0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas35 páginas

Due Diligence - Modo Coliving - Lider Grupo Constructor

Este documento resume los resultados de una revisión de diligencia debida realizada a Modo Co-Living S.A.C. Se analizaron aspectos financieros, tributarios, laborales y legales de la compañía. La revisión incluyó el análisis de estados financieros, declaraciones tributarias, cumplimiento de obligaciones y riesgos. Se identificaron algunas posibles contingencias tributarias y laborales que deberán ser monitoreadas. En general, la compañía parece estar operando de manera adecuada en la mayoría de áreas revis

Cargado por

jean paul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas35 páginas

Due Diligence - Modo Coliving - Lider Grupo Constructor

Este documento resume los resultados de una revisión de diligencia debida realizada a Modo Co-Living S.A.C. Se analizaron aspectos financieros, tributarios, laborales y legales de la compañía. La revisión incluyó el análisis de estados financieros, declaraciones tributarias, cumplimiento de obligaciones y riesgos. Se identificaron algunas posibles contingencias tributarias y laborales que deberán ser monitoreadas. En general, la compañía parece estar operando de manera adecuada en la mayoría de áreas revis

Cargado por

jean paul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

LIDER GRUPO CONSTRUCTOR

Informe de Due Diligence de Modo Co-Living S.A.C.

1
10 de mayo de 2023

Señores
LIDER GRUPO CONSTRUCTOR
Avenida Manuel Olguín N° 501
Lima - Lima – Santiago de Surco

La información contenida en el presente documento no tiene como fin servir como base única para
tomar decisiones de inversión o para participar en una transacción. Este documento tampoco constituye
una oferta o invitación para comprar, intercambiar o vender acciones

El presente documento no pretende ser la única base de evaluación. Cualquier información contenida
en el mismo es puramente indicativa o informativa, se ha presentado con base en el mejor conocimiento
que al momento de su elaboración, y teniendo en cuenta las recomendaciones hechas por los
consultores contratados para apoyar distintas fases de este proceso.

En consecuencia, cualquier dato, información o afirmación contenida en este documento no se puede


entender como una recomendación de inversión, dado que tal información solo sirve como punto de
referencia para la toma de decisiones que, en cualquier caso, deben realizar los usuarios de la
mencionada información empleando para ello la debida diligencia que les sea propia.

Este documento no puede ser reenviado, distribuido, ni transmitido de ninguna forma. Tampoco puede
ser compartido con ningún tercero, parcial ni totalmente. El usuario de esta información que actúe en
contra de lo indicado asume la total responsabilidad que tal actuación implique.

Sin otro particular,

Atentamente,

_________________________
EDMUNDO KOTOKO VERA AGURTO
SOCIO

2
DUE DILIGENCE MODO CO-LIVING S.A.C.

A continuación, se resumen los principales aspectos y/o procedimientos cubiertos en el desarrollo del
Due Diligence de alto nivel, realizado en relación con la operación propuesta (la “Transacción”) de la
potencial compra de la empresa MODO CO-LIVING S.A.C.

PROCEDIMIENTOS

a) Reuniones con el personal clave

Entre el 28-abr y el 10-may se realizaron tres reuniones de:

i) Seguimiento al requerimiento inicial de información.


ii) Consulta de observaciones durante el análisis de la información.
iii) Presentación del informe.

b) Fuentes de información

Nuestro trabajo se desarrolló principalmente con base en la información contable, tributaria,


legal y laboral disponible para el período histórico comprendido desde el 2019 hasta el 2022
proporcionados por La Compañía.

c) Alcance del trabajo

Nuestro trabajo no expresa una opinión de auditoría en relación con La Compañía objeto de
análisis, debido a que, no incluyó la totalidad de los procedimientos considerados necesarios
por las normas profesionales generalmente aceptadas para la realización de una auditoría de
estados financieros

Due diligence financiero:

• Leer y entender los Estados Financieros, balances de comprobación y documentación


complementaria; manteniendo conversaciones con el Management de manera que se
obtenga un entendimiento de la naturaleza de las diferentes cuentas, gestión contable
(en especial de aquellas cuentas más significativas):
- Reconocimiento de ingresos y costos operativos del operador y contraste con
la información financiera del Proyecto San Miguel, en adelante “el proyecto”
- Evaluación de las Inversiones.
- Análisis de los flujos de caja del proyecto.
- Bienes de propiedad, planta y equipo.
- Planes de compensación / beneficios a empleados.
- Reconocimiento de provisiones para compromisos, contingencias, etc.

3
• Entender y analizar a alto nivel las cuentas de gerencia que determinan la gestión de
Modo Co Living, comentando sobre potenciales ajustes incluidos.
- Entender el comportamiento de los resultados (ganancia y perdida y su
impacto).
- Entender, las necesidades de capital circulante de una manera general.
- Entender y obtener análisis de los detalles de deuda a la fecha de revisión.
- Entender la exposición a (i) contingencias, (ii) compromisos, (iii) aspectos off
balance; comunicados por el Management, tales como:
a. Reclamaciones
b. Litigios

Due diligence tributario:

• Evaluación del riesgo tributario en relación con la presentación de libros y registros


contables, así como la presentación de las declaraciones tributarias mensuales y
anuales.
• Análisis de los riegos tributarios de los procedimientos contenciosos y no contenciosos
tributarios vigentes.
• Evaluación del riesgo tributario sobre posiciones asumidas por La Compañía.

