Silvi - 3
Silvi - 3
TEMA
INTEGRANTES:
CATEDRATICO
JULIO ALVAREZ
SEMESTRE
VII
HUANCAYO - 2023
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................4
2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................4
2.3 MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................12
III. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................................13
UBICACION........................................................................................................................13
FACTORES DE MEDIO AMBIENTE:.............................................................................13
CLIMA:............................................................................................................................13
TEMPERATURA:............................................................................................................14
PRECIPITACIÓN:...........................................................................................................14
MATERIALES DE ESTUDIO:.............................................................................................14
MATERIALES DE CAMPO:................................................................................................14
MATERIALES DE GABINETE:...........................................................................................15
METODOLOGIA:................................................................................................................15
TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................15
NIVEL DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................15
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................15
Fase de pre campo.........................................................................................................15
Fase campo....................................................................................................................16
Fase de gabinete............................................................................................................16
IV. RESULTADOS............................................................................................................20
V. DISCUSIÓN....................................................................................................................34
VI. CONCLUSION............................................................................................................35
VII. RECOMENDACION....................................................................................................36
VIII.BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................37
VIII. ANEXOS.....................................................................................................................40
I. INTRODUCCIÓN
La región amazónica con aproximadamente 82 120 km2 , representa cerca del 30 % del
territorio nacional y en el contexto regional el 2 % de la Cuenca Amazónica. Incluye tanto las
planicies de inundación de los ríos de origen andino y amazónico, sus interfluvios, así como
las cordilleras amazónicas que se levantan hacia el sur (MAE, 2013). Esta región alberga
sitios que contienen recursos florísticos sobresalientes, la distribución de las especies es
heterogénea, desarrollándose en sitios específicos respecto a características edáficas y
ambientales. Estos factores determinan que las formaciones vegetales presentan diferencias
marcadas en cuanto a su composición florística, diversidad y estructura (Fuentes y
Ronquillo, 2000).
El conocimiento de la estructura horizontal y vertical es sustancial para planear acciones que
favorezcan el desarrollo de los bosques, y que se realizan al seleccionar los árboles que serán
extraídos, sin afectar la estructura original (Aguirre-Calderón, 2015). Primordialmente, la
estructura horizontal está dada por la distribución dasométrica (área basal y volumen por
categoría diamétrica), así como por la abundancia, frecuencia y dominancia. La estructura
vertical utiliza diferentes zonas de altura para la detección de cambios en la diversidad
arbórea en diferentes estratos del bosque, con el objetivo de aportar información básica sobre
la dinámica del rodal (Pretzsch, 2009).
El presente trabajo tiene por objetivo general dar a conocer la composición florística, índices de
biodiversidad, riqueza y diversidad ecológica; estructura vertical, horizontal y gremios ecológicos de
la reserva comunal del distrito Echarate
En donde se plantearon los siguientes objetivos específicos:
Determinar la composición florística detallando las especies y familias presentes en
las sub-parcelas en números y porcentajes.
Determinar el índice de diversidad y riqueza del lugar estudiado de la reserva
comunal del distrito Echarate.
Determinar la estructura vertical según la clasificación de piso superior, piso medio y
piso inferior con sus valores respectivos.
Determinar la estructura horizontal a través del índice valor de importancia según
abundancia, frecuencia y dominancia.
Determinar gremios ecológicos de la reserva comunal del distrito Echarate.
II. MARCO TEÓRICO
II.1 ANTECEDENTES
Farfán (2020) presenta en su estudio titulado “Diversidad y composición florística de árboles
en el cerro soga de oro, distrito y provincia manu - departamento Madre de Dios” en donde
tuvo objetivo estudiar la diversidad y composición florística de árboles. Los datos de campo
se levantaron en 5 parcelas de muestreos de 0.2 Ha. (20x100 m) haciendo en total 01
hectárea, se registró 44 familias con 120 géneros, 185 especies, 31 morfoespecies y 545
individuos, correspondientes a árboles y palmeras con DAP ≥ 10 cm. de los cuales las
familias más abundates fueron: Euphorbiaceae, Fabaceae, Moraceae, Malvaceae, Arecaceae,
Myristicaceae, Urticaceae, Meliaceae, Sapotaceae, y Annonaceae representando el 65% de
total, las especies con mayor importancia ecológica según el IVI son Senefeldera inclinata
(3.53%), Iriartea deltoidea (3.09%), Otoba glycycarpa (2.98%), Hevea guianensis (2.22 %),
Hevea brasiliensis (2.19%), Maquira guianensis (1.65%), Micropholis guyanensis (1.45%),
Inga oerstediana (1.41%), Brosimum utile (1.34%) y Pseudolmedia laevis (1.30%), el índice
de diversidad de Shannon-Wiener y diversidad alfa de árboles nos muestra valores altos en
las 5 parcelas evaluadas., siendo las parcelas III (H'=4.171), II (H'=4.059) y IV (H'=3.993).
