MAESTRIA EN PEDAGOGÍA EN FORMACIÓN TÉCNICA Y
PROFESIONAL
TEMA:
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE EL ROL
DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO GRUPAL-TAREA 3
AUTORES:
CONSUELO TOAMA PIAGUAGE CRIOLLO
CHRISTIAN DAVID MASAQUIZA CHANGO
ANA ESMERALDA BOLAÑOS TENORIO
MARÍA CARMEN LOZANO GUALPA
DIANA PAULINA JARAMILLO CHIMBO
FACILITADOR:
SIMON ALBERTO ILLESCAS PRIETO
DURAN, SEPTIEMBRE DE 2023.
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrollará la estrategia de orientación educativa
desde el rol del profesional de la educación; en el cual se conocerá las
estrategias educativas a partir de los resultados obtenidos en el estudio del
caso de estudiante Sebastián Chumpi de la Unidad Educativa Sinaí, para el
mejoramiento de sus necesidades y potencialidades en los diferentes
contextos. A continuación, se detalla las estrategias.
2. OBJETIVO
Diseñar la estrategia educativa a partir de los resultados obtenidos en el
estudio del caso, para el mejoramiento de sus necesidades y
potencialidades en los diferentes contextos
3. DESARROLLO
3.1. Estrategia del test de entrevista
Previo al inicio de la valoración del joven se procede con el consentimiento
informado, el cual es un documento informativo con el que se invita a
participar de la valoración.
A continuación, se detalla la entrevista realizada al estudiante CHUMPI
JIMPIKIT SEBASTIAN ALEXANDER de la Unidad Educativa “Unidad
Educativa Sinaí …”
I. DATOS PERSONALES
1.1 Datos personales generales: nombre: CHUMPI JIMPIKIT SEBASTIAN ALEXANDER;
edad: 15 años; sexo: Masculino; nivel educacional: DECIMO AÑO E.G.B.
1.2 Motivos del estudio de caso: TRABAJO
II. HISTORIA Y AMBIENTE DEL CASO.
1. Salud y estado físico (muy bien)
1.1 Hechos importantes del desarrollo físico. (ninguna)
1.2 Estado de salud física y mental. (bien)
2. Historia y ambiente familiar. (vivo con mi abuelita)
2.1 Antecedentes y composición social familiar. (separación de mis padres)
2.2 Nivel económico y social. (media)
2.3 Ocupación de los padres. (mi mamá es ama de casa)
2.4 Nivel educacional cultural familiar. (escuela)
2.5 Características de los padres y familiares. (son amables)
3. Historia y situación escolar y vocacional. (matemáticas)
3.1 Antecedentes y promociones anteriores. (8.02)
3.3 Deficiencias y dificultades principales. (lengua y literatura)
3.5 Actitudes hacia el centro escolar y hacia el estudio. (me gusta estudiar)
3.6 Métodos de estudio. (observación).
3.7 Relaciones con los compañeros, profesores, etc. (bien)
4. Historia y situación social (convivencia en los grupos). (no trabajo)
4.1 Grado de asimilación de las normas sociales. (aceptable)
4.2 Grado de participación social. (aceptable)
4.5 Actitud del grupo y sus miembros hacia él. (muy aceptable)
5. Historia y situación laboral actual (para los jóvenes que trabajan).
5.1 Historia y situación laboral actual.
5.2 Ocupación actual y experiencias previas.
5.3 Rendimientos o resultados laborales actuales.
5.4 Disciplina laboral.
5.5 Deficiencias y dificultades en la actividad laboral.
5.6 Logros más importantes o aspectos en los que más se destaca.
5.7 Actitud hacia el trabajo y hacia el centro laboral.
5.8 Actitudes y relaciones con los compañeros del grupo laboral.
5.9 Relaciones con los jefes.
5.10 Problemas laborales.
6. Empleo del tiempo libre.
6.1 Actividades y experiencias extraescolares o extralaborales preferidas.
6.2 Aficiones o intereses especiales.
6.3 Actividades extraescolares y extralaborales realizadas habitualmente.
6.4 Actividades recreativas, deportivas y culturales que efectúa
habitualmente.
