Tema 2: Desarrollo de programas de educación para la salud
1. Habilidades de comunicación. Técnicas y dificultades en comunicación
Componentes de la comunicación:
- Emisor: Es la persona que transmite el mensaje persona que transmite el mensaje
- Receptor: es la persona que recibe el mensaje enviado por el emisor
- Mensaje: es aquello que se comunica
- Canal: es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación
- Código: es un sistema de signos, señales y reglas
- Contexto: es el ambiente físico o emocional
Para una buena comunicación:
• Escucha activa: es escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista de la persona
que nos habla.
• Asertividad: hablar desde el respeto y exponer las razones de forma que no se imponga ni se
sometan a nuestra voluntad.
• Mente abierta: intentar ser flexible, nuestras experiencias no son las únicas.
• Empatía: ponerse en el lugar de la otra persona para entender sus pensamientos, sentimientos y
emociones.
• Contacto visual: debemos asegurarnos de que la persona que recibe el mensaje nos sigue y nos
entiende, además de aportar confianza y seguridad en el mensaje que trasmitimos.
• Respeto: siempre hay que hablar con consideración, preocupándonos por el impacto que
pueden tener nuestras palabras o acciones sobre la persona, intentando aceptar a los demás,
incluso cuando no opinemos o pensemos igual.
• Gestos: nos ayudan a reforzar y enfatizar el sentido del mensaje.
• Claridad: es importante que el mensaje sea sencillo y se adapte al receptor con el que nos
encontramos, de forma que entienda el mensaje que queremos trasmitir.
• Tono
1. ¿Qué es la asertividad?
a. Saber ponerse en el lugar de la otra persona
b. Exponer nuestra forma de pensar sin imponernos sobre el resto
c. Ser flexible
d. Entender lo que el emisor nos comunica
1.2. Dificultades de la comunicación
Lingüísticas: No se comprende el idioma, vocabulario, signos etc.
Interferencias: Entornos que dificultan que llegue el mensaje.
Pueden ser externas (ruido) o internas ( mala vocalización, sordera…)
Psicológicas: Ocasionan que interpretemos las cosas de diferente manea a la que es en realidad.
-Encasillar/etiquetar.
-Dejarnos influir, no saber conectar.
-No escuchar o escuchar lo que uno quiere.
2. El ruido es un tipo de barrera
a. Psicológica
b. Semántica
c. Ambiental
d. Etológica
2. Planificación y programación en educación para la salud: Niveles de planificación: Plan,
programa y proyecto
• Planificar: es adoptar una estrategia. Se refiere al tiempo que dedicarás a cada tarea para
alcanzar tu objetivo, es organizarte para saber cuándo exactamente realizarás cada una de esas
tareas.
• Programación: Pretende realizar esa estrategia de la mejor manera posible para alcanzar unos
objetivos. Es organizarme para saber cuando realizaré esa tarea. Cuando programamos tenemos
que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Justificación.
• Objetivos.
• Recursos.
• Actividades.
3. ¿Cuándo programamos que aspectos tenemos que tener en cuenta?
a. Objetivos y recursos
b. Objetivos, recursos, valoración, permisos
c. Objetivos, justificación, recursos y actividades
d. Ninguna es correcta
2.1. Niveles de planificación: Plan, programa y proyecto
• Plan: que hace referencia a decisiones de carácter general.
• Programa: Concreta el plan. Ejemplo plan de salud (programa de salud bucodental, programa de
salud a mujeres gestantes )
• Proyecto: Son las intervenciones que se realizan para llevar a cabo el programa. Ejemplo
proyecto de adquirir hábitos de higiene buco dental, proyecto de adquirir hábitos de vida
saludable a niños con sobrepeso
• Actividades : Son aquellas actuaciones concretas que se hacen para conseguir el objetivo. ( dar
cepillos de dientes, realizar programas de desayuno saludables)
4. ¿Qué trata de concretar los contenidos de un plan?
a. Programa
b. Previsión
c. Calendario
d. Proyecto
3. Fases de la programación
• La programación es la acción de organizar y estructurar, en un periodo de tiempo determinado y
en un sector o área establecido, un conjunto de acciones y actividades, empleando para ello una
serie de recursos alcanzando un objetivo u objetivos concretos.
Fases:
• Fase de diagnóstico.
• Fase de planificación.
• Fase de ejecución.
• Fase de evaluación
5. ¿Cuál es la primera fase de un proyecto?
a. Resolución
b. Diagnostico
c. Evaluación
d. Planificación
3.1. Diagnostico
Es la fase inicial en la que se analizará la situación, se verán los problemas que existen, se
establecerán prioridades, se identificarán los destinatarios del proyecto y se formulará un
diagnóstico.
