanto el bienestar financiero como la inclusión económica y
4
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
del año 2005, en un pequeño negocio en el Sur de Chile, se efectuó la primera transacción de CajaVecina.
El objetivo principal de CajaVecina fue facilitar el acceso de las personas (usuarios y clientes) a los
servicios disponibles en los comercios que se identificaron como “CajaVecina”, en cualquier lugar del
país y en horario ampliado20. A partir de ello los desafíos que se impuso CajaVecina fueron:
Ser un canal alternativo a los tradicionales, ampliando la cobertura transaccional financiera a zonas
geográficas desatendidas, de alto riesgo social o densamente pobladas, a un bajo costo.
Generar “cobertura” apoyando con ello el proceso de inclusión financiera que lideró BancoEstado.
Migrar operaciones bancarias en efectivo a transacciones electrónicas (con medio pago),
disminuyendo el uso de efectivo, la concurrencia al banco, y el alto riesgo de portar valores.
Gestionar la Red, generando capacidades necesarias para que usuarios y clientes del Banco pudiesen
hacer trámites en horario ampliado como propuesta de valor inicial.
Acercar los servicios financieros al lugar donde viven o trabajan los clientes, innovando en
tecnología y conectividad.
Estar presente en el 100% de las comunas de Chile.
Estos desafíos se tradujeron en una gestión orientada a la eficiencia, el rendimiento a bajo costo y el
retorno a la inversión, operando con una Alta valorización percibida (Anexo N°2) de corresponsales y
usuarios respecto a los atributos21 de: 1)Confianza y Seguridad, ya que poseía estándares exigidos
legalmente por el sistema financiero, acercó el Banco a localidades alejadas y densamente pobladas,
brindó comodidad para realizar los trámites y permitió el uso de los medios de pago BancoEstado
(CuentaRUT, Cuenta corriente, Ahorro, Cuenta vista), entre otros; 2)Inmediatez, es decir, estar
disponible en el 100 % de las comunas del país, lo cual redujo costos de transporte y desplazamiento y
apoyó al estado en el pago de pensiones y subsidios a los segmentos vulnerables de la población;
3)Comunidad, es decir que por una parte más clientes ingresaron al negocio, pero además, CajaVecina
social (García et al., 2013)”.Fuente: (Superintendencia de Bancos e instituciones Financieras de Chile, Enero 2017)
20 Ampliado: operará según horario de atención del comercio (todos los días del año, las 24 horas).
21 Resumen en Anexo 1 Fuente: (GKF Adimark Chile, diciembre 2015)
5
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
se distinguió como un aporte a la comunidad, en tanto funcionaba como un Servidor comunal como
atributo diferenciador y desarrolló el comercio en la misma.
Entorno:
En el ecosistema de la Red CajaVecina, se dan las siguientes relaciones y participantes (Anexo N°14):
A. Modelo de “Asociatividad”: clientes y/o usuarios de CajaVecina, corresponsales, BancoEstado
(unidades de: operaciones, sistemas, banca mayorista entre otras), filial microempresas, empresas
proveedores de servicios, entre otros.
22 Fuente: (Superintendencia de Bancos e instituciones Financieras de Chile, agosto 2016) tabla N°6: Número de puntos de acceso e indicadores por cada 10.000 adultos y por
cada 1.000 km2.Datos a octubre 2015.
23 Elaboración propia, según estudio de la competencia y levantamiento de información de fuentes en Internet como las paginas institucionales de Multicaja, Puntos BCI,
Puntos Chile, Sencillito, Servipag, entre otros y de fuentes como: SBIF, ABIF , al cierre del año 2015, con un tamaño de red de 28.250 corresponsalías de las cuales 16.504
eran CajaVecina a fines de 2015. Para el caso de Multicaja sólo se consideran como competencia aquellos puntos instalados en pequeños comercios y no en grandes
tiendas o retail.
24Productos BancoEstado: CuentaRUT, Chequera Electrónica, Cuenta Corriente, Tarjetas de crédito, productos de crédito, hipotecario entre otros y servicios (Pago de
remuneraciones, pago de proveedores, subsidios del estado, pago pensiones IPS, entre otros).