6.5 Problemas en esta área.
7. Esfera sexual, amorosa y matrimonial.
7.1 Actitud hacia el sexo opuesto (Normal).
7.2 Antecedentes y experiencias previas.
7.3 Costumbres en las relaciones con el sexo opuesto.
7.4 Experiencias de noviazgo.( Ninguna)
7.5 Experiencias de matrimonio.
7.6 Situación y problemas actuales en esta esfera.
8. Vecindad o localidad. (Comunidad San José)
8.1 Características y situación del barrio o localidad. (Es un lugar muy lindo)
8.2 Relaciones, actitudes y conducta con los vecinos y con las organizaciones
sociales. (Aceptables)
8.3 Lugares y oportunidades de convivencia y recreación en su comunidad
local. (En las canchas deportivas)
8.4 Problemas con el barrio o vecindad. ( Ninguno)
9. Ambiente o nivel socioeconómico cultural.
9.1 Características sociales, económicas y culturales del estrato, capa o
grupo social en que convive. ( nivel bajo)
III PERSONALIDAD.
10.1 Caracterización general de la personalidad. Rasgos sobresalientes.
(Alegre y tolerante)
10.2 Concepto y valoración de sí mismo. (Muy seguro de sí mismo y amable)
10.3 Jerarquía u orientación de valores.
10.4 Objetivos y planes de vida. (Seguir estudiando)
10.5 Capacidades especiales y habilidades particulares mostradas. (Líder en
el grupo)
10.6 Frustraciones principales (No tengo)
Cuadro 1. Estrategias partir de .
Dimensiones Necesidades y potencialidades Acciones de orientacion
educativa
DESARROLLO El joven CHUMPI JIMPIKIT SEBASTIAN -Realizar reuniones con los grupos
ALEXANDER de 15 años de edad, de de tutores a ver si implementamos
FÍSICO Y DE SALUD
nacionalidad Shuar, su desarrollo físico e proyectos de cultivo para incentivar
intelectual es normal no tiene ningún a los padres a implementar en sus
impedimento, es un joven sano no hogares; así solucionar algo de su
padece ninguna enfermedad, en están gran problema.
etapa de vida todo estudiante necesita En hora clase de tutorías se debería
de una alimentación y cuidado nutricional proyectar videos sobre alimentación
adecuada, lo que no se da en el caso del y forma de alimentarse.
joven por ser de bajos recursos -Aquí se podría ayudar al joven ya
económicos y vive solo bajo el sustento que su estilo de aprendizaje es
de su abuela materna. cinestésico, aprende haciendo.
COGNITIVO Aquí se relaciona con su sistema de -Realizar una educación basada en
aprendizaje con su interés vocacional, el el ejemplo, para que desde ya baya
joven quiere ser maestro y tendría que familiarizándose con su futura
luchar y mejorar el sistema de vida de la profesión.
población
PSICOSOCIAL El joven tiene muy claro y bien -Nuestro deber como docentes
delimitado con su futuro, no tiene realizar bien nuestro trabajo, para no
problemas y su familia le apoya a desilusionar a su decisión de seguir
medida de sus posibilidades. con esta labor.
- Aplicar las técnicas
3.2. Estrategia del test de estilo de aprendizaje
Para el desarrollo de la estrategia se presenta los resultados del test de
aprendizaje del estudiante Sebastián Chumpi, ya que a partir del resultado se
podrá definir las estrategias:
Cuadro 1. Resultado del test de aprendizaje
N° DE PREGUNTA VISUAL AUDITIVO CINESTÉSICO
TOTAL 11 11 18
Es importante mencionar que el resultado es obtenido de varias series
de preguntas; y de acuerdo a aquello se obtuvo el resultado del estudiante
antes mencionado y se puede observar que el adolescente tiene un
aprendizaje Cinestésico, el cual significa que el alumno aprende mediante
experiencias del propio cuerpo, en sus sensaciones y sus movimientos.
