PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE EN HABILIDADES
PARENTALES PARA CAUSA DE FAMILIA, EN
CONTEXTOS DE ALTA CONFLICTIVIDAD
INTERPARENTAL”
Ana María Righetti Maureira
Phd © en Psicología . UBA
Mg. En Psicología Jurídica y Forense. UDP
Pos-título en Psicología Forense y Mediación Familiar
Supervisora Técnica de Gendarmería de Chile
Perito de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Stgo, Valparaíso , Rancagua, San Miguel
Perito externo de la Fiscalía Nacional
Directora Académica de Righetti Consultores. Y RIECIP.
PREGUNTAS:
¿Qué competencias debe tener el profesional en
este ámbito?
¿Son peritajes mas sencillos que los del ámbito
Penal?
¿Qué causará los conflictos interparental?
La familia al ser la institución más antigua de la sociedad: proporciona a las personas las herramientas
necesarias para desarrollarse: personal, social y profesionalmente, está claramente ligada al
desenvolvimiento que tendrá cada miembro en su desarrollo (Mazo González, Mejía Ruiz y Muñoz
Palacio, 2019).
Desde su inicio, se contemplan varias funciones como: reproducción, protección, cuidado, socialización,
afecto, entre otros; que pretender dar un sentido a la vida en el hogar (Gómez y Villa, 2014).
La perspectiva de la familia como un sistema, se reconoce que se encuentra en constante
transformación, tanto en su estructura como en su dinámica, permitiendo contemplar el desarrollo social
y personal de cada ser humano (García-Méndez, Rivera-Aragón, & Díaz-Loving, 2015).
Cada integrante del hogar cumple un rol fundamental en el equilibrio del sistema, así que, los padres
son la autoridad y proveedores, mientras que los hijos son quienes seguirán sus pasos y cumplirán su
función de estudiar y/o ayudar en las labores del hogar (Mazo González et al., 2019).
• Aspectos importantes que se destacan en una familia saludable, es cuando lo progenitores
comparten tiempo de calidad con sus hijos, basado en un adecuado estilo de crianza, interés
y atención (Dunker, 2002).
• En la niñez y adolescencia, se identifica que mientras más: problemas, discusiones, rechazo y
negligencia se produzca, incrementa la posibilidad de la aparición de nuevos estresores que
provoquen alteraciones psicológicas que pueden generar problemas posteriormente
(Merchán Gavilánez, et al., 2021); entre ellos conflictos interparentales, los cuales son
considerados un problema social, una oposición mutua entre ambos padres, que se refleja en
la expresión de hostilidad entre ellos, y este varía en frecuencia, intensidad y duración
(Muñoz, 2018).
• https://youtu.be/lOeQUwdAjE0
MALTRATO INFANTIL
¿PROBLEMA?
Consideración del niño o niña como propiedad y posesión del
adulto
INFANCIA CONSIDERADA PROPIEDAD DE LOS PADRES
Aprobación tardía de los derechos de la infancia
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
NACIONES UNIDAS, 20 de noviembre de 1989 (ratificada por Chile en
1990)
1962, artículo "The battered child syndrome", del pediatra de origen alemán Henry
Kempe y su equipo, presenta el problema de la violencia hacia la infancia bajo el
término de "malos tratos".
1978, Henry Kempe "Sexual abuse, another hidden pediatric problem", destacando el
gran desconocimiento social y profesional que existía sobre este problema.
VICTIMOLOGÍA DEL DESARROLLO
Los niños sufren la misma victimización que los adultos pero, a su vez, se encuentran
en una posición de mayor riesgo para la vivencia, directa o indirecta, de otras
muchas victimizaciones vinculadas, principalmente, a su nivel de dependencia, lo que
nos lleva a considerarlos el grupo de edad más vulnerable en el ámbito victimológico
(Finkelhor, 2007).
Además de su posición de dependencia, las víctimas menores suelen caracterizarse por
altos o totales niveles de inconsciencia respecto a la victimización, lo que las
convierte en víctimas ideales (Herrera Moreno, 2006).
PARADOJA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
STRAUS (1990)
La familia es el lugar más peligroso para un niño.
Los miembros de la familia y cuidadores del niño o niña son los principales victimarios en
delitos cometidos contra menores de cinco años.
Este porcentaje va decayendo hasta la adolescencia, donde sólo el 20% de los
agresores son miembros de la familia del menor víctima.
(Finkelhor y Ormrod, 2000)
Pereda , 2011
MALTRATO Y VULNERACIÓN DE DERECHOS
MARCO CONCEPTUAL:
No existe una definición única de MALTRATO INFANTIL, el concepto ha
evolucionado en la medida que se conoce más el fenómeno.
• Inicialmente se hizo referencia al maltrato infantil en relación al maltrato físico con
un predominio de criterios médico-clínicos y a la explotación laboral y trabajo de
los NNA, para ir evolucionando hacia la situación actual en que la definición se basa
en las necesidades y derechos de los NNA.
•Artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño “Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,
procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de
proporcionar la asistencia necesaria al niño/a y a quienes cuidan de él/ella, así como para
otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución,
investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos
tratos al niño/a y, según corresponda, la intervención judicial.
DE QUÉ HABLAMOS CUANDO NOS REFERIMOS
A MALOS TRATOS EN LA INFANCIA
FORMAS DE MALTRATO INFANTIL
La negligencia emocional, por su parte, se define como la falta constante de respuesta a laS S eñales, expresiones
emocionales y conductaS que buscan la proximidad y el apego iniciadaS por el niño o niña, y la falta de iniciaT iva de
interacción y contacto por parte de los padres o cuidadores principales.
Formas de maltrato infantil (adaptado de
Arruabarrena y De Paúl, 1999)
Más me duele a mí. Save the Children España
Septiembre. 2018
ALGUNAS FORMAS DE MALTRATO FÍSICO ACTIVO
Entre las definiciones má́s recientes del conflicto interparental, Cummings y
Davies (2010) lo han definido como cualquier interacción entre los padres que
implica una diferencia de opinión, tanto si es fundamentalmente negativa como
incluso si es positiva.
Los conflictos constructivos incluyen la resolución exitosa del mismo mediante
estrategias adecuadas como la negociación.
Los conflictos interparentales destructivos se caracterizan por conductas
violentas, ataques agresivos verbales o físicos y la retirada o evitación del
conflicto, que lleva a dejarlo sin resolver.
Los conflictos interparentales que los hijos e hijas perciben y la existencia de
problemas emocionales es una realidad ampliamente constatada (Blodgett
Salafia, Schaefer y Haugen, 2014; Buehler y Gerard, 2002; Clavarino et al., 2011;
Stutzman et al., 2011)
• CONFLICTOS INTERPARENTALES, ESTILOS PARENTALES Y PROBLEMAS INTERIORIZADOS EN HIJOS E HIJAS ADOLESCENTES
Revista Mexicana de Psicología, vol. 33, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 101-110 Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
Distrito Federal, México
Se ha evidenciado que los jóvenes expuestos a conflictos interparentales durante su
infancia y adolescencia muestran más ansiedad y más síntomas depresivos, un mayor
retraimiento social y una autoestima má́s baja (Álvarez Zúñiga, Ramírez Jacobo, Silva
Rodríguez, Coffin Cabrera y Jiménez Rentería, 2009). Goeke-Morey, Papp y Cummings
(2013)
También encontraron que los adolescentes expuestos a conflictos interparentales sienten
mayor nivel de amenaza y culpa, así como menor habilidad en la resolución de los
conflictos.
¿Qué significa el concepto de triangulación ?
CONFLICTOS INTERPARENTALES, ESTILOS PARENTALES Y PROBLEMAS INTERIORIZADOS EN HIJOS E HIJAS ADOLESCENTES
Revista Mexicana de Psicología, vol. 33, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 101-110 Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
Distrito Federal, México
• Referida a la implicación del menor en el conflicto entre sus padres.
Existen diversas formas de triangulación:
la alianza, en la que el hijo se posiciona de parte de un progenitor
la de mediador, en donde el hijo intenta mediar el conflicto entre los progenitores.
la “cabeza de turco”, donde se culpa al hijo del conflicto de los padres.
• La triangulación suele ser más probable cuando se expone a los hijos a conflictos
frecuentes, intensos y no resueltos (Grych, Raynor y Fosco, 2004), o cuando se
sienten responsables del problema originado (Iraurgi, Martínez-Pampliega, Iriarte
y Sanz, 2011).
• CONFLICTOS INTERPARENTALES, ESTILOS PARENTALES Y PROBLEMAS INTERIORIZADOS EN HIJOS E HIJAS ADOLESCENTES
Revista Mexicana de Psicología, vol. 33, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 101-110 Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
Distrito Federal, México
• hipótesis de la transferencia emocional constituye un marco teórico que permite
explicar la relación entre los conflictos interparentales, el deterioro de las prácticas
de crianza y las consecuencias a corto y largo plazo para los hijos (Benson, Buehler y
Gerard, 2008).
• Desde esta perspectiva teórica, el afecto y las conductas negativas que los conflictos
en la pareja generan se transfieren a las interacciones entre padres e hijos, lo que da
lugar a prácticas de crianza y disciplina más disfuncionales (Krishnakumar y Buehler,
2000; Yu, Pettit, Lansford, Dodge y Bates, 2010)
• Los conflictos pueden afectar a las prácticas de crianza de tres maneras:
Mayor estrés
Menor disponibilidad de los padres
Estrategias de disciplina más negativas y mediante la inconsistencia en la aplicación
de la disciplina.
• CONFLICTOS INTERPARENTALES, ESTILOS PARENTALES Y PROBLEMAS INTERIORIZADOS EN HIJOS E HIJAS ADOLESCENTES
Revista Mexicana de Psicología, vol. 33, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 101-110 Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
Distrito Federal, México
• Esto se explica debido a que los conflictos interparentales suponen un agotamiento
emocional para los progenitores y hace disminuir su capacidad de respuesta a los
hijos e hijas. Por lo tanto debemos tener en consideración de estos aspectos en
nuestro procidimientos periciales.
CUANDO LOS PADRES SON LOS QUE HACEN DAÑO
María y sus hermanos fueron víctimas de abusos físicos y emocionales por parte de su padre durante toda su infancia. Todo comenzó cuando
María tenía 4 años y no acabó hasta que sus padres se separaron. “Cualquier cosa podía desatar la ira de mi padre”, explica María, “nunca sabías
cuál iba a ser el detonante. Recuerdo oír sus pasos venir hacia mi habitación y empezar a temblar, sin saber qué hacer”. Su padre solía castigarlos
empujándolos, golpeándolos con un cinturón con todas sus fuerzas o quemándolos con cigarrillos. Continuamente les insultaba y se burlaba de
ellos, humillándolos cuando tenía oportunidad.
El estrés al que estaba sometido en el trabajo, su incapacidad para controlar sus impulsos o la mala relación que tenía con sus propios padres son
algunas de las razones que la madre de María usaba para justificar a su marido cuando sus hijos le pedían ayuda. Sin embargo, estas
explicaciones no servían de mucho para confortar a los pequeños.
María, aún ahora, no sólo no ha encontrado un motivo que justifique el infierno que vivió, sino que siente un profundo rechazo hacia su madre.
Ella, incluso cuando nunca les pegó, fue testigo y cómplice de la violencia que María y sus hermanos sufrieron durante su infancia.