Due diligence laboral:

• Análisis de la situación laboral de La Compañía objeto de análisis y las posibles


contingencias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones laborales y tributario-
laborales.

Due diligence legal:

• Evaluación de riesgo legal en materia societaria, contractual, autorizaciones


administrativas y litigios.

4
Contenido
Due diligence

ANÁLISIS DEL NEGOCIO ......................................................................................................................... 7


Organigrama ......................................................................................................................................... 7
DUE DILIGENCE FINANCIERO ................................................................................................................ 7
1. INGRESOS Y COSTOS ................................................................................................................ 8
1.1. Reconocimiento de ingresos: .............................................................................................. 8
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS RESULTADOS.......................................................................... 8
3. ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE CAJA: ......................................................................................... 11
4. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ....................................................................................... 12
5. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS: .......................................................................................... 13
6. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS ............................................................................................. 14
DUE DILIGENCE TRIBUTARIO ............................................................................................................... 14
7. DECLARACIÓN JURADA MENSUAL – PDT IGV Y RENTA MENSUAL ......................................... 15
7.1. Presentación ..................................................................................................................... 15
7.2. Revisión mensual del Impuesto General a las Ventas (IGV). ............................................. 17
7.3. Revisión mensual de la determinación del Pago a cuenta. ............................................... 20
7.4. Cumplimiento de pago de obligaciones tributarias........................................................... 21
8. PRESENTACIÓN Y LLEVADO DE LIBROS Y REGISTROS ............................................................. 21
8.1. Obligación de libros y registros ......................................................................................... 21
8.1. Plazo de presentación ....................................................................................................... 22
9. DECLARACIÓN JURADA ANUAL .............................................................................................. 23
9.1. Revisión de la presentación Declaración Jurada anual de periodos no prescritos. ........... 23
9.2. Determinación de posiciones contingentes ...................................................................... 24
10. PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS Y NO CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS .............................. 25
DUE DILIGENCE LEGAL ........................................................................................................................ 25
11. ASPECTO CORPORATIVO ........................................................................................................ 26
11.1.Acontecimientos históricos significativos ......................................................................... 26
12. ASPECTOS LABORALES ........................................................................................................... 26
13. OBLIGACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS 27
13.1. Causal generadora de la obligación legal ....................................................................... 28
13.2. Contenido de la obligación legal de la empresa frente a la UIF ...................................... 30
14. ASPECTOS CONTROVERSIALES Y/O LITIGIOSOS...................................................................... 31
14.1. Por controversias derivadas de contratos de arrendamiento ........................................ 31

5
14.2. Por el incumplimiento de pago ...................................................................................... 32
15. NORMA ANTIELUSIVA GENERAL (Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario)
........................................................................................................................................ 33
AJUSTES PATRIMONIALES ................................................................................................................... 34
RIESGOS Y CONTINGENCIAS ................................................................................................................ 35

6
ANÁLISIS DEL NEGOCIO

En nuestro país el crecimiento del sector inmobiliario en la construcción de edificios y condóminos para
departamentos aunado a la consolidación de una clase económica media más frondosa ha generado
una importante demanda de servicios de administración de edificios.

El entorno macroeconómico que caracteriza al Perú en estos años es incierto, no obstante, situaciones
como la inflación generalizada actual, incrementos de las tasas de interés han afectado de cierta forma
la economía peruana pero su efecto ha sido mitigado por las acciones del Banco Central de Reserva del
Perú (BCR) y en ese contexto el sector inmobiliario ha continuado realizando colocaciones en los
diferentes puntos de Lima Metropolitana.

Lo señalado circunscribe al Perú dentro del bloque o conjunto de países donde se llevan adelante
políticas de libre mercado, en tal sentido como otros sectores económicos, la administración de
inmuebles se desenvuelve dentro de este marco económico y legal; siendo los servicios ofrecidos
aquellos vinculados principalmente con la seguridad, gestión administrativa y financiera, limpieza y
mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.

MODO CO-LIVING S.A.C. es una unidad empresarial dedicada al rubro de administración de edificios,
como muchas otras en el mercado, fue constituida en el Perú el 06 de setiembre de 2019, cuyo objeto
principal es dedicarse a la administración, operación y mantenimiento de edificios, actividades de
corretaje y compra y venta de inmuebles pudiendo dedicarse además a la promoción, construcción y
comercialización de proyectos inmobiliarios, administración y/o gerenciamiento de proyectos.

En el presente informe nos focalizamos en los riesgos, contingencias y afectación al patrimonio al 31 de


marzo del año 2023.

Organigrama

Para ejecutar el objeto principal de la actividad económica de la Compañía, es decir la administración,


operación y mantenimiento de edificios, actividades de corretaje y compra y venta de inmuebles, así
como en algunas ocasiones la promoción, construcción y comercialización de proyectos inmobiliarios,
administración y/o gerenciamiento de proyectos; esta mantiene dentro de su estructura logística a 5
áreas principales como son Ventas, Marketing, Recepción, Mantenimiento y Limpieza.

DUE DILIGENCE FINANCIERO

7
1. INGRESOS Y COSTOS

1.1. Reconocimiento de ingresos:

Modo Co-living es un “Gestor o usufructuario”, quien sólo administra los inmuebles y cobra por
dicho servicio al “Proyecto” en particular.

