ACTIVIDAD 2
Para la realización de esta actividad, la pregunta 1 y 2 las hemos realizado de
manera individual y a continuación hemos puesto en común la información
adquirida por cada una de las integrantes. En cambio, la pregunta tres, la
hemos realizado de manera conjunta las dos.
PARTE INDIVIDUAL
1.- ORIGEN DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE, DE DÓNDE SURGE Y PORQUÉ SURGE.
El origen está en el área del desarrollo arquitectónico. En Carolina del Norte, Estados
Unidos. Fecha origen los años 90.
A principios de los años 90 CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada) comenzó a
investigar, desarrollar y articular los principios y prácticas del Diseño Universal para el
Aprendizaje. El término proviene del concepto “Diseño Universal”.
El origen del Diseño Universal de Aprendizaje procede del área del desarrollo
arquitectónico y de producto, que se impulsó por primera vez por Ron Mace, en la
Universidad Estatal de Carolina del Norte en el año 1980. Tiene como objetivo crear
entornos físicos y herramientas que se puedan utilizar por todo el mundo o por la
mayoría. El DUA surge para facilitar a los estudiantes con discapacidad el acceso al
currículum general. Por lo que más allá de centrarse en el acceso físico al aula, se
centra en el acceso a todos los aspectos del aprendizaje.
Los creadores del DUA son los fundadores del CAST que son Anne Meyer y David Rose.
CONCEPTO DE DUA: El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco que
aborda el principal obstáculo para promover aprendices expertos en los entornos de
enseñanza: los currículos inflexibles, “talla-única-para-todos”.
El término DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE alude a un marco
científicamente válido para guiar la práctica educativa que:
a) Proporciona flexibilidad en las formas en que la información es presentada, en los
modos en los que los estudiantes responden o demuestran sus conocimientos y
habilidades, y en las maneras en que los estudiantes son motivados y se comprometen
con su propio aprendizaje.
b) Reduce las barreras en la enseñanza, proporciona adaptaciones, apoyos y desafíos
apropiados, y mantiene altas expectativas de logro para todos los estudiantes,
incluyendo aquellos con discapacidades y a los que se encuentran limitados por su
competencia lingüística en el idioma de enseñanza.
2.- QUE ES EL CENTRO DE TECONOLOGÍA ESPECIAL APLICADA Y A QUÉ SE DEDICA.
Es una organización multifacética con una ambición singular: romper las barreras al
aprendizaje que millones de personas experimentan todos los días. La misión de CAST
es transformar el diseño y la práctica de la educación hasta que el aprendizaje no
tenga límites. Se dedica a que en todo el mundo se haga el aprendizaje más inclusivo.
Se dedica a romper las barreras al aprendizaje que millones de personas experimentan
todos los días.
Los valores de esta organización son los siguientes:
- Prosperar con creatividad de alta calidad e innovación implacable.
- Celebrar las diferencias individuales y la variabilidad.
- Creer en la autorreflexión que alimenta el aprendizaje y la mejora permanente.
- Medir la excelencia en ideas y productos por el impacto que estos tienen para
mejorar la vida de tantas personas como sea posible al hacer que las verdaderas
oportunidades de aprendizaje estén disponibles.
ACTIVIDAD 2
PARTE GRUPAL
1.- ORIGEN DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE, DE DÓNDE SURGE Y PORQUÉ SURGE.
El origen está en el área del desarrollo arquitectónico. En Carolina del Norte, Estados
Unidos. Fecha orígen los años 90. A principios de los años 90 CAST (Centro de
Tecnología Especial Aplicada) comenzó a investigar, desarrollar y articular los
principios y prácticas del Diseño Universal para el Aprendizaje. El término proviene del
concepto “Diseño Universal”. Los creadores del DUA son los fundadores del CAST que
son Anne Meyer y David Rose.