Dicho lo anterior se presenta el siguiente cuadro de estrategias
Cuadro 2. Estrategias a partir del resultado del test de aprendizaje.
Dimensiones Necesidades y potencialidades Acciones de orientación educativa
Desarrollo físico y de Potencialidad en el desarrollo de la Seguirle inculcando en el cuidado personal
salud muy buena, esta completamente del alumno mediante un conversatorio o taller
salud sano. ( libre de drogar o alcohol)
Dimensión cognitiva Necesidad mayor estilo de aprendizaje Apoyo al alumno en el aprendizaje mediante
mediante el método Cinestésico, métodos dinámicos y explorativo, es decir
Potencial de comprensión verbal. cinestésico.
Potencial en actitud positiva y
motivación como necesita el Mostrarle a sus padres la actitud positva de
aprendizaje. aprendizaje que tiene.
Dimensión psicosocial Potencial de comunicación con la Seguir potenciando a los padres sobre el taller
familia. de la comunicación con sus hijos
Potencial en el cuidado personal adolescentes.
3.3 . Estrategia del Test de completar frases (rotter)
NOMBRE Y APELLIDOS: Sebastian Alexander Chumpi Jimpikit
EDAD: 15 años
SEXO: Masculino
ESCOLOARIDAD: Décimo
ESTADO CIVIL: Soltero
OCUPACION: Estudiante
CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO: Unidad Educativa Sinaí
INSTRUCCIONES: Complete o termine estas frases para que expresen sus
verdaderos sentimientos, ideas u opiniones. Trate de completar todas las
frases.
1.- Me gusta danzar
2.- El tiempo más feliz con mi mamá
3.- Quisiera saber por qué hay tanta maldad
4.- En el hogar feliz
5.- Lamento faltar el respeto a la profesora Rosita
6.- A la hora de acostarme doy gracias a Dios
7.- Los hombres me da igual
8.- El mejor amigo
9.- Me molesta los necios
10.- La gente buena
11.- Una madre es mi vida
12.- Siento alegría
13.- Mi mayor temor perder el año
14.- En la escuela mi segunda casa
15.- No puedo ser malo
16.- Los deportes buenos
17.- Cuando yo era niño (o niña) era más feliz
18.- Mis nervios hace olvidar cosas
19.- Las otras personas alegría
20.- Sufro de nada
Cuadro 3. Estrategias a partir del resultado del test de completar frases.
Dimensiones Necesidades y potencialidades Acciones de orientación
educativa
Desarrollo físico y de salud Potencialidad del joven en este caso
es hacer mucho deporte.
Dimensión cognitiva Necesidad de relacionar su estilo de En base a los resultados obtenidos
aprendizaje kinestésico. en el test de completar frases, el
Dentro de la potencialidad, el joven docente aplica y orienta al estudiante
tiene habilidades para usar su en sus decisiones, para evitar
cuerpo, y a la vez expresar sus ideas fracaso escolar.
y emociones. Aplicar los valores del ser humano
Dimensión psicosocial Necesidad de aceptación y Entrevista de orientación sobre su
vinculación parte de sus personalidad.
compañeros.
La potencialidad del joven según los
resultados, es una persona muy
honesta y respetuosa con sus
semejantes.
3.4 Inventario de problemas juveniles (IPJ)
A través de esta técnica podemos conocer las esferas de conflictos y los
factores que lo originan, corroborando dicha información con otras técnicas que
permitan identificar la existencia de factores negativos y las causas que los
provocan.