Gentry eat. al. (1993) (12), Ruokolainen, K. & Tuomisto H. (1998) (22),
Freitas L. (1996) (10), García, eat. al. (2002)(23), nos permiten el registro de 549 especies
incluidas en 288 géneros, agrupadas en 92 familias de Angiospermas, Gimnospermas y
Pteridophytas para los bosques de arena blanca de Loreto. Las familias con mayor cantidad
de individuos son Fabaceae (10.9%), Lauraceae (6.9%), Sapotaceae (6.35%), Annonaceae
(6.29%), Rubiaceae (4.75%), Myristicaceae (4.15%), Clusiaceae (3.88%), Euphorbiaceae
(3.68%), Apocynaceae (3.61%), Myrtaceae (3.55%), entre otras.
Mientras que entre las especies más abundantes y representativas de los bosques de arena
blanca reportan a las siguientes: Pachira brevipes (13.34%), Dicymbe uaiparuensis (7.65%),
Caraipa utilis (6.99%), Sloanea spathulata (2.36%), Dendropanax umbellatus (2.32%),
Chrysophyllum sanguinolentum (2.21%), Macrolobium microcalyx (1.71%), Ternstroemia
klugiana (1.65%), Haploclathra paniculata (1.32%), Ravenia biramosa (1.29%), Licania lata
(1.14%), Calophyllum brasiliense (2.16%), Licania intrapetiolaris (0.91%), entre otras
Asimismo, Roeder M. & Sattui A. (2004) (24). Reporta en un estudio realizado en bosque
de terraza de 1ha (100 x 100) en la Comunidad Nativa Aguaruna Huascayacu, en el Alto
Mayo departamento de San Martín que se encontró un total de 131 especies (Diversidad
Alfa), 552 individuos, 33 familias y 61 géneros. Las familias más abundantes encontradas
Fueron: Lauraceae, Arecaceae y Burseraceae. Valderrama H. (1998) (25). Al realizar un
inventario de árboles ≥ 10 cm DAP en 1.18 ha de bosque, obtuvo como resultado 615
individuos distribuidos en 39 familias, 105 géneros y 199 especies con un DAP promedio de
21.74 cm y altura promedio de 13.92 m, siendo las familias Fabaceae, Lecythidaceae,
Myristicaceae las más importantes, y Jacaranda copaia, Eschweilera coriacea y Cedrelinga
cateniformis las especies más importantes ecológicamente.
Vásquez, R. (1997)(28). Realizó inventarios botánicos en tres reservas biológicas del Iquitos
incluyendo la reserva allpahuayo Mishana donde encontró un total 1729 especies siendo la
familia Fabaceae es la más numerosa. Concluyendo que dicha diversidad florística está
influenciada por la diversidad de hábitats. Así mismo caracteriza a la mencionada reserva por
su topografía casi plana con solo algunas colinas pequeñas con suelo de arena blanca, así
también por sus suelos con características franco-arcillosas, ambos tipos de suelo con y sin
buen drenaje. Como resultado total en las tres reservas estudiadas afirma que la zona de
Iquitos está compuesta por 164 familias, 902 géneros y 2740 especies, de las cuales 143
familias, 858 géneros y 2611 especies son Angiospermas, y 114 familias, 686 géneros y 2198
especies son dicotiledóneas, demostrando la gran diversidad de este grupo. Zárate, R. , Morí,
T. & Maco, J. (2013)(29). Realizaron un estudio para determinar la estructura y composición
florística de los tipos de vegetación en las áreas adyacentes a la carretera Iquitos -Nauta,
Loreto, Perú. Reportando que la estructura corresponde a bosques, arbustales, palmerales y
herbazales. Y las especies más abundantes que se encontraron fueron: Pachira brevipes (1017
ind. 10.73%), Tessaria integrifolia (253 ind. 2.67%), Montrichardia arborescens (158 ind.
1.67%), Eschweilera coriacea (154 ind. 1.62%), Virola pavonis (135 ind. 1.42%), entre otras.
Se encontraron, además, once especies endémicas y doce amenazadas.