El ingreso por el cumplimiento de las obligaciones contractuales de modo co living corresponde


exclusivamente a su derecho por gestión y administración inmobiliaria.

Los ingresos de la compañía evaluada se dividen en: management fijo, management variable,
ingresos por gestión operativa e ingresos líder administración.

En consecuencia, no se deben considerar como ingresos propios los fondos recaudados a


nombre de terceros producto de la actividad económica desarrollada.

A continuación, referimos la definición técnica de ingresos conforme a las Normas


Internacionales de Información Financiera “NIIF”:

Definiciones NIIF 15 Ingresos. -

Ingresos: Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable,
en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los
pasivos, que dan como resultado aumentos en el patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios.

Precio de transacción: El importe de la contraprestación a la que una entidad espera tener


derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos al cliente, excluyendo los
importes recaudados en nombre de terceros.

Contraprestaciones del principal frente a contraprestaciones del agente

B35B Cuando (o a medida que) una entidad que es un principal satisface una obligación de
desempeño, la entidad reconoce los ingresos de actividades ordinarias por el importe bruto de
la contraprestación a la que espera tener derecho a cambio de los bienes o servicios
transferidos.

B36 Una entidad es un agente si la obligación de desempeño de la entidad consiste en organizar


el suministro del bien o servicio especificado por un tercero. Una entidad que es un agente no
controla el bien o servicio especificado proporcionado por un tercero antes de que dicho bien
o servicio sea transferido al cliente. Cuando (o a medida que) una entidad que es un agente
satisface una obligación de desempeño, la entidad reconoce ingresos de actividades ordinarias
por el importe de cualquier pago o comisión a la que espere tener derecho a cambio de
organizar que los bienes o servicios especificados sean suministrados por el tercero. El pago o
comisión de una entidad puede ser el importe neto de la contraprestación que la entidad
conserva después de pagar a la otra parte la contraprestación recibida a cambio de los bienes
o servicios a proporcionar por esa parte.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS RESULTADOS

8
El resultado de la entidad es la ganancia o pérdida que la misma obtiene que se deriva de sus ingresos
y erogaciones.

Los gastos se confrontan con los ingresos para determinar la utilidad o pérdida neta de un periodo.
(Polimeni et al, P.11).

En ese sentido citamos la definición de ingresos y gastos de las NIIF:

Párrafo 4.68 del marco conceptual:

Ingresos son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos
en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre
el patrimonio.

Párrafo 4.69 del marco conceptual:

Gastos son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones
en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre
el patrimonio.

Ecuación del Estado de resultados integral:

Ingresos – gastos = utilidad (pérdida).

9
Estado de Resultados:

Seguidamente exponemos los ingresos y gastos de operación propios de modo co living (libres de
los ingresos y cargas del Proyecto San Miguel):

Ingresos: Los ingresos de modo co living vienen experimentando un crecimiento sostenido desde
el periodo 2020.

Periodo Periodo 1er trimestre


2021 2022 2023
Ingresos 304,445.34 439,144.64 163,957.88

Fuente: Estados Financieros de Modo Co living.

Los ingresos expuestos son los ingresos antes de impuestos.

No obstante, su nivel de generación de ingresos por cuenta propia es inferior al millón de soles, lo
cual citamos porque en ocasiones presentan sus reportes financieros considerando todos los
movimientos del “Proyecto San Miguel”.

Gastos de operación: Los costos de operación propios de Modo Coliving también han
experimentado un crecimiento sostenido desde el 2020.

Periodo Periodo 1er trimestre


2021 2022 2023
Gastos de operación -323,700.81 -482,180.96 -186,066.75

Fuente: Estados Financieros de Modo Co living.

Los costos de servicio o costos de venta son costos vencidos equivalentes a gastos de operación y
por ese motivo se consignan en el estado de resultados.

Podría decirse que el gasto es el costo del servicio (a pesar de llamarse «costo» es un gasto): lo que
costó la prestación del servicio que se realizó, es decir la inversión ya recuperada.

Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado. (Polimeni et al,
P.11).

Los gastos de operación de la entidad están constituidos por: costos de operación, costos de
administración, costos comerciales, etc. Ver anexo.

10
El incremento de los costos es superior al incremento de los ingresos y el resultado neto de los
últimos periodos y el actual sigue siendo negativo.

Tendencia del resultado:

Periodo Periodo 1er trimestre


2021 2022 2023
Resultado -19,255.47 -43,036.32 -22,108.87
% porcentaje -6% -10% -13%

Fuente: Estados Financieros de Modo Co living.

En el cuadro precedente se puede observar que la entidad no es rentable y hasta la fecha no


reporta utilidades por cuenta propia.

3. ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE CAJA:

El proyecto San Miguel gestionado por Modo Co Living presenta flujos de caja positivos en los años
2021 y 2022.

Fuente: Dictamen de auditoría de Modo Co Living

11
Sin embargo, es preciso mencionar que el flujo positivo se origina de un saldo a favor que se arrastra
desde el 2020 y que este saldo ha mantenido la caja positiva hasta la fecha, es así que, al 31 de marzo
del 2023, la compañía presenta un saldo de caja ascendente a S/ 307,338.88. Asimismo, la compañía
retiene un importe no despreciable de obligaciones por pagar que coadyuvan a sostener el saldo
positivo de la caja, pero si los gastos continúan superando a los ingresos en el mediano y largo plazo, la
caja se vería afectada

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Al 31 de Marzo de 2023
(Expresado en soles (S/) dólares (US$))

ACTIVO S/. PASIVO S/.

