UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
PROCESOS DE PETROLEO Y PETROQUIMICA
SINTESIS POLIETILENO
GRUPO #1
INTEGRANTES
Anastacio Vargas Ashley
Carriel Cedeño Diana
Izurieta Urgiles María
Muñiz Baque Nathaly
Olaya Raza Mayra
Ramírez Palomeque Heyton
CURSO
IQI-S-CO-10-3
PROFESORA
ING. SANDRA PEÑA MURILLO. Msc
PERIODO
2023-2024 CII
RESUMEN
Esta revisión bibliográfica se sumerge en el estudio de la síntesis del polietileno. La
polimerización del etileno, monómero fundamental para la producción de polietileno, puede
llevarse a cabo mediante diversos enfoques, siendo la polimerización de alta y baja
densidad dos de los métodos más frecuentes. En el proceso de polimerización de alta
densidad, se utilizan catalizadores de metalocenos, los cuales facilitan la formación de
polietileno lineal de alta densidad. Este tipo de polímero se distingue por su estructura
molecular más regular y su mayor resistencia mecánica, características que lo convierten en
una elección ideal para aplicaciones que demandan rigidez y resistencia superiores, como la
fabricación de recipientes a presión, tuberías y envases de productos químicos.
A través de un análisis minucioso de la literatura disponible, se explora la diversidad de
productos obtenidos mediante la polimerización del etileno, destacando las variaciones en
propiedades físicas y químicas. La síntesis del polietileno se desglosa en sus distintos
enfoques y catalizadores, profundizando en las condiciones de reacción variables, como
temperatura y presión, y evaluando su impacto en la morfología y estructura del polímero.
Esta investigación bibliográfica arroja luz sobre la variedad de subproductos generados
durante la síntesis, identificando sus características y posibles aplicaciones. Se subraya la
importancia de comprender la relación entre las condiciones de síntesis y las propiedades
finales del polímero para ajustarlo de manera efectiva a aplicaciones específicas.
INTRODUCCIÓN
El polietileno es uno de los polímeros más ampliamente utilizados en la industria del
plástico, destacándose por sus propiedades versátiles y su capacidad para adaptarse a
diversas aplicaciones. Esta poliolefina termoplástica se produce mediante la polimerización
de etileno, un monómero gaseoso, bajo condiciones controladas. Su estructura molecular
consiste en cadenas largas de unidades de etileno, que se repiten a lo largo de la cadena
(Coutinho et al., 2019)
principal .
El polietileno se clasifica comúnmente en dos categorías principales: polietileno de baja
densidad (LDPE) y polietileno de alta densidad (HDPE). La diferencia clave radica en la
estructura de las cadenas poliméricas y su densidad, lo que influye en sus propiedades
físicas y mecánicas. El LDPE, con una estructura más ramificada y una menor densidad,
exhibe flexibilidad y transparencia, siendo ideal para aplicaciones como envases flexibles y
películas. Por otro lado, el HDPE, con una estructura más lineal y densa, presenta mayor
rigidez y resistencia, siendo preferido para envases rígidos, tuberías y productos moldeados.
La síntesis del polietileno implica el uso de catalizadores específicos y condiciones de
reacción controladas para obtener las propiedades deseadas. Este polímero ha
revolucionado numerosas industrias debido a su ligereza, durabilidad, resistencia química y
reciclabilidad. La versatilidad del polietileno lo convierte en un material esencial en la
fabricación de una amplia gama de productos, desde bolsas de plástico y botellas hasta
componentes de automóviles y juguetes. Su continua evolución y desarrollo tecnológico
continúan ampliando su aplicación en diversas áreas, contribuyendo significativamente a la
(Repsol Global, 2023)
innovación y sostenibilidad en la fabricación de productos plásticos
POLIETILENO
Una molécula del polietileno no es nada más que una cadena larga de átomos de carbono,
con dos átomos de hidrógeno unidos a cada átomo de carbono. A menudo, con el fin de
abreviar la escritura se representa de la siguiente forma:
Ilustración 1 Abreviación del Polietileno
A veces algunos de los carbonos, en lugar de tener hidrógenos unidos a ellos, tienen
asociadas largas cadenas de polietileno. Esto se llama polietileno ramificado, o de baja
densidad, o LDPE. Cuando no hay ramificación, se llama polietileno lineal, o HDPE. El
polietileno lineal es mucho más fuerte que el polietileno ramificado, pero el polietileno
ramificado es más barato y más fácil de fabricar.