6. ¿Cuándo se realiza un diagnostico que tenemos que tener en cuenta?
a. Problemas del entorno
b. Priorizar los problemas
c. Ver a quienes nos dirigimos
d. Todas son correctas
3.2. Objetivos y planificación
• Generales : Los que definen la finalidad del proyecto
• Específicos: Son aquellos que se pueden alcanzar con actividades, pero no son lo primordial.
7. Señala la CORRECTA sobre los objetivos:
a. Van en infinitivo
b. Existen los primarios y secundarios
c. Los objetivos específicos son los prioritarios conseguir alcanzar
d. Todas son correctas
3.2.2 Actividades y tareas
Actividades: Son las acciones que vamos a llevar a cabo para poder alcanzar los objetivos que se
han planteado en el proyecto. Estas pueden ser trabajos de grupo (realización de murales, juegos
de grupo, etc.), talleres específicos, exposiciones, visualización de películas. Se deben plasmar en
fichas, en estas tiene que aparecer: Nombre, fecha, duración, numero de personas que pueden
participar, objetivos, lugar, descripción de la actividad, recursos y evaluación.
Tareas: son todas aquellas que forman parte de una actividad.
3.2.3 Cronograma o calendarización
• Es una herramienta normalmente grafica y visual en la que disponemos de una forma ordenada
las diferentes actividades en las distintas fechas. (Una agenda).
3.2.4 Recursos: Pueden ser humanos, materiales, técnicos y económicos.
8. ¿Qué tipos de recursos existen?
a. Humanos y materiales
b. Humanos, materiales económicos y técnicos
c. Humanos, materiales, económicos, técnicos, logísticos e informativos
d. No existe clasificación
3.3. Ejecución Es la etapa de desarrollo del trabajo
3.4. Evaluación
Se determina si se han conseguido alcanzar los objetivos planteados o no y donde hay que realizar
cambios.
• Tipos:
- Inicial: Para conocer en que situación nos encontramos. Ejemplo: Cuando se pregunta en clase
que conocéis de los alimentos, antes de empezar el tema
- Continua: Se realiza a lo largo de la actividad
- Final: Se realiza al final. Se puede evaluar tanto actividades, a la persona que ha llevado a cabo la
actividad, compañeros etc.
9. ¿Cuándo realizamos una evaluación de una actividad a mitad del proyecto es?
a. Evaluación final
b. Evaluación inicial
c. Evaluación continua
d. Evaluación interpausa
4. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA HIGIENE EN LA ALIMENTACIÓN Y GUIAS ALIMENTARIAS
¿Qué es la higiene alimentaria?
• Según la OMS, la higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la
inocuidad y salubridad de los alimentos, manteniendo a su vez el resto de cualidades que le son
propias, con especial atención al contenido nutricional.
• El término higiene de los alimentos hace referencia a todas las condiciones y medidas necesarias
para garantizar la inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena
alimentaria.
• La cadena alimentaria comprende desde el campo o producción primaria, pasando por el
almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocinado doméstico de los alimentos,
para garantizar la salubridad de los alimentos.
• Dentro de la higiene de los alimentos se incluye la cría, alimentación, comercialización y sacrificio
de los animales, así como todos los procesos sanitarios que se realizan para prevenir que las
bacterias lleguen a los alimentos.
4.1. Alimentación adecuada
La alimentación es el proceso en que introducimos la comida (proceso voluntario)
La nutrición es el proceso de transformación del alimento en nutrientes (involuntario).
La falta o exceso de nutrientes está relacionada con la aparición de distintas enfermedades y
problemas de salud.
10. Señala la correcta sobre la nutrición
a. Es un proceso involuntario
b. Es un proceso voluntario
c. Es un proceso consciente
d. Es ingerir el alimento
4.1.1. Tipos de nutrientes
Según su importancia para el organismo, podemos hablar de dos tipos de nutrientes:
• Nutrientes esenciales: son los que son vitales para el organismo.
• Nutrientes no esenciales: no son vitales para el organismo.
Según la cantidad necesaria de los nutrientes, podemos hablar de:
• Macronutrientes: son los que aportan energía y se requiere a diario grandes cantidades de estos.
Son las proteínas, hidratos de carbono y grasas. Son la base de toda dieta.
• Micronutrientes: son las vitaminas y los minerales. Se encuentran en los alimentos en pequeñas
cantidades. Son decisivos en el funcionamiento del organismo y en la digestión.
11. Las vitaminas es un tipo de nutriente:
a. No esencial
b. Macronutriente
c. Micronutriente
d. Micronusientre
Según su función, tenemos los siguientes nutrientes:
▶ Energéticos: son los que aportan energía para que el organismo pueda llevar a cabo las
funciones necesarias del día a día. Aquí se encuentran mayoritariamente los hidratos de carbono o
carbohidratos.