Activo Corriente Pasivo Corriente


Efectivo o Equivalente de Efectivo 307,338.88 Tributos Contraprestaciones y Aportes Sector Publico 42,449.87
Cuentas por Cobrar Comerciales 197,782.09 Remuneraciones y Participaciones por Pagar 62,892.09
Cuentas por Cobrar al Personal, a Acci 0.00 Cuentas por Pagar Comerciales-Terceros 561.02
Cuentas por Cobrar Diversas-Terceros 13,968.58 Cuentas por Pagar Comerciales-Relacionadas 764.12
Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa -95,605.36 Cuentas por Pagar Diversas - Terceros 512,553.43
Servicios y Otros Contratados por Anti 14,256.28 Cuentas por Pagar Diversas - Relacionadas 3,000.00
Anticipos Proveedores 0.00 Provisiones 6,538.51
Crédito Impuesto a la Renta 67,923.90 Pasivo Diferido 11,165.25
Crédito Impuesto General a las ventas 0.00 Total del pasivo corriente 639,924.29
Total del activo corriente 505,664.37

Fuente: Estados Financieros al 31 de marzo del 2023 Proyecto San Miguel (gestionado por Modo Co
Living).

4. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

La estructura financiera es el conjunto de recursos económicos con los que cuenta una empresa,
procedentes de fuentes de financiamiento internas o externas. El objetivo de esta estructura es la
adquisición de activos que la empresa necesita, para el cumplimiento de sus objetivos.

Actualmente, en la estructura de financiamiento, la deuda excede de forma significativa el importe


del capital. Asimismo, el capital social se encuentra mermado por las pérdidas acumuladas de la
entidad.

Definición de Pasivo:

Párrafo 4.26 y 4.27 del marco conceptual de las NIIF:

Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como


resultado de sucesos pasados.

Para que exista un pasivo, deben satisfacerse los tres criterios siguientes:

(a) la entidad tiene una obligación (véanse los párrafos


(b) la obligación es transferir un recurso económico (véanse los párrafos.; y
(c) la obligación es una obligación presente que existe como resultado de sucesos pasados
(véanse los párrafos 4.42 a 4.47).

Los pasivos representan un importe significativo en la estructura financiera de la entidad.

12
Obligaciones y patrimonio al 31 de marzo del 2023:

Los importes exhibidos a continuación son las obligaciones del Proyecto San Miguel gestionados por
Modo Co Living.

Pasivo Corriente
Tributos Contraprestaciones y Aportes Sector Publico 42,449.87
Remuneraciones y Participaciones por Pagar 62,892.09
Cuentas por Pagar Comerciales-Terceros 561.02
Cuentas por Pagar Comerciales-Relacionadas 764.12
Cuentas por Pagar Diversas - Terceros 512,553.43
Cuentas por Pagar Diversas - Relacionadas 3,000.00
Provisiones 6,538.51
Pasivo Diferido 11,165.25
Total del pasivo corriente 639,924.29

Patrimonio:
Capital 1,000.00
Resultados Acumulados -88,906.75
Resultado del período -22,108.87
Total Patrimonio -110,015.62
Total pasivo y patrimonio 529,908.67

Fuente: Estados Financieros al 31 de marzo del 2023 Proyecto San Miguel (gestionado por Modo Co
Living).

5. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS:

La vida de negocios está llena de incertidumbres relacionadas con hechos y, por lo tanto, la
administración debe hacer estimados informados acerca de los resultados de tales eventos.

El párrafo 10 de la NIC 37 define una provisión de la siguiente forma:

Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.

Párrafo 14 de la NIC 37:

Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:

(a) una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso
pasado;

(b) es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios
económicos para cancelar tal obligación; y

(c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación

13
Entonces, dado que la provisión es un pasivo en el que probablemente se incurrirá es necesario
considerarlo en la contabilidad a fin de conocer su efecto en los resultados de la entidad. La omisión
de provisiones puede llevar a sesgo y una lectura errada de la posición económica y los resultados.

De los Estados Financieros revisados solo se aprecia una provisión: PROVISIONES FF 6 E RESERVE 3%,
que de acuerdo con lo manifestado por la entidad corresponde a las eventuales erogaciones para el
mantenimiento del proyecto.

Asimismo, al cierre del presente informe no se ha recibido la lista de contingencias solicitada a la


entidad (Modo Co Living).

6. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

El costo de proveer los beneficios a empleados debe ser reconocido en el periodo en que el
empleado adquiere el beneficio (derecho), y no cuando se paga.

Párrafo 8 de la NIC 19 Beneficios a los Empleados:

Definición: Beneficios a los empleados: son todas las formas de contraprestación concedidas por una
entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados o por indemnizaciones por cese.

Las deudas laborales ascienden a S/ 62,892.09 que representa el 12% del total pasivo y patrimonio
de los Estados Financieros al 31 de marzo del 2023.

Riesgos

De acuerdo con la doctrina financiera el riesgo es la volatilidad de los resultados esperados debido a
la incertidumbre respecto al comportamiento futuro de variables determinadas.

No existe el riesgo cero porque no se puede eliminar la incertidumbre, pero si resulta importante
establecer un área de gestión de riesgos.