Nombre y Apellidos: Sebastián Alexander Chumpi Jimpikit Edad: 15 años
Fecha: 26 de septiembre 2023
Grado: Decimo No. de hermanos y hermanas: 3
MI ESTADO FÍSICO O SALUD
___SI____1. Tengo algún defecto físico que me incapacita.
___NO____2. Me preocupa el modo de mejorar mi figura.
___SI____3. Me preocupa mi salud.
___NO____4. Me canso fácilmente.
___SI____5. No duermo lo suficiente.
___SI____6. Me siento sin ánimo o energía.
___NO____7. A veces me siento como si fuera a desmayar.
___SI____8. Quisiera saber sí mi energía física y resistencia son normales.
___NO____9. A veces tengo mareos.
___NO___10. Yo siempre tengo sueño.
___NO___11. A veces me orino en la cama.
MIS RELACIONES CON OTROS MUCHACHOS Y MUCHACHAS.
___SI____1. Yo necesito más amigos.
___NO____2. Yo no hago amistad con muchos muchachos de mi edad
___SI____3. No me gustan las otras personas.
___NO____4. No le gustó mucho a la gente.
___SI____5. Los otros muchachos se ríen de mí.
___SI____6. Preferiría jugar con muchachos más pequeños que yo.
___SI____7. Pocas veces tengo invitaciones para salir con mis amigos
___SI____8. Quisiera saber si mi desarrollo sexual es normal.
___NO____9. Para mí la mayoría de los demás muchachos y muchachas son
egoístas.
___NO___10. Los demás muchachos me fastidian por mí tamaño.
___NO___11. Los demás muchachos me fastidian porque no soy simpático.
___NO___12. Los demás muchachos me fastidian por lo que luzco.
___NO___13. Los demás muchachos me fastidian porque soy malo en deporte.
___NO___14. Los demás muchachos me fastidian porque yo no soy bueno
fajándome.
___SI___15. Tengo miedo a hablar a los muchachos mayores.
___NO___16. Los demás me tratan como un chiquillo.
___SI___17. Yo desearía tener por lo menos un buen amigo
MIS RELACIONES CON LA ESCUELA.
___NO____1. Es difícil de concentrarme.
___SI____2. No me gustan mis estudios actuales.
___NO____3. Odio la escuela.
___NO____4. Quisiera dejar los estudios.
___NO____5. No sé para qué me sirve lo que estudio
___SI____6. Yo no tengo buenas notas.
___SI____7. A mí se olvidan hacer los trabajos de clases que se me asignan
___NO____8. Yo no soy muy listo.
___SI____9. Soy demasiado inquieto e intranquilo para estar en clase tanto
tiempo.
___NO___10. Me es difícil mantener la atención a la clase.
___NO___11. Necesito que me ayuden en mis estudios.
___SI___12. Mis profesores se burlan de mí.
___NO___13. Mis profesores no están interesados en mí.
___NO___14. Mis profesores se mantienen muy distantes y fríos.
___NO___15. Mis profesores tienen alumnos preferidos.
___NO___16. Mis profesores no me comprenden.
___SI___17. No le agrado a mis profesores.
___SI___18. Mis profesores la ¨tienen cogida conmigo
___NO___19. Me desagrada esta escuela.
ACERCA DE MI PERSONA
___NO____1. Me altero fácilmente.
___SI____2. Me preocupo por pequeñas cosas.
___NO____3. No puedo dormir de noche.
___SI____4. Medistraigo mucho porque siempre estoy pensando en cosas lindas
que no existen.
___NO____5. A veces he pensado que no vale la pena vivir.
___NO____6. Me siento culpable de cosas que he hecho.
___NO____7. No soy popular entre mis amigos y amigas.
___SI____8. A menudo me siento solo.
___NO____9. Me siento triste y decaído muchas veces.
___NO___10. Soy susceptible y me ofendo con facilidad.
___SI___ 11. A menudo hago cosas de las que luego me arrepiento.
Cuadro 4. Estrategias a partir del resultado del test de Inventario de problemas juveniles (IPJ).
