UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
Centro De Admisión y Nivelación
Universitario
Materia:
Física – Matemática
Tema:
“Operadores Lógicos”
Nombre de los integrantes:
• Farley Daylesi Ordoñez Ferruzola
• Rosa Amelia Nuñez Torres
• Yuliana Mayte Rizo Nivela
• Stefania Gabriela Pérez Romero
Docente:
Ing. John Cano
Periodo:
2023-2024
1.Lógica matemática
¿Qué es?
Lógica matemática, también llamada lógica simbólica, lógica teorética, lógica
formal o logística, es el estudio formal y simbólico de la lógica y su aplicación a
algunas áreas de la matemática y la ciencia. La lógica matemática es una rama
de la matemática que se ocupa del estudio de los principios y las reglas que rigen
el razonamiento válido y consistente. Su objetivo es analizar cómo se puede
derivar información nueva de premisas existentes de manera precisa.
¿Qué función tiene la lógica matemática?
La lógica matemática se basa en el uso de símbolos y reglas de inferencia para
representar y manipular proposiciones y argumentos. Utiliza símbolos para
representar diferentes elementos y operaciones lógicas, como conjunción,
disyunción, negación, entre otros. Estos símbolos permiten expresar relaciones
y conexiones lógicas de manera precisa.
¿En qué áreas se aplica la lógica matemática?
La lógica matemática se aplica en diversas áreas de las ciencias exactas y tiene
estrecha conexión con las ciencias de la computación, su origen se denota en la
lógica filosófica, de igual modo su estudio justifica los sistemas lógicos, métodos
y principios para determinar si un razonamiento es correcto o no lo es, dada la
naturaleza de valores y juicios. la filosofía, la lingüística y la teoría de la
computación. También es fundamental en la fundamentación y desarrollo de las
matemáticas, ayudando a establecer bases sólidas para la resolución de
problemas y la construcción de teorías matemáticas coherentes.
Proposición
¿Qué es una proposición?
Una proposición es una declaración o enunciado que puede considerarse
verdadero o falso, pero no ambas cosas al mismo tiempo. Es una unidad
fundamental en la lógica matemática y se utiliza como base para el razonamiento
y la argumentación.
Las proposiciones son expresiones que tienen un valor de verdad asociado, es
decir, pueden ser evaluadas como verdaderas o falsas en función de la realidad
o el contexto en el que se consideran. Algunos ejemplos simples de
proposiciones son:
"El cielo es azul."
"2 + 2 = 4."
"La Tierra gira alrededor del Sol."
Estas declaraciones pueden ser evaluadas y consideradas verdaderas o falsas
según la información y el conocimiento que tengamos.
Es importante destacar que no todas las frases o enunciados son proposiciones.
Por ejemplo, preguntas, órdenes y expresiones ambiguas no son proposiciones,
los enunciados exclamativos, interrogativos, desiderativos no son considerados
proposiciones ya que no tienen un valor de verdad claro. Por ejemplo:
"¿Cómo estás?"
"¡Cierra la puerta!"
"Quizás llueva mañana."
"¡Ojalá vengas pronto!”
Clasificación de las proposiciones:
Las proposiciones se clasifican en dos tipos: Simples y Compuestas,
dependiendo de cómo están conformadas.
Proposiciones simples:
Este tipo de proposiciones tienen un solo significado y carece de conectores
lógicos, son aquellas que no tienen oraciones componentes afectadas por
negaciones ("no") o términos de enlace como conjunciones ("y"), disyunciones
("o") o implicaciones ("si . . . entonces"). Pueden aparecer términos de enlace
en el sujeto o en el predicado, pero no entre oraciones componentes
Las medianas de un triángulo se No existen negaciones, ni términos de
intersecan. enlace
Aunque hay un término de enlace, éste
El 14 y el 7 son factores del 42.
afecta al sujeto
Ejemplos:
Un entero no primo mayor de 1, es Aunque existe un no, éste afecta al
divisible por un primo. sujeto
Proposiciones compuestas:
Este tipo de proposición tiene dos o más significados y contiene al menos un
conector lógico, una proposición será compuesta si no es simple. Es decir, si está
afectada por negaciones o términos de enlace entre oraciones componentes.