Hoy, muchos años más tarde, explica que una de las consecuencias que más le duele es no haber podido desarrollar un vínculo emocional estable
con ningún adulto debido a los malos tratos de su padre y a la falta de protección y apoyo de su madre. Pero, sobre todo, lo que no ha podido
superar es no haber sido capaz de establecer una relación de amor y comprensión con sus hermanos. Cuando se ven, los recuerdos de su infancia
y la violencia que vivieron vuelven a su mente, lo que hace imposible que tengan el trato que María querría.
María ha padecido depresión desde los 17 años y sufrido otros episodios de violencia por parte de parejas y otras personas de su entorno, que se
sumaron a los que ya había sufrido en el ámbito familiar. A sus 31 años, al rememorar estas situaciones dice sentir aún rabia e impotencia. Cuando
reflexiona sobre lo que hubiera necesitado para sentir- se mejor, responde “Más soporte por parte de los adultos cuando era niña. Mis tíos, mis
profesores... Todos lo sabían y no hicieron nada”.
Más me duele a mí. Save the Children España Septiembre. 2018
¿Qué tipo de malos tratos está presente en el caso de María?
¿Qué tipo de conflicto interparental podría estar asociado al caso?
¿Cómo podría llegar un niño/a a evaluación con ese tipo de vulneración?
¿Qué estrategías debe desplegar el perito ?
¿Qué diseño pericial harían?
La conyugalidad se basa en la reciprocidad cognitiva, emocional y pragmática:
una relació́n en la que los miembros negocian un pensar amoroso (reconocimiento
y valoració́n), un sentir amoroso (ternura y cariño) y un hacer (deseo y sexo).
La parentalidad, sin embargo, está basada en una relación desigual en la que el
dar y recibir de una generación a la otra no pueden estar equilibrados.
El amor parental también incluye reconocimiento, valoració́n, ternura y carinño,
pero su diferencia con el amor conyugal radica en su función socializadora, tanto a
nivel normativo como protector (Linares, 2006).
• Conflicto positivo
Se trata de un diálogo en el que el tono de voz de los interlocutores es tranquilo,
independientemente de lo que se diga, y de que las estrategias cognitivas y
conductuales se centren en el apoyo, el afecto positivo – ya sea verbal o físico – para
llegar a una posible solución (Cummings, Cummings, Goeke-Morey, Du Rocher, &
Cummings, 2006a)
• El conflicto destructivo
se caracteriza por emociones negativas en los padres tales como la ira, hostilidad
verbal y no verbal, o agresiones físicas.
Se compone:
conductas negativas como la retirada o la evitación, y combina evaluaciones
cognitivas y pensamientos negativos como atribuciones causales y de autoculpa,
estrategias de afrontamiento desadaptativas, y expectativas incongruentes.
EL PSICÓLOGO FORENSE EN EL ÁMBITO DE
DERECHO DE FAMILIA
El requerimiento del psicólogo forense en el Derecho de familia ha crecido
sustancialmente en los últimos años (Molina, Arch y Jarne, 2012).
Horcajo-Gil, P.J. y Dujo, V. (2020). Contrainforme psicológico pericial: conceptualización y caso práctico en un supuesto de guarda y custodia.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20, 53-71.
ASPECTOS IMPORTANTE Y NO OLVIDAR
El procedimiento Pericial se debe basar en el Interes superior del Niño
Los datos, las interpretaciones e inferencias debe ser desde un trabajo científico.
Fariña, F., Arce, R. (2006).El papel del psicólogo en casos de separación o divorcio. En J. C. Sierra, E.M. Jiménez y G. Buela-Casal
(Coords.),
Psicología Forense: Manual de técnicas y aplicaciones (pp. 246-271). Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN: 84-9742-431-X
El procedimiento pericial conlleva una gran resonsabilidad
Se debe basar en estándares éticos y cientificos.
Horcajo-Gil, P.J. y Dujo, V. (2020). Contrainforme psicológico pericial: conceptualización y caso práctico en un
supuesto de guarda y custodia.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20, 53-71.
IMPORTANTE
Los hijos pueden estar en una familia monoparetal , reconstruida o divorciada en donde no haya conflicto (Jame,
Requena, Moya y Timón 1997):Lamb 2012
Camara y Resnick (1998) y Hetherington (2003) los niños de hogares divorciados donde no hay conflicto, presentan
mejor nivel de ajuste
La separación conyugal de los progenitores, no tiene por qué producir ineludiblemente desajustes psicoemocionales de
los hijos,…(Fariña et al. 2007; Otto Buffington-Vollum y Edens, 2003).
Evaluación de custodias: Criterios psicológicos utilizados por los psicólogos forenses en la administración de justicia. Tesis presentada por José
Catalán Frías. 2015. Universidad de Murcia: Departamento de psiquiatría y psicologías social.
MARCO JURÍDICO:
Actualmente en Chile el maltrato infantil es sancionado en diversas disposiciones
atendiendo fundamentalmente a las consecuencias que el hecho haya tenido en la víctima,
en base a las disposiciones contenidas en las siguientes leyes:
Código Penal.
Ley de Menores Nº 16.618
Ley que crea los Juzgados de Familia Nº 19.968
Ley de Violencia Intrafamiliar Nº 20.066.
PROTOCOLO DE ACCIONES A SEGUIR FRENTE
A VULNERACIONES DE DERECHOS DE NNA:
Vulneraciones de
Vulneraciones de
Derechos a NNA
Derechos a NNA
CONSTITUTIVAS DE
NO CONSTITUTIVAS DE
DELITO
DELITO
(Maltrato Grave y
(Realizar derivación)
Abuso Sexual Infantil.)
Competencia Juzgados de
Competencia Juzgados
Familia
de Garantía. Fiscalía.
• Delitos Sexuales en cualquiera de sus formas, de NNA:
• Violación mayor de 14 años, Violación menor de 14 años, Estupro,
Abuso sexual, Exposición a actos de connotación sexual, Comercio
sexual, Pornografía infantil.
RESPECTO DE LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR:
• Art.175 Código Procesal Penal en Chile dice que: “estarán obligados a
denunciar los miembros de Carabineros de Chile, Investigaciones,
Gendarmería, Fuerzas Armadas, fiscales y empleados públicos, jefes de
puertos, aeropuertos, trenes o buses, los capitanes de naves o aeronaves.
Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y
en general los profesionales de medicina, odontología, química,
farmacia y de otras ramas relacionadas con la conservación o
restablecimiento de la salud, los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren
a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La
denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al
resto”.
VULNERACIONES DE DERECHOS NO CONSTITUTIVAS DE DELITO:
Dice relación con actos u omisiones que vulneren los derechos de los NNA, relacionados
con los derechos establecidos en la convención de derechos del niño. Por lo que no existe
una tipificación, se relacionan con educación, trabajo, salud, vivienda, educación,
participación social, no discriminación, etc.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN VIOLENCIA VICARIA
Se entiendo como medida de protección, toda intervención judicial establecida en la ley, tendiente a la protección de
los derechos de los NNA cuando éstos se encontraren amenazados o vulnerados en sus derechos.
PROCEDIMENTO
El procedimiento podrá iniciarse de oficio o a requerimiento del NNA, de sus padres, de las personas que lo tengan bajo su cuidado, de
los profesores o del director del establecimiento educacional al que asista, de los profesionales de la salud que trabajen en los servicios
en que se atienda, del Servicio Mejor Niñez o de cualquier persona que tenga interés en ello.
El requerimiento presentado por alguna de las personas señaladas no necesitará cumplir formalidad alguna, bastando
con la sola petición de protección para dar por iniciado el procedimiento.
PROCEDIMENTO
El procedimiento podrá iniciarse de oficio o a requerimiento del NNA, de sus
padres, de las personas que lo tengan bajo su cuidado, de los profesores o del
director del establecimiento educacional al que asista, de los profesionales de la
salud que trabajen en los servicios en que se atienda, del Servicio Mejor Niñez o
de cualquier persona que tenga interés en ello.
El requerimiento presentado por alguna de las personas
señaladas no necesitará cumplir formalidad alguna,
bastando con la sola petición de protección para dar por
iniciado el procedimiento.
MEDIDAS CAUTELARES
ESPECIALES
En cualquier momento del Procedimiento, y aun antes de su inicio, de oficio, a solicitud de la
autoridad pública o de cualquier persona, cuando ello sea necesario para proteger los derechos del
NNA, el juez podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:
Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado.
Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez preferirá, para que
asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes consanguíneos o a otras personas con las que
tenga relación de confianza.
El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o residencia, por el
tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de adoptarse la medida sin la
comparecencia del NNA ante el juez, deberá asegurarse que ésta se verifique a primera hora de la
audiencia más próxima.
Disponer la concurrencia de NNA, sus padres, o las personas que los tengan bajo su cuidado, a
programas o acciones de apoyo, reparación u orientación, para enfrentar y superar las situaciones
de crisis en que pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes.
Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones directas o
regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan sido establecidas por resolución
judicial o no lo hayan sido.
MEDIDAS DE SEPARACIÓN DEL NNA DE SUS PADRES.
Sólo cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar los derechos del NNA y
siempre que no exista otra más adecuada, se podrá adoptar una medida que implique
separarlo de uno o de ambos padres o de las personas que lo tengan bajo su cuidado.
En este caso, el juez preferirá a sus parientes consanguíneos o a otras personas con las
que aquél tenga una relación de confianza y, sólo en defecto de los anteriores, lo confiará
a un establecimiento de protección.
Obligación de informar acerca del cumplimiento de las medidas adoptadas.
El director del establecimiento, o el responsable del programa, en que se cumpla la
medida adoptada tendrá la obligación de informar acerca del desarrollo de la misma, de
la situación en que se encuentra el NNA y de los avances alcanzados en la consecución
de los objetivos establecidos en la sentencia. Ese informe se evacuará cada tres meses, a
menos que el juez señale un plazo mayor, con un máximo de seis meses, mediante
resolución fundada. En la ponderación de dichos informes, el juez se asesorará por uno o
más miembros del consejo técnico
EN PERÚ
• Artículo 53.- Competencia de los Juzgados de Familia.
Los Juzgados de Familia conocen: En materia civil: a) Las pretensiones relativas a las disposiciones generales del Derecho de
Familia y a la sociedad conyugal, contenidas en las Secciones Primera y Segunda del Libro III del Código Civil y en el Capítulo X
del Título I del Libro Tercero del Código de los Niños y Adolescentes.
b) Las pretensiones concernientes a la sociedad paterno-filial, con excepción de la adopción de niños adolescentes, contenidas en
la Sección Tercera de Libro III del Código Civil, y en los Capítulos I, II, III VIII y IX del Libro Tercero del Código de los Niños
Adolescentes.
c) Las pretensiones referidas al derecho alimentario contenidas en el Capítulo I del Título I de la Sección Cuarta del Libro III del
Código Civil y en el Capítulo IV del Título I del Libro Tercero del Código de los Niños Adolescentes.
d) Los procesos no contenciosos de inventarios, administración judicial de bienes, declaración judicial de desaparición, ausencia
o muerte presunta y la inscripción de partidas a que se refiere la Sección Sexta del Código Procesal Civil, si involucran a niños o
adolescentes; así como la constitución de patrimonio familiar si el constituyente es un menor de edad.
e) Las acciones por intereses difusos regulados por Artículo 204 del Código de los Niños y Adolescentes.
f) Las autorizaciones de competencia judicial por viaje con niños y adolescentes.
g) Las medidas cautelares y de protección y las demás de naturaleza civil.
RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR (RÉGIMEN DE VISITAS)
"Art. 229. El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo tendrá el derecho y el deber de
mantener con él una relación directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada
directamente con quien lo tiene a su cuidado según las convenciones a que se refiere el inciso primero del
artículo 225 o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo.
Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo familiar entre el padre o
madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través de un contacto periódico y estable.
Para la determinación de este régimen, los padres, o el juez en su caso, fomentarán una relación sana y
cercana entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo, velando por el interés superior
de este último, su derecho a ser oído y la evolución de sus facultades, y considerando especialmente:
a) La edad del hijo.
b) La vinculación afectiva entre el hijo y su padre o madre, según corresponda, y la relación con sus
parientes cercanos.
c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o determinado.
d) Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés superior del hijo.
Código del Niño y del Adolescente en su artículo 81° establece que cuando los padres
están separados de hecho, la tenencia de los niños, niñas o adolescentes se determina en
primer lugar de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del menor.
Este acuerdo para que tenga fuerza legal deberá formalizarse ante un Centro de
Conciliación Extrajudicial.
La misma norma establece que en caso de no existir acuerdo o si éste resultara
perjudicial para el menor, la tenencia la resolverá el Juez Especializado de
Familia, quien podrá disponer las medidas necesarias para su cumplimiento o la
tenencia compartida, salvaguardando en todo momento el interés superior del niño o
adolescente.
La solicitud de tenencia del niño/a
La solicitud de tenencia del menor deberá ser efectuada por:
• El padre o la madre a quien su cónyuge o conviviente le haya arrebatado a su hijo.
• El padre o la madre que lo tiene pero desea que se le reconozca legalmente el derecho a la tenencia.
• Ante ausencia de padre o madre, o siendo perjudicial para el menor estar con ellos puede ser
solicitada por cualquier familiar que demuestre legítimo interés.
Reglas para establecer la tenencia judicial del niño/a
Las reglas que el Código del Niño y del Adolescente ha establecido son las siguientes:
El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió el mayor tiempo siempre que le sea
favorable.
El hijo menor de tres años deberá permanecer con la madre.
• Existe La custodia o tenencia compartida se solicita en un centro de conciliación, si papá y mamá
están en mutuo acuerdo. Ambos firman una acta que precisa la dirección de ambos padres donde el
pequeño permanecerá y por cuántos días al mes.
RÉGIMEN DE VISITAS
• En principio se ha señalado que el Régimen de Visitas es el derecho que tienen los padres que no gozan de la
tenencia de los hijos, para poder visitarlos y relacionarse con ellos.
Esto se encuentra recogido en el Art. 422 del Código Civil:
• Artículo 422.- En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los hijos que no estén bajo su patria
potestad las relaciones personales indicadas por las circunstancias.
Art. 88 del Código de los Niños y Adolescentes:
Artículo 88.- Las visitas.- Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho a visitar a sus hijos, para
lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la
obligación alimentaria. (…).
• No obstante ello, en el ámbito judicial es difundido que el derecho no es tanto de los padres, sino de los hijos de
relacionarse con ellos.
• Dicha afirmación tiene su fuente en la Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 9 numeral 3 señala:
• “. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener
relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés
superior del niño.”
DERECHO-DEBER
• Ya no se concibe la RDR como sólo un derecho del padre no custodio, sino como un deber de
hacer presencia en su rol parental. Esto, ya no sólo para reforzar la necesidad mutua de contacto
entre padres e hijos, sino además para recordar el rol vigilante que tiene ese padre, aun no
viviendo en la misma casa.
• Esto, va en concordancia con el principio de corresponsabilidad introducido por la ley 20.680,
en que se recalca la diferencia entre el rol parental y el matrimonial o de convivencia entre los
padres, buscando terminar con el monopolio legal que hasta entonces detentaba la madre, en
una mal entendida “discriminación positiva” hacia ella.
LEY 20.680
«LEY AMOR DE PAPÁ»
• Esta ley se dicta en el año 2013, y modifica el Código Civil, en materias como cuidado
personal, patria potestad y relación directa y regular, igualando los derechos del padre y
la madre. En el caso de la RDR, sustituye el art. 229 completo, incluyendo el término de
corresponsabilidad.
¿CUÁLES SON LAS
RESPONSABILIDADES COMO PADRE ¿Puede concederse la relación directa
O MADRE AL OBTENER UNA y regular a alguien que no sea el
RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR padre o la madre?
CON EL HIJO?
Si, en el evento de que las
El que obtenga el derecho- circunstancias lo requieran y con la
deber con el menor de finalidad de mantener las relaciones de
familia del menor, el juez puede
edad, deberá cumplir con conceder la Relación Directa y Regular
lo que establezca el a otros parientes. Se privilegiará a los
consanguíneos más próximos, en
acuerdo o la sentencia en la
especial a los abuelos.
cuál se estableció,
respetando asimismo el
cuidado personal de la otra
parte.
JUICIO DE RELACIÓN DIRECTA Y
Art. 229-2 REGULAR LEY 19.968
Pueden llegar a conciliación y equivale a sentencia.
"El hijo tiene derecho a mantener una relación directa y Si no hay conciliación, con la mediación frustrada,
regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará se puede iniciar juicio con una demanda.
la modalidad de esta relación atendido el interés del
hijo, en conformidad a los criterios del artículo 229."
JUICIO
Demanda
Presentación Tribunales
Resolución que cita a audiencia preparatoria y fija
régimen provisorio de relación directa y regular
(visitas).
1. AUDIENCIA PREPARATORIA 2. Sentencia
Entrevista previa con consejo técnico, El juez dicta un régimen de relación
directa y regular ordinario ( fin de
puede haber conciliación. semana dos veces al mes) y
extraordinario (vacaciones, fiestas y
Llamado a conciliación en audiencia con el
feriados) con el menor.
juez.
Si lo anterior falla, se ofrecen medios de
prueba y se cita a Audiencia de juicio.
Consideraciones para establecer régimen comunicacional
En el caso en que los Tribunales estén encargados de regular el régimen comunicacional, deben
tener especial consideración en el interés superior del menor, su edad, y la vinculación afectiva
con los padres.
INCUMPLIMIENTO SUSPENCIÓN DEL
RÉGIMEN
Se puede solicitar la compensación de COMUNICACIONAL
los días en que no pudo ver a su hijo.
En el caso de no cumplir con dicha Por otro lado, el inciso final del art.
229 CC señala que la RDR puede
compensación, se podrá solicitar la ser restringida o incluso suprimida
multa correspondiente. en los casos en que se halle en
peligro el niño/a o joven
Si no se cumple con el pago de la multa, involucrado, lo que debe ser
declarado por el tribunal de
incluso se puede decretar orden de manera fundada. Agrega el inciso
arresto. final del art. 48 Ley de Menores
que si se acompañan antecedentes
graves y calificados que lo
justifiquen, podrá accederse
provisionalmente a la solicitud.
CUIDADO PERSONAL
MARCO CONCEPTUAL
• Hay que diferenciar dos conceptos: Tuición y cuidado personal.
• Tuición es el derecho que tiene el padre, la madre o un tercero, de tener a su cargo a un
menor. ¿Un menor de edad puede vivir sólo? ¡No! Debe estar bajo el cuidado de una
persona. Esta persona sería su tutor ¿por qué?? Porque tiene a cargo el cuidado del
menor de edad, es decir tiene la tuición.
• Cuidado personal es el conjunto de derechos y deberes respecto del cuidado, crianza y
educación de los hijos. Dentro de estos deberes y derechos entra también la tuición. ¿A qué
nos referimos? A que si por ejemplo la madre tiene el cuidado personal de su hijo,
• junto con la responsabilidad y el derecho de vivir con él, también debe educarlo,
cuidarlo y criarlo.
• No hay un concepto correcto u erróneo. Antiguamente, tuición hacía referencia sólo a vivir
con el menor de edad, pero dejaba fuera aspectos fundamentales como la educación y
crianza de la persona, que están actualmente incluidos en el concepto de cuidado personal
Responsabilidades conlleva el cuidado personal:
• La persona que tenga a cargo el cuidado personal del menor deberá: Criarlo, cuidarlo (darle un
hogar) y educarlo. Es decir, quien lo tenga no solo debe vivir con él, sino también deberá tomar
decisiones en el área de la salud (llevarlo por ejemplo a la clínica u hospital, darle sus remedios,
etcétera), matricularlo en un colegio, elegir si lo educará bajo una religión, etc. Junto con todo lo
anterior, el adulto que tenga el cuidado personal del NNA, también tendrá patria potestad. La patria
potestad es la representación legal del menor y la administración de los bienes.
Titulares del cuidado personal:
Si los padres viven juntos, entonces ambos tienen el cuidado personal de los hijos.
Si uno de los padres fallece, entonces el padre o la madre sobreviviente tendrá a cargo el cuidado,
crianza y educación de su hijo.
Si el hijo o hijos son reconocidos sólo por la madre, entonces la madre tendrá el cuidado personal
del menor.
Si los padres están separados o divorciados, entonces en una primera instancia lo tiene la madre.
El padre podrá reclamar el cuidado personal.
Si ambos padres fallecen, la tuición la tendrán los familiares más cercanos.
Si los padres están inhabilitados, los familiares más cercanos, pero deben probar la inhabilidad
en juicio.
"Art. 225. Si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a
la madre o a ambos en forma compartida. El acuerdo se otorgará por escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro
Civil y deberá ser subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los treinta días subsiguientes a su otorgamiento.
Este acuerdo establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación
directa y regular con los hijos y podrá revocarse o modificarse cumpliendo las mismas solemnidades.
El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven
separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y
continuidad.
A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo.
En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga
conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo
existiere alguna forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 226.
En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la capacidad económica de los padres.
Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los padres, deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la
misma resolución, la frecuencia y libertad con que el otro padre o madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa
y regular con los hijos, considerando su interés superior, siempre que se cumplan los criterios dispuestos en el artículo 229.
Mientras una nueva subinscripción relativa al cuidado personal no sea cancelada por otra posterior, todo nuevo acuerdo o resolución será
inoponible a terceros.”
Extraído https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1052090
"Art. 225-2. En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal, se considerarán y ponderarán
conjuntamente los siguientes criterios y circunstancias:
a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su entorno familiar.
b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de procurarle un entorno adecuado, según
su edad.
c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal del otro padre, pudiendo hacerlo.
d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de asegurar la máxima estabilidad al hijo y
garantizar la relación directa y regular, para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo
229.
e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de la separación y, especialmente, la que
pueda seguir desarrollando de acuerdo con sus posibilidades.
f) La opinión expresada por el hijo.
g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.
h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.
i) El domicilio de los padres.
j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo.".
• Extraído https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1052090
PROCEDIMIENTO EN CASO DE
SOLICITUD DE CUIDADO PERSONAL/CUSTODIA
Demanda de cuidado personal: Esta demanda tiene como objetivo lograr que otra
persona obtenga el cuidado personal de los hijos, por la siguientes razones:
Descuido del menor: si existe maltrato, descuido u otra causa justificada que afecte el
bienestar del menor.
Interés del menor: Los intereses del hijo en cuestión. Si hay una relación afectiva más
cercana a un padre que al otro y el contexto económico y social puede ser positivo para
el menor.
Requisitos para realizar una demanda de cuidado personal/ Custodia:
Tener los argumentos mencionados y realizar una mediación previa.
Si no se llega a un acuerdo, entonces el juicio continúa adelante y es ahí donde el juez decidirá
finalmente quien debe quedarse con el cuidado del menor.
El juez y la ley siempre pondrán por delante el bienestar del hijo. Y la lista de prioridades que
considera:
Vinculación afectiva: este punto es clave.