6
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
Para Abastecimiento de efectivo: Excluyendo otras corresponsalías bancarias las personas pueden
obtener efectivo desde sus cuentas corrientes y/o de débito a través de: 1) Cajeros Automáticos
(7.994) y sucursales bancarias (2.273)25. 2) Cajas de supermercados y retail que dispensan vuelto
(18.153)26 (Anexo N°17).
Sistemas de Medios de Pago: Con tarjetas de débito o crédito fue posible pagar la compra de bienes
y servicios en terminales asociados a Transbank27; efectuar transferencias de fondos bancarios en
línea y obtención de efectivo en Cajeros Automáticos. Crecimientos de los medios de pagos redujo
la dependencia de efectivo, mejoró la eficiencia y comodidad del sistema de pagos en general (Anexo
N°21d). El uso del débito se asoció al proceso de inclusión financiera en Chile, específicamente a la
CuentaRut de BancoEstado28 (Anexos N°12).
Banca On Line: Transformaciones tecnológicas (internet, Smartphone, Mobile, aplicaciones auto
descargables (APP, Tablet entre otras) y mejoras a la comodidad, rapidez, costo y seguridad de las
transacciones, permitieron a los usuarios y clientes del sistema financiero acceso en tiempo real (On
line) para transferencias y recepción de fondos, pago de cuentas de servicio, recarga de celulares,
solicitud de créditos, inversiones y ahorro desde el hogar o la oficina en un horario 7x 24 los 365
días del año. En la encuesta financiera de hogares del año 2014 efectuada por la SBIF se recoge que
el porcentaje de hogares usuarios de Banca On line fue de un 38 %. (Anexo N° 21d)29
25 Tabla N°6: Número de puntos de acceso e indicadores por cada 10.000 adultos y por cada 1.000 km2., (Superintendencia de Bancos e instituciones Financieras de
Chile, Agosto 2016).
26 Fuente: (Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chilena, Junio 2015)
27 Transbank: Sociedad de Apoyo al Giro Bancario Chileno Constituida según artículo 74 de la Ley General de Bancos. Operadora de Tarjetas de Crédito y de Tarjetas de
Débito constituida de conformidad al artículo 35 Nº 7 de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, las disposiciones de los Capítulos III.J.1 y III.J.2 del
Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile y el artículo 2º de la Ley General de Bancos. de Tarjetas de Crédito S.A.,
28 Informe “inclusión Financiera en Chile” de la SBIF (11.243 de Agosto 2016) entrega “evidencia empírica adicional sobre el nivel de Inclusión Financiera de Chile, con
un alto nivel de acceso a productos financieros. “En efecto, el 98% de la población adulta cuenta con al menos un producto financiero, de este resultado se desprende
que la cuenta vista del BancoEstado conocida como “CuentaRUT” tiene un rol fundamental, logrando una cobertura de 43% de la población con más de 6 millones de
cuentas a junio de 2015 (8,3 de millones a diciembre de 2015)”.
29 Fuentes: (Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chilena, abril 2015), (Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chilena, abril 2017)
7
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
masiva, entre otros, se incorporan a la CajaVecina una vez que aprueban el scoring de evaluación.
Finalmente, la relación entre CajaVecina y el corresponsal quedaba en un contrato de servicio.
Licitación de productos y servicios: Los servicios contratados fueron licitados mediante concursos
públicos que efectuó la unidad de Administración y finanzas de CajaVecina. Lo mismo ocurría para
la compra de material de merchandising. Parte clave y estratégica de la operación de CajaVecina fue
su modelo de licitación de servicios que se gestionaban y administraban buscando la eficiencia.
Ejemplo; eran la postventa del canal, con altos estándares de servicio, se premiaban los
sobrecumplimientos o castigaban los atrasos a plazos estipulados en contrato, asegurando el
cumplimiento que resulta en indicadores de satisfacción percibida de los usuarios sobre un 84%
promedio anual (Anexo N°10).
Logística de implementación y aprovisionamiento de equipos: Correspondía a la implementación
de las maquinas (POS) en los comercios a través de empresas externas. Dado que existen SLA en la
implementación, mantención y capacitación tecnológica en los puntos, las unidades de CajaVecina
debían tener personal que gestione estos SLA asociados a los pagos de servicios, actividad clave.
Servicios de post venta: Gestionados contractualmente a través de SLA definidos para cada etapa
del servicio, los servicios de post venta eran otorgados a través de empresas de: tecnología, soporte
operacional, Call Center, entre otras. El modelo de atención de post venta se realizaba a través de 3
mesas de atención que gestionaban los requerimientos y aseguraban la calidad del servicio.