El origen del Diseño Universal de Aprendizaje procede del área del desarrollo
arquitectónico y de producto, El Diseño Universal se impulsó por primera vez por Ron
Mace, en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en el año 1980, y es de este
Diseño Universal del que se crea el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Tiene
como objetivo crear entornos físicos y herramientas que se puedan utilizar por todo el
mundo o por la mayoría y surge para facilitar a los estudiantes con discapacidad el
acceso al currículum general. Por lo que más allá de centrarse en el acceso físico al
aula, se centra en el acceso a todos los aspectos del aprendizaje. Un ejemplo de ello
son los vados en los bordillos de las aceras que, al comienzo se desarrollaron para las
personas en sillas de ruedas, pero actualmente son usadas por todas las personas.
Ya que el interés se centraba en el aprendizaje y no en la arquitectura o los productos,
el problema se enfrentó desde las ciencias de la educación y no mediante los principios
arquitectónicos originales.
Se comprende con el paso del tiempo que debemos eliminar las barreras innecesarias
sin eliminar los desafíos necesarios, eliminar las barreras que impidan acceder al
aprendizaje de todo el mundo, dejándose de centrar en las barreras arquitectónicas.
Esto da lugar al Diseño Universal de Aprendizaje. Los DUA se centran en el acceso a
todos los aspectos del aprendizaje. A medida que crecía el campo del DUA
aumentaban la demandas por parte de los implicados que solicitaban ayuda para
aplicar estos principios a sus prácticas y su diseño curricular, por ello se crean las
Pautas para el DUA. Concluimos que es Universal ya que están al alcance de todos.
El término DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE alude a un marco
científicamente válido para guiar la práctica educativa que:
a) Proporciona flexibilidad en las formas en que la información es presentada, en los
modos en los que los estudiantes responden o demuestran sus conocimientos y
habilidades, y en las maneras en que los estudiantes son motivados y se comprometen
con su propio aprendizaje.
b) Reduce las barreras en la enseñanza, proporciona adaptaciones, apoyos y desafíos
apropiados, y mantiene altas expectativas de logro para todos los estudiantes,
incluyendo aquellos con discapacidades y a los que se encuentran limitados por su
competencia lingüística en el idioma de enseñanza.
Podemos concluir un concepto completo de DUA donde : El Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) es un marco que aborda el principal obstáculo para promover
aprendices expertos en los entornos de enseñanza: los currículos inflexibles, “talla-
única-para-todos”. El DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al
sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a
los educadores satisfacer dichas necesidades variadas.
ACTIVIDAD 2
2.- QUÉ ES EL CENTRO DE TECNOLOGÍA ESPECIAL APLICADA Y A QUÉ SE DEDICA.
El CAST, Centro de Tecnología Especial Aplicada, creadores e impulsores del DUA, es
una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación y el desarrollo en el
ámbito de la educación que llevan trabajando desde hace más de 25 años en expandir
las oportunidades de aprender de cada individuo, a través del DUA. Esta organización
multifacética con una ambición singular: romper las barreras al aprendizaje que
millones de personas experimentan todos los días. La misión de CAST es transformar el
diseño y la práctica de la educación hasta que el aprendizaje no tenga límites. Se
dedica a que en todo el mundo se haga el aprendizaje más inclusivo. Se dedica a
romper las barreras al aprendizaje que millones de personas experimentan todos los
días.
Los valores de esta organización son los siguientes:
- Prosperar con creatividad de alta calidad e innovación implacable.
- Celebrar las diferencias individuales y la variabilidad.
- Creer en la autorreflexión que alimenta el aprendizaje y la mejora permanente.
- Medir la excelencia en ideas y productos por el impacto que estos tienen para
mejorar la vida de tantas personas como sea posible al hacer que las verdaderas
oportunidades de aprendizaje estén disponibles.
3.- ELABORAR UNA TABLA QUE RECOJA LA ESTRUCTURA DEL DUA, SIGUIENDO LAS
INDICACIONES DE LA PRESENTACIÓN.
PRINCIPIO 1: Proporcionar múltiples formas de representación. (El qué del
aprendizaje).
PAUTA 1: Personalizar la presentación de la información. Hace alusión a esa
importancia de reducir las barreras de aprendizaje, asegurando que la información
clave sea perceptible de igual manera por todos los estudiantes.
P.V.1.1. Ofrecer opciones que permitan la personalización en la presentación de
la información.
P.V.1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva.