Aptitud de los padres: capacidad de madre o padre de otorgar un buen cuidado emocional,
económico y social a su hijo
Opinión del menor: si bien no es el hijo quien decide, sí se toma en cuenta lo que quiere.
Domicilio de los padres: ambiente social se ha desarrollado el menor toda su vida y dónde
tendrá un mayor bienestar.
Sea que se decrete judicialmente el régimen de relación directa y regular o en la aprobación de
acuerdos de los padres en estas materias, el juez deberá asegurar la mayor participación y
corresponsabilidad de éstos en la vida del hijo, estableciendo las condiciones que fomenten una
relación sana y cercana.
El padre o madre que ejerza el cuidado personal del hijo no obstaculizará el régimen de relación
directa y regular que se establezca a favor del otro padre, conforme a lo preceptuado en este artículo.
Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando manifiestamente perjudique el
bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente.”
"Art. 229-2. El hijo tiene derecho a mantener una relación directa y regular con sus abuelos. A falta de
acuerdo, el juez fijará la modalidad de esta relación atendido el interés del hijo, en conformidad a los
criterios del artículo 229."
Extraído https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1052090
ACTIVIDAD SOBRE EL VIDEO “TU ERES EL
ESPEJO DE TUS HIJOS”
• https://youtu.be/rxQxNwwMxys
HISTÓRICAMENTE, LA FAMILIA HA SIDO ENTENDIDA
COMO LA ENTIDAD PROMOTORA DEL
DESARROLLO DEL SER HUMANO
Unidad básica de la Sociedad
• Palacios (1999): …”Contexto más deseable para criar y educar NNA (…) quien mejor
puede promover su desarrollo personal, social e intelectual, y también a menudo, quien
mejor puede protegerles de situaciones de riesgo.”
Artículo 18 CIDN:
• “Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del
principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la
crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes
legales, la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su
preocupación fundamental será el interés superior del niño.”
La familia es un sistema implica que sus miembros ejercen una influencia continua y
recíproca entre sí (Minuchin, 1985).
Broderick (1993, p.37), “la familia es un sistema social abierto, dinámico, dirigido a metas y
autorregulado [...] cada sistema individual familiar está configurado por sus propias facetas
estructurales particulares, las características psicobiológicas de sus miembros y su posición
sociocultural e histórica”.
Aroca y Cá́novas (2014), la teorí́a ecológica clarifica la importancia del contexto y su
influencia en el desarrollo de las personas, señalando que en el comportamiento individual
cristalizan las muúltiples interacciones que se dan entre el sujeto y el ambiente.
En concreto, como ya señalaban Brofenbrenner y Morris (1998), cualquier realidad humana
está inmersa y construye tanto su significado como su desarrollo, en un escenario ambiental
concreto, del cual la familia es el principal eje.
teoría ecológica apuntan a que el desarrollo humano ha de ser estudiado atendiendo a
la acomodación recíproca de la persona, activa y en constante desarrollo y a las
características de sus contextos más cercanos, en la medida en que dichos procesos se
ven influenciados por las interacciones que se dan entre esos contextos y otros más
globales que, a su vez, los incluyen
la teoría sistémica, pues posibilita comprender la interdependencia de los
componentes de los sistemas familiares . Define al sistema como conjunto de
elementos, interrelacionados entre sí, donde la modificación de uno de ellos repercute
al resto
Relevancia Forense del Estudio de la Familia
“La Familia es una institución social y, tomando como base sus finalidades, una unidad social,
plural y compleja, no una simple reunión de unidades, de individualidades separadas o aisladas,
por lo que debemos protegerla, atendiendo al interés superior de ésta y no enfrentar los intereses
de cada uno de los integrantes, sino compatibilizarlos.”
Familia, como organismo social previo al Estado.
Institución natural, en la que el Estado interviene en su regulación para el bien común.
• “[...] en materia familiar el ordenamiento jurídico debe renunciar e imponer
un modelo de familia o de comportamiento familiar, y limitarse a dar
cobertura a las opciones que puede tomar toda persona en uso de su
autonomía moral. Esto incluye el respeto a la forma en que conciben a la
familia las distintas culturas, sin restringir las posibilidades legales de
organizarse conforme a sus propias creencias.”
Miguel Carbonell “Familia, Constitución y Derechos Fundamentales”
En la evaluación,
confluyen 3 Culturas
(Carlos Sluzki)
DADA LA VITAL IMPORTANCIA DE LAS
FUNCIONES QUE EJERCE LA FAMILIA, Y LAS
DIFICULTADES AÑADIDAS GENERADAS POR LOS
CAMBIOS SOCIALES, ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS
PADRES O MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE EJERCEN
ESTE ROL, DISPONGAN DE COMPETENCIAS Y
RECURSOS PARA PODER AFRONTAR Y DAR
RESPUESTA A LAS DIFERENTES PROBLEMÁTICAS Y
NECESIDADES FAMILIARES.
MATERIAS PROPIAS EN JUICIOS DE
FAMILIA
Adopción.
Autorización de salida de menores del país.
Autorizaciones judiciales a propósito de la sociedad conyugal.
Bienes familiares: se trata de asegurar que la casa donde reside la familia no pueda ser vendida, hipotecada u otro, por el
cónyuge dueño sin la autorización del otro.
Cuidado personal (o tuición) de los hijos.
Declaraciones de interdicción cuando una persona está incapacitada de administrar sus bienes.
Derecho y deber de mantener una relación directa y regular con los hijos (visitas).
Disenso para contraer matrimonio.
Divorcio.
Filiación o determinación de paternidad o maternidad.
Guardas: solicitud que se hace al juez para que defina quién se hará cargo del cuidado y/o de los bienes de un niño o
niña menor de 18 años, cuando sus padres han muerto o no están en condiciones de hacerse cargo de ellos.
HECHOS PUNIBLES O FALTAS IMPUTABLES A MENORES DE EDAD.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CASO
DE MALTRATO, ABUSO, O ABANDONO, ENTRE OTROS.
PATRIA POTESTAD: LOS DERECHOS Y DEBERES QUE EL PADRE Y/O LA MADRE
TIENEN SOBRE LOS BIENES DE SUS HIJOS MENORES DE EDAD.
ALIMENTOS
SEPARACIÓN DE BIENES EN EL MATRIMONIO
SEPARACIÓN JUDICIAL
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
TODA OTRA CUESTIÓN PERSONAL DERIVADA DE LAS RELACIONES DE FAMILIA.
Art. 222 CC inciso 2: “ La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo,
para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el
ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la
evolución de sus facultades
La excepción: La justicia de Familia, interviene ante la alteración de la presunción legal de
idoneidad parental para el cuidado de hijos(as) . Existencia de hechos y circunstancias que han
determinado la intervención del Estado a través del Sistema Judicial. Se trata de un DEBER DEL
ESTADO, DE INTERVENCIÓN: la protección de NNA como deber del Estado. Artículo 19 CIDN
– Artículo 9 – Artículo 19 CPR
Intervención del sistema judicial ante hipótesis de INCOMPETENCIA parental O ALTERACION DE
CAPACIDADES DE CUIDADO ( Excepción a artículo 222 CC y 18 CIDN : alteración o déficit en la
“capacidad de cuidado de los padres para garantizar la satisfacción de las necesidades
infantiles” )
HISTORIA SOBRE CONSTRUCTO
DE COMPETENCIAS PARENTALES
En materia familiar el ordenamiento jurídico debe
renunciar a imponer un modelo de familia o de
comportamiento familiar, y limitarse a dar cobertura a las
opciones que puede tomar toda persona en uso de su
autonomía moral. Esto incluye el respeto a la forma en que
conciben a la familia las distintas culturas, sin restringir las
posibilidades legales de organizarse conforme a sus
propias creencias.
Parejas que no conviven, Aumento de Divorcios, Aumento
de familias ensambladas, Familia Homoparental (Fallo
Atala, año 2012 CIADH), Aumento de la población
inmigrante, inserción laboral femenina, Transformación
del rol paterno, etc.
PROCEDIMIENTO LEGAL PARA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
PARENTALES
Objetivo de la evaluación de competencias parentales: Prevenir
daños irreparables en niños/as.
Situaciones de negligencia, maltrato físico, psicológico, abuso
sexual, entre otros.
Se activan procedimientos judiciales: medidas de protección,
custodia, régimen de RDR ( visitas).
¿CÓMO VISUALIZAMOS EL ROL DEL/A
PSICÓLOGO/A EN EL TRIBUNAL DE
FAMILIA?
En la psicología forense, buscamos evidencias comportamentales que puedan
constituirse como elemento probatorio.
El diseño y evaluación pericial debe ser simétrico para ambos progenitores, en caso que soliciten
puntos diversos puede haber algunas diferencias en técnicas
Horcajo-Gil, P.J. y Dujo, V. (2020). Contrainforme psicológico pericial: conceptualización y caso práctico en un supuesto de
guarda y custodia.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20, 53-71.
Evaluar mediante procedimientos, técnicas e instrumentos válidos y fiables propios de la psicología,
la capacidad y competencia personal de los padres para ejercer adecuadamente la custodia de los
hijos menores de edad…(p. 11
.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre custodia y
régimen de visitas de menores-2009
En la formulación de hipotésis
¿Ambos progenitores son aptos?
SESGOS A EVITAR EN LA EVALUACIÓN DE CP
ANDAMIAJE CLÍNICO/FORENSE
EN LA EVALUACIÓN
VERDAD CLÍNICA : Correlación de Indicadores Psicológicos
Convicción Profesional
VERDAD JURÍDICA Ocurrencia de Hechos Comprobables PRUEBA
(C. Sinclair, octubre 2017)
¿Cuáles son las diferencias, entre un Informe de Evaluación Psicológica,
y una Pericia?
COMPETENCIAS CLÍNICAS DEL/LA
PERITO
CONOCIMIENTOS:
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA/ DEL DESARROLLO
PSICOPATOLOGÍA : NOMENCLATURA CIE-10
(RECIENTEMENTE CIE-11, INCORPORA EL SÍNDROME
DE ALIENACIÓN PARENTAL)
TEORÍA DEL APEGO / VÍNCULO / TRAUMA
GENERACIONAL, ETC
ENFOQUE SISTÉMICO /MODELO ECOLÓGICO
/ENFOQUE PSICODINÁMICO, ENTRE OTROS
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE DE GÉNERO
ENTREVISTA CLÍNICA / ANAMNESIS
CICLO DE VIDA FAMILIAR
COMPETENCIAS
FORENSES DEL/LA PERITO
• Entrevista Semi estructurada técnicas de entrevista
• Acervo Legal (CIDN, Derecho de Familia)
• Psicodiagnóstico Forense Cientificidad de las pruebas
• Psicología del Testimonio
• Simulación / Disimulación
• Metodología de Evaluación Cualitativa –> (Peritaje es equiparable a una
Investigación de Caso Único)
• Credibilidad /Daño
• Entre otras….
PERITO IDÓNEO/A
SE PREOCUPA DE TENER UNA FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y CONSTANTEMENTE
ACTUALIZADA
PROTEGE LA IMPARCIALIDAD EN SU DESEMPEÑO (PRIVADO, INSTITUCION)
TIENE LIBERTAD DEL EJERCICIO PROFESIONAL
ES OBJETIVO (Producción de evidencias)
CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS, CONCEPTOS Y OPERACIONES DEL CÍRCULO
JUDICIAL.