Recursos Humanos: Dada la especialización del negocio y las herramientas de geo referenciación,
geo negocio, análisis de datos, gestión de modelos estadísticos y comportamentales, las personas que
trabajaban en CajaVecina eran profesionales e ingenieros en un 70% de la dotación, con amplio
sentido social y espíritu de servicio.
Tecnologías: Administrada y gestionada con tecnología, hardware y software de alta performance.
Se utilizaban sistemas de monitoreo 7x24 “Splunk” capaces de generar modelos predictivos de fallas,
tiempos sin operación, problemas tecnológicos, entre otros. Actividad diferenciadora para el
negocio.
Investigación: actividad clave y relevante en CajaVecina para detectar oportunidades de negocio,
nuevas tecnologías en máquinas (POS), software, conectividad, herramientas de soporte entre otras.
Esta unidad estaba encargada además de investigar campañas y premios para que CajaVecina
participe y vaya generando posicionamiento de marca.
8
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
Para Corresponsales: Incrementó el flujo de clientes y las ventas, se diferenció de otros comercios con
un servicio que le otorga un estatus superior al tener las marcas “CajaVecina” del BancoEstado, se
identificó como “Servidor Social”, ya que entregó un servicio “esencial” para los vecinos, generó
comisiones por la cada transacción, además de un porcentaje por las recaudaciones de celular (Anexos
N°2 y N°11). Los insumos y soporte han sido sin costo para el corresponsal.
Para BancoEstado: Acercó el Banco a sectores alejados de las zonas urbanas, facilitando la inclusión
financiera, aportó positivamente a la calidad percibida de la institución, pues el corresponsal es percibido
como un “buen vecino” (Anexo N°10), apoyó la multicanalidad y la cobertura del Banco (Anexo N° 7),
generó mayor eficiencia en costo respecto a sucursales o cajeros automáticos, con ahorros en el año 2015
cercano a los $80.000 MM anuales (Anexo N° 19) versus efectuar estas transacciones en los otros canales
del BancoEstado. En términos de costos, significó una disminución en su operación (no requiere
infraestructura), teniendo además alta disponibilidad tecnológica (Anexo N°4). Por otra parte, los
corresponsales fueron un punto de contacto importante con los clientes y usuarios del banco. Esto apoyó
el mandato social del Banco.
Para el Estado: Facilitó la entrega de servicios a los chilenos y residentes del país sin discriminación,
Ofreció oportunidades transversales para todos los usuarios hayan sido clientes o no de BancoEstado y
apoyó la inclusión financiera que favorece el desarrollo de Chile31.
Para CajaVecina: Significó ingresos para la filial por conceptos de Venta de transacciones a
BancoEstado (monto fijo por cada transacción) y Recaudaciones de prepago de celulares que las
9
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
empresas de Telecomunicaciones pagan a CajaVecina (% del monto). Los costos fueron: gastos de
operación de la filial; pago de comisiones a los negocios por cada transacción, insumos (máquina y
papel), además de la continuidad del negocio (implementación y mantención de puntos, call center,
servicios de post venta). De este modo, el balance económico final de CajaVecina fue superior a los
$2.300 millones de pesos chilenos (Anexo N° 20) y comparó con el impacto de la red a partir del: cálculo
del Van Social32 o lo ahorrado por uso alternativo de CajaVecina33 (Anexo N°19).
A partir de esto se generó la estrategia comercial de CajaVecina, la cual se basa en 4 pilares (Anexo
N°21: 1) Crecer y reponer aquellos negocios de microempresario con deterioro comercial o que dejan
de operar; 2) Ser una oferta de valor para los corresponsales (socios estratégicos) y accionistas
(BancoEstado y ServiEstado); 3) Eficiencia en el “rendimiento” del punto, generando mayor
transaccionalidad en el punto a través de campañas con operadores y usuarios de la Red y 4) Mantención
Proactiva con foco en la mejora continua de los procesos y procedimientos. Esta estrategia resultó
beneficiosa para BancoEstado (Anexo N°22), en términos de dar cumplimiento a su rol social. Generó
además cobertura en el 100% de las comunas del país, y se convirtió, además, en la única presencia
financiera en todo el país (Anexo N° 22).