▶ Plásticos: son los que forman la estructura del cuerpo y permiten su crecimiento. PROTEÍNAS
▶ Reguladores: su función es hacer que el metabolismo funcione correctamente. No tienen
propiedades energéticas. VITAMINAS Y MINERALES
Es importante saber que un alimento no tiene solo una función, pero se le asigna a un grupo
determinado por el papel que desempeña fundamentalmente. Por ejemplo, en el caso de las
frutas se encuentran formadas de vitaminas y minerales en su mayoría, pero también de hidratos
de carbono (azúcares).
12. Los nutrientes se clasifican según su función en:
a. Energéticos y restauradores
b. Energéticos, plásticos y reguladores
c. Restaurador y regulador
d. Todas son correctas
4.2. Ingestas recomendadas de energía y nutrientes
Una dieta equilibrada es la que está formada por los alimentos que aportan una cantidad
adecuada de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para tener una salud óptima.
Esta ha de ser variada y hay que comer sobre todo productos frescos y de temporada. La dieta
equilibrada depende de varios factores personales: sexo, talla, peso, edad, actividad que
realizamos, el clima y el entorno en el que vivimos.
Los distintos factores personales de los que depende la dieta equilibrada varían según cada
individuo, por lo que en muchas ocasiones se habla de ingestas diarias recomendadas (CDR o IDR).
4.2.1. Necesidades energéticas
La cantidad de energía que nos aportan los alimentos se mide en kilocalorías. Las necesidades
energéticas las cubrimos principalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o
grasas.
Cada persona tiene una serie de necesidades energéticas según el consumo diario de energía.
Este gasto depende de los siguientes elementos:
▶ La energía que se gasta para mantener las funciones básicas, como pueden ser la respiración o
el bombeo del corazón. Es lo que llamamos energía basal.
▶ La energía que se consume por la actividad física.
▶ El sexo de la persona, ya que los hombres tienden a tener más masa muscular y a quemar más
calorías que las mujeres.
▶ La edad, ya que las personan tienden a quemar menos calorías a medida que se hacen mayores.
La OMS establecen un aporte calórico de 2000 a 2500 kcal/día para un varón adulto y de 1500 a
2000 kcal/día para las mujeres.
4.3. Guías alimentarias
Las guías alimentarias son documentos creados para la creación de políticas nacionales en materia
de alimentación, nutrición, salud y agricultura, así como la reacción de programas de educación
nutricional que tiene por finalidad fomentar hábitos de alimentación y modos de vida sanos.
Este tipo de guías se ofrecen a la población con consejos de alimentación, grupos de alimentos y
modelos alimentarios que dan información sobre los nutrientes necesarios con el objetivo de
fomentar la salud en general y la prevención de enfermedades crónicas.
4.4. La alimentación como factor de riesgo de la salud
En cada etapa de nuestra vida necesitamos unos requerimientos alimenticios u otros.
4.4.1. Requerimientos en las diferentes fases del ciclo de vida
Bebe: Leche materna--- transición ir añadiendo alimento solido
Niñ@s: Tener en cuenta el calcio, proteínas , carbohidratos grasas. OJO la obesidad infantil.
Adultos: Variada y alimentos naturales ( ojo los diferentes estados embarazo, lactancia y
menopausia necesitan mayor hierro).
Vejez: Necesidades energéticas son menor. Los requerimientos van a depender en ocasiones de su
estado. Pero gran importancia de la fibra.
4.5. Problema nutricionales
Se debe a una dieta incorrecta en la que la variedad es normalmente escasa. Se puede tener
exceso o falta con respecto a los requerimientos energéticos o bien por problemas asociados a
enfermedades mentales.
- Anorexia nerviosa. Se trata de una enfermedad caracterizada por una pérdida de peso
autoinducida por la persona enferma, que está acompañada de una distorsión de la imagen
corporal y que tiene consecuencias muy graves para la salud. Presentan temor a aumentar de peso
y se ven gordos aun cuando su peso se encuentre por debajo de lo recomendado. Comienza con
una disminución de peso progresiva debida a ayuno y reducción de ingesta de alimentos.
-Bulimia: Trata de un desorden alimenticio que se caracteriza por episodios de comer
excesivamente, que luego se intentan compensar por métodos inapropiados para controlar el
peso: vómitos provocados, enemas, uso excesivo de laxantes y diuréticos.
4.5.1. Enfermedades cardiovasculares
• Surgen como resultado de una interrupción de la corriente sanguínea al corazón y de este al
cuerpo. Su principal causa es el endurecimiento y oclusión de las arterias, que se relaciona con un
depósito graso que forma una placa, llamada ateroma, en la pared de las arterias.
