0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

El Comunicador Popular

Este documento discute dos formas de entender el término 'comunicación' y cómo los medios de comunicación masiva han influenciado la concepción de la comunicación como transmisión en lugar de diálogo. También analiza cómo el contexto social autoritario ha contribuido a esta reducción del concepto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

El Comunicador Popular

Este documento discute dos formas de entender el término 'comunicación' y cómo los medios de comunicación masiva han influenciado la concepción de la comunicación como transmisión en lugar de diálogo. También analiza cómo el contexto social autoritario ha contribuido a esta reducción del concepto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

,_ I ················¡OJ Jwo~)' :upuJp;!

JIIJd
i .......................... ,,,.a ·¡~o To<-. :cq:,a.:r
.................1\()·r··········· :·1fa<i ·, N
.. Zi)1.7"f:+;,:·~·vc;,·7?;J· :·do.L ·1:!s
r' ,
:
! .
.l
ii
H\llfldüd
HOO\l:l1Nf1W0:) 13 J
'f
~
;_ .~}-·~ -.: . -. r~ ·;~ i
Jl
1
1
'):ti:il:.,ifJ
60 61
* Analizar producciones de comuni~ación po-
pular (incluso las realizadas por los pro-
pios participantes) y ver en ql\Ié medida
. corresponden a este modelo educativo:
• 1

- en sus objetivos ·
- en su contenido
en su forma
- en el uso al que se los destina 1
Preguntarse:
- lProblematizan?
- lGeneran un diálogo?
- lGeneran participación? ,.
* Tomar una información que sel considera
importante difundir en un. medio: de comu-
nicaci6n popular (un periódico, µn progra-
ma de radio, etc.) y ver cómo presentarla
en la forma que plantea Freirel es decir;
"a partir de una cierta problema~ización".
t
1 PARTE 2.
1
1 LA COMUNICACION
1 ENLA
ACCION POPULAR
1
1
63

¿Dónde hay aquí comunicación? 9 ¿En una más que en las otras?
o¿En una sola de las cuatro?
o ¿En las cuatro ilustraciones por igual? o¿Por qué?

El difüogo es una relaci6n horizontal de A con


B. Nace de una matriz crítica y genera criticidad.
Cuando. los dos polos, del difüogo se ligan asf, con "
amor, con esperanza, con fe el uno en el otro, se
hacen crfticos en la búsqueda común de algo. S6lo
ahí hay comunicaci6n. S6lo el difüogo comunica.
. PAULO F"'REIRE
64 65
,a forma de operar de estos medios se convirtió eü
modei) referencial, en paradigma de comunicación. Para
estudi irlos, se constrµyó toda una "teoría de la comunica-
. ción" que se centraba exclusivamente en la transmisión de
señalE, y mensajes. Lo que ellos hacían -transmitir-: eso
era h comunicación. Así, en lugar de partir de las relacio-
nes h lmanas, fueron la técnica, la ingeniería, la electróni-
ca -y las poderosas empresas propietarias de los medios-
los qu =:! impusieron la forma de concebir la comunicación.
1
· ·uvimos entonces definiciones como éstas, que fue-
i ron c: si universalmente adoptadas:
({)Qué entender por comuniccición
El acto o proceso de transmisión que general-
1
Desde lejanos tiempos, coexisten dos formas! de en- mi nte se llama comunicaci6n, consiste en la trans-
tender el término comunicaci6n: · mi ;ión de información, ideas, emociones, habilida-
de , etc., mediante el empleo de signos y palabras.
1
l. Acto de informar, de transmitir, de emitir. Venlbo: CO- BERELSON y STEINER, 1964
MUNICAR.
2. Di§logo, intercambio; relación de compartir, de hallar- Tenemos comunicación siempre que una fuente
se en correspondencia, en reciprocidad. Verbo: 1 COMU- en isora influencia a otro -el destinatario- mediante
NICARSE.. 1 la transmisión de señales que pueden ser transferi-
da por el canal que los liga.
· En realidad, la más antigua de estas acepJiones· es OSGOOD, 1961
la segunda. Comunicac16n deriva de la rarz latina <¡::OMMU-
NIS: poner en común algo con otro. Es la misma¡ ra1z de
' . · de comuni6n; expresa al :o: - -que
----._ ¡__ - -
se-cpmpane: l stábamos, como bien ha observado Rafael Roncaglio-
1
~tiene· o vive en com n. > . lo, an :e "una reducción de la comunicación humana -con-
· ¿Por• qué esta significación se· fue oscurecienifo y ol- . cepto que implica reciprocidad- en favor de la informa-
vidando y 'comenzó a predominar la primera? ción ~ la difusión: esto es, de todas las formas modernas
de im )OSición de los transmisores sobre los rnceotores, a
1 las qt e continuamos llamando erróneamente comunicación
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS de ma ;as".
1
Acaso el principal motivo de ese desplazamiento de
sentido esté en la irrupción de los llamados "medio~ de co- EL ce NTEXTO SOCIAL
municaci6n social": la gran prensa, la radio, la telerisión •••
En un comienzo, cuando empezó su expansión, no se < itro factor que quizá haya contribuido a esta reduc-
,les llamaba así. Los norteamericanos -sus grandes\ propul- ción ( el concepto, es el carácter autoritario y jerárquico
sores- los denominaron simplemente mass media:! medios de nuE ,tras sociedades •
.masivos o de masa. Pero después,para legitimarse¡ y afir- E n realidad, si hoy el modelo EMISOR - mensaje
mar su prestigio, ellos mismos comenzaron a llamafse "me- -:i, RE< '.EPTOR está siendo tan vigorosamente cuestionado,
dios de comunicación social". Se apropiaron del término

