CURSO: APTITUD ACADÉMICA 1 PROF. FRANKS MANRIQUE A.
COMPRESIÓN LECTORA
TEXTO 3
PREGUNTAS DE TRADUCCIÓN Por tres cosas podemos decir que se llama noche este tránsito que hace
el alma para la unión con Dios. La primera, por parte del término de
TEXTO 1
donde el alma sale, por que ha de ir careciendo del apetito de las cosas
Un amigo sin declarar es como un ave perdida en su libertad, una ola
del mundo que poseía, en negación de ellas; dicha negación es como
sin playa que acariciar, es da que nadie sabe disfrutar y un niño
noche para todos los sentidos del hombre. La segunda, por parte del
cansado temeroso de soñar. Es una gota de bondad divina, un fulgor
medio o camino por donde ha de ir el alma para esta unión lo cual es la
de sus ojos, un sentimiento creado de una cálida atmósfera y viento
fe, que es también oscura para el entendimiento como noche. La
que viaja con la voz de Dios. Es una ardiente estrella ahogándose en
tercera, por parte del término a donde va, que es Dios, el cual también
n frío mar, ese que se llama inseguridad, es un cometa en eterno viaje
es noche oscura para el alma en esta vida. El alma ha de pasar por las
por el firmamento de la ilusión. Un amor callado es alegría plena a
tres noches para venir a unirse con Dios. La causa por la que le es
punto de llorar, es una risa muda que un nombre quisiera cantar, es
necesario al alma para esta noche oscura de mortificación de apetitos y
ferviente devoto que no se atreve a rezar. Es terremoto contenido a
negación de los gustos es porque todas las afecciones que tiene son
punto de gritar, es fuego intenso que ningún diluvio es capaz de
delante de Dios puras tinieblas, de las cuales estando el alma vestida
apagar, es nube llorando en su propia soledad, es rayo que furioso
no tiene capacidad para recibir la pura y sencilla luz de Dios, si primero
golpea el lomo de alguna montaña.
no las desecha de sí, porque no pueden convenir luz y tinieblas.
1. El cansancio estaría simbolizando a:
1. ¿Qué significa la palabra "término" en el texto?
a) El temor infantil de soñar
a) negación para los sentidos del hombre
b) Un sentimiento no declarado
b) oscuridad para los sentidos del hombre
c) Un esfuerzo por declararse
c) punto de partida o llegada del alma
d) La libertad perdida
d) noche para los sentidos del hombre
e) Una ola que acaricia a la playa
e) carencia de apetito por parte del hombre
2. El autor señala la necesidad de la mortificación de los apetitos
TEXTO 2
y de los gustos en todas las cosas porque:
a) sólo así serán eliminadas las afecciones del alma
"Coged de vuestra alegre primavera
b) así el alma quedara libre para recibir la luz de Dios
el dulce fruto antes que el tiempo
c) sólo así el alma se podrá liberar de las noches oscuras
airado cubra de nieve la hermosa cumbre"
d) estos procedimientos equivalen a atener la luz divina
e) estas cosas constituyen al tránsito para llegar a Dios.
1. ¿Qué sentido tiene la palabra "nieve" en el texto?
A) Frialdad
3. En el texto "Dios" significa:
B) Hielo
a) algo oscuro para el entendimiento
C) Senectud
b) noche oscura para el alma
D) Juventud
c) punto de partida del alma
E) Decadencia
d) punto de llegada del alma
e) itinerario que sigue el alma
2
4. Por la temática del texto, se deduce que probablemente el autor e) ricos y recomendados
es:
a) filólogo 2. En la futura sociedad tecnificada habrá para cada puesto de
b) psicólogo trabajo.
c) teólogo a) una mayor exigencia intelectual
d) filósofo b) varios candidatos de alto nivel
e) espiritista c) un postulante más recomendado que otros
d) varios candidatos con iguales méritos
5. El alma necesariamente debe atravesar por tres noches; de e) un aspirante mejor educado que otros
éstas, una constituye el itinerario pleno del alma. ¿Cuál es?