Rechazará la evaluación si sabe que será malversada, o utilizada en contra de los
intereses de las personas, organizaciones y/o comunidades
El perito debe dejar clara la diferencia entre una relación profesional clínica y una
evaluación forense.
La pericia es Voluntaria para el/la peritado/a* (en ocasiones, obligatoria bajo
Apercibimiento). SIEMPRE CON CONSENTIMIENTO INFORMADO.
El peritado tiene que conocer que la información aportada, será empleada para la
realización del oportuno informe.
El profesional debe mantener la confidencialidad de los datos recabados ante terceros.
SE INFORMA EN EL CONSENTIMIENTO, QUE NO HAY SECRETO PROFESIONAL.
Debe mantenerse la confidencialidad de los datos personales. Sólo se quiebra este
principio en el caso de que se den hechos de máxima gravedad para terceros.
EN EL CONTEXTO FORENSE, LA PONDERACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
PARENTALES, PERMITIRÁ AL JUEZ DISCERNIR LA MEJOR OPCIÓN DE CUIDADOS
SOSTENIDOS DE UN NNA. “INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”
CADA ARGUMENTO ESGRIMIDO POR EL PERITO, Y TOMADO EN CUENTA POR EL
JUEZ, SERÁ EXPUESTO LUEGO EN LAS SENTENCIAS, SUMANDO A LA
JURISPRUDENCIA (CONJUNTO DE LAS SENTENCIAS, DECISIONES O
FALLOS DICTADOS POR LOS TRIBUNALES) RESPECTO DEL TEMA
EVALUADO. (EJ: FALLOS EN CASOS DE CUSTODIA)
ES POR ELLO QUE LAS CONCLUSIONES FORENSES, DEBEN SER COHERENTES,
CONSISTENTES, Y FUNDAMENTADAS EN UN CUERPO TEÓRICO SÓLIDO Y
ACUCIOSO, CLARAMENTE EXPLICADO. SOMOS ENTES SOCIALIZADORES, Y
EN GRAN MEDIDA, EDUCATIVOS PARA LOS PROFESIONALES DEL
DERECHO.
• En el Fallo, el Juez puede establecer que el/la perito se excedió en el ejercicio de su
rol:
- Estableciendo diagnósticos y/o pronunciamientos no estipulados en la pregunta
psicolegal
- Incorporando evaluación de terceros ajenos a la Causa
- Incorporando antecedentes que no fueron incluidos en la carpeta investigativa
SE DESESTIMA LA PERICIA, Y AL PERITO.
x.- que, en cuanto al resto de conclusiones a las que arriba el perito xxx, no pueden ser ponderadas,
en concepto de esta juez, puesto que la misma informa concluir como lo hace, en relación al padre del
niño xxx, habiendo apreciado y ponderado medios probatorios que nunca fueron ofrecidos en
juicio tales como audios, mensajes, versiones de terceros, etc, debiendo tenerse presente que
los procedimientos judiciales deben sustanciarse conforme a derecho y, que en esta causa, se
traducen en la valoración de los medios de prueba ofrecidos y aceptados en la audiencia
preparatoria de juicio, o bien, en aquellos medios de prueba aportados con posterioridad a la
misma, en calidad de prueba nueva, cumpliéndose los requisitos legales establecidos para ello, lo
que no ha ocurrido en la especie, afirmando el perito haber basado sus conclusiones en
antecedentes que nunca fueron ofrecidos, a este TRIBUNAL, ni acompañados, bajo los
requisitos legales de prueba nueva, por lo que evidentemente, no han podido ser conocidos,
objetados por las partes y analizados o ponderados por el Juez que conoce del juicio, resultando
improcedente que el perito agregue “medios de prueba” que no fueron ofrecidos por las
partes, en su oportunidad, ni menos aceptados por el TRIBUNAL, puesto que ello altera la
bilateralidad del proceso y la legalidad del mismo».
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARENTALES
PARA EFECTOS JUDICIALES
Rodrigo, Martín, Cabrera y Máiquez (2009, p. 115) señalan, basándose en las
aportaciones de White (2005), que “las competencias parentales son el resultado
de un ajuste entre las condiciones psicosociales en las que vive la familia, el
escenario educativo que los padres o cuidadores han construido para realizar su
tarea vital y las características del menor”.
Por su parte, Martínez, Álvarez y Pérez (2010) plantean la parentalidad positiva
atendiendo a actuaciones parentales que potencian el bienestar de los hijos y su
desarrollo integral desde una perspectiva de cuidado y protección,
enriquecimiento y seguridad personal, que proporciona reconocimiento, tanto
personal como social, con el fin de que puedan alcanzar los mejores logros tanto
en el ámbito familiar como académico, con los iguales y en el entorno social y
comunitario.
• Urzúa, Godoy y Ocayo (2011) destacan que las competencias parentales cumplen un papel
fundamental en la crianza y bienestar de los hijos, ya que son las principales herramientas que
cuentan para sostener el cuidado afectivo y material que los niños requieren en su desarrollo
evolutivo y social, sin olvidar las demandas del entorno en donde se desenvuelven
cotidianamente.
• las competencias parentales Azar y Weinzierl (2005) las habilidades parentales que deben
configurar la competencia parental son: habilidades educativas (resolución de problemas,
cuidado físico y psicológico, seguridad y protección), habilidades sociales (resolución de
problemas interpersonales, empatía, asertividad y reconocimiento de emociones), habilidades
socio‐ cognitivas (perspectivismo, expectativas apropiadas, complejidad cognitiva,
autoeficacia), habilidades de auto‐control (control de la impulsividad, asertividad, autocontrol)
y habilidades del manejo del estrés (relajación, afrontamiento adecuado, mantenimiento de
redes sociales).
Barudy y Dantagnac
DEFINEN PARENTALIDAD COMO “EL CONJUNTO DE COMPETENCIAS QUE
PROPICIAN EL ADECUADO DESARROLLO INFANTIL”, SIENDO EL DESAFÍO
FUNDAMENTAL DE LA PARENTALIDAD Y MARENTALIDAD, CONTRIBUIR A
BIENESTAR INFANTIL, A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE BUENOS TRATOS PARA
HIJOS E HIJAS, TANTO EN SU CONTEXTO INMEDIATO (FAMILIA), COMO EN LA
COMUNIDAD”.
ESTOS AUTORES DISTINGUEN DOS NIVELES DE PARENTALIDAD:
LA BIOLÓGICA Y LA SOCIAL
LAS COMPETENCIAS PARENTALES PUEDEN SER DESARROLLADAS
POR ADULTOS SIGNIFICATIVOS AÚN CUANDO NO SEAN
PROGENITORES DE LOS NIÑOS (PARENTALIDAD SOCIAL)
COMPETENCIAS PARENTALES (3): SE FORMAN Y ARTICULAN EN CUANTO A:
• Factores Hereditarios que orientan posibilidades personales innatas para ejercer
cuidados
• Procesos de aprendizaje, influenciados por el contexto sociocultural imperante
• Experiencias de buenos y malos tratos que los padres hayan vivido en sus historias
personales, especialmente infancia y adolescencia
CAPACIDADES PARENTALES FUNDAMENTALES
El Afecto: Cuando el cariño y la ternura están
presentes reflejan un modelo educativo nutritivo y
bientratante
La Comunicación: Si los padres se comunican
con sus hijos en un ambiente de escucha mutua,
respeto y empatía, pero manteniendo una jerarquía
de competencias, nos encontramos en un dominio
educativo bientratante.
El apoyo en los procesos de desarrollo y las
exigencias de madurez: Los padres competentes
son aquellos que en este aspecto no sólo estimulan
y ofrecen apoyo a sus hijos, sino que además les
plantean retos para estimular sus logros,
acompañados de reconocimiento y gratificación.
Locus de control interno
Los niños necesitan de la ayuda de los adultos
significativos para aprender a modular sus impulsos,
emociones o deseos, en otras palabras, para
desarrollar una inteligencia emocional y relacional
(Goleman, 1996, 2006). Capacidad de controlar sus
emociones, impulsos y deseos, manejando la
impulsividad.
CAPACIDADES PARENTALES
LA EMPATÍA Plasticidad de los progenitores.
Sintonizar con el mundo interno Dar respuestas adecuadas.
de los hijos, reconociendo Adaptar las respuestas en relación a
manifestaciones emocionales y las etapas de desarrollo NNA
gestuales, necesidades.
LA HABILIDAD PARA PARTICIPAR EN
LOS MODELOS DE CRIANZA REDES SOCIALES Y UTILIZAR
Modelos culturales RECURSOS COMUNITARIOS.
Aprendizajes sociales y familiares
Se transmiten generacional. Crear redes de apoyo:
Apoyo familiar y social
participar y buscar apoyo
Cristina Sallés, Sandra Ger: Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación: : Educación Social, nº. 49, p25 p47.
RODRIGO ET AL. (2009) REALIZAN UNA PROPUESTA GLOBAL E
INTEGRADORA.
PLANTEAN CINCO CATEGORÍAS
Educativas: estrechamente relacionadas con la resiliencia familiar y relativas a la calidez y afecto en las relaciones, la riqueza a nivel
comunicativo, reconocimiento del otro y de sus logros, estimulación y apoyo en los procesos de aprendizaje, habilidades asociadas a la
organización de actividades de ocio con toda la familia, educación en valores, supervisión de los hijos, confianza y motivación.
Habilidades que permiten adecuar las pautas educativas al niño y realizar un continuo ajuste a sus peculiaridades mediante la
observación, el perspectivismo, la sensibilidad, la autocorrección y la reflexión.
Agencia parental: reflejan el modo en que los padres/madres perciben y viven su rol parental, así como el reconocimiento por parte de
los mismos de la importancia que tienen en el bienestar de sus hijos. Estas competencias permiten que padres/madres se sientan
protagonistas, activos, capaces y satisfechos en su rol parental. Permiten asumir que la labor parental exige esfuerzo y dedicación y que,
en caso de existir pareja, es fundamental acordar los criterios educativos y cumplirlos.
Autonomía y desarrollo personal: engloba, la búsqueda de apoyos sociales. En concreto, hacen referencia a la implicación en la tarea
educativa, responsabilidad ante el bienestar del niño, visión positiva del mismo y de la familia; buscar ayuda cuando sea necesario para
complementar el rol parental (no sustituirlo) e identificar y utilizar los recursos para cubrir las necesidades como personas adultas,
desde la confianza y colaboración.
Vida personal: control de impulsos, asertividad, autoestima, habilidades sociales, estrategias de afrontamiento ante situaciones de
estrés, resolución de conflictos interpersonales, capacidad para responder a múltiples tareas y retos, planificación y proyecto de vida. Se
trata de aquellas habilidades que los padres y madres tienen que desarrollar para afrontar con más garantías de futuro su propia vida de
adultos.
¿QUÉ ASPECTOS DEBEMOS CONSIDERAR EN
NUESTRAS ENTREVISTAS PERICIALES AL MOMENTO
DE EVALUAR HABILIDADES PARENTALES?