Dimensiones Necesidades y Acciones de orientación
potencialidades educativa
Desarrollo físico y de salud Potenciales
Dimensión cognitiva
Dimensión psicosocial Necesidad de aceptación por Entrevista personal para
parte de sus compañeros de determinar su personalidad.
clase y de cursos superiores.
Intervención para mantener
un ambiente escolar pacifico y
armonioso entre toda la
comunidad educativa.
3.5 Estrategias del test de analogías simples
Se llama analogía a la relación de semejanza o afinidad de relaciones léxico-
semánticas existentes entre dos pares de palabras que nacen de la comparación
entre ellas. (Figari, 2011)
El test de analogías simples es una prueba de evaluación cognitiva que se utiliza
para medir la capacidad de razonamiento analógico de una persona. En este tipo de
prueba, se presentan pares de palabras o conceptos relacionados de alguna
manera, y el objetivo es identificar la relación entre ellos y encontrar una palabra o
concepto que se relacione de manera similar con otra palabra o concepto dado.
Evaluación:
1. Habilidades de razonamiento analógico subdesarrolladas: Si una persona obtiene
un puntaje bajo. Esto podría deberse a una falta de experiencia en este tipo de
pensamiento.
2. Falta de familiaridad con el contenido: Si una persona no está familiarizada con los
términos o las relaciones presentadas en las analogías.
3. Dificultades en el procesamiento del lenguaje: Si alguien tiene dificultades en la
comprensión del lenguaje o problemas con el vocabulario.
4. Nerviosismo o estrés: Algunas personas pueden sentirse nerviosas o estresadas,
lo que puede afectar negativamente y puede llevar a respuestas incorrectas
5. Necesidad de práctica y entrenamiento: Resolver analogías es una habilidad que
puede mejorar con la práctica y el entrenamiento.
METÓDICA ¨ANALOGÍAS SIMPLES¨
PROTOCOLO PARA LA METÓDICA "ANALOGÍAS SIMPLES"
TAREAS RESPUESTAS EXPLICACIÓN
1 TERNERO Porque la vaca es su madre
2 CASCARA Porque protege la fruta
3 CUCHILLO Porque acompaña en tenedor
4 MASTICAR Porque hay que masticar los alimentos
5 GRANITO Porque hay diferentes piedras
6 CUCHARA Porque la cuchara se toma la sopa
7 DEDO Porque los dedos se utilizan, sino no pudiéramos
coger nada
Se concluye que al estudiante le falta relacionar las palabras con la función que hace cada una
de ellas según las analogías.
Cuadro 5. Estrategias a partir del resultado del test de Analogías Simples
Dimensiones Necesidades y potencialidades Acciones de orientación
educativa
Dimensión de - -
desarrollo físico
y de salud
Necesidad de identificar relaciones entre funciones Identificar las funciones individuales
que desempeñan los objetos que desempeñan los objetos en
cuestión.
Preguntar cómo se relacionan entre
Necesidad de determinar las características clave de sí y cómo una función puede
los elementos en la analogía y aplicar esa depender de la otra.
Dimensión abstracción para encontrar una relación similar en
cognitiva las opciones de respuesta. Analiza la analogía original.
Identificar las características clave.
Potencialidad de evaluar críticamente las opciones Practicar le volverás más hábil en
de respuesta y descartar aquellas que no siguen la identificar la respuesta correcta a
relación establecida es una habilidad importante. través de este proceso de
eliminación.
Necesidad de autoconfianza en sus habilidades Establecer metas claras
cognitivas que afectan su desempeño Aceptar los errores como
oportunidades de aprendizaje
Necesidad de mantener la concentración y atención la concentración es una habilidad
en la tarea que puede mejorar con la práctica y
Dimensión
la paciencia.
psicosocial
Potencialidad de tener actitud abierta y positiva Cultivar una actitud abierta y
hacia el aprendizaje y la mejora constante positiva hacia el aprendizaje
permitiendo enfrentar nuevos
desafíos con confianza y continuar
mejorando a lo largo de la vida.