4.5.3. Obesidad y sobrepeso
La obesidad es un exceso de grasa en el cuerpo, mientras que sobrepeso significa pesar
demasiado, ya que puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el
cuerpo. No obstante, ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se
considera saludable según su estatura.
Ser obeso supone un aumento en el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardíacas, tener
derrames cerebrales, artritis o incluso algunos cánceres.
La obesidad puede ser diagnosticada en términos de salud mediante el índice de masa corporal
(IMC) y también en términos de la distribución de la grasa a través de la circunferencia de la
cintura o la medida del índice cintura-cadera.
El índice de masa corporal es un método simple que se utiliza frecuentemente para estimar la
proporción de grasa corporal. Se calcula dividiendo el peso de la persona (en kilogramos) por el
cuadrado de su altura (en metros), por lo que se expresa en kg/m2
4.5.5 Diabetes
• Los niveles de glucosa en sangre están alterados.
- Diabetes I : también conocida como insulinodependientes. Es de tipo autoinmunitaria que impide
que el páncreas produzca insulina. Incide sobre todo en la infancia y adolescencia.
- Diabetes II :no insulinodependiente. En este caso la insulina no se usa de forma adecuada y no
puede mantener el azúcar de la sangre en los niveles normales. Este tipo de diabetes es la que se
encuentra relacionada con una mala alimentación.
- Diabetes gestacional: es la que aparece en el embarazo como consecuencia de las hormonas
propias de este.
13. ¿Cuántos tipos de diabetes existen?
a. Tres
b. Dos
c. Una
d. Cuatro
5. Programación de educación para la higiene personal
5.1. Higiene corporal
Los cuidados de nuestro cuerpo nos ayudan a evitar enfermedades transmisibles (hongos, piojos,
gérmenes, etc.) a la vez que nos ayudan a sentirnos bien con nosotros mismos y en nuestra
relación con los demás.
No solamente es importante la ducha, el baño, el aseo de la cara, las manos, los pies, el cabello,
etc., sino que también tiene importancia la ropa, el calzado que usamos, la postura corporal, la
cama en la que dormimos o la limpieza de nuestra casa.
5.1.1. Higiene en la piel
La piel es la primera barrera ante las agresiones externas, como pueden ser el frío, el calor, el sol,
los microorganismos, etc. Además, el sentido del tacto lo tenemos en la piel, por lo que es
importante mantenerla en buen estado.
Para una correcta higiene, se recomienda:
▶ Ducha diaria: que ayude a eliminar la suciedad que el ambiente ha depositado en nuestra piel,
así como el exceso de grasa producto de las glándulas sebáceas, el sudor y las células en
descamación, y el mal olor producto de la acción de los microorganismos sobre las materias de
desecho.
El pH es una medida de la acidez o la alcalinidad de una disolución. El pH oscila entre 0 y 14, siendo
ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y alcalinas las que tienen uno mayor de 7.
▶ Jabones que no irriten la piel: y que tenga una acidez similar a la misma, que es un pH 6.
▶ Esponja individual: cada persona debe tener una esponja de uso individual.
▶ Secar bien la piel: al finalizar la ducha, hay que secar bien la piel, poniendo cuidado en los
pliegues cutáneos (entre los dedos, en el pecho, en la ingle, detrás de las rodillas, etc.), ya que en
esas zonas pueden aparecer hongos.
▶ Bebes: Tres veces por semana puede ser suficiente hasta que el bebé tenga más movilidad.
Bañarlo demasiado puede secarle la piel.
Cordón umbilical
• El cordón umbilical hay que mantenerlo limpio y seco hasta que se caiga (suele tardar entre 7- 15
días o más).
• Mientras no se caiga el “baño” debe realizarse con esponja.
• Un baño con esponja consiste en envolver al bebé en una toalla y limpiarle con un paño húmedo
y agua jabonosa.
14. ¿Qué tipo de jabón se recomienda para la piel?
a. Uno que tenga un pH alcalino
b. Uno con un pH 3
c. Es indiferente con tal de que haga espuma
d. Uno que tenga un pH 6
5.1.2. Higiene del cabello
Para una correcta higiene del cabello, se recomienda seguir los siguientes pasos:
▶ Se lavará el cabello de dos a tres veces a la semana, ya que allí se acumula polvo y secreciones
seborreicas del cuero cabelludo, además de que se desescama.
▶ Se utilizará un champú que tenga pocos detergentes y que sea adecuado a cada tipo de cabello
(grasos, secos, etc.).
▶ Se aclarará bien el cabello tras el champú, para quitarlo bien.
▶ Habrá que secarlo y cepillarlo de forma suave.