II.2 BASES TEORICAS
El término diversidad biológica comprende toda la variabilidad de genes, especies y
ecosistemas, así como los procesos ecológicos de los cuales depende toda forma de vida en la
Tierra. La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENAB) lo define como la variedad
de especies y ecosistemas y sus procesos ecológicos de los que depende toda forma de vida
en la tierra (Reynel C, Penninton T, Sarkinen T, 2013). La diversidad biológica constituye
fuente importante de sustento directo y ocupación para gran parte de la población, tiene vital
importancia para la cultura, la ciencia y la tecnología. Asimismo, presta servicios ambientales
esenciales para la fertilidad de los suelos, la descontaminación del aire y el abastecimiento de
agua de su propio territorio e, inclusive, del planeta (Reynel C, Penninton T, Sarkinen
T,2013). Sin embargo, en la última década los científicos han estado alertando sobre la
amenaza que se cierne sobre las especies y ecosistemas debido a los efectos adversos de los
impactos humanos sobre la diversidad biológica aumentando en forma acelerada el proceso
de erosión y deterioro, y amenazando de manera impredecible la base misma del desarrollo
sostenible. Su conservación es uno de los más serios desafíos que hoy enfrenta la humanidad
(MINAM, 2000).
Diversidad de especies.
La variedad de especies comprende la diversidad de organismos que existen en un lugar y en
un momento dado. Es el conjunto de todas las especies que allí se encuentran. Puede abarcar
todas las especies vivas, desde microorganismos hasta plantas y animales vertebrados, o
puede incluir solo un grupo de especies de interés en un determinado estudio. Una manera de
medir la diversidad de especies es a través del número de especies de un lugar específico.
Esta medida es conocida como la riqueza de especies (Emmel Thomas, 1975).
Especie.
Es un grupo de organismos que se asemeja en aspecto, comportamiento, carácter y procesos
químicos y en estructura genética. (Halffter G, Moreno C, Pineda O, 2001). Los
organismos que se reproducen sexualmente se clasifican como miembros de la misma
especie, sólo si actual o potencialmente pueden cruzarse y producir descendencia fértil.
Aproximadamente 1,7 millones de especies han sido formalmente nombradas y descritas.
Cerca del 6% de las especies identificadas viven en latitudes boreal o polar, 59% en las zonas
templadas y 35% en los trópicos. Sin embargo, el conocimiento sobre la riqueza de especies
es incompleto, especialmente en las latitudes del trópico. Según algunas estimaciones el
número de tasa tropical indescrito de la riqueza de especies del globo sería del rango de 30 –
50 millones de especies y la fracción de riqueza de especies que viven en el trópico se
incrementa a más del 90%. (Halffter G, Moreno C, Pineda O, 2001).
Composición florística.
El estudio de la composición florística está determinado por factores ambientales, tanto por
la posición geográfica, clima, suelos y topografía, así como por la dinámica de los bosques y
la ecología de sus especies (Freitas, L, 1996). Los bosques tropicales ofrecen una amplia
gama de diversidad y riqueza de especies, la conservación de la biodiversidad depende del
equilibrio de sus ecosistemas; si sus condiciones naturales son alteradas, éstas podrían no
adaptarse a los nuevos microclimas que se formarían al cambiar las condiciones de
luminosidad, humedad, aireación, competencia y otros factores que harían que el bosque
cambiará de manera drástica (no natural) la fase de desarrollo en el que se encuentra. Por lo
tanto, la alteración de los bosques primarios tanto por factores naturales como por
intervenciones causadas por el hombre en diferentes actividades, ha dado como resultado la
regeneración de los bosques secundarios. La dinámica del bosque secundario ofrece un gran
potencial de investigación: su estructura y densidad varía con la edad, dependiendo de las
especies que la constituyan, diversos estudios han demostrado el valor de los bosques
secundarios en cuanto a la protección y conservación de la biodiversidad vegetal. (Freitas,
L,1996).
Estructura florística de un bosque.
Los estudios estructurales de los bosques constituyen la principal herramienta para el
entendimiento de su dinámica, pues permite, entre otras cosas hacer inferencia sobre el
origen, características ecológicas, dinámicas y tendencias futuras de una comunidad vegetal.
El estudio estructural horizontal del bosque se basa en el análisis de la frecuencia,
dominancia y abundancia. Generalmente se ha utilizado el término estructura para describir
varias características de agregados de árboles. Se ha utilizado este término para caracterizar
las distribuciones diamétricas de las diferentes clases de tamaño. (Mostacedo B,
Fredericksen T,2001).
Estructura horizontal.
Se definen como el arreglo espacial de los árboles, con una distribución aleatoria que sigue
modelos complejos que permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de
las especies en la superficie del bosque, evaluándose a través de índices que expresan la
ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema
(Mostacedo B, Fredericksen T,2001). El estudio de la estructura horizontal analiza
diferentes aspectos que ayudan a obtener una mejor comprensión del bosque como lo son
riqueza y diversidad florística, distribución diamétrica y área basal. (Mostacedo B,
Fredericksen T,2001).