!
1
no es )arque sea falso. Describe en forma correcta un he-
. "comunicación". Y ahí probablemente nació el equívoco. cho q1 e se da permanentemente en el seno de una sacie-
67
66
dad autoritaria y estratificada. Es asr como suelen "comu- LAS DOS OPCIONES _
.. .,,--:,

.
n1carse "... La co.ntroversia para recuperar el sentido ¿riginal
del concepto de comunicaci6n entraña, pues, mucho más
que una simple cuesti6n semántica, de diccionario. Ella
conlleva una reivindicaci6n humana; y sobre todo, una rei-
EL JEFE con SUS SUBORDINADOS vindicaci6n de los sectores. dominados, hasta ahora los
EL EMPRESARIO con LOS TRABAJADORES grandes excluidos de las grandes redes transmisoras. La po--
EL OFICIAL con LOS SOLDADOS lémica tiene una dimensi6n social y polrtica.
EL PROFESOR con LOS ALUMNOS Los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir
EL PADRE DE f AMILIA con SUS HIJOS siendo receptores pasivos y ejecut;ores de 6rdenes. Sienten
EL GOBERNANTE con LOS GOBERNADOS la necesidad y exigen el · derecho de participar, de ser ac-
.EL GRAN PERIObICO con SUS LECTORES tores, protagonistas, en la construcci6n de la nueva socie-
LA RADIO Y LA TELEVISION con SUS USUARIOS dad auténticamente democr§.tica. Asr como reclaman justi-
LA CLASE DOMINANTE con LA DOMINADA cia, igualdad, el derecho a la salud, el derecho a la edu·ca-
LAS GRANDES POTENCIAS con LOS PUEBLOS DEL ci6n, etc., reclaman también su derecho a la participa- .
. TERCER MUNDO ci6n. Y, por lo tanto, a la comunicaci6n. ·
Los . sectores populares no quieren seguir siendo me-.
ros oyentes; quieren h_ablar ellos también y ser escuchados.
Pasar a ser lnter-locutores. Junto a la "comunica- ci6n"
No es por falsa, pues, por lo que e~ta concepci6n es de los grandes medios, concentrada en manos de unos po-
impugnada. Lo que se cuestiona es que eso sea realmente cos grupos de poder, comienza a abrirse paso una comuni-
GOm unicaci6n. caci6n de base; una comunicaci6n popular, comunitaria,
democr§.tica •.
En el fondo de las dos acepciones, subyace una op-
ci6n b§.sica a la que se enfrenta la humanidad. Definir
f
qué entendemos por comunicaci6n, equivale a decir en qué
· EfCl\C\\Eq~~C\~\_ clase de sociedad queremos vivir.
1
lt. C0t1U~\CO La primera acepci6n -la que reduce la comunicaci6n
a transmisi6n de infqrmac_iones- corresponde a una socie-
QUE ... dad concebida como poder: unos pocos emisores imponién-
dose a una ·. mayorfa de receptores. La segunda, a una so-
ciedad construida como comunidad democrética. De la una
y la otra se desprenden múltiples rasgos:

COMUNICACION COMUNICACION
DOMINADORA DEMOCRATICA
.,,.
= Mon6logo = Diálogo
= Poder · = Comunidad
Vertical Horizontal
Unidireccional De doble vra
.!"""'-~-- Monopolizada Participativa
Concentrada en minorfas Al servicio de las mayorfas
.·=
:;~-

68 ü9
PARA UNA NUEVA DEFINICION ~

Cada vez se hace más neta la diferencia entre co- COMUNICACION es •••
municaci6n e informac16n. As'f _para Ricardo Nosed~,
••• la relación comunitaria humana que consiste.
e1 la emisi6n/recepción de mensajes entre inter-lo-
c1 tares en. estado de total reciprocidad.
ANTONIO PASQUALI

••• el proceso de interacción social democrática,


1

- Comunicación es el PROCESO por el cual un in-


dividuo· entra en cooperación mental con· otro ¡hasta bisada en el intercambio de signos, por el cual los
SE res humanos · comparten. voluntariamente experien-
que ambos alcanzan una conciencia común. :
ci 1s bajo condiciones libres e igualitarias de acceso
Información, por el contrario, es cualquier trans- di ilogó y participación.
misfbn unilateral de mensajes de un emisor a un re- LUIS RAMIRO BEL TRAN <n
ceptor.