Hasta la segunda mitad del siglo XX los bancos desarrollaron sus negocios en sucursales físicas,
32 Modelo de evaluación social, determina el ahorro que tienen los usuarios en transporte y tiempo, valorizados según el Ministerio de desarrollo social Chileno, Anexo
N°11.
33 Modelo de valorización económico contempla todo el Macro sistema asociada a CajaVecina, costos directos e indirectos, Anexo N° 21 que compara los costos e ingresos
del ecosistema completo versus usar transacciones de canales alternativos como sucursales BancoEstado, ServiEstado o cajeros automáticos.
34 Fuente: (Superintendencia de Bancos e instituciones Financieras de Chile, Agosto 2016). Hitos asociados a la estrategia de Inclusión Financiera de Chile y N° Recuadro
1. Banca estatal e Inclusión Financiera Datos a octubre 2015, páginas 18 y 19.
10
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
desplegando personal, infraestructura y costos importantes. En los albores del siglo XXI, separar la
masificación de Internet y la banca electrónica resultó imposible. Las transacciones efectuadas
virtualmente en las páginas web de los bancos buscaban rentabilidad a largo plazo, reducción de costos
operativos con menor presencia física, generando nuevas ofertas de productos y servicios, novedosas y
actualizadas a “un click”, con servicios disponibles y conectados en cualquier lugar, todos los días del
año. Esta nueva “forma de hacer banca”, se denominó banca virtual y redujo los costos y el
relacionamiento con los clientes, pero sobre todo cambio el modelo de negocio bancario (Anexo N° 23)
Nuevas tendencias como Internet y productos digitalizados llegaron para quedarse. El desafío de las
entidades bancarias fue el uso de la tecnología, adaptar: los modelos de negocios al entorno, al ecosistema
demandante de innovación a partir de un trabajo colaborativo entre las entidades financieras, las
empresas “start up”, las “Fintech”, los dispositivos móviles (IOS, Android), las tecnologías de
comunicación con mayor ancho de banda (4G) y finalmente los “millennials”; usuarios dispuestos a
invertir y que han exigido avances disruptivos y constantes, buscando una nueva experiencia de servicio:
sin interrupciones, con presencia física y digital (omnicanal), a menores costos, en cualquier lugar, los
365 días del año, seguras, simples e innovadoras.
La evolución en Chile.35
El sector bancario ha cambiado en los últimos años: disminuyeron las sucursales bancarias; las cuentas
corrientes se duplicaron mientras que las cuentas vistas se multiplicaron por siete. Las corresponsalías
bancarías y POS con vuelto crecieron exponencialmente y transformaron a Chile en el cuarto país del
mundo con mayor cobertura (Anexo N°24), modificando el modelo de atención y de relacionamiento de
la banca en chile.
También se masificó la banca “on line” (servicios financieros en los celulares e internet), sustituyendo
el efectivo por transferencias bancarias o pagos con tarjetas de crédito y débito, entre otras. Algunos
ejemplos del avance tecnológico en la banca Chilena se describen en las entrevistas presentadas en la
parte I del caso de estudio “CajaVecina S.A” de Karla Barriga, respecto a las opiniones de: Ignacio
35 Para mayor detalle ver Parte I de la alumna Karla Barriga A, perteneciente al Caso de Estudio CajaVecina S.A para Optar al grado de Magister en Administración MBA
(U. de Chile) de las alumnas Karla Barriga y Marta Jancso, profesor guía Sr: Ismael Oliva.
11
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
Vera, Gerente División Operaciones y Tecnología del Banco de Chile, Matías Sánchez gerente de la
banca comercial del Banco Santander (“Santander Revoluciona la forma de Hacer Banca en Chile:
aperturó dos cafeterías para acercarse a la comunidad”36) y en la memoria integrada del BancoEstado de
chile (2016) respecto a número de clientes, transacciones efectuadas por canal, uso a través de internet y
Mobile, tasas de crecimiento de las plataforma internet, de la App “PagoRut” a diciembre del año 2016.
En el periodo comprendido entre los años 2006 y 2016, CajaVecina resultó ser un instrumento vital en
el proceso de inclusión financiera del país encomendado por el estado al Banco. Con un modelo de
negocios innovador generó no solo utilidades y millones de transacciones, si no que aporto socialmente
con altos estándares de calidad en el cumplimiento del rol social mandatado al banco público de Chile.