Estructura vertical
La estructura vertical es la distribución de los organismos a lo alto del perfil de los bosques.
Esta estructura responde a las características de las especies que la componen y a las
condiciones micro ambientales presentes en las diversas alturas del perfil, las cuales permiten
que especies con diferentes requerimientos de energía se ubiquen en los niveles que mejor
satisfagan sus necesidades.
En forma cuantitativa, los bosques tropicales han sido estudiados utilizando indicadores como
la altura total, altura de los estratos (si se definen), tamaño y forma de la copa. En los bosques
tropicales se definen cinco estratos: los árboles emergentes, el dosel, el subdosel, el
sotobosque arbustivo y el sotobosque herbáceo. La estratificación vertical del bosque es
importante ya que permite identificar una gran variedad de microclimas, que incide en
factores como la luz y cambios atmosféricos. (Mostacedo B, Fredericksen T,2001).
Factores que influyen en la distribución de especies
Existen una serie de factores de tipo histórico que es preciso tomar en cuenta para evaluar
las condiciones edáficas y de distribución de plantas. Uno de estos es la biogeografía, es decir
la historia geológica de la diversificación y la dispersión de diferentes grupos de plantas y
animales (Gentry A. Ortiz R, 1993). Es decir, el conjunto de especies que observamos hoy
es en parte, producto de esta historia. De acuerdo a (Gentry A, 1998), la riqueza (número) de
especies de las comunidades de plantas neotropicales varía según cuatro gradientes
ambientales: precipitación, suelos, altitudinal y latitudinal. El primer reto para entender un
sistema ecológico radica en identificar la importancia de los diferentes gradientes ambientales
que actúan sobre el sistema y esa importancia viene dada en función de la tolerancia
ambiental que presentan los organismos que componen ese sistema (Gentry A,1998). Los
efectos antrópicos se asumen en casi todos los bosques tropicales, aun cuando parezcan
primarios. Una de las perturbaciones más difíciles de apreciar sobre la vegetación se refiere a
las alteraciones que puede causar el hombre en las comunidades de animales. Los animales
particularmente los mamíferos y las aves, influyen, de manera directa, en la estructura de la
vegetación a través de la herbivoría, la dispersión de semillas y el flujo genético. Por lo que
Es muy probable que su remoción ya sea por cacería o extinción local tenga un efecto
palpable en la estructura y composición de la vegetación (Dirzo R, Miranda A,1991).
La Amazonía Peruana
La cuenca amazónica y los territorios del dominio amazónico constituyen el área de bosques
tropicales más extensa de la tierra; éstos comprenden cerca del 4.5% de la superficie
emergida de la tierra. Del total de 11,6 millones de Km2 de bosques tropicales mundiales, la
Amazonía ostenta cerca de 6 millones de Km2, es decir algo más de la mitad (Carahuanca,
K,1995). El Perú es el segundo país, luego de Brasil, con el territorio amazónico más extenso.
El territorio de la cuenca amazónica peruana comprende 956,751 Km2, que corresponden al
74.44 % del territorio nacional y el 13.02 % de la cuenca amazónica total. Aproximadamente
el 50% del territorio de la cuenca corresponde a la llanura o planicie amazónica. El Perú,
juntamente con el Ecuador, ostenta la mayor ocupación amazónica y densidad de población
(Carahuanca, K,1995).
Los bosques de la Amazonía Peruana
Una característica importante en la Amazonía es la heterogeneidad de las formaciones
vegetales desde el punto de vista fisionómico estructural y de diversidad florística. La
diferente composición florística de la Amazonía peruana responde al tipo de substrato
gradiente de humedad y tipo de aguas relacionada a los diferentes biotopos: suelos lateriticos,
suelos aluviales, relativamente ricos; suelos muy pobres de arena blanca; suelos
estacionalmente inundados y suelos permanentemente inundados (Gentry A.1998).
Los bosques inundados por aguas blancas de los grandes ríos como el Amazonas y el
Ucayali, Marañón, Madre de Dios, tienen composición florística diferente a los bosques
inundados por las aguas negras de los ríos amazónicos como el Nanay, Itaya, Manití
(Encarnación F,1998). En los suelos permanentemente inundados, existe un tipo de
vegetación generalmente
dominadas por grandes palmeras arborescentes (Encarnación F,1998).
Composición florística de los bosques de la Amazonia Peruana.
Las zonas de baja altitud de la Amazonía están dominadas casi invariablemente por
Fabaceae; en suelos ricos Moraceae es la siguiente familia más abundante, en tanto que en
suelos pobres siguen las Lauraceae, Sapotaceae, Burseraceae y Euphorbiaceae (Encarnación
F,1998). La familia de lianas más importante de la Amazonía peruana es Bignoniaceae,
seguida por Fabaceae, Hippocrateaceae, Menispermaceae, Sapindaceae y Malpighiaceae
(Carahuanca, K,1995).