Los riesgos pueden ser de tipo financiero y no financiero, tales como:

Riesgos financieros: riesgo de interés, riesgo de tipo de cambio, riesgo de precio, riesgo de liquidez
y riesgo de crédito.

Riesgos no financieros: riesgos operativos, riesgo reputacional y riesgos de carácter legal.

En el resumen del presente informe nos referimos a los riesgos que presenta la entidad en función
de la información evaluada.

DUE DILIGENCE TRIBUTARIO

MODO CO-LIVING S.A.C. en su calidad de deudor tributario se encuentra sujeto al régimen tributario
peruano denominado Régimen General de Renta.

En los ejercicios sometidos a evaluación, la tasa del impuesto a la renta aplicable sobre la utilidad
gravable de La Compañía es de 29.5% por ciento.

14
Asimismo, por medio de la Resolución N° 0230050316556, se encuentra incorporado al Régimen de
Buenos Contribuyentes a partir del 01/02/2022.

Los puntos que abordaremos a continuación constituyen el trabajo realizado sobre las acciones de La
Compañía que pueden representar contingencias impositivas, a las cuales les podremos brindar un valor
económico:

7. DECLARACIÓN JURADA MENSUAL – PDT IGV Y RENTA MENSUAL

Para el presente encargo se realizó la verificación de la oportunidad de presentación, por parte de


La Compañía, de los formularios virtuales 0621 – PDT IGV y Renta mensual.

Asimismo, se puede observar que La Compañía ha presentado ventas gravadas con el IGV, así como
compras nacionales e importadas gravadas con el mencionado impuesto; en ese sentido,
consideramos que ha respetado los lineamientos establecidos en la Ley del Impuesto General a las
Ventas al momento de determinar el saldo a favor o el impuesto por pagar al fisco.

Finalmente, con relación a la determinación de los Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta, se verificó
que La Compañía se encuentra aplicando el importe mayor entre el coeficiente y el porcentaje de
1.5%, en conformidad a lo establecido en el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.

7.1. Presentación
La legislación tributaria peruana ha establecido que los contribuyentes deben realizar la
presentación y pago del impuesto general a las ventas y el pago a cuenta del impuesto a la
renta, de acuerdo con la forma y condiciones que establezca la Administración Tributara,
dentro del mes calendario siguiente al periodo tributario que corresponda.

Por ello, para el presente encargo, se realizó la verificación de la oportunidad de presentación,


por parte de La Compañía, de los formularios virtuales 0621 – PDT IGV y Renta mensual,
concluyendo que su presentación se ha realizado dentro de los plazos establecidos por la
Administración Tributaria, conforme se puede observar a continuación:

15
EJERCICIO 2020

Periodo F. de F. de N° Orden de
FP/DP
Tributario Vencimiento Declaración Declaración
01/2020 14/02/2020 DP 13/02/2020 931102538
02/2020 13/03/2020 DP 10/03/2020 932595568
03/2020 10/07/2020 DP 04/05/2020 934061057
04/2020 05/08/2020 DP 28/05/2020 934761291
05/2020 14/08/2020 DP 02/07/2020 936080105
06/2020 03/09/2020 DP 13/07/2020 937069338
07/2020 14/09/2020 DP 14/08/2020 939871468
08/2020 05/10/2020 DP 14/09/2020 943448955
09/2020 15/10/2020 DP 15/10/2020 947442413
10/2020 13/11/2020 DP 13/11/2020 950718273
11/2020 15/12/2020 DP 15/12/2020 953526863
12/2020 15/01/2021 DP 15/01/2021 956160180

EJERCICIO 2021

eriodo F. de F. de N° Orden de
FP/DP
Tributario Vencimiento Declaración Declaración
01/2021 22/02/2021 DP 12/02/2021 958801576
02/2021 22/03/2021 DP 12/03/2021 961323711
03/2021 26/04/2021 DP 16/04/2021 964700400
04/2021 24/05/2021 DP 13/05/2021 967346834
05/2021 22/06/2021 DP 14/06/2021 970218040
06/2021 22/07/2021 DP 14/07/2021 972961315
07/2021 23/08/2021 DP 13/08/2021 975686984
08/2021 22/09/2021 DP 14/09/2021 978613810
09/2021 25/10/2021 DP 15/10/2021 981424178
10/2021 23/11/2021 DP 15/11/2021 984320030
11/2021 23/12/2021 DP 15/12/2021 987539346
12/2021 24/01/2022 DP 14/01/2022 990838383

16
EJERCICIO 2022

Periodo F. de F. de N° Orden de
FP/DP
Tributario Vencimiento Declaración Declaración
01/2022 23/02/2022 DP 15/02/2022 993922259
02/2022 23/03/2022 DP 15/03/2022 996882749
03/2022 27/04/2022 DP 22/04/2022 1000944026
04/2022 25/05/2022 DP 20/05/2022 1004151597
05/2022 23/06/2022 DP 15/06/2022 1006232360
06/2022 25/07/2022 DP 18/07/2022 1009556144
07/2022 24/08/2022 DP 15/08/2022 1012191170
08/2022 23/09/2022 DP 16/09/2022 1015630592
09/2022 25/10/2022 DP 17/10/2022 1018568579
10/2022 23/11/2022 DP 15/11/2022 1021655434
11/2022 23/12/2022 DP 15/12/2022 1024873691
12/2022 23/02/2023 DP 24/01/2023 1029942338