▶ De forma periódica se revisará la posible presencia de piojos y se verá cómo se encuentra el
cuero cabelludo.
5.1.3. Higiene de las manos
Nuestras manos están en constante contacto con objetos (dinero, carro supermercado, barra
autobús, botones del ascensor) y superficies que han utilizado otras personas o animales y pueden
suponer una importante fuente de enfermedades.
De ahí que debemos:
▶ Lavarlas con agua y jabón:
• Antes de tocar alimentos y de cada comida.
• Después de tocar animales.
• Después de ir al lavabo.
• Después de haber estado en contacto con productos tóxicos o cualquier fuente de
contaminación (basura, tierra, etc.).
• Siempre que estén sucias.
▶ Cepillar las uñas con un cepillo al uso cuando estén sucias y cortarlas para que no sean un lugar
de retención de suciedad.
5.1.4. Higiene de los pies
Al tener los pies durante varias horas al día con el calzado puesto, estos no se ventilan bien y,
además de acumular olores, pueden llegar a darse infecciones.
De ahí que se recomienda:
▶ Lavarlos todos los días.
▶ Secarlos bien, teniendo especial cuidado entre los dedos para que no aparezcan hongos.
▶ Cortar las uñas de los pies de forma frecuente.
▶ Utilizar calzado cómodo, del tamaño adecuado y que esté hecho de materiales transpirables.
5.1.5. Higiene de la boca
Aunque solemos decir que vamos a lavarnos los dientes, en realidad la limpieza ha de ser de toda
la boca. Una buena higiene bucal evitará el mal aliento (halitosis), así como las caries y las
enfermedades periodontales.
Por lo tanto, se aconseja:
▶ Lavar la boca al menos tres veces al día, después de las tres comidas principales del día y
siempre antes de dormir.
▶ Cada cepillado durará unos tres o cuatro minutos como mínimo.
▶ Utilizar seda dental o cepillos interdentales además del cepillo de dientes.
▶ Cepillar también la lengua para así quitar la placa bacteriana adherida y los restos de alimentos.
▶ Utilizar una pasta de dientes fluorada, pero diferente para niños y adultos, ya que los dentífricos
de los niños tienen una tercera parte de flúor y se sabe que este produce debilidad y manchado de
los dientes, por lo que es muy importante enjuagarse bien.
▶ En cuanto a la cantidad de pasta de dientes, los dentistas dicen que no hace falta que sea
mucha, pero que ha de frotarse bien.
▶ Utilizar colutorios como complemento del cepillado.
▶ Disminuir el consumo de alimentos ricos en azúcar entre comidas.
▶ Acudir al dentista al menos una vez al año.
▶ Utilizar cepillo de dientes de cerdas suaves y cambiarlo cada tres o cuatro meses.
Un colutorio es una forma farmacéutica tipo solución acuosa viscosa que se utiliza para el
tratamiento tópico de afecciones bucales, como estomatitis, gingivitis, piorreas, etc.
5.1.6. Higiene de los ojos
Los ojos tienen su propio sistema de autolimpieza, a través del lacrimal, pero además es necesario
hacer una limpieza diaria, por la mañana, al levantarse con agua y así poder eliminar las legañas
que se han podido producir al dormir. Se puede utilizar una gasa humedecida, desde la parte
interna hacia la externa del ojo.
Además, es necesario acudir al oftalmólogo de forma periódica para detectar de forma precoz
cualquier problema de la vista.
5.1.7. Higiene de oídos
Lo mejor para los oídos es aprovechar la ducha diaria y frotar un poco el pabellón auditivo sin que
el agua llegue al oído medio. Luego hay que secar bien con un trapo de algodón o la toalla.
Mucha gente cree que la manera de mantener los oídos limpios es utilizando bastoncillos de
algodón, pero es un error, ya que pueden hacer daño en el conducto auditivo y no eliminan la cera,
sino que la meten más adentro.
5.1.8. Higiene de nariz
Lo mejor es utilizar pañuelos de papel. En el caso de que esté taponada, también se recomienda la
limpieza con agua marina, suero fisiológico o hacer vapores de agua.
5.1.9. Higiene de los genitales
Los genitales requieren una buena higiene diaria para evitar enfermedades e infecciones. Lo mejor
es utilizar agua y jabón neutro.
▶ Genitales femeninos:
• Se aplicará un chorro de agua, sobre los genitales externos, sin enjabonar la vagina por dentro
para que no se dañe la flora bacteriana propia, lo que podría llevar a infecciones.
• Se secará bien teniendo en cuenta los pliegues, para evitar formación de hongos y bacterias.
• Para limpiarse después de orinar o hacer de vientre, será siempre de delante a atrás, para evitar
que entren bacterias en la vagina o en el meato urinario.