Hasta los 1,000 msnm los bosques montanos de baja altitud son similares en diversidad y
composición florística a los bosques de selva baja. Entre los 1,000 y 1,500 msnm. Se produce
un leve aumento de la diversidad; familias tropicales de origen Gondwánico se encuentran
con familias propias del bosque montano de origen Laurásico (Gentry A.1998)
UBICACION
La presente investigación se realizo en el distrito de Echarate . Esta ubicado entre las
coordenadas 12°46′3.18″ S y 72°34′36.72″ W (oficialmente registrado como tal pero llamado
de forma unilateral "Echarati" por su gobierno local) es uno de los quince distritos que
conforman la provincia de La Convención ubicada en el departamento del Cuzco en el Perú.
Limita por el Norte con el departamento del Ucayali, por el Este con el departamento de
Madre de Dios y los distritos de Quelloúno y Ocobamba. Por el Sur con los distritos de
Vilcabamba, Maranura y Santa Ana y por el Oeste con el departamento de Junín y los
distritos de Quimbiri y Pichari.
FIGURA 1
Ubicacion de esta investigacion.
CLIMA:
Echarate tiene un clima monzónico. A lo largo del año hay altas temperaturas y mucha
precipitación. La temperatura media anual en Echarate es 23° y la precipitación media anual
es 16 mm. No llueve durante 334 días por año, la humedad media es del 77% y el Índice UV
es 6. (Cuandovisitar.Pe, 2023)
TEMPERATURA:
La temperatura media anual es de 24.4 °C, la temperatura media máxima anual es de 30.7
°C y la temperatura media mínima anual es de 18.2 °C1
PRECIPITACIÓN:
Respecto al comportamiento de las lluvias, la precipitación media anual es de 1973.9 mm,
precipitación máxima anual es de 2897.0 mm y la precipitación mínima anual es de
1091.1 mm, teniendo como temporada seca los meses de mayo – junio – julio – agosto –
setiembre y la temperatura lluviosa los meses de octubre – noviembre – diciembre – enero
– febrero – marzo – abril2.
MATERIALES DE ESTUDIO:
. El material trabajado el a través de Excel (Petrobras 2)
MATERIALES DE CAMPO:
. Tijera telescópica
. Tijera podadora de mano
. Machete
. Cintas métricas
. Sogas
. Preservantes
. alcohol industrial)
. Prensas botánicas
. Bolsas de polietileno
. Papel periódico
. Cinta rafia
. Wincha de 50 metros
. Botas
. Plumón indeleble
. Libreta de Campo
. Fichas de registro
. Pilas
Equipos
. GPS Garmin modelo 72
. Brújula
. Computadora Toshiba
Programas Y Páginas de internet
. Past. Versión
. Word de Microsoft office 2010
. Excel de Microsoft office. 2010
. www. The Plant List.
. www. Taxonomic Name Resolution Service v4.0 (TNRS).
MATERIALES DE GABINETE:
. Ordenador
. Cuaderno de apuntes
METODOLOGIA:
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se aplica el método de recolección de datos que según Hernández et al. (2015) consiste en
el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a
través de un conjunto de categorías y subcategorías.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El método a aplicar es cuantitativo descriptivo
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación a la cual se ajusta el proyecto de investigación en mención es no
experimental; debido a que no se van a manipular las variables y se va a realizar la
recolección de datos, para después analizarlos en el gabinete. El corte es transversal, ya
que se realiza la recolección de datos en campo en un momento dado (Hernández et al.,
2015).
PROCEDIMIENTO
Fase de gabinete
Para ejecutar esta fase, primero se llevan los datos obtenidos en las hojas al ordenador.
Determinación de la composición florística
Se determinó la composición florística a través de una la lista de todas las especies
inventariadas con sus respectivas familias, dada por la heterogeneidad de plantas que se
logran identificar en una determinada categoría de vegetación. Lo que equivale a demostrar
la riqueza de especies vegetales de un determinado
Dónde:
pi = ni/ N
ni = número de individuos de especie i
N = número total de individuos
El H es máximo cuando los números de individuos son iguales para todas las especies
presentes en la muestra.
TABLA 1
Composicion floristica de la Reserva comunal.
FAMILIA GENERO SP ORDEN CLASE
FABACEA Erythryna E. ulei fabales Magnoliopsi
da
Marmaxylu M. fabales Magnoliopsi
m basyjugum da
Figura 2: Composición florística en cuenta de especie por orden fabales, sapindales y rosales
son las de mayor cantidad y estas están en las familias FABACEAE, MELIACEAE Y
URTICACEAE.