Millones de personas mejoraron su calidad de vida al no gastar dinero ni tiempo al efectuar las
transacciones en CajaVecina, además la economía local se fortaleció con los ingresos generados por
comisiones a los comercios o por las compras de sus usuarios que se incrementaron de forma importante
en aquellos comercios.
CajaVecina con un modelo simple de operación generó un gran impacto en sus usuarios lo que apoyo la
masificación del modelo, creando una sinergia positiva entre los corresponsales, las comunidades y todos
aquellos que pertenecían al ecosistema de la corresponsalía, en un modelo colaborativo beneficiado con
servicios disponibles todos los días del año en horario extendido; con ingresos para los corresponsales y
CajaVecina; mayores ventas y alta reputación como “servidor” comunal en el caso del comercio; ahorros
en tiempo y dinero para los usuarios y clientes; menor costo transaccional para el Banco y mayor
cobertura para su rol de inclusión financiera, concluyendo que el modelo de CajaVecina ha fomentado
positivamente las inter relaciones colaborativas en mayor medida que los beneficios individuales.
Iniciando el ejercicio de planificación estrategia comercial de CajaVecina para los años 2017 -2020,
Marta deberá validar la decisión escogida en el directorio de la próxima, y para ello revisa la información
(U. de Chile) de las alumnas Karla Barriga y Marta Jancso, profesor guía Sr: Ismael Oliva.
12
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
disponible (en los anexos de este documento y en la parte I del Caso escrito por Karla Barriga).
Reflexiona respecto a: ¿Qué cambios debe realizar o qué debería replantearse CajaVecina en su gestión
para seguir contribuyendo en lo económico y social en el nuevo contexto de cambios tecnológicos? ¿Caja
Vecina puede seguir creciendo exponencialmente y con sostenibilidad o verá reducir su cobertura? ¿Qué
cambios habría que incluir en la estrategia de negocios para responder al nuevo entorno que Caja Vecina
enfrenta? ¿Es posible seguir como líder transaccional en el mercado con el avance exponencial que están
teniendo la Banca Internet y Mobile de BancoEstado?
Las alternativas que la gerente general, M. Jancso debe analizar para proyectar CajaVecina al futuro son:
1. ¿Continuar con la misma estrategia y oferta de valor disponible? que implicaría disminuir la
transaccionalidad y la cobertura
2. ¿Incorporar otras transacciones financieras o de pagos de servicios, recarga de celulares?
aumentando temporalmente el crecimiento transaccional de CajaVecina por la posibilidad cierta de
que los competidores o sustitutos del modelo CajaVecina las disponibilicen en el corto plazo.
3. Modificar la oferta de valor de CajaVecina colocando a disposición de los usuarios de la red,
servicios y transacciones masivas, de alto impacto (valor) para un grupo importante de personas
transacciones de otras empresas del estado tales como: Fondo Nacional de salud (FONASA),
Registro Civil de Chile (Pago de certificados), Isapres (papeletas de atención médica), recaudaciones
del Estado (contribuciones, derechos de basura, patentes, entre otras), innovando una vez más en el
modelo con transacciones distintas a las tradicionalmente financieras.
4. Llevar CajaVecina al tablet o celular, “digitalizando” los servicios disponibles actuales y futuros,
disminuyendo así el time to market hacia una estrategia con liderazgo en costo.
5. Utilizar una estrategia complementaria de marketing y posicionamiento de marca que acentúe y
presente a la comunidad y los principales stakeholders el valor social de CajaVecina en la
comunidad, con campañas comunicacionales, premios internacionales, generando planes de
sostenibilidad con las municipalidades, comunidad, potenciando la calificación de CajaVecina como
empresa “B” de economía colaborativa, ¿entre otras?
Inicia el proceso de planificación de CajaVecina y la Gerente General, Marta Jancso tendrá que
presentar la decisión al directorio para lo cual analiza la información disponible.
13
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
14
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
Transacciones CV: transacciones CajaVecina Puntos CV: puntos CajaVecina suc.= sucursales “BancoEstado” y “Serviestado”
15
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
16
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
http://www.corporativo.bancoestado.cl/documentos/memorias-bancoestado/año 2016).