EJERCICIO 2023

Periodo F. de F. de N° Orden de
FP/DP
Tributario Vencimiento Declaración Declaración
01/2023 23/02/2023 DP 16/02/2023 1032058024
02/2023 23/03/2023 DP 16/03/2023 1035239791
03/2023 27/04/2023 DP 19/04/2023 1038587236

Por lo tanto, La Compañía ha presentado su declaración dentro de los plazos establecidos por
la Administración Tributaria

7.2. Revisión mensual del Impuesto General a las Ventas (IGV).

En el presente apartado abordaremos el análisis realizado respecto a la determinación del IGV,


el mismo que ha sido realizado por medio de un cruce de información de los registros de
compras y ventas presentados por La Compañía con los formularios virtuales PDT 621 de los
periodos tributarios de enero 2020 hasta marzo 2023.

Para el trabajo realizado hemos considerado, en virtud de lo establecido en la Ley del Impuesto
General a las Ventas, que el nacimiento de la obligación tributaria será al momento de emisión
del comprobante de pago correspondiente, en consecuencia, la información registrada en el
registro de ventas y compras no debe mantener diferencia con la información consignada en
la declaración jurada mensual del impuesto general a las ventas.

Sin embargo, del trabajo realizado se han determinado las siguientes observaciones por
diversos periodos:

17
EJERCICIO 2020

Periodo Registro de Declaración


Diferencias Comentarios
Tributario Ventas Jurada
2020/01 37,014 37,014 -
2020/02 77,198 77,198 -
2020/03 60,392 60,392 -
2020/04 196,504 196,504 -
Se determinó un mayor
2020/05 3,491 4,804 1,313
débito fiscal
Se determinó un menor
2020/06 56,425 55,111 (1,314)
débito fiscal
2020/07 63,405 63,405 -
2020/08 73,953 73,953 -
2020/09 127,423 127,423 -
2020/10 107,864 107,864 -
2020/11 148,776 148,776 -
Se determinó un menor
2020/12 230,422 228,008 (2,414)
débito fiscal
EJERCICIO 2021

Periodo Registro de Declaración


Diferencias Comentarios
Tributario Ventas Jurada
Se determinó un mayor
2021/01 103,098 107,123 4,025
débito fiscal
2021/02 146,548 146,548 -
Se determinó un menor
2021/03 174,851 171,209 (3,642)
débito fiscal
Se determinó un mayor
2021/04 144,316 147,959 3,643
débito fiscal
Se determinó un menor
2021/05 180,457 179,101 (1,356)
débito fiscal
Se determinó un mayor
2021/06 129,359 130,715 1,356
débito fiscal
Se determinó un menor
2021/07 179,239 178,763 (476)
débito fiscal
Se determinó un mayor
2021/08 165,021 165,496 475
débito fiscal
2021/09 171,660 171,660 -
2021/10 212,848 212,848 -
2021/11 175,572 175,572 -
Se determinó un menor
2021/12 228,396 228,184 (212)
débito fiscal

18
EJERCICIO 2022

Periodo Registro de Declaración


Diferencias Comentarios
Tributario Ventas Jurada
Se determinó un mayor
2022/01 199,618 199,830 212
débito fiscal
2022/02 169,832 169,832 -
2022/03 221,621 221,621 -
2022/04 178,879 178,879 -
2022/05 189,058 189,058 -
2022/06 162,273 162,273 -
2022/07 209,020 209,020 -
2022/08 203,521 203,521 -
2022/09 341,624 341,624 -
2022/10 245,849 245,849 -
2022/11 256,858 256,858 -
2022/12 213,826 213,826 -

EJERCICIO 2023

Periodo Registro de Declaración


Diferencias Comentarios
Tributario Ventas Jurada
2023/01 148,400 148,400 -
2023/02 241,294 241,294 -
2023/03 274,604 274,604 -

Al respecto, debemos precisar que no hemos podido conocer el criterio utilizado por La
Compañía para que se haya generado diferencias entre la información contenida en el registro
de ventas y la declaración jurada anual, considerando que la obligación tributaria del pago del
IGV debió ser calculado sobre los comprobantes de pago emitidos que se encuentra consign
ados en el registro de ventas.

Por otro lado, respecto de la información contenida en el registro de compras no se ha


presentado diferencia con la información presentada en el formulario virtual PDT 621.

Por lo tanto, podemos señalar que La Compañía se encuentra expuesta a ser observada por la
Administración Tributaria y exigirle, por medio de una liquidación de impuesto, aquel tributo
no pagado en aquellos periodos donde la información presentada en la declaración es menor
a la determinada en el registro de ventas y del mismo, determinar la ocurrencia de la infracción
tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario.

19
7.3. Revisión mensual de la determinación del Pago a cuenta.

Durante nuestra revisión, hemos podido observar que La Compañía ha considerado como
parte de los ingresos netos para la determinación del pago a cuenta del Impuesto a la Renta,
aquellos conceptos correspondientes a ingresos del edificio; esto conlleva a que el pago
realizado se vea incrementado, calificando como un pago indebido o en exceso.

Asimismo, es importante precisar que para efectos del pago a cuenta mensual del Impuesto a
la Renta este podrá compensarse de forma automática con el saldo a favor del Impuesto a la
Renta y en los casos de haber realizado pagos a cuenta del impuesto a la renta en exceso, la
normativa precisa que estos podrán compensarse con los pagos a cuenta que se devenguen
posterior a la realización del pago en exceso.