TABLA 2 (ESTRUCTURA VERTICAL)
. iufro clasificación simple de estructura vertical.
Erythryna ulei 2 3 2 7
Guarea guidonia 2 3 2 7
Marmaxylum basyjugum 1 1 12 14
Inga edulis 1 - 2 3
Cecropia cyadophylla - 1 1 2
Hymathantus suucuba 1 - - 1
Cedrela fissilis 2 4 - 6
Neea sp. - - 2 2
Iriartea deltoidea - 5 1 6
Cecropia membranacae - 3 - 3
Protium sp. 1 . 1 2
Ocotea acyphylla - - 1 1
Pourouma cecropifolia 1 - 2 3
Guadua sarcocarpa - 1 4 5
Pachira sp. - - 1 1
Trichilia sp. - 1 - 1
Croton sp. - - 1 1
Nectandra sp. 1 - - 1
Porouma bicolor - - 1 1
14 18 39 81
TABLA 3
ESTRATOS N° DE INDIVIDUOS
(>2/3) 20 | >13.3 14
(<2/3 >1/3) | < 13.3 > 6.6 18
(<1/3) | < 6.6 39
TOTAL 81
De esta estimación podemos obtener el siguiente gráfico donde se observa que la mayor
cantidad de individuos esta presente en el piso inferior con 39 individuos, le continua el piso
medio con 18 y por ultimo el piso superior con 14 individuos.
TABLA 4 (ESTRUCTURA HORIZONTAL)
Abundancia Absoluta y Relativa
Sp I II II I V V VI VII I X AA AR
I V I I I X
Vitex cimosa 1 1 1 1 2 1 1 8 9.87654321
En la tabla 4 se puede observar que, del total de especies encontradas, la más abundante
es Marmaxylum basyjugum con 14 y una abundancia relativa de 17.2839506 %, seguido
de las especies Vitex cimosa con un total de 8 y una abundacia relativa de 9.87654321%,
también las especies Guareaguidonia, Erythryna ulei con un total de 7 y con una
abundancia relativa8.64197531%. Mientras que las menos abundantes fueron 7 especies
con 1 individuos y 1.2345679 % de abundancia relativa.
Tabla 5
Frecuencia absoluta y relativa
Sp I I I I V V V VI I X FA FR
I I V I II II X
I
Vitex cimosa 1 1 1 1 2 1 1 7 70 13.2075472
Marmaxylum 2 3 2 4 3 5 50 9.43396226
basyjugum
Inga edulis 2 1 2 20 3.77358491
530 100
Tabla 6
Dominio absoluta y relativa: Por el área basal – diámetro
Sp I I I I V V V VI I X DA DR
I I V I II II X
I
Vitex cimosa 1 1 1 1 2 1 1 0.927793 15.7009241
02
Erythryna ulei 1 1 1 1 1 2 0.694969 11.7608862
8
Guarea guidonia 2 1 3 1 0.696963 11.7946331
96
TABLA 7
Indice de riqueza simpson
INDICE DE RIQUEZA SIMPSON
sp cantidad Pi Pi^2
Erythryna ulei 7 0.08641975309 0.007468373724
Tabla 8
Indice de valor de importancia (I.V.I) : Obtenido al sumar los valores relativos de los
parametros de la estructura horizontal para cada especie.
SP AR FR DR I.V.I
Vitex cimosa 9.87654321 13.2075472 15.7009241 38.78501
Erythryna ulei 8.64197531 11.3207547 11.7608862 31.72362
Guarea guidonia 8.64197531 7.54716981 11.7946331 27.98378
Marmaxylum basyjugum 17.2839506 9.43396226 6.34655995 33.06447
Inga edulis 3.7037037 3.77358491 0.94766434 8.424953
Cecropia cyadophylla 2.4691358 3.77358491 1.66937786 7.912099
Hymathantus suucuba 1.2345679 1.88679245 8.50638402 11.62774
Ficus maxima Mill 2.4691358 3.77358491 0.79215701 7.034878
Terminalia amazonica 4.9382716 1.88679245 1.91526553 8.74033
(J.F.)Exell
Cedrela fissilis 7.40740741 7.54716981 16.9370081 31.89159
Neea sp. 2.4691358 1.88679245 0.29373607 4.649664
Iriartea deltoidea 7.40740741 3.77358491 5.14370409 16.3247
Cecropia membranacae 3.7037037 3.77358491 3.98869663 11.46599
Protium sp. 2.4691358 1.88679245 1.7012768 6.057205
Ocotea acyphylla 1.2345679 1.88679245 0.19139364 3.312754
Pourouma cecropifolia 3.7037037 5.66037736 4.65990349 14.02398
Guadua sarcocarpa 6.17283951 7.54716981 0.72304264 14.44305
Pachira sp. 1.2345679 1.88679245 0.531649 3.653009
Trichilia sp. 1.2345679 1.88679245 1.62817507 4.749535
Croton sp. 1.2345679 1.88679245 0.2246217 3.345982
Nectandra sp. 1.2345679 1.88679245 4.31831901 7.439679
Porouma bicolor 1.2345679 1.88679245 0.2246217 3.345982
D = densidad, DR = Densidad Relativa, Fr = Frecuencia Relativa, DmR = Dominancia
Relativa, IVI = Índice Valor de Importancia
I.V.I
38.78501
40 33.06447
31.72362 31.89159
30 27.98378
20 16.3247 14.44305
11.62774
8.74033 11.46599 14.02398
8.424953
7.912099
7.034878 4.649664 6.057205 7.439679
10 4.749535
3.312754 3.653009
3.345982
3.345982
0
Erythryna ulei - - - -
Guarea guidonia - - X -
Marmaxylum basyjugum - -
Inga edulis � X - -
Cecropia cyadophylla X - - -
Hymathantus suucuba - - - -
Cedrela fissilis - - - -
Neea sp. - - - .