17
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
1. Sociedad de servicios transaccional CajaVecina S.A”, 1 Autorizada el 31 de Julio del mismo año según el artículo
74 de la Ley General de Bancos Chilena, por la SBIF (súper intendencia de bancos e instituciones financieras), organismo
regulador y supervisor de las SAG en Chile, y es una Sociedad de Apoyo al Giro de BancoEstado que opera en un modelo
de corresponsalía bancaria.
18
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
38 LGB, Artículo 75, señala que “La Superintendencia tendrá a su cargo la fiscalización exclusiva de las sociedades a que se refiere la letra b) del Artículo 70, y el Artículo
74, incluso para los efectos del registro de los valores que emitan y estará facultada para dictar las normas generales a que deberán sujetarse en sus operaciones, según
el giro que realicen”.
19
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
20
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
21
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
22
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
23
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
39 98 % de los comercios son microempresarios. 68 % son mujeres de edad promedio 49 años, 38 % hombres de edad promedio 51 años. Todos “persona natural con giro
comercial”.
40 Como: agua, luz, colegios, autopistas, cosméticos, venta masiva entre otras compañías.
41 En Chile existen varias empresas de Telecomunicaciones (Telco), siendo las principales en participación de mercado: Entel, Movistar, Claro y WOM. A través de ellas
se establece la comunicación entre la maquina (POS) y CajaVecina /Banco. Factores relevantes: conectividad y calidad de la señal para transmitir los datos en las
localidades de Chile. EL carácter estratégico de esta actividad desafía logísticamente la instalación de las “simcard” de comunicación para que no exista concentración
o exclusividad de una compañía por sobre las otras a menos que sea la única habilitada para operar en la zona.
24
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
25
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
Cuenta Comercio: “Cuenta vista” apta para recibir las comisiones mensuales pactadas con el operador;
Línea de crédito o de sobregiro: capital de trabajo para operar con el modelo de CajaVecina, garantiza a través de abonos y rebajas
a la misma, las operaciones en efectivo de los clientes con tope de este cupo. Mensualmente se efectúan transacciones por un” monto
total mensual” superior a 27, 2 veces el monto total de los cupos (Índice de Rotación de la red).
En el gráfico (primer semestre 2015), la participación relativa de las operaciones de cuentas vistas es similar a la de las cuentas corrientes,
mientras el monto total de las operaciones se concentra en las cuentas corrientes
26
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
El Gráfico muestra información del primer semestre de 2015, respecto al monto y número de los instrumentos de pago del total de transacciones.
El principal instrumento utilizado por clientes bancarios fue la tarjeta de débito cuyo monto promedio de transacción no supera los $37.000,
luego viene la transferencia electrónica (monto prom. superó los $200.000)
Analizados los canales de pago (Gráfico 21c), el más utilizado son los puntos de ventas (POS), que representan cerca de 46% de las transacciones
cursadas, pero por montos bajos, a diferencia de lo que ocurre con Internet, donde la transacción promedio alcanza los $200.000, monto solo
superado por caja y banca telefónica, aunque su participación en número de transacciones no alcanza en conjunto al 5 %.
27
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
ESTADO DE RESULTADO (MM$) Total 2012 Total 2013 Total 2014 Total 2015
Ingresos Operacionales 15.487 21.261 25.853
Gastos Operacionales ‐12.482 ‐17.185 ‐21.687
Margen Bruto 3.005 4.075 4.166
Recursos Humanos ‐1.028 ‐1.154 1.257
Resultado Operacional 1.977 2.921 2.909
Resultado No Operacional ‐319 ‐502 ‐577
Excedente / Perdida $ 1.658 $ 2.419 $ 2.332
28
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
Fieles a la estrategia que se implementó según lineamientos estratégicos del Banco y Directorio CajaVecina para
los años 2013 ‐2017, finalizando en diciembre 2016 con los siguientes hitos42 :19.265 puntos de CajaVecina en
diciembre 2016, superior un 68 % a los 11.461 puntos disponibles en dic.2013; Disponibilidad de la red en
diciembre 2016: 99,6 %43, superior al 98,05% de la red en diciembre 2013 ;Up time de la red 44en Dic. 2016:
98,41 %, que compara con 99,75 % del mes de diciembre 2013; Más de 29 millones de transacciones en Dic.2016,
casi el doble con respecto a las 15.086.732 millones efectuadas en diciembre 2013;Más de 6,6 millones de
transacciones de giros triplicando los giros de dic.2013;Más de 679.000 transacciones con medio de pago
BancoEstado que crecen un 1.000% con respecto al cierre de diciembre 2013; Más de 608.141 transferencias
electrónicas de fondos, ídem situación anterior; Satisfacción de usuarios 45 promedio anual 2016 de 85 %.