P.V.1.3. Ofrecer alternativas para la información visual.
PAUTA 2: Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones
matemáticas y los símbolos. Se refiere a esas herramientas en las que los
estudiantes difieren en su facilidad para tratar de diferentes maneras la
representación ya sea en el ámbito lingüístico como en el no lingüístico. Se basa en
asegurar que se proporcionan representaciones alternativas para promover la
claridad y comprensión entre todos los estudiantes.
P.V.2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos.
P.V.2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura.
P.V.2.3. Facilitar la decodificación de los textos, notaciones matemáticas y
símbolos.
P.V.2.4. Promover la comprensión entre diferentes idiomas.
P.V.2.5. Ilustrar a través de múltiples medios.
PAUTA 3: Proporcionar opciones para la comprensión. Tiene como propósito
enseñar a los estudiantes cómo transformar la información a la que tienen acceso
en los conocimientos útiles. Es importante tener en cuenta el diseño y presentación
de la información adecuados ya que puede ayudar a dar los apoyos necesarios
para asegurar que todos tengan el mismo acceso a la información.
P.V.3.1. Activar o sustituir los conocimiento previos.
P.V.3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y
relaciones.
P.V.3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la
manipulación.
P.V.3.4. Maximizar la transferencia y la generalización.
ACTIVIDAD 2
PRINCIPIO 2: Facilitar múltiples formas de acción y expresión. (El cómo del
aprendizaje).
PAUTA 4: Proporcionar opciones para la interacción física. Hace alusión a
aquellos materiales como los libros de texto o libros de ejercicios impresos, que
proporcionan medios limitados en cuanto a la navegación o interacción física. Tiene
como objetivo que los materiales tengan un diseño adecuado para poder
proporcionar una interfaz compatible con las tecnologías de apoyo más comunes,
mediante las que las personas con alguna discapacidad puedan navegar y
expresar sus conocimientos.
P.V.4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación.
P.V.4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de
apoyo.
PAUTA 5: Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación. Como
dice, no hay un medio de expresión que sea válido para todos los estudiantes, por lo
que es importante proporcionar modalidades diferentes para que el alumnado
pueda expresarse, tanto en el nivel de la interacción, como para la expresión de los
conocimientos del estudiante hacia el resto de la comunidad educativa.
P.V.5.1. Usar múltiples medios de comunicación.
P.V.5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.
P.V.5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y
la ejecución.
PAUTA 6: Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas. Se refiere al nivel
superior de la capacidad humana para actuar de manera habilidosa. Esta pauta
tiene como objetivo proporcionar los apoyos para las funciones ejecutivas o de más
alto nivel.
P.V.6.1. Guiar el establecimiento adecuado de metas.
P.V.6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias.
P.V.6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos.
P.V.6.4. Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances.
PRINCIPIO 3: Buscar múltiples formas de implicación.
(El por qué del aprendizaje).
PAUTA 7: Proporcionar opciones para captar el interés. Hace referencia a esa
información a la que no se presta atención, que es inaccesible y que podría ser
relevante. Es importante disponer de diferentes vías para captar el interés
individual.
P.V.7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía.
P.V.7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad.
P.V.7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.
PAUTA 8: Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.
Hace referencia a muchos tipos de aprendizaje, en concreto, a aquellos
aprendizajes de habilidades y estrategias que necesitan una atención y esfuerzo
continuado. Por ello es interesante proporcionar materiales que sean motivantes
para el alumnado, para así, poder regular la atención y el esfuerzo.
P.V.8.1. Resaltar la relevancia de metas y objetivos.
P.V.8.2. Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos.
P.V.8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad.
P.V.8.4. Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea.
ACTIVIDAD 2
PAUTA 9: Proporcionar opciones para la auto-regulación. Hace referencia a los
elementos extrínsecos de los aprendizajes que ayudan a contribuir a una mayor
motivación e implicación y que el alumnado desarrolle las "habilidades intrínsecas"
para poder regular las emociones y motivaciones individuales.
P.V.9.1.Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación.
P.V.9.2. Facilitar estrategias y habilidades para afrontar los problemas de la vida
cotidiana.
P.V.9.3. Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.