El polietileno se obtiene a partir del monómero etileno (nombre IUPAC: eteno). Tiene la
fórmula C2H4, que consiste en un par de grupos metilenos (CH2) conectadas por un enlace
doble.
Ilustración 2 IUPAC: eteno
Debido a que los catalizadores son altamente reactivos, el etileno debe ser de gran pureza.
Las especificaciones típicas son <5 ppm de agua, oxígeno, así como otros alquenos.
Contaminantes aceptables incluyen N2, etano (precursor común para etileno), y el metano.
El etileno se produce generalmente a partir de fuentes petroquímicas, pero también puede
ser generada por la deshidratación de etanol.
El etileno es una molécula bastante estable que se polimeriza en contacto sólo con los
catalizadores. La conversión es altamente exotérmica (el proceso libera una gran cantidad
de calor). Para la polimerización del eteno se utilizan cloruros u óxidos metálicos. Los
catalizadores más comunes constan de cloruro de titanio (III), llamado catalizadores
Ziegler-Natta. Otro catalizador común es el catalizador de Phillips, preparado mediante el
depósito de óxido de cromo (VI) sobre sílica.
Propiedades químicas
La mayoría de los grados de polietilenos de baja, media y alta densidad tienen una
excelente resistencia química, lo que significa que no es atacado por ácidos fuertes o bases
fuertes. También es resistente a los oxidantes suaves y agentes reductores. El polietileno se
quema lentamente con una llama azul que tiene una punta de color amarillo y desprende un
olor a parafina. El material continúa ardiendo con la eliminación de la fuente de llama y
produce un goteo. el polietileno (aparte del polietileno reticulado) generalmente se pueden
disolver a temperaturas elevadas en hidrocarburos aromáticos tales como tolueno o xileno,
o en disolventes clorados tales como tricloroetano o triclorobenceno.
SINTESIS DEL POLIETILENO
La producción del PET se realiza a través de un proceso químico en dos fases distintas. En
la primera, se sintetiza el monómero de poliéster, conocido como Bis-Hidroxietil
Tereftalato (BHET). En la segunda etapa, se lleva a cabo la reacción de Policondensación
del monómero BHET.
El PET, o tereftalato de polietileno, se produce a través del proceso de polimerización. Este
proceso implica la reacción de dos subproductos petroquímicos fundamentales: el
etilenglicol, que aporta dos grupos alcohol [-OH], y el ácido tereftálico o el éster metílico
del ácido tereftálico, que aporta dos grupos ácido [-COOH]. Gracias a la presencia de estos
dos grupos funcionales en cada molécula, se pueden formar largas cadenas poliméricas al
unirse entre sí.
La síntesis del monómero
La síntesis se puede llevar a cabo mediante dos reacciones que puede ser transesterificación
o esterificación en la reacción de transesterificación se requiere el dimetil tereftalato y el
etilenglicol y produce el monómero que es Bis-hidroxi Etilen Tereftalato [BETH.
La reacción de extricación se requiere el etilenglicol de alta pureza y ácido Tereftálico y
también produce el mismo monómero.
Reacción de transesterificación para monómero BHET
La reacción requiere del Dimetil y Etilen glicol, produce metanol y el monómero Dimetil
Tereftalato, esta es una reacción de transesterificación debido a que se realiza una
transferencia del grupo, de un Éster inicial da un Éster final de una cadena más larga, cada
acción se da debido a que el grupo final metilo de ambos lados de la cadena se
intercambian con el grupo e hilo y el o h y nos da el éster final con dos baches finales el
grupo metilo saliente reacciona con él o hd sobrante y nos da metanol esta reacción es
reversible.