• LLUVIA DE IDEA
Propuesta de Evaluación de
Competencias Parentales
(Gómez & Muñoz, 2011; 2013;
2015):
VINCULARES PROTECTORAS FORMATIVAS REFLEXIVAS
“Conjunto de conocimientos, “Conjunto de conocimientos, “Conjunto de conocimientos, “Conjunto de conocimientos,
habilidades y prácticas cotidianas habilidades y prácticas habilidades y prácticas habilidades y prácticas
de parentalidad y crianza dirigidas cotidianas de parentalidad y cotidianas de parentalidad y cotidianas de parentalidad y
a promover un estilo de apego crianza dirigidas a cuidar y crianza dirigidas a favorecer crianza que permiten pensar
seguro y un adecuado proteger adecuadamente a el desarrollo, aprendizaje y acerca de las influencias y
desarrollo socioemocional en los niños y niñas, socialización de los niños y trayectorias de la propia
los niños y niñas.” resguardando sus niñas.” parentalidad, monitorear las
necesidades de desarrollo - Sus procesos constitutivos prácticas parentales
La investigación ha demostrado humano, garantizando sus son la estimulación del actuales y evaluar el curso
que estos procesos de derechos y favoreciendo su aprendizaje, la guía, del desarrollo del hijo/a.”
Parentalidad, se asocian integridad física, emocional orientación y consejo en - Monitorear las influencias
fuertemente a la constitución de y sexual.” diversos momentos del ciclo biopsicosociales sobre el
un apego seguro, inseguro o - Integra satisfacción de las vital, la definición de normas desarrollo del NNA
desorganizado en los niños y a necesidades básicas de y hábitos mediante una - Proceso de meta-
su posterior desarrollo NNA, garantías de seguridad disciplina positiva basada en parentalidad: Reflexionar la
socioemocional y bienestar. física, emocional y el Buen Trato y la historia de parentalidad
psicosexual, organización de socialización o preparación vivida y desplegada, las
la vida cotidiana para vivir en sociedad prácticas parentales actuales
(predictibilidad y rutina), y (Aguirre, 2010; Barudy & y la calidad de la relación
búsqueda de apoyo social Dantagnan, 2005, 2010). padre-hijo, además del
(emocional, instrumental o autocuidado parental.
económico).
ESTILOS DE CRIANZA
Padres altamente comunicativos:
El modelo de Baumrind. Razonamiento.
Explican las razones.
Encontró que los padres diferían en cuatros Piden opinión.
dimensiones: Animan a expresar argumentos.
Escuchan razones.
Expresión de afecto.
Estrategias para la disciplina.
Padres Bajos niveles de comunicación:
Comunicación. No acostumbran a consultar a los niños
Expectativas de madurez. No explican reglas de conducta a los NNA
Expectativas de madurez ( las exigencias versus
capacidades de NNA y apoyo) .
El modelo de Steinberg Padres autoritativos.
Los padres autoritativos o democráticos se caracterizan:
Steinberg ha logrado examinar los estilos de crianza Ser guías,
en relación con el ajuste del comportamiento en Se muestran cálidos y afectuosos.
adolescentes. Ramírez (2005) presentan niveles altos en comunicación, control y exigencias
de madurez.
Evitan el castigo físico
La clasificación final abarca los estilos de crianza Son sensibles a las peticiones de atención del niño.
No son indulgentes.
autoritaria, autoritativa, permisiva indulgente,
Marcan límites
negligente y mixto.
Padres autoritarios.
Padres negligentes.
Hacen uso de la fuerza física como castigo.
Muestran poco compromiso con su rol de padres. Altamente exigentes.
No expresan afecto.
Evitan poner límites. Orientados hacia la manifestación de poder.
Nivel bajo de exigencia y Indiferente o de rechazo : Es el estilo de crianza utilizado por
padres que rechazan y son negligentes, no son receptivos ni
afectividad. exigentes y a quienes sus hijos parecen ser les indiferentes.
Padres mixtos. Estilo permisivo-democrático-
Combinación de los estilos de crianza. indulgente
Es sobreprotector y caracterizado por el laisser-faire. Los padres
Se desenvuelven en diferentes maneras de
rara vez castigan, orientan o controlan a sus hijos, pero son
relacionarse con sus hijos. cariñosos y se comunican bien con ellos.
Padres son inestables.
Evaluación en Contexto de Violencia
Intrafamiliar
EL MODELO ECOSISTÉMICO EN LA
EXPLICACIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
(BARUDY, 1998)
Este modelo fue desarrollado por Bronfenbrenner (1979) inicialmente para explicar el
desarrollo humano y, posteriormente, se ha utilizado para entender la problemática de la
violencia de pareja y el maltrato infantil.
Desde este modelo, la conducta violenta es el resultado de la interacción entre diferentes
sistemas que se superponen y se relacionan de manera bidireccional y concéntrica;
ontosistema, microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
La violencia intrafamiliar traduce una disfunción importante del sistema familiar en el cual
se produce, así como de los sistemas institucionales y sociales que le rodean. Los gestos
de la violencia expresan una situación de abuso de poder, pero también un sufrimiento en
el abusado, en los abusadores y en aquellas personas que le son más cercanas.
MODELO ECOLÓGICO
El microsistema: se consideran los elementos
Macrosistema: creencias y valores estructurales de la familia, los patrones de
culturales acerca de la mujer, el hombre, la familia, interacción familiar y las historias personales
los hijos, la concepción del poder y de quienes la constituyen, es decir, los
a obediencia, las actitudes sociales y culturales antecedentes de las familias de origen que han
que legitiman el uso de la fuerza para la resolución contribuido a instalar el comportamiento
de conflictos, los conceptos de roles familiares, violento.
derechos, responsabilidades,
etc.
Exosistema: conjunto de instituciones
.sociales que encarnan y transmiten las
El nivel individual:
creencias y valores culturales del Factores biológicos y de la historia personal que
macrosistema, tales como la escuela, la influyen en el comportamiento de la víctima o
iglesia, los espacios laborales, perpretador de actos violentos. Además se
recreativos, los medios de consideran factores tales como la impulsividad, el
comunicación, los organismos bajo nivel educativo, el abuso de sustancias
judiciales y de seguridad, psicotrópicas y los antecedentes de
desempeñando un papel decisivo en la comportamiento agresivo o de haber sufrido
perpetuación o eliminación de la maltrato.
violencia.
SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL AHORA PRÁCTICAS ALIENADORAS FAMILIARES (JL LINARES)
COMPLEJIDAD DADA POR SITUARSE EN EL CRUCE ENTRE LA PARENTALIDAD Y LA CONYUGALIDAD
“DOS PROGENITORES ENZARZADOS EN FEROZ COMBATE POR LA “POSESIÓN” DE UN HIJO,
DESCALIFICÁNDOSE RECÍPROCAMENTE COMO PADRES Y ENTREGÁNDOSE A TODO TIPO DE
MANIPULACIONES CON TAL DE SALIRSE CON LA SUYA”
CONFLICTO GRAVE MALTRATO PSICOLÓGICO, SIGNIFICADO COMO LA “BASE RELACIONAL DE LA
PSICOPATOLOGÍA”
EL S.A.P ES UNA PATOLOGÍA DEL NIÑO. LA A.P. PATOLÓGICA ES UNA CONDUCTA DE LOS PADRES
A INFLUENCIA DE LOS PADRES, CUANDO ES NOCIVA, NO ES NI DE PADRE NI DE MADRE, ES UNA
ALIENACIÓN AL OTRO, E IMPLICA UNA VIOLENCIA ENMARCADA EN EL MALTRATO AL NIÑO
EL DSM V CON LOS DIAGNÓSTICOS DE “NIÑO AFECTADO POR RELACIÓN FAMILIAR CONFLICTIVA. V
61.29 (Z 62.898)” O “PROBLEMÁTICA DE RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Z63.8 (V61.20) ” DA
CONSISTENCIA CIENTÍFICA EN SU TABULACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS EMERGENTES DE LA CONFLICTIVA
FAMILIAR.
.- EL CIE 11 (NOMENCLADOR DE SALUD DE LA OMS) YA LO TIENE ENTRE SUS PATOLOGÍAS. QE52
PARENTAL ALIENATION.-
VIGENCIA ENERO 2022
(*) la OMS define lo que es la “Alienación Parental”:
«Un problema de relación entre la persona que cuida a un niño y que influye en el su estado de salud».
«La pérdida de una relación emocionalmente cercana, la relación padre-hijo, debida a un rechazo permanente
asociado a una perturbación significativa en el funcionamiento de la relación cuidador (progenitor custodio)-hijo
custodiado».
Código QE52.0 en la Guía CIE-11, la OMS nos lo describe como “Insatisfacción de una relación cuidador-niño
asociada con una perturbación significativa en el funcionamiento”.
Las Prácticas Alienadoras Familiares ( PAF ) son un conjunto de situaciones relacionales
caracterizadas básicamente por las siguientes premisas:
1. Actuaciones disfuncionales de ambos progenitores que, en ausencia de una pauta específica de
maltrato físico, se constituyen respectivamente en «manipulador exitoso» (el alienador) y
«manipulador fracasado» (el alienado).
2. Colaboración activa del hijo o los hijos, en progresiva dinámica de desconfianza, y rechazo
3. Intervención partidista de miembros de las familias extensas.
4. Estimulación del conflicto por profesionales (abogados, jueces, psicólogos, etcétera).
5. La responsabilidad de los distintos actores del juego alienador (padres, hijos, familiares y
profesionales) varía en cada caso.
RELEVANCIA FORENSE: INSTRUMENTO E2P: MANUAL DE LA ESCALA DE
PARENTALIDAD POSITIVA
BASADA EN CUESTIONARIOS: EL INVENTARIO DE CONDUCTA PARENTAL (MERINO, DÍAZ
& DEROMA, 2004); LA ESCALA DE COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA (BAYOT,
HERNÁNDEZ & DE JULIÁN, 2005); EL INVENTARIO DE PRÁCTICAS DE CRIANZA (AGUIRRE,
2010); EL INVENTARIO DE ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR (IBÁÑEZ-VALVERDE, 2002); EL
CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS PARENTALES (GAXIOLA, FRÍAS, CUAMBA, FRANCO & OLIVAS,
2006), Y EL MANUAL DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y RESILIENCIA
PARENTAL DE JORGE BARUDY Y MARYORIE DANTAGNAN (2010).
- SUJETO A SESGOS DE DESEABILIDAD SOCIAL (ES AUTOADMINISTRADO), REQUIERE
DE CONTRASTACIÓN CON INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS.
- PERMITE EVALUACIÓN A PADRES DE NNA DE 0 A 18 AÑOS
- RESULTADOS CALCULADOS EN PERCENTILES, DONDE SE EXPRESAN 3 RANGOS RESPECTO
A LOS RESULTADOS: ZONA DE RIESGO, ZONA DE MONITOREO, ZONA ÓPTIMA
- RÁPIDA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN
- EVALÚA ASPECTOS DENTRO DE LOS ÚLTIMOS 3 MESES (*)
Evaluación de
Adoptantes,
Cuidadores,
Tutores y
Mediadores
MIDE LAS CARACTERÍSTICAS QUE RESULTAN MÁS RELEVANTES
PARA EL ESTABLECIMIENTO COMPETENTE Y FUNCIONAL DE (CUIDA).
RELACIONES DE CUIDADO, TAL COMO OCURRE EN LA ADOPCIÓN,
EL ACOGIMIENTO, LA TUTELA O LA CUSTODIA DE UN MENOR, EN
LA MEDIACIÓN, O EN EL CASO DE ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD
O PERSONAS MAYORES.
CONTIENE 189 ELEMENTOS DESTINADOS A MEDIR LAS VARIABLES
AFECTIVAS, COGNITIVAS Y SOCIALES QUE ESTÁN RELACIONADAS
CON LA CAPACIDAD DE ESTABLECER RELACIONES FUNCIONALES
PARA EL CUIDADO DE OTRAS PERSONAS.