1 EL l- OMBRE "EMIRiEC": EL TERCER MODELO


i i
_Por eso, este autor rechaza que· "esa irrad~aci6n de Los participan.tes en un Seminario sobre Comunica-
mensajes procedentes de informantes centralfzadbs y sin cwn Social y Educación realizado en Quito en setiembre
retorno de dHílogo pueda ser identificada con la ~omunica- de l 182 con el auspicio de la OREALC/UNESCO, · retoma-
. ción humana". ! ron , n sus conclusiones estas definiciones y añadieron que
Para los teóricos e investigadores latinoamericanos, el pi oceso de la comunic_ación . debe realizarse de modo
los 'medios masivos tal como en su casi totaiidJd operan que , !é a todos "la oportunidad de ser alternadamente emi-
actualmente, no son "medios de comunicación", s!ino "me- sores y receptores''.
dios de información" b "de difusión". Podrfan llegar a ser Coinciden en esta certera formu"Iación con el cana-
reafmente "de comunicación" (y de hecho algunos Pocos ex- diens: Jean Cloutier quien, para mejor expresarla, acuñó
cepcionalmen:_e, han logrado y demostrado serl?); 1 ?ero pa- un H rmino nuevo: EMIREC, amalgama de Emisor y Recep-
ra ello tendnan que transformarse profunda y ·ra~1calmen- tor.
te. Todo hombre debe ser visto y reconocido como un
Asr como Freire cuestionó la educación "fuancaria", EMIF EC, propone Cloutier; todo ser humano está dotado
estos investigadores han desmitificado esa falsa Jomunica- y fac c1ltado para ambas funciones; y tiene derecho a parti-
ción-monólogo y están creando una nueva conceptualiza- cipar en el proceso de la comunicación actuando alternada-
ción de la comu~icación, O rescatando una muy a~tigua ••• ment,, como emisor y receptor.
La verdadera comunicaci6n -,.dicen- no está i dada por
un emisor que habla y un receptor que escucha,¡ sino por
dos o más seres o comunidades humanas que intercambian
y comparten experiencias, conocimientos, serytimientos !lJ .a definlcl6n de A. PASQUALI se encuentra· en su llbro Com-
(aunque sea a distancia a través de medios ·artificiales). ·render la Comunicaci6n, Monte Avila, Caracas, 1979. La de
.• R. BELTRAN, en el trabajo citado en la nota 6 del capttulo
Es a través de ese proceso de intercambio cómo i los seres nterlor. Las demfis citas precedentes proceden de documen-
humanos establecen relaciones entre sr y pasan de la exis- os y ponencias no editadas; y se hallan transcritas en el
tencia individual aislada a la existencia social comunitaria. 11enclonado trabajo de Beltrfin.
l
70 71
Tal como Freire habra dicho "no más educadores y lEn qué medid~ la comunidad participa
educandos sino educadores/educandos y educancos/educado- de alguna manera en ellos?
res", dirfamos hoy: no más emisores y receptores sino lQué podrfamos hacer para que más
EMIRECS; .no más locutores y oyentes sino inter-locutores. personas participaran? (Nótese: "de al-
El modelo de comunicación que se desprende de esta guna manera", no necesariamente asu-
concepción podrfa ser elementalmente graficado en dos o miendo directamente su producción).
más EMIRECS intercambiando mensajes en un ciclo bidi-
reccional y permanente:

SUGERENCIAS PARA EL FACILITADOR

* Ya al comienzo de .este caprtulo se propo-


ne un ejerc1c10 basado en unas ilustracio-
nes y una pregunta. No será diITcil conse-
guir fotos o hacer dibujos semejantes a
éstos. Fijarlos en la pared o sobre un. pi-
zarrón o ponerlas en el suelo y plantear
la pregunta: lCuál o cuáles de estas fo-
tos expresan o ilustra;i "comunicaci6n"?
Abrir la discusión para que los participan-
tes vayan explicitando qué entienden por
comunicación y, en un proceso, lleguen a
la concepción horizontal y dialógica.
J * Confrontar el modelo bidireccional de co- .
.:·;·::·
:·'."··i
J':'.,
municaci6n con nuestros medios de comu-
:;ó,/.
..ir~
nic_ación popular:.
lEn qué forma ellos generan el di§logo f
~11:~j[~
1 en la comunidad? lQué podrfamos ha-
cer para que lo generasen? - 1
f

También podría gustarte