Ilustración 1. Reacción de transesterificación para monómero BHET
Reacción de esterificación para monómero BHET
la Esterificación directa del ácido tereftálico (TPA) con el Etilén Glicol (EG), que es un
ácido débil, actúa como una base débil y se obtiene agua y el monómero que es un éster, se
denomina esterificación porque se obtiene un éster, una reacción es semejante a una
neutralización donde un ácido débil y una base débil nos dan una sal orgánica ,en este caso
el éster más agua, esta reacción es reversible debido a que se trata de ácido débil y base
débil el ácido libera sus hidrógenos finales y éstos reaccionan con el Etilen Glicol formando
agua el resto de la cadena del alcohol reacciona con el oxígeno formando el éster con dos
grupos Hidroxi finales.
Ilustración 2. Reacción de esterificación para monómero BHET
El agua producida en la reacción de esterificación directa es un producto de eliminación
amigable con el ambiente pero el metanol producido en la reacción de transesterificación es
un compuesto orgánico volátil perjudicial para el ambiente por ello las industrias modernas
prefieren utilizar la esterificación directa como método de producción de PET la
escenificación directa era un proceso económico sólo para la producción grados fibra pero
con el avance en esta tecnología se ha logrado reducir el tiempo de reacción y la presión
hasta 27 a 55 bar gracias a ello se puede trabajar con temperaturas superiores a la
temperatura de ebullición del Etilen glicol que es de 198 grados Celsius. actualmente la
esterificación permite obtener productos cualitativamente competitivos a los poliésteres.
Reacción de esterificación
Operaciones para el proceso de obtención del monómero
Ilustración 3. Operaciones para el proceso de obtención del monómero
Las materias primas que son el Etilen Glicol, ácido Tereftálico y catalizador de antimonio
en el diagrama se utiliza el trióxido de antimonio o el tri acetato de antimonio con estos
catalizadores se obtiene un grado de esterificación del 90% estos tres componentes se
mezclan y se obtiene una pasta, pasa al reactor de esterificación en este reactor se da la
reacción de esta edificación que no requiere catalizador debido a que es un equilibrio
químico donde la formación del monómero es favorecida por la eliminación del agua, sin
embargo pero para aumentar la velocidad de reacción se hace uso de catalizadores de
antimonio el ácido Tereftálico que es un polvo blanco es escasamente soluble en el
etilenglicol, por ello se necesita unas altas temperaturas de 220 a 260 grados Celsius. Cabe
destacar que para evitar la ebullición del Etilen Glicol se requiere trabajar a bajas presiones
de 2,7 a 5,5 bar bajo la relación molar debe ser menor a 1,5 a 2, por ello se requiere el uso
de alcohol de alta pureza.
Se obtiene una masa fundida y pasa a una columna de destilación a una temperatura de
operación de 250 grados Celsius con una presión de 1,01 bar y en esta columna se separa el
Etilen Glicol y el monómero se lo retorna a la corriente de alimentación y pasa a la
siguiente fase.
Reacción de policondensación del monómero
• Policondensación en estado Fundido (MPP). La Policondensación del monómero
BHET es la segunda etapa en la síntesis del PET, durante la cual tiene lugar un incremento
en la longitud de la cadena del polímero o del grado de polimerización.
El monómero BHET obtenido del sistema esterificador se bombea a los reactores de
polimerización, que pueden variar en número, diseño y condiciones de operación,
dependiendo de la tecnología industrial utilizada. Los procesos que se realizan en ellos
pueden resumirse en tres categorías:
Proceso con menor tiempo de residencia y alta temperatura.
Proceso con tiempo de residencia y temperatura medios.