▶ Genitales masculinos:
• Se bajará el prepucio para limpiar bien el glande con agua y jabón.
• Se secará con cuidado, sobre todo los pliegues, para evitar la formación de hongos
o bacterias.
15. ¿Qué consejo le daríais a un hombre para su higiene genital?
a. Se baje el prepucio para limpiar bien el glande
b. Secarse bien para evitar la formación de hongos
c. Lavarse las manos antes de ir a orinar
d. Todas son correctas
5.2. Ejercicio corporal como parte de la higiene
Hacer ejercicio proporciona grandes beneficios: (algunos ejemplos)
• Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.
• Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon.
• Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.
• Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y resistencia muscular, incrementando la capacidad
funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.
• Ayuda a conservar la estructura y función de las articulaciones si se realiza de forma moderada, y
puede ser beneficiosa para la artrosis.
16. Señala la correcta con respecto al ejercicio
a. Mejora la motilidad intestinal
b. Incrementa el acumulo de lípidos
c. Las funciones esqueleticomusculares se ven afectadas negativamente
d. No se recomienda si uno quiere dormir bien
5.3. Problemas relacionados con la higiene corporal
• Dermatitis
- Dermatitis atópica: es una enfermedad crónica (de larga duración) que hace que la piel se inflame
e irrite, lo que causa mucha picazón.
- Dermatitis de pañal: Suele darse en las partes cubiertas por el pañal y se presenta en forma de
inflamación, enrojecimiento y prurito. Se da tanto en los niños como en los ancianos.
• Acné
Es una enfermedad inflamatoria de la piel causada por una infección bacteriana.
5.3.5. Pediculosis
La pediculosis es una afección de la piel por la infestación por un piojo, que puede darse en el
cuero cabelludo y en el pubis.
17. ¿Qué es la pediculosis?
a. Una irritación de la piel
b. Un acné incipiente
c. La presencia de piojos
d. Presencia de ladillas
6. Programas de educación para la higiene sexual y prevención de enfermedades sexuales
La higiene sexual es un conjunto de prácticas que una persona sigue de forma voluntaria para
mantener una buena salud general y una excelente salud sexual, lo que incluye varios conceptos
como el aseo sexual y el sexo seguro.
6.1. Aseo sexual
Para evitar todo tipo de infecciones en general, resulta imprescindible mantener una buena
higiene genital diaria. Muchas veces el olor fuerte que proviene de esta zona indica una infección:
▶ En el hombre:
• Baño o ducha diaria.
• Si el pene no está circuncidado deberá limpiar con mayor atención en la zona del glande,
echando hacia atrás completamente el prepucio, para evitar acumulación de secreciones.
• Cualquier secreción extraña habrá que ser consultada con el médico.
• De forma regular, el hombre deberá examinarse los testículos, para lo que se puede aprovechar
después del baño o ducha, ya que la piel del escroto está más suelta. Se enrollará cada testículo
entre el pulgar y los dedos, moviendo la piel con suavidad y palpando toda la superficie en busca
de cambios en la textura, tacto, tamaño y peso.
▶ En la mujer:
• A la hora de limpiarse después de cada deposición, se hará desde la vagina hacia el ano, para
evitar que los gérmenes provoquen infección genital.
• Lavarse la zona genital de forma diaria sin enjabonar la zona de los labios para no irritar los
tejidos de la vulva.
• Durante la menstruación habrá que aumentar la higiene.
• Un autoexamen regular de los pechos puede servir para una detección precoz del cáncer de
mama. Lo mejor es hacerlo mensualmente, dos o tres días después de la menstruación. En la
menopausia también habrá que examinarlo de forma mensual.
6.2. Sexo seguro
Cuando hablamos de sexo seguro nos referimos a una serie de recomendaciones y prácticas en las
relaciones sexuales con el propósito de reducir el riesgo de contraer alguna enfermedad de
transmisión sexual, así como facilitar el control de la natalidad mediante el uso de métodos
anticonceptivos u otras prácticas sexuales.
6.2.1. Enfermedades de transmisión sexual
• Las enfermedades de transmisión sexual son un conjunto de afecciones clínicas
infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual, durante
las relaciones sexuales, aunque también por la utilización de jeringuillas contaminadas o por
contacto con la sangre; incluso algunas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de
madre a hijo.
Casos
• Candidiasis. La produce un hongo, que se encuentra en la piel y las mucosas del organismo. Es
una causa muy común de la irritación vaginal o vaginitis, y también puede aparecer en los genitales
masculinos. Además de la irritación, produce escozor y flujo vaginal de color blanquecino y espeso.
Se trata con antifúngicos y es necesario interrumpir las relaciones sexuales hasta que la
enfermedad remita.