BERMEJO, HERNÁNDEZ, GARCÍA, GARCÍA-RUBIO, LAPASTORA, LETAMENDÍA, PARRA, POLO, SUEIRO Y
VELÁSQUEZ, 2014. EDICIONES TEA.
Está integrado por las siguientes escalas:
Altruismo, Apertura, Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver
problemas, Empatía, Equilibrio emocional, Flexibilidad, Independencia,
Reflexividad, Sociabilidad, Tolerancia a la frustración, Capacidad de
establecer vínculos afectivos o de apego y Capacidad de resolución de
duelo.
Estas son las variables que mide el CUIDA mediante sus escalas
primarias, cuyo análisis factorial ha permitido establecer factores de
segundo orden: Cuidado responsable, Cuidado afectivo y Sensibilidad
hacia los demás, así como un factor adicional: Agresividad
PROCESO DE EVALUACIÓN Y
CONFECCIÓN DE INFORME
EL INFORME PSICOLÓGICO
Hacer un buen informe consiste en redactar los datos, las evaluaciones, conclusiones y
resultados finales de la misma. La redacción del mismo informe debe ser concisa y clara,
escrito para ser entendido por todos aquellos para quienes sea relevante el informe, sin que
posteriormente haya necesidad de pedir explicaciones a quien lo redactó.
Existen muy distintas formas de presentar los elementos que
debe contener el informe individual.
Resulta necesario que el entrevistador revise con anticipación y en función de los objetivos
de su entrevista, cuales son los apartados que requiere para la consecución de los objetivos,
con la intención de eliminar aquellos apartados que no necesite.
CONTEXTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTO INICIAL
CONSTRUCCIÓN DE LA EVALUACIÓN E INFORME
De los Hechos a Probar, se desprende la Pregunta Psicolegal, ES IMPORTANTE QUE
EL PERITO HAGA UNA LECTURA DE LA DEMANDA Y CONTESTACIÓN ¿Cómo se
Responde a una Pregunta Psicolegal?
• De forma específica y acotada; CONCLUSIVA
• En un lenguaje entendible para quienes no son profesionales de la Salud Mental, (no
obstante, no coloquial)
• Con un contenido plausible de deducirse, del contenido, y metodología del Peritaje
• (Mediante oficio, se pueden solicitar aclaraciones de la Pregunta Psicolegal, cuando
es muy acotada o impertinente)
SOLICITUDES: LA PREGUNTA PSICOLEGAL
¿QUÉ NOS PIDEN EVALUAR HABITUALMENTE?
PERICIA PSICOLÓGICAS AMBOS PADRES, CON ÉNFASIS EN
HABILIDADES PARENTALES.
INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO CON ÉNFASIS EN EVALUAR EL
TIPO DE VÍNCULO ENTRE LA NIÑA Y SUS PADRES.
PERICIA PSICOLÓGICA A FIN DE DETERMINAR ROLES PARENTALES
DE AMBAS PARTES, LA CERCANÍA CON LAS NIÑAS DE AUTOS Y LA
CONVENIENCIA DE ESTABLECER EL RÉGIMEN DE RELACIÓN
DIRECTA Y REGULAR CON EL PADRE.
PERICIA PSICOLÓGICA AMBAS PARTES CON ÉNFASIS EN LA
VINCULACIÓN AFECTIVA DE LA MADRE CON SU HIJA Y EVENTUAL
SAP RESPECTO DE LOS PADRES.
DISEÑO DE LA EVALUACIÓN
Implica búsqueda de obtención de
información
ANTES LA LECTURA DE LOS
La entrevista. ANTECEDENTES
La observación
Información colateral.
Documentos históricos
Aplicación de Instrumentos
Triangulación de la información
Dar respuesta en base a nuestro problema
de investigación .
• HIPÓTESIS:
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y HIPÓTESIS
• 4.1 Planteamiento del Problema de Investigación
• Es beneficioso para las hijas de ambos periciados la modificación del Cuidado Personal
enrelación con las habilidades parentales -actuales- y funcionamiento de personalidad.
• - H. El peritado presenta las habilidades parentales suficientes y necesarias que
garantizan el desarrollo sano de sus hijas.
• - H. El peritado presenta alguna psicopatología en su estructura de personalidad que
causa una vulneración de derechos hacia sus hijas.
• H La dinámica relacional de los progenitores se encuentra en niveles de conflicto
interparental.
ASPECTOS IMPORTANTE
• Toda la información ha de ser integrada y nunca valorarse de manera aislada
(Chacón et al., 2009).
• No derivar conclusiones a partir de puntajes en pruebas de forma aislada
• SE DEBE HACER UNA TRIANGULACIÓN .
HECHOS A PROBAR (CONTROVERTIDOS): SON EL
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN, DENTRO DE UN
FENÓMENO QUE ES AMPLIO Y PARTICULAR
CONDICIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR UN
PERITAJE
Acta de Audiencia Preparatoria, con Solicitud de la Prueba Pericial, a la vista; con un objetivo y pregunta
psicolegal clara.
Una pregunta psicolegal ajustada a la ciencia, arte u oficio del Perito. Plausible de responder de acuerdo
al contexto de evaluación en el que se esté.
Acceso a los antecedentes de la Causa (Evaluaciones previas, informes, copias de partes y/o denuncias,
pruebas audiovisuales, documentación existente; antecedentes de causas anteriores, o en paralelo)
Personas a evaluar adecuadamente identificadas, y con información de contacto vigente (Nombre
completo, RUT, Domicilio, Teléfono y/o mail de contacto; especialmente importante en evaluados
provenientes de zonas rurales).
Evaluación de MMPI-2 (autoadministrada) Inteligencia Escalas de Wechsler
Personalidad Rorschach (Exner) Raven
16 PF
PCL-SV
PAI
IA TP
Competencias CUIDA Simulación MMPI-2
Parentales E2P
Guía de Ev. De CP Barudy/Dantagnac
Índice de Estrés Parental PSI – SF
EEP Autoeficacia Parental
PMF (adaptación chilena del CAPI,
Haz y Ramírez, 2002) para evaluar
“Potencial de Maltrato Infantil“The
Ackerman-Schoendorf
ParentbEvaluation of Custody Test-
ASPECT
NCFAS (G +R)
PMF
ASQ
PSI
Violencia de PCL- R EGEP-5 Neuropsicológicos Escalas de Wechsler
Género S.A.R.A
FASESDEENTREVISTA
5.- INDAGACIÓN
6.- TEMÁTICA
NEUTRA Y 4.- ASPECTO A EVALUAR
CIERRE NARRACIÓN LIBRE
3.- TEMÁTICA
ELICITADORA
2.- RAPPORT - TEMAS NEUTROS
1.- CONSENTIMIENTO
INFORMADO(Encuadre)
ESTRUCTURA DEL INFORME
I. Identificación:
Nombre
Edad
Escolaridad (si aplica)
Ocupación (si aplica)
Nacionalidad
Fuente de la derivación (si corresponde)
Fecha evaluación
Lugar de evaluación
Nombre Evaluador/a
ESTRUCTURA DEL INFORME
II. Impresión de la Primera
Entrevista:
observados en la primera
• entrevista, de los elementos
Descripción incluyendo: apariencia, actitud, relación que
establece con el entrevistador, impresiones del entrevistador
que emergen frente al paciente en dicha instancia.
•La idea es transmitir una imagen del paciente lo más vívida
posible.
•III. Motivo de la evaluación
IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA HISTORIA VITAL
HISTORIA PERSONAL:
Concepción, Nacimiento:
Fue un embarazo deseado
Disposición de los padres de tener un hijo
Sexo de preferencia
Salud de la madre durante el embarazo
Relación de la pareja durante el embarazo
Duración del Embarazo
Participación del padre en el embarazo y parto
Reacción de los padres ante el nacimiento (al verlo)
Registrar si ha habido algún problema (prematurez, complicaciones en el parto,
problema para respirar al nacer, entre otros).
IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA
HISTORIA VITAL
HISTORIA PERSONAL:
INFANCIA TEMPRANA:
Registrar antecedentes de ENFERMEDADES GRAVES, RETRASOS O PROBLEMAS en los hitos del desarrollo
temprano (control de esfínter, adquisición de la marcha, angustias de separación, alergias alimentarias,
problemas de alimentación y/o del dormir, dificultades motoras)
•LACTANCIA (tipo, dificultades, Tiempo de lactancia materna y/o lactancia con biberón)
•DESARROLLO MOTOR (edades en que logra sostener la cabeza, sentarse con ayuda, gateo, ponerse de pie,
movimientos en general [torpes, lentos, rápidos…], caminar sin ayuda, actividades preferidas, triciclo,
bicicleta…
•DESARROLLO DEL LENGUAJE (registro de edades de: intentos por darse a entender, primera palabra, frases o
unión de más de dos palabras, problemas de
IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA HISTORIA VITAL
HISTORIA PERSONAL:
INFANCIA TEMPRANA:
•DESARROLLO SOCIAL (muestras de afecto a los padres, reacción ante las muestras de afecto entre los padres, reacciones
ante la negación o no se le daba en el gusto en algo).
•DISCIPLINA Y NORMAS (quién las establece y hace cumplir, reacción del menor a ello, berrinches y su frecuencia, los
presenta en la actualidad, reacción de los padres ante ellos)
•SUEÑO (Edad en la que duerme sin interrupción por primera vez, sonámbulo, hablar durante el sueño, se despierta
gritando, reporta tener pesadillas, promedio de horas)
•ENTRENAMIENTO DE ESFÍNTERES (cuando se empieza a educar, cómo, cuándo lo
logra, después de ello hubo algún retroceso, en la actualidad, frecuencia)
IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA HISTORIA VITAL
JUEGO E INTERESES: tipos de juegos, ocio dentro y fuera de casa, actividades en solitario o sociales, grado de independencia
para entretenerse, rol dentro del grupo de juego, tiempo ante la televisión, qué programas prefiere, lectura y estilo, deporte y
actividades extra escolares, relación de estudios y tiempo libre, otros intereses…
DESARROLLO PSICOSEXUAL (a que edad visualiza diferencia de sexos, cuando muestra curiosidad por el origen de los niños,
tendencia a tocarse sus genitales, cómo responden los padres a ello, con qué miembro de la familia tiende a copiar el
comportamiento, que preparación se le ha dado respecto de lo sexual, se le preparó para la menstruación o primeras
eyaculaciones, actitudes hacia su sexo y crecimiento)
HISTORIA ESCOLAR: edad de ingreso y curso, rendimiento, amistades, relación con profesores y pares, reacción de los padres
ante los éxitos y los fracasos, escuelas especiales, dificultad para aprender alguna materia, qué áreas le gustan más,
dificultades, inasistencias, quejas de los profesores, repitencias (a qué lo asocia o asocian), expulsiones, problemas de conducta,
razones de cambio de establecimientos, grado de autonomía en sus deberes, entre otros.
IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA
HISTORIA VITAL
HISTORIA PERSONAL: PADRES
AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD: interés por otro desde cuándo, masturbación, uso de pornografía, fantasías, antecedentes
relevantes de relaciones amorosas, sexuales, identidad sexual, expresión de género y orientación sexual (binario o no binario),
calidad de las relaciones, matrimonio, etc.
USO DE SUSTANCIAS (tipo de sustancia, contexto y frecuencia; uso, abuso, nivel de dependencia, entre otras).