Iriartea deltoidea - - X -
Cecropia membranacae - - - -
Protium sp. - - - X
Ocotea acyphylla - - - -
Pourouma cecropifolia - - X -
Guadua sarcocarpa - - - -
Pachira sp. - - - -
Trichilia sp. - -
Croton sp. X
Nectandra sp. - - - -
Porouma bicolor - - - X
V. DISCUSIÓN
1. Composición florística
En este estudio se identificó una población de 81 individuos correspondientes a 22 especies y
14 familias. Sin embargo en el estudio de Farfán (2020) , se registró 545 individuos, 44
familias con 120 géneros, 185 especies y 31 morfoespecies.
También se identificó que las familias dominantes fueron Fabaceace y Meliaceae y que la
especie dominante fue Marmaxylum basyjugum. Para esto Baez et al. (2017) en su estudio
nos menciona que la familia más diversa fue Fabaceae (83 especies) y Moraceae (31
especies). Con esto se identica que para ambos estudios hubo una coincidencia de familias
más abundantes y fueron y Fabaceae.
2. Índices de diversidad, riqueza y biodiversidad
En el presente estudio se identificó que el índice de riqueza tuvo un valor de 0.07940862673 y
presentó una diversidad media casi alta. Y se identificó que el índice de diversidad alfa,
Shannon tuvo un valor de 2.772828837 con una biodiversidad baja. Sin embargo, Farfán
(2020) es su estudio nos menciona el índice de diversidad de Shannon-Wiener y diversidad
alfa de árboles nos muestra valores altos en las 5 parcelas evaluadas., siendo mayores con
4.171 y 4.059.
3. Estructura vertical
En el presente estudio se indetificó que la mayor cantidad de individuos estuvo presente en el
piso inferior con 39 individuos, le continua el piso medio con 18 y por último el piso superior
con 14 individuos. Sin embargo Díaz (2018) en su estudio en nos menciona que la estructura
vertical de la vegetación presentó 88 individuos en el estrato inferior (<11,45 m de altura
total), en el estrato medio se registró 457 individuos y en el estrato superior (> 22,9 m de
altura.
4. Estructura horizontal
Hablando de estructura horizontal, en este estudio se identificó que dentro de la estructura
horizontal que la especie más abundante fue Marmaxylum basyjugum con 14 de abundancia
absoluta y 17.2839506% de abundancia relativa. La especie de mayor frecuencia Vitex
cimosa con 7 observaciones dentro de las 10 subparcelas, representando su frecuencia
absoluta con 70; y frecuencia relativa de 13.2075472 %. Por otro lado la investigacion de
Chambi (2017) nos menciona que hubo 200 especies, solo 31 (11.11% del total) destacan por
su alta abundancia; Drypetes amazonica (8.54%), Attalea phalerata (6.76%), Trichilia pallida
(5.91%), Quararibea witti (4.17%), Trichilia sp1 (4.02%) y Celtis schippii (2.29%).
VI. CONCLUSION
Se concluyó, respecto a la composición florística, que la vegetación en la reserva comunal-
Distrito de echarate presenta una población de 81 individuos correspondientes a 22 especies y
14 familias. De la cual, la especie dominante fue Marmaxylum basyjugum con 14 individuos, y
las familias dominantes fueron Meliaceae y Fabaceae, debido a que mas cantidad de
individuos.
Para el índice de riqueza, se concluyó que al tener un valor de 0.07940862673 presentó una
diversidad media casi alta. Y con respecto al índice de diversidad alfa, Shannon se concluyó
que al tener 2.772828837 de un valor presentó una biodiversidad baja.