• Gonorrea. La provoca la bacteria . Es una de las enfermedades de transmisión sexual más
comunes del mundo. En la mujer puede pasar desapercibida mientras que en el hombre se da
inflamación de la uretra y eliminación de secreción purulenta a través del pene. Puede dañar los
órganos reproductores y tanto los hombres como las mujeres pueden quedar estériles. Una madre
con gonorrea puede contagiar a su bebé en el parto, pudiéndole causar ceguera.
18. ¿Qué enfermedad de transmisión sexual es la más común del mundo?
a. Hepatitis
b. Sífilis
c. Gonorrea
d. Papiloma
• Sífilis. La produce una bacteria . Tiene tres fases.
En la primera fase aparece una úlcera o chancro.
En la fase segunda se dan erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. También
puede dar fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos, dolores
musculares, fatiga, estos síntomas y signos aunque no sean tratados, desaparecen pero si no se da
tratamiento la infección progresa a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la
enfermedad.
Las fases latente y terciaria. La fase latente (oculta), comienza con la desaparición de los síntomas
de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la enfermedad continua. La fase latente puede
durar años y dar lugar a la fase terciaria 10 o 20 años después de haber adquirido la infección. En
esta fase avanzada se afectan los órganos internos: cerebro, nervios, corazón, vasos sanguíneos,
hígado, ojos, huesos y articulaciones. Pueden darse parálisis, ceguera gradual, demencia e incluso
causar la muerte.
• Sida. es una enfermedad infecciosa producida por un virus, denominado VIH (Virus de la
Inmunodeficiencia Humana) que pertenece a la familia de los retrovirus. Este patógeno circula por
el torrente sanguíneo y se distribuye por todo el cuerpo, sobre todo en zonas como los ganglios
linfáticos, donde viven los leucocitos o células defensivas del cuerpo.
▶ Virus del papiloma humano: los virus del papiloma humano se propagan a través del contacto
sexual con una persona infectada. Hay más de doscientos tipos y algunos de ellos suponen un
verdadero peligro porque pueden favorecer varios tipos de cáncer, como el de cuello uterino, ano,
oral y de garganta, de vulva, vagina o de pene. En las mujeres puede causar la aparición de
verrugas genitales que se pueden ver a simple vista.
▶ Clamidiasis: es otra de las enfermedades sexuales más comunes en nuestro país. Está causada
por las bacterias y también puede llegar a confundirse con otros tipos de infección. Los síntomas
de clamidia en los hombres son la necesidad urgente de orinar, el ardor al miccionar, las
secreciones por el pene o la inflamación o el dolor en los testículos.
Las mujeres con clamidiasis pueden notar un flujo vaginal similar al pus, ardor al orinar,
secreciones por la uretra, sangrados fuera de la menstruación, dolor durante las relaciones
sexuales o en el abdomen o la pelvis. El principal problema con la clamidiasis es que si no se trata
en su debido momento puede generar infertilidad y daño en los órganos reproductivos femeninos.
6.3. Control de la natalidad
Para evitar embarazos no deseados, lo mejor es la educación y la prevención. Dentro de la
prevención están los métodos anticonceptivos, que pueden ser los que veremos a continuación.
6.3.1. De barrera
▶ Preservativo: no presenta ningún tipo de contraindicación. Es el mejor método para prevenir
enfermedades sexuales.
▶ Espermicida: actúa de barrera química impidiendo que los espermatozoides lleguen al útero.
Debe acompañarse de otro método, porque por sí solo su efectividad es baja.
▶ Condón femenino: está realizado con caucho de nitrilo. Protege frente a los embarazos no
deseados y las ETS más frecuentes. La tasa de efectividad es menor que en el caso de su versión
masculina.
▶ Diafragma: es como una cúpula flexible de silicona que se coloca frente al cuello uterino. No
cubre la mucosa de la vagina, por lo que no es recomendable para evitar las ETS.
▶ Esponja femenina: es un dispositivo de espuma de poliuretano con espermicida. Solo se debe
retirar después de pasadas seis horas desde la última relación sexual. No previene las ETS.
19. ¿Que producto es una barrera química que impide que los espermatozoides lleguen al
útero?
a. Esponja femenina
b. Condón femenino
c. Diu
d. Espermicida
6.3.2. Definitivos
Por otro lado, también podemos encontrar métodos anticonceptivos definitivos:
▶ Vasectomía: es una sencilla cirugía que se realiza en hombres, en la que se corta el conducto
deferente que lleva los espermatozoides.
▶ Ligadura de trompas: se realiza con intervención quirúrgica o por vía endoscópica.
▶ DIU: es un pequeño dispositivo de plástico que se introduce en el útero. Es un método seguro y
eficaz de larga duración. Este debe ser colocado por el ginecólogo en la consulta. La duración
aproximada para el DIU hormonal (Mirena) es de cinco años y la “T” de cobre diez.