Esta última disposición se correlaciona con lo establecido en el artículo 40° del TUO del Código
Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 133-2013-EF y sus normas modificatorias,
donde se señala que la deuda tributaria podrá compensarse total o parcialmente con los
créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o
indebidamente, que correspondan a períodos no prescritos, que sean administrados por el
mismo órgano administrador y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad. A
tal efecto, la compensación podrá realizarse en cualquiera de las siguientes formas:

A) Compensación automática, únicamente en los casos establecidos expresamente por


ley.
B) Compensación de oficio por la Administración Tributaria:
- Si durante una verificación y/o fiscalización la SUNAT determina una deuda
tributaria pendiente de pago y la existencia de los créditos a que se refiere el
presente artículo.
- Si de acuerdo a la información que contienen los sistemas de la SUNAT sobre
declaraciones y pagos, se detecta un pago indebido o en exceso y existe deuda
tributaria pendiente de pago.

Se indica en este extremo de la norma, que será la SUNAT, la encargada de precisar los
supuestos en que opera la referida compensación.

En tales casos, la imputación se efectuará de conformidad con el artículo 31°del Código


Tributario.

C) Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada por la Administración


Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos, forma, oportunidad y condiciones
que ésta señale.

20
De lo expuesto, podemos observar que La Compañía se encontraba considerando para efectos
de la base imponible del pago a cuenta del impuesto a la renta conceptos que no constituían
ingresos, conllevando a que realice pagos indebidos o e exceso que conforme se ha
comentado, pueden ser compensados contra los pagos a cuenta del impuesto a la renta que
se devenguen posteriormente.

Si bien, en nuestra opinión, el criterio realizado por La Compañía no resulta el más idóneo, este
no habría generado contingencias tributarias, puesto que, los desembolsos realizados en
exceso son compensados con las deudas tributarias existentes.

Finalmente, nos corresponde precisar que el importe resultante a marzo 2023 de S/ 57,835.00
(Cincuenta y siete mil ochocientos treinta y cinco y 00/100 soles) se encuentra disponible para
realizar un procedimiento de devolución bajo el concepto de pago en exceso o indebido.

7.4. Cumplimiento de pago de obligaciones tributarias.

Con la información brindada por La Compañía hemos realizado una validación de los pagos de
las obligaciones tributarias sobre IGV y pagos a cuenta del impuesto a la renta, utilizando las
constancias y boletas de pago emitidas por la SUNAT.

Al culminar nuestro procedimiento de validación, hemos determinado que las obligaciones de


los citados impuestos han sido canceladas dentro del plazo establecido por la SUNAT y, para
los casos donde se realizó un pago de forma extemporánea, se verificó el cumplimiento del
pago más los intereses moratorios correspondientes.

Por lo tanto, al corte del 31 de marzo del 2023 la empresa no posee obligaciones pendientes
de pago.

8. PRESENTACIÓN Y LLEVADO DE LIBROS Y REGISTROS

8.1. Obligación de libros y registros

El artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta determina que “Los perceptores de rentas de
tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales no superen las 300 UIT deberán llevar como
mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y el Libro Diario de Formato
Simplificado, de acuerdo con las normas sobre la materia.”

Asimismo, si los ingresos brutos anuales superan las 300 UIT la compañía está obligada a llevar
adicionalmente a lo mencionado en el párrafo anterior el libro mayor y en última instancia si
los ingresos brutos anuales superan las 500 UIT se adicionará el Libro de Inventarios y Balances.

21
A continuación, se muestra los libros y registros que La Compañía se encuentra llevando, según
sus ingresos desde el 2019 hasta el 2022, demostrando que ha cumplido con lo establecido en
la normativa:

2019 2020 2021 2022


INGRESOS 190 UIT 488 UIT 605 UIT
Registro de Compras X X X X
Registro de Ventas X X X X
Libro Diario / Simplificado X X X X
Libro Mayor X X
Libro de Inventarios y
X X
Balances
Registro de activos fijos X

Por lo tanto, La Compañía no presenta omisión respecto del llevado de libros y registros
contables que se encuentra obligada; en consecuencia, no se configuraría ninguna infracción
relacionada a los libros y registros contables.

8.1. Plazo de presentación

Durante el desarrollo de nuestro trabajo se le solicitó a La Compañía las constancias de


presentación de sus libros y registros contables para verificar que estos se hayan presentado
de manera oportuna, según los plazos de atrasos establecidos por la SUNAT.

En el caso de los registros de compras, ventas y activos fijos, estos fueron presentados dentro
del plazo de vencimiento, sin presentar contingencias; mientras que, en el caso de la
presentación del libro diario, mayor y de inventarios y balance, se detectó que solo en dos
ocasiones la presentación se efectuó fuera del plazo máximo de atraso establecido,
recordemos que el tiempo máximo de atraso es de 3 meses, contados desde el primer día hábil
del mes siguiente de efectuada la operación.

Sin embargo, a pesar de que se generaron dos retrasos en la presentación de los libros, no se
aplicaría la infracción tipificada en el numeral 10 del Art. 175 del Código Tributario, debido a
que, se encuentra vigente la Resolución de Superintendencia Nº 000016-2020-SUNAT/700000
por la cual la Administración Tributaria aplica su facultad discrecional de no sancionar
administrativamente la citada infracción, siempre que se cumplan con los criterios establecidos
en el Anexo de la citada resolución.