Proceso con tiempo de residencia mayor y temperatura menor.
Durante esta etapa de policondensación en estado fundido se obtiene un polímero con un
rango de viscosidad entre 0.45 y 0.65 decilitro/gramos, con un contenido entre 30 y 150
ppm de acetaldehído.
Ilustración 4. Policondensación en estado Fundido (MPP).
Enseguida el polímero en estado fundido se convierte en partículas sólidas y es cristalizado
mediante un sistema previo de peletizado, que tiene un efecto importante en el
tamaño, forma, densidad, contenido de agua, grado de cristalinidad y finos en el pellet de
poliéster.
CLASIFICACIÓN
El polietileno se clasifica en varias categorías basadas sobre todo en su densidad y
ramificación. Sus propiedades mecánicas dependen en gran medida de variables tales como
la extensión y el tipo de ramificación, la estructura cristalina y el peso molecular. Con
respecto a los volúmenes vendidos, los grados de polietileno más importantes son el HDPE,
LLDPE y LDPE.
A continuación, se nombran los polietilenos más conocidos con sus acrónimos en inglés:
- Polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE)
- Polietileno de ultra bajo peso molecular (ULMWPE o PE-WAX)
- Polietileno de alto peso molecular (HMWPE)
- Polietileno de alta densidad (HDPE)
- Polietileno de alta densidad reticulado (HDXLPE)
- Polietileno reticulado (PEX o XLPE)
- Polietileno de media densidad (MDPE)
- Polietileno de baja densidad lineal (LLDPE)
- Polietileno de baja densidad (LDPE)
- Polietileno de muy baja densidad (VLDPE)
- Polietileno clorado (CPE)
DIAGRAMA DEL PROCESO
SUBPRODUCTOS DE LA SINTESIS
Polietileno de baja densidad (LDPE): El LDPE se define por un intervalo de densidad de
0,910-0,940 g/cm3. El LDPE tiene un alto grado de ramificaciones en la cadena polimérica,
lo que significa que las cadenas no se empaquetan muy bien en la estructura cristalina. Por
lo tanto, las fuerzas de atracción intermoleculares son menos fuertes. Esto se traduce en una
menor resistencia a la tracción y el aumento de ductilidad. El LDPE se crea por
polimerización por radicales libres. El alto grado de ramificación con cadenas largas da al
LDPE propiedades de flujo en fundido únicas y deseables. Esto resulta en propiedades
como flexibilidad, resistencia al impacto, capacidad de impermeabilización y buena
resistencia química y térmica. El LDPE es ampliamente utilizado en la fabricación de
bolsas de plástico, envases, películas delgadas, tapas flexibles, botellas, artículos del hogar,
(Murcia, 2021)
juguetes, entre otros productos
Polietileno de alta densidad (HDPE): El polietileno de alta densidad (HDPE) es un
polímero termoplástico producido a partir del monómero etileno. Se caracteriza por su alta
relación resistencia-densidad, con una densidad que oscila entre 930 y 970 kg/m3. El
HDPE puede ser producido por catalizadores cromo/sílica, catalizadores de Ziegler-Natta o
catalizadores de metaloceno. La falta de ramificación se asegura por una elección apropiada
de catalizador (por ejemplo, catalizadores de cromo o catalizadores de Ziegler-Natta) y
condiciones de reacción. A diferencia del polietileno de baja densidad (LDPE), el HDPE
tiene poca ramificación, lo que le otorga fuerzas intermoleculares y resistencia a la tracción
más fuertes, lo que le confiere propiedades como rigidez, resistencia a los impactos, a la
tracción y a las temperaturas altas y bajas, así como una mayor tolerancia a las altas
temperaturas. El HDPE se utiliza en la producción de botellas de plástico, tuberías
resistentes a la corrosión, geomembranas, madera plástica, entre otros productos. Además,
es un material reciclable y se recicla comúnmente, con el número "2" como código de
(Roca, 2005)
identificación de la resina.