HISTORIAL DE SALUD (registro de enfermedades, accidentes, hospitalizaciones y operaciones, a qué edades, convulsiones,
pérdida del conocimiento, fiebre alta, tratamientos y duración)
IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA
HISTORIA VITAL
HISTORIA PERSONAL: PADRES /NNA
HISTORIAL DE EVALUACIONES O TRATAMIENTOS ANTERIORES EN SALUD MENTAL (asistencias a psicólogos, psiquiatras, motivos de
consulta, duración [esporádico o tratamiento], termino [alta, deserción, otras razones], tratamientos farmacológico, tipo de
medicamentos, dosis y tiempo de ingesta)
Considerar, especialmente aquellas que influyen en la problemática actual, historia psiquiátrica pasada, farmacoterapia pasada.
HISTORIA SOCIAL: se refiere a la condición del día a día de paciente: vivienda, actividades en las que participa, responsabilidades, red
social, etc.
ANTECEDENTES JUDICIALES: historial de problemas con la justicia y/o policía.
OTROS HITOS SIGNIFICATIVOS: separación de los padres, negligencia o abuso, cambio
de casa, accidentes, duelos, enfermedades de familiares o significativos, entre otros.
IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DE
LA HISTORIA VITAL
HISTORIA FAMILIAR. Para cada pariente, incluir:
Nombre, edad y ocupación, trastornos mentales, enfermedades físicas, edad y causa de
muerte si se aplica.
Considerar en esta sección, principalmente parientes de primer grado y/o que vivan bajo el
mismo techo. Estructura jerárquica, estilos de resolución de conflictos, normas fundamentales,
estilo de crianza, reparto de responsabilidades, valores predominantes, identificación con
grupos culturales, étnicos y/o religiosos, entre otras…
Incluir genograma.
Relación con la familia extensa
IV. EXAMEN MENTAL
Se refiere a la evaluación de los síntomas y conductas del
Paciente/periciado al momento de recibir al paciente.
Si bien puede ser considerada como una fotografía de una sola visita y a través de un solo
observador, también puede ser considerada como el resultado de la evaluación a través de varias
entrevistas (por ejemplo, entrevistas de evaluación) y considerando la observación de varios
entrevistadores.
VI. EXAMEN MENTAL
Se sugiere ir destacando las descripciones importantes para el diagnóstico que tiene el
paciente/periciado. Por ejemplo, en una depresión es importante indicar si hay o no ideación
suicida, si conserva reactividad afectiva y si la psicomotricidad está enlentecida. En otro
diagnóstico será importante destacar otros aspectos.
VI. EXAMEN MENTAL
Apariencia: describir la vestimenta, si es adecuada a la estación
del año y situación de entrevista.
• Describir si el paciente representa su edad cronológica, y cualquier
detalle llamativo a primera vista (ej. tatuajes, piercings, cabello teñido,
maquillaje, etc.).
VI. EXAMEN MENTAL
• Actitud: describir cómo se relaciona el evaluado con el
entrevistador. Por ejemplo: colaborador, reticente, hostil,
paranoide, suspicaz, victimizado, angustiado, complaciente,
sumiso, etc.
• Ánimo: es la sensación subjetiva del evaluado (el tono afectivo del
sujeto, la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta
individual).
VI. EXAMEN MENTAL
• Afecto: describir cómo es la manifestación externa de emociones; si es congruente con el estado
anímico, si hay modulación afectiva, si hay desborde emocional, labilidad emocional, restricción del
afecto a algún polo, reactividad a las bromas, aplanamiento afectivo, etc.
• Psicomotricidad: describir si hay movimientos anormales o que llamen la atención, o bien si hay
inhibición psicomotora.
VI. EXAMEN MENTAL
• Lenguaje: describir si es notificativo o comunicativo
(intencionalidad del discurso). Luego describir la velocidad,
léxico, volumen, tono.
• Pensamiento: debe describirse la (orden del
estructura, velocidad y contenido.
VI. EXAMEN MENTAL
• Funciones cognitivas: generalmente se describe la orientación témporo-espacial, la
atención, memoria y capacidad de abstracción. En pacientes con evidente daño
orgánico se puede profundizar más en otras funciones como cálculo, capacidad
visuoespacial, nominación, funciones ejecutivas, etc.
• Sensopercepción: describir si hay presencia de ilusiones o alucinaciones, y si las hay
indicar si son vera, catatímicas, culturales o durante el sueño (hipnagógicas o
hipnopómpicas).
VI. EXAMEN MENTAL
• Juicio de realidad y conciencia de enfermedad: describir si el paciente presenta una
falla del juicio (es decir, un estado psicótico donde no logra evaluar la realidad de
forma), o bien una alteración del sentido de realidad (en situaciones específicas de
alta carga emocional, el paciente no logra evaluar de forma adecuada la realidad).
• La conciencia de enfermedad (o insight) se refiere al grado de conciencia que tiene un
paciente de que tiene un problema que requiere ayuda.
V. ENTREVISTA CLÍNICA FORENSE
Y ANTECEDENTES APORTADOS POR LOS EVALUADOS
• Antecedentes de la causa, brindados por la/el evaluada/o. Naturaleza, ¿quién
los trae? Grado de preparación de los anteced. Hilo temporal del relato.
• Anamnesis: Historia Vital, Vínculos significativos; Historia Escolar, Laboral,
Afectiva (relaciones de pareja significativas, convivencia, hijos/as).
Antecedentes judiciales si los hubiere.
• Indagar estado psicológico actual (Apetito, rutina, ciclo sueño/vigilia)
• Preguntas abiertas
• No inducir contenido / respuestas
• Incorporar preguntas diseñadas según tipo de requerimiento / relevancia para
la causa NARRACIÓN DE LOS HECHOS
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN
LA EVALUACIÓN
La calidad de la relación con el NNA
PILAR FUNDAMENTAL Interés superior La congruencia de expectativas y
proyectos
del NNA
Estilos educativos y pautas de crianza
Se valorará:
Actitudes y grado de coparentalidad
Estado emocional.
Características de personalidad asociadas
Relación con cada uno de
al cuidado
sus progenitores.
Sensibilidad hacia el cuidado de los
Adaptación al proceso de separación de sus
menores
padres, sus diferentes esferas vitales.
Disponibilidad de tiempo y recursos
materiales
Tejido social y/o familiar de apoyo
Adaptación postdivorcio
ÁREA A TRATAR (FARIÑA, SEIJO Y ARCE, 2000)
Se deben comprobar las destrezas parentales:
La motivación real que cada uno de ellos presenta para obtener la guarda y custodia.
Los recursos disponibles para hacerse cargo del niño (v. gr., disponibilidad laboral, apoyo de la familia
extensa, recursos económicos).
El tiempo que cada padre dedica a su hijo, así como las actividades que
realiza con sus hijos.
El estilo educativo.
Capacidad para ofrecer sentido de continuidad y estabilidad en el hogar.
Estilo de comunicación intrafamiliar.
La capacidad de los padres para diferenciar el rol parental del conyugal.
La actitud de los padres ante el conflicto.
La actitud hacia el otro progenitor.
Evaluación de la personalidad.
El grado de adaptación familiar, social y laboral.
La capacidad intelectual.
En una evaluación de custodia, Fariña, Novo, Arce y Seijo (2002) se deben
tener en cuenta los siguientes factores en relación a la corresponsabilidad parental:
Conocer la disponibilidad de los progenitores en relación al tiempo que tienen,.
Determinar el estilo educativo de cada progenitor.
Analizar las comunicaciones dentro de la familia.
La capacidad para distinguir el rol parental del conyugal.
Actitud de los progenitores hacia la ruptura.
Conocer si la actitud entre ambos progenitores es positiva.
Relación entre los NNA y la familia extensa.
Recursos disponibles por parte de cada progenitor.
Evaluación de la personalidad - simulación.
Nivel de adaptación familiar, social, laboral, cognitiva de cada progenitor.
Componentes Relevantes a Evaluar:
- Vinculación Afectiva
- Actitudes y motivación hacia la parentalidad;
- Estilos de crianza y disciplina;
- Identificación y sensibilidad frente a las necesidades del hijo y capacidad de empatizar con él
- Identificación de situaciones de riesgo para los hijos y despliegue de conductas protectoras
- Actitudes y conductas favorecedoras del desarrollo del hijo; conocimiento y valoración de la
adaptación del hijo en diversos contextos de funcionamiento;
- Actitud en relación al contacto del hijo con el otro progenitor; disponibilidad de tiempo, recursos
personales, familiares y sociales (redes de apoyo) para el desempeño del rol parental;
- Evaluación del vínculo que establecen los padres con el hijo
- Congruencia Interparental /impacto de ello en los hijos
- Aptitud de los progenitores para garantizar bienestar de los hijos
- Entorno (medio cultural, social, político, económico, entre otros)
• Evaluación de la Interacción: Hora de juego diagnóstica con niño/a solo/a; con el
padre; con la madre. Intentar que progenitores lleguen primero, para conocer
reacción de NNA al verle. Conversación que se suscita entre ambos, contenidos.
• En la evaluación a NNA, las técnicas proyectivas gráficas, el juego, son
mediatizadores útiles, disminuyen resistencias.
• CAT, TAT, HTP, PBLL
• Preguntas abiertas en principio. Luego, pueden ser más estructuradas. Relación con
progenitores y/o cuidadores. Rutina diaria. ¿Quién brinda seguridad? ¿Quién ayuda
en las tareas? ¿Quién sabe tus gustos?, entre otras.
TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
REVISIÓN DE CARPETA DE ANTECEDENTES / APORTADOS POR LOS
EVALUADOS
ANÁLISIS DE ENTREVISTA
ANÁLISIS DE PRUEBAS
ELABORACIÓN DE “LÍNEA DE TIEMPO”
CONTRASTE CON OTRAS FUENTES
CONSIGNACIÓN DE TODA LA INFORMACIÓN OBJETIVABLE
ARGUMENTAR ASOCIACIÓN (O NO), CON LOS HECHOS
INVESTIGADOS
VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS Y
CONCLUSIONES
• Identificamos elementos que permitan responder a la pregunta psicolegal.
• Análisis y desarrollo de las hipótesis.
• Identificamos las explicaciones científicamente afianzadas.
• …Y las Conclusiones….
• En función de la pregunta psicolegal y los Hechos a Probar
• Caracterización del funcionamiento basal del peritado/a – De la dinámica
Familiar – De las Competencias Parentales
• Seleccionamos la Hipótesis que cobra más fuerza.
• Cualquier otra información relevante
• FIN DEL INFORME PERICIAL
Cuerpo del Informe
Individualización ( va depender del organismo y solicitante)
Marco Teórico que sustenta la evaluación
Metodología ( diseño de evaluación, instrumentos aplicar, números de entrevistas)
Hipótesis
Actividades realizadas ( fechas y duración)
Documentos revisados
Evaluación
Conducta Observada , Examen Mental
Recolección de Antecedentes
Narración de los hechos ( antecedentes del caso)
Resultados de funcionamiento ( cognitivo, emocional, relacional
Pronunciamiento respecto a lo requerido a evaluar
Conclusión ( en base al trabajo bajo hipótesis)
EXPOSICIÓN DEL/LA PERITO:
«LA PRUEBA VIVA»
Presentación Personal al Magistrado: Nombre completo, rut, domicilio profesional
Jura o Promete
Exposición Oral de la Pericia realizada:
Pregunta Psicolegal a Resolver
Marco Teórico / Metodología
Conclusiones del Peritaje
Perito puede ser interrogado y contrainterrogado, tanto por Juez, abogadx de cada
parte, Curador Ad Litem y Cons. Técnico.
Marco Teórico/Metodología/Idoneidad
QUE ME LLEVO?