a) la fe del alma 3. “Al disponer todos de las mismas oportunidades” significa en
b) la primera noche este texto que todos:
c) la tercera noche a) van a las universidades
d) el mismo Dios b) poseen la misma inteligencia
e) las cosas del mundo c) alcanza notas altas
d) son igualmente dotados
e) tienen acceso a la educación
TEXTO 4
La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función 4. El mundo completo del futuro será comprendido por:
del cociente de inteligencia, pues al disponer todos de las mismas a) los egresados de las universidades
oportunidades y ante la exigencia de un alto nivel de especialización se b) todos los miembros de una población
presentará este tipo de comunidad para su funcionamiento, cada puesto c) una minoría de la población
de trabajo tendrá su candidato indiscutible. La tecnología de futuro será d) los egresados delas escuelas
una “meritocracia” y, en consecuencia, las recomendaciones de nada e) una mayoría de la población
servirán; por ejemplo, el hijo de un individuo bien situado no podría
ocupar una posición análoga a la de su padre si su cociente de 5. El autor describe un futuro en el cual las computadoras:
inteligencia y su educación no se encontrarán al nivel de los de su a) sustituyen a los profesores
progenitor. Resumiendo, será una sociedad donde, probablemente, las b) son comprendidas por todos
escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que c) superan parcialmente al hombre
actualmente, pero donde la gran mayoría de los ciudadanos serán d) reemplazan a los investigadores
incapaces de comprender el futuro automatizado. Quizá comprendan e) dominan al ser humano
los rudimentos del cálculo, de las ciencias naturales y de las
humanidades; pero la investigación científica, los problemas
gubernamentales y su interacción estarán fuera del alcance incluso de TEXTO 5
los licenciados universitarios. Además, la mayor parte de la gente tendrá El principio de división del trabajo y de la especialización no permite al
que reconocer que, desde el punto de vista de la lógica, las hombre desarrollar el repertorio variadísimo de sus posibilidades
computadoras pensarán, en líneas generales, mejor que ellos mismos. interiores, sino que se limita a reclamar a su servicio zonas particulares,
dejando inactiva las demás esferas vitales.
1. “Meritocracia” significa en este texto una tecnocracia de los Así, no sólo se limita al cuerpo o al espíritu separadamente, sino que,
más: dentro de una u otra esfera así acotada, por lo general, únicamente
a) conocidos e intelectuales reclama determinadas funciones y facultades, con lo que las demás que
b) inteligentes y preparados integran el todo orgánico se ven obstaculizadas y paralizadas en su
c) pudientes e inteligentes desarrollo vivo.
d) preparados y ricos
3
1. En el texto, las "esferas vitales" son:
A) Las funciones del organismo 3. Los abogados consideran que
B) Las capacidades del hombre a) El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.
C) Las actividades desarrolladas b) El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los
D) Los técnicas para trabajar conceptos.
E) Las facultades intelectuales. c) El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones
jurídicas.
d) Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al
TEXTO 6 periodístico.
Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo e) Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el
los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es gran público.
tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos
encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las entrañas 4. Las interminables cadenas de frases no permiten
de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido continuaba a) El uso adecuado de los puntos.
todos los días con la misma ronda de siempre". Otra reprobable b) Un estilo mucho más elegante.
costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no c) Elaborar un vocabulario especializado.
tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una d) La comprensión por parte del lector.
oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se e) Entender obras jurídicas y periodísticas.
olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto al pobre lector
que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué 5. El autor lamenta que ciertos periodistas
es lo que dijo? a) Traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes.
A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido b) Cuestionen el lenguaje especializado de los abogados.
fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano c) Estén preocupados por lograr una estilo elegante y conciso.
como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos d) D) distorsionen la información al utilizar frases extensas.
tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras e) Utilicen reiteradamente los signos de puntuación.
muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al
pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?
1. Con el término “joyas”, el autor hace alusión a
a) Fragmentos llenos de elegancia y concisión.
b) Textos periodísticos de contenido rescatable.
c) Párrafos marcados por un estilo ampuloso.
d) Artículos integrados por frases muy largas.
e) Obras que integran literatura y periodismo.
2. El texto podría titularse
a) Limitaciones del periodismo.
b) Crítica al Derecho y al Periodismo.
c) Problemas de la redacción periodística.
d) Polémica en torno a la objetividad.
e) El periodismo y el interés por el lenguaje.