Ejemplos:
El 14 es factor del 42 y el 7 Existen dos proposiciones enlazadas por una
también es factor del 42. conjunción
El 2 es divisor de 48 o el 5 es Existen dos proposiciones enlazadas por una
divisor de 48. disyunción
No todos los números primos Existe una negación que afecta a una
son impares. proposición
2.Tablas de verdad
Una tabla de verdad, es aquella que muestra el valor de verdad de una
proposición compuesta por cada combinación de verdad que se pueda asignar.
La tabla de verdad sirve para mostrar los valores, las relaciones y resultados
posibles al realizar operaciones lógicas.
Valores de verdad
En matemática lógica, un valor de verdad es un valor que indica en qué medida
una declaración es verdad. En lógica clásica bivalente los valores de verdad solo
son 2, usualmente designamos verdadero y falso también se representan por
pares como “1 y 0” o “V y F”.
3.Conectores Lógicos
Negación: Se lee “No” p
Regla: La negación de una proposición verdadera es falsa y la negación de una
proposición falsa es verdadera
P ~𝑷
V F
F V
Conjunción: Se lee p "Y" q
Regla: Es verdadera únicamente cuando las dos proposiciones son verdaderas.
P Q 𝑷∧𝑸
V V V
V F F
F V F
F F F
Disyunción: Se lee p "O" q
Regla: Es verdadera cuando por lo menos uno de sus componentes es
verdadero, es falso solo cuando todos sus componentes son falsos.
P Q 𝑷∨𝑸
V V V
V F V
F V V
F F F
Condicional: Se lee "SI" p "ENTONCES" q
Regla: Es falsa cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa,
es verdadera en cualquiera de las otras formas.
P Q 𝑷→𝑸
V V V
V F F
F V V
F F V
Bicondicional: Se lee p "SI y solo si " q
Regla: Es verdadera cuando sus dos componentes son verdaderos o sus dos
componentes son falsos.
P Q 𝑷↔𝑸
V V V
V F F
F V F
F F V
4. Ejercicios realizados:
1. [ ( 𝐏 ∧ 𝐐) ⟶ ( 𝐐 ∨ ∼ 𝐏 ) ] ⟷ 𝑷
p q ∼𝐏 ( 𝐏 ∧ 𝐐) ⟶ (Q ∨ ∼ 𝑷 ) [ ( 𝐏 ∧ 𝐐) ⟶ ( 𝐐 ∨ ∼ 𝐏 ) ]
⟷𝑷
1 1 0 1 1 1 1
1 0 0 0 1 0 1
0 1 1 0 1 1 0
0 0 1 0 1 1 0
Contingencia
2. [ ( ∼ 𝐏 ⟶ 𝑸) ∧ ( 𝑷 ∧ 𝑸 )] ⟶ (P ⟷ 𝑸)
P Q ∼P ( ∼ P ⟶ 𝑄) ∧ (𝑃∧𝑄) ⟶ (P ⟷ 𝑄)
1 1 0 1 1 1 1 1
1 0 0 1 0 0 1 0
0 1 1 1 0 0 1 0
0 0 1 0 0 0 1 1
Tautología
3. [ ( 𝐏 ⟶ 𝐑) ∧ ( 𝑸 ∨ 𝑹)] ⟶ (∼ 𝐐 ⟷ 𝐏)
P Q R ∼𝑸 ( 𝐏 ⟶ 𝐑) ∧ ( 𝑸 ∨ 𝑹) ⟶ (∼ 𝐐 ⟷ 𝐏)
1 1 1 0 1 1 1 0 0
1 1 0 0 0 0 1 0 0
1 0 1 1 1 1 1 1 1
1 0 0 1 0 0 0 1 1
0 1 1 0 1 1 1 1 1
0 1 0 0 1 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1 1 0 0
0 0 0 1 1 0 0 1 0
4. [ (𝐏 ∨ 𝐐) ⟷ ( 𝑷 ∧ 𝑹)] ∧ (𝑷 ⟶∼ 𝑹)
P Q R ∼𝑹 (𝐏 ∨ 𝐐) ⟷ ( 𝑷 ∧ 𝑹) ∧ (𝑷 ⟶∼ 𝑹)
1 1 1 0 1 1 1 0 0
1 1 0 1 1 0 0 0 1
1 0 1 0 1 1 1 0 0
1 0 0 1 1 0 0 0 1
0 1 1 0 1 0 0 0 1
0 1 0 1 1 0 0 0 1
0 0 1 0 0 1 0 0 1
0 0 0 1 0 1 0 0 1
Contradicción