Respecto a la estructura vertical, se concluyó que la mayor cantidad de individuos que estuvo
presente en el piso inferior con 39, y la menor cantidad fue el piso superior con 14.
Se concluyó que dentro de la estructura horizontal que la especie más abundante fue
Marmaxylum basyjugum con 14 de abundancia absoluta y 17.2839506% de abundancia
relativa. La especie de mayor frecuencia fue Vitex cimosa, con 7 observaciones dentro de las
10 subparcelas, representando su frecuencia absoluta con 70; y frecuencia relativa
de13.2075472 %. La especie de mayor dominancia considerando la suma de áreas basales
fue Vitex cimosa con una dominancia absoluta de 0.92779302 y 15.7009241% de
dominancia relativa. Por último, el Índice de Valor de Importancia nos indica que la especies
con mayor peso ecológico fue Vitex cimosa con valor de38.78501 y la de menor
importancia ecológica fue Ocotea acyphylla con 3.312754.
VII. RECOMENDACION
VIII.BIBLIOGRAFÍA
Van Der Maarel, E. Vegetation Ecology. Oxford: Blackwell Publishers. 2004. 395 pp
Brack A. Biodiversidad Amazónica: Potencialidades y riesgos. Informe fórum: Estrategias
para el aprovechamiento del Trópico húmedo en la amazonia peruana. Ministerio de la
presidencia. Perú 1999.
Gentry A. Tree species richness of upper Amazonian forest. Proc. Natl. Acad. Sci. 1998
USA. 85: 156-159 Pág.
. Holdridge L. R. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. 1967. San Jose de Costa Rica
Alvis, J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de
popayan. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de Investigación TULL., 7, 8.
Ávila, M. Z. (2010). Caracterización de la flora y estructura de un bosque transicional húmedo a seco,
Miramar, Puntarenas, Costa Rica. Instituto Tecnológico De Costa Rica Escuela De Ingeniería
Forestal, 129.
Baca Venegas, J. M. (2000). Caracterización de la estructura vertical y horizontal en bosques de pino-
encino. Universidad Autónoma de Nuevo León, 117.
http://eprints.uanl.mx/7749/1/1020136368.PDF
Baez, S., Dueñas, H., Mamani, J., & Garate, J. (2017). Flora y vegetación de la Microcuenca Chonta,
distrito Tambopata y Laberinto, Departamento de Madre de Dios –Perú. Mentor Forestal, 1(1),
10–017. https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/mentor/article/view/94
Campo, A. M., & Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la
vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografia de La
Universidad Complutense, 34(2), 25–42. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071
Chambi Pacompía, B. R. (2017). Diversidad, composición y estructura del bosque certificado de la
concesión MADERACRE S.A.C, Madre de Dios, Perú. Q’Euña, 8(1), 27–38.
https://doi.org/10.51343/rq.v8i1.99
Farfán, R. F. (2020). DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE ÁRBOLES EN EL CERRO
SOGA DE ORO, DISTRITO Y PROVINCIA MANU- DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. In Syria
Studies (Vol. 7, Issue 1).
https://www.researchgate.net/publication/269107473_What_is_governance/link/
548173090cf22525dcb61443/download%0Ahttp://www.econ.upf.edu/~reynal/Civil
wars_12December2010.pdf%0Ahttps://think-asia.org/handle/11540/8282%0Ahttps://
www.jstor.org/stable/41857625
Quispe, W. (2010). Estructura Horizontal y vertical de dos tipos de bosque concesionados en la
Región Madre de Dios. 98.
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/82/004-2-3-008.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Ramos Reyes, J. C., Treviño Garza, E. J., Buendía Rodríguez, E., Aguirre Calderón, O. A., & López
Martínez, J. I. (2017). Productividad y estructura vertical de un bosque templado con incidencia
de incendios forestales. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(43), 064–088.
https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i43.66
Stevenson, P. R. (2009). DIVERSIDAD Y COmpOSICIÓN FLORÍSTICA DE TRES TIpOS DE
bOSQUE EN LA ESTACIÓN bIOLÓGICA CApARÚ, VAUpÉS. 12(8), 63–80.
Vera, P. P. (2021). ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE
BOSQUES DE LA PROVINCIA DE LOJA-ECUADOR, DURANTE EL PERIODO 2013-2021. 7,
6.
Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., &
Umaña, A. M. (2013). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes
de caracterizaciones de biodiversidad. Manual de Métodos Para El Desarrollo de Inventarios de
Biodiversidad, 187–225. http://cdam.minam.gob.pe:8080/handle/123456789/764
VIII. ANEXOS