Polietileno lineal de baja densidad (LLDPE): El polietileno lineal de baja densidad
(LLDPE) es un polímero sustancialmente lineal (polietileno) con un número significativo
de ramificaciones cortas. Este tipo de polietileno se caracteriza por su mayor resistencia y
propiedades únicas en comparación con el polietileno de baja densidad (LDPE). Algunas de
las características y aplicaciones del LLDPE incluyen:
Mayor resistencia a la tracción y alta presión de rotura.
Resistencia superior al estrés y al agrietamiento.
Excelente resistencia a la punción.
Alta impermeabilidad a los gases y buena resistencia a la corrosión.
Propiedades dieléctricas superiores.
Ligereza, durabilidad y económico
Ampliamente utilizado en diversos sectores, como la fabricación de bolsas de plástico,
envoltorios, tuberías, tapas, cubiertas, juguetes, mangueras de agua, revestimientos de
cables, geomembranas, entre otros. El LLDPE se produce a partir de la copolimerización de
etileno, butadieno, hexeno u octeno. La estructura molecular de LLDPE convencional se
caracteriza por su cadena principal lineal, con ramas largas de poca o ninguna, pero con
algunas ramas cortas. Este tipo de polietileno es ideal para aplicaciones que requieren
resistencia y durabilidad, como envoltorios de plástico, tuberías flexibles, tapas y cubiertas,
debido a su mayor resistencia al impacto a baja temperatura y excelentes propiedades de
aislamiento eléctrico. El LLDPE se presenta en diferentes colores, como negro, gris, rojo,
verde, azul, amarillo, naranja, transparente y púrpura, y puede encontrarse en diferentes
(Estrada, 2008)
formas, como tubos, láminas, gránulos y escamas.
Cera de polietileno: La cera de polietileno se obtiene a partir de la polimerización del
polietileno, lo que da como resultado un material con un peso molecular bajo y propiedades
similares a las de las ceras de petróleo. Está formada por homopolímeros saturados y puede
ser modificada para adaptarse a diferentes procesos de fabricación. La cera de polietileno se
utiliza en diversas industrias, como la producción de concentrados de color, caucho,
pegamentos calientes, PVC, cables, tintas, plásticos, cosméticos, tóner de colores y
adhesivos. Existen también ceras oxidadas de polietileno, que se obtienen mediante una
ligera oxidación y se utilizan en aplicaciones específicas, como en frutas tropicales. La cera
de polietileno se presenta en forma sólida e inodora, con un color blanco, y puede
encontrarse en diferentes presentaciones, como escamas, gránulos, LMP (Low Molecular
Weight Polymer) y terrones. Sus propiedades físicas incluyen un punto de fusión entre 100-
115 °C, una dureza de penetración inferior a 15 dmm y una densidad de 0.95-0.98 g/cm3.
En cuanto a su producción, existen varios métodos, como la polimerización a alta
temperatura y alta presión con un catalizador de radicales libres, la polimerización a baja
presión con un catalizador Ziegler, y la polimerización con un catalizador de metaloceno.
También se puede obtener como subproducto en el proceso de síntesis de polietileno. Esta
cera tiene aplicaciones en la fabricación de productos como velas, polacos para esquí, y en
(Serrano, 2018)
la industria de pulimentos y lubricantes.
APLICACIONES DEL POLIETILENO
El polietileno es un material versátil que se utiliza en una amplia gama de aplicaciones.
Algunos ejemplos incluyen envases de alimentos y bebidas, bolsas de plástico, tuberías,
juguetes, equipo médico, aislamiento eléctrico, y revestimientos para cables, entre otros.
También se utiliza en la fabricación de contenedores, muebles de jardín, y en la industria de
(Roca Girón, 2005)
la construcción para láminas y membranas impermeabilizantes .