6.3.3. Hormonales
Por último, también existen métodos anticonceptivos hormonales:
▶ Píldora: solo debe ser utilizado bajo prescripción médica. Puede ayudar en diversos problemas,
pero también puede tener efectos secundarios.
▶ Minipíldora progestágeno: apareció por los efectos secundarios que causaba la píldora debido a
los estrógenos que esta contenía. Tiene que ser tomada todos los días a la misma hora.
▶ Dispositivo intrauterino (DIU).
▶ Adhesivo: es un sencillo adhesivo que se coloca en la piel y que se debe sustituir cada siete días.
▶ Anillo: es un anillo compuesto por un copolímero de acetato de vinilo y etileno que libera
estrógeno y progesterona. Se lo puede insertar directamente la mujer. Dura hasta tres semanas.
▶ Inyectable: tiene beneficios y efectos secundarios similares a la píldora. Se inyecta en la consulta
ginecológica.
▶ Implante anticonceptivo: es altamente efectivo. Se trata de una implantación subcutánea de un
pequeño bastoncillo de plástico que libera hormonas. Tiene una duración de tres años.
▶ Los parches anticonceptivos se suelen cambiar cada semana.
6.4. Educación para la mejora de la higiene sexual
La educación sexual es un término que se usa para describir la educación acerca de la sexualidad
humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones
sexuales, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la
sexualidad humana.
Las mejores fuentes de educación sexual tienen que ser los padres, los programas escolares o las
campañas de salud pública, en donde entra la farmacia.
Papel educativo de las instituciones
Las instituciones también juegan un papel importante en la educación sexual, a través de:
▶ Centros de atención primaria: a través de las denominadas “consultas jóvenes”. La
consulta joven es un servicio especialmente diseñado para resolver todas las dudas que tienen los
jóvenes y adolescentes sobre sexualidad. Cuentan con un personal cualificado para orientar,
informar y atender la consulta ginecológica.
▶ Centros de planificación familiar: se encargan de ayudar a utilizar de forma correcta los métodos
anticonceptivos a la hora de mantener relaciones sexuales y de asesorar sobre cuáles son las
circunstancias idóneas para engendrar un bebé. En el caso de querer evitar un embarazo,
aconsejan cuál es el método anticonceptivo más adecuado.
▶ Campañas de educación para la salud: dedicadas a la sexualidad.
▶ La escuela es el campo más receptivo para la educación para la salud.
Papel educativo de la oficina de farmacia
• El personal de la farmacia debe tener unos amplios conocimientos sobre los distintos métodos
anticonceptivos para poder recomendar los más adecuados según cada caso, además de saber
informar sobre su uso correcto y sobre cuáles son las ventajas e inconvenientes. En los casos de
emergencia y siguiendo los protocolos que marque la administración sanitaria, participará en la
dispensación de la píldora del día después.
• También será necesario conocer qué recursos ponen a disposición las instituciones (centros de
atención primaria, centros de planificación familiar), para así poder indicárselo a los clientes que
quieran más información.
• La oficina de farmacia colaborará en los programas de salud sexual de las instituciones y de las
escuelas, proporcionándoles información y materiales, incluso impartiendo charlas y montando
talleres.
• Y también elaborará y difundirá sus propias campañas de educación en salud sexual, campañas
tanto de prevención de enfermedades de transmisión sexual, como de métodos anticonceptivos o
de prevención de embarazos no deseados. Algunas igual te suenan: Pónselo, póntelo
ALERTA PASTILLA DEL DÍA DE DESPUÉS
• La edad mínima para adquirir la píldora del día después sin el consentimiento de los padres o
tutor legal es de 16 años de edad o menores emancipados, puesto que se les considera lo
suficientemente maduros, tanto emocional como intelectualmente.
• Se pueden conseguir: En el centro salud (centro de atención primaria , urgencias de un hospital,
servicio de atención a la salud sexual y reproductiva, centro de planificación familia. El fármaco se
dará gratuitamente.
• En España también se puede comprar en la farmacia. No necesita receta.
7. Programas de educación para el consumo correcto de medicamentos
• Uno de los principales problemas es la automedicación.
• Otros problemas son el consumo incorrecto de los fármacos, ya sea reduciendo dosis, tomando
algo sin consultar, adicción, efectos secundarios y resistencia.
Una vacuna es un preparado de antígenos que, una vez dentro del organismo, provoca la
producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante el agente infeccioso. Esta
respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria, produciendo inmunidad
transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.
Tipos de vacunas
• Vivas atenuadas
• Inactivas o muertas
• Subunidades
• Toxoide