Compara con un 82 % promedio anual del 2013;
42
Según informe de directorio CajaVecina N° 95 con fecha, Enero 2017 y Panel de control de la filial Diciembre 2013
43 número de POS que efectuaron transacciones en el mes.
44 Disponibilidad tecnológica de los puntos o cuánto tiempo estuvieron operando los mismos.
45 Se mide con la herramienta “caleidoscopio” en la Gerencia de Calidad de BancoEstado. Mide la satisfacción de los distintos canales y segmentos del Banco.
29
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
(http://www.felaban.net/archivos_memorias/archivo20141108173814PM.pdf)
30
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
Glosario:
31
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
PAGORUT: En septiembre 2016, BancoEstado estrena su primera aplicación móvil para teléfonos y
dispositivos, a través de la cual los clientes del banco que tienen una CuentaRut pueden efectuar consultas
y pagos en modelo P2P. Con esta aplicación BancoEstado acerca la tecnología a los más de 9 millones
clientes con CuentaRUT.
SLA: Service Level Agreement (SLA) es un contrato que describe el nivel de servicio que un cliente
espera de su proveedor. En español, también se llama Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS).standard
Level Agree.
32
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
Bibliografía
1. Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chilena. (abril 2015). Informe N° 47: Banca
On line Mantiene elevado ritmo de crecimiento. Santiago, Chile.
2. Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chilena. (abril 2017). Serie estadística
“Acceso a Internet”,, “Número de visitas al sitio web de cada banco”.
3. Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chilena. (Junio 2015). Informe N° 52:
Abastecimiento de efectivo: Cobertura universal a lo largo de Chile. Santiago, Chile.
4. Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Chilena. (Marzo 2016). Informe N° 72:
Aumenta el uso de tarjetas bancarias y banca online.
5. BancoEstado. (2016). Memoria Integrada 2016. En Junto a Nuestros Clientes (págs. 49-100).
Santiago de Chile.
6. CajaVecina S.A. (2006). Presentación de Antecedentes para autorización de la SBIF, articulo
69, ley general de bancos.
7. Camara, N. T. (2015). Extendiendo el acceso al sistema financiero formal: el modelo de
corresponsales bancarios (No. 1511).
8. Chile, B. C. (1996 – 2005). Ley General de Bancos. En C. N. Chile.
9. Chile, B. C. (1996 – 2005). Ley General de Bancos. En C. N. Chile.
10. El mostrador. (06 de Octubre de 2016). Santander revoluciona la forma de hacer banca.
Obtenido de http://www.elmostrador.cl/mercados/2016/10/06/santander-revoluciona-la-forma-
de-hacer-banca-en-chile-abrio-dos-cafeterias-para-acercarse-a-la-comunidad/
11. GKF Adimark Chile. (diciembre 2015). “Análisis Cualitativo del canal de Atención
CajaVecina, efectuado en octubre 2014 “.
12. INE CELADE. (s.f.). Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y edad. Total país,
1950-2050.
13. OECD. (Mayo de 2015). “Better policies for better lives”¿Porque reducir la desigualdad en
Chile nos beneficia? Obtenido de www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htm.
14. Revista Gerencia. (Mayo de 2017). Entrevista Ignacio Vera, Gerente División Operaciones y
Tecnologías del banco de Chile. Obtenido de La revista de tecnologías de información y
comunicaciones para la empresa: http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mv
15. Ricardo French-Davis y Rodrigo Heresi. (2011). LA ECONOMÍA CHILENA FRENTE A LA
CRISIS FINANCIERA: RESPUESTAS CONTRA-CÍCLICAS Y DESAFIOS PENDIENTES .
33
CASO CAJAVECINA (A): Seguir creciendo en un entorno de cambios tecnológicos.
25. Eduardo Torres M., y Arturo Z. Vásquez‐Párraga. (2005). Integrando los Beneficios para el
Cliente de Servicios Bancarios. En Banca Tradicional Versus Banca en Internet.
34