Aplicaciones del polietileno de alta densidad
El polietileno de alta densidad (HDPE), tiene aplicaciones muy variadas debido a sus
propiedades físico químicas, costo y procesamiento. Se utilizan en sectores de envasado,
automotriz, industrias eléctricas, empaque y etc.
Envase: la función principal es la de proteger el proteger y dar soporte. Se utiliza
por su ligereza, transparencia, resistencia, manejabilidad, seguridad en uso y
fundamental en la versatilidad, se puede almacenar productos de limpieza,
productos alimenticios, farmacéutica y cosmética
Empaque: la función principal es la de proteger de contaminación al producto.
Tiene propiedades óptimas tales como la transparencia y brillo, es un material
flexible, resistente y químicamente inerte se usa en bolsas empaques y
recubrimientos
Laboratorios: Son utilizados para contener ácidos, gracias a su alta resistencia a los
mismos.
Seguridad: Se utilizan para realizar cascos, rodilleras, coderas.
Automotriz: componentes de vehículos, tanques de gasolina.
Hogar: cubetas, tapas, utensilios, botellas, recipientes para alimentos.
Instalaciones de parques infantiles, muebles de patios y jardín, botes para desechos,
compostadores, alternativas de madera.
Ilustración 3: Aplicaciones del polietileno de alta densidad
Aplicaciones del polietileno de baja densidad
El polietileno de baja densidad (LDPE) se usa comúnmente en aplicaciones que requieren
(Felipe et al., 2021)
flexibilidad y resistencia al impacto como:
Bolsas de plástico
Película transparente de embalaje
Revestimientos de cables
Contenedores para líquidos
Fabricación de Juguetes blandos
Tapas de botellas
Componentes de equipos médicos
Botellas retornables Ilustración 4: Aplicaciones del
Sacos de plásticos polietileno de baja densidad
También se utiliza en aplicaciones de agricultura,
como películas de invernadero y láminas para silo,
cubiertas flotantes, acolchados, micro túneles,
hidroponía, fertiirrigación, entre otros
(Fernanda Parra Cevallos, 2011)
Ilustración 5: Aplicación del polietileno en la agricultura
BIBLIOGRAFÍA
Coutinho, F. M. B., Mello, I. L., & Santa Maria, L. C. de. (2019). Polietileno: principales tipos,
propriedades e aplicaciones. Polímeros, 13(1), 01–13. https://doi.org/10.1590/S0104-
14282003000100005
Estrada, A. (2008). Síntesis de Polietileno Lineal de Baja Densidad (LLDPE) Mediante el Sistema (n-
BuCp)_¡ZrHAlH4/SiOi/MAO y Evaluación de sus Propiedades Físicas y Mecánicas. CENTRO DE
INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA .
Felipe, A., Patiño, M., Sanguino, P. A., Jaimes, C., Aura, V., Barrera Néstor, V., Sarmiento, M., Bohórquez,
N., Andrey, T., César, N., Flórez, A., & Rivera, W. (2021). POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD LDPE.
Fernanda Parra Cevallos, L. (2011). “DESARROLLO DE FORMULACIONES A PARTIR DE RESIDUOS DE
PLÁSTICO DE INVERNADERO RECICLADO CON POLIOLEFINAS” PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA.
Murcia, A. (2021). Polietileno de baja densidad . Grupo de Investigación de Ingeniería Verde, 4(2).
Repsol Global. (2023). Polietileno de alta y baja densidad - Usos y aplicaciones | Repsol.
https://www.repsol.com/es/productos-y-servicios/quimica/productos/polietileno/index.cshtml
Roca Girón, I. E. (2005). ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES Y APLICACIONES INDUSTRIALES DEL
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD).
Roca, I. (2005). ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES Y APLICACIONES INDUSTRIALES DEL POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD (PEAD) . UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA .
Serrano, G. (2018). OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MEZCLAS DE POLIPROPILENO Y CERA PARAFINA
PARA SU APLICACIÓN EN MATERIALES DE CAMBIO DE FASE. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.