Por lo tanto, La Compañía no se encuentra expuesta a ser sancionado por la falta de


presentación o retraso en la presentación de sus libros y registros contables.

22
9. DECLARACIÓN JURADA ANUAL

Nuestro marco jurídico tributaria ha establecido que toda declaración tributaria representa una
comunicación hacia la Administración Tributaria de la manifestación de los hechos económicos
realizados por los contribuyentes, siendo esta la base para la determinación de la obligación
tributaria.

Toda declaración tributaria mantiene una naturaleza de declaración jurada, por lo tanto, al momento
de su presentación cada contribuyente debe mantener un sumo cuidado, en la forma correcta y
sustentada, de los datos presentados a solicitud de la Administración Tributaria.

Dentro del presente apartado, abordaremos los aspectos principales vinculados a la declaración
jurada anual del impuesto a la renta que posiblemente puedan representar un riesgo:

9.1. Revisión de la presentación Declaración Jurada anual de periodos no prescritos.

La Administración Tributaria, representada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria – SUNAT, cada año publica, mediante Resoluciones de
Superintendencia, el cronograma de vencimiento de la declaración jurada anual del impuesto
a la renta, tal y como se presenta a continuación:

Resolución de Superintendencia Año


N° 099 – 2020/SUNAT 2019
N° 299 – 2020/SUNAT 2020
N° 195 – 2021/SUNAT 2021
N° 288 – 2022/SUNAT 2022

Observando cada una de las Resoluciones de Superintendencia presentadas hemos validado la


oportunidad de presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta de Tercera
Categoría del ejercicio 2019 al 2022, obteniendo el siguiente resultado:

DDJJ N° Orden F. Presentación F. Vencimiento DP / FP


2019 1000085092 10/03/2020 23/07/2020 DP
2020 1000964081 25/03/2021 06/04/2021 DP
2021 1002415438 08/04/2022 04/04/2022 DP
2022 1003159895 31/03/2023 03/04/2023 DP

DP: Declaración dentro de Plazo


FP: Declaración fuera de Plazo
NP: No Presentó declaración

Por lo tanto, La Compañía ha realizado la presentación de la Declaración Jurada Anual del


Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del ejercicio 2019 al 2022 dentro de los plazos
establecidos por la SUNAT, por medio de los cronogramas de vencimiento y, en consecuencia,
no ha incurrido en la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176° del Código
Tributario.

23
9.2. Determinación de posiciones contingentes

Para el desarrollo de este apartado, ha resultado necesario conocer el modus operandi de La


Compañía, con la finalidad de poder comprender la información presentada en sus Estados
Financieros.

Sobre ello, hemos podido observar que, de forma significativa, La Compañía registra como suyo
ingresos y gastos que pertenecen al edificio, es decir, conceptos que pertenecen a los
inversionistas de la edificación que es administrada por La Compañía.

El citado criterio ha sido aplicado por La Compañía considerando que los ingresos que
provienen del edificio son idénticos a sus gastos y al momento de representarse en el Estado
de Resultado, estos se netean reflejando únicamente el resultado neto de La Compañía.

Sin embargo, para efectos de la determinación del impuesto a la renta de tercera categoría, es
importante precisar que, si bien la normativa tributaria no ha establecido que se debe entender
por ingresos o gastos, se puede utilizar de forma supletoria los conceptos establecidos en el
Marco Conceptual de Información Financiera:

- Ingreso. – Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar
a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los
tenedores de derechos sobre el patrimonio.
- Gasto. – Son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a
disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los
tenedores de derechos sobre el patrimonio.

Ahora bien, respecto a las operaciones registradas por La Compañía, considerando las
definiciones previamente presentadas, debemos precisar que las operaciones que pertenecen
al edificio no representan ingreso ni gasto para La Compañía y, en consecuencia, no deben
afectar a la determinación del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, tal y como se puede
recoger de la jurisprudencia tributaria:

“Resolución del Tribunal Fiscal 03778-3-2010


Que sin perjuicio de que los ingresos pudieran haberse reconocido en el ejercicio gravable
2003, se tiene que en el presente caso se encuentra acreditado de autos que la recurrente
incurrió en diversos gastos por cuenta de un tercero, los que no corresponde que sean
deducidos como gastos para efecto de la determinación de la renta neta de tercera
categoría del impuesto a la Renta del 2002.”

“Informe 009-2010-SUNAT/2B000
1. El reembolso constituye un concepto gravado con el Impuesto a la Renta par quien
tiene derecho a él en virtud a un préstamo efectuado a su cliente para cancelar la
retribución por un servicio de transporte.
2. El importe desembolsado por el proveedor no constituye gasto o costo del mismo para
efecto del Impuesto a la Renta.

24
En ese sentido, La Compañía al momento de realizar la determinación del Impuesto a la Renta
de Tercera Categoría debió realizar la adición de todos los conceptos registrados como gastos
que pertenecen al edificio (los inversionistas) y una deducción por los ingresos registrados que
deben ser reembolsados a sus inversionistas que no constituyen un ingreso gravado con el
Impuesto a la Renta para La Compañía.

Sin perjuicio de lo expuesto, La Compañía al momento de realizar la determinación del


Impuesto a la Renta de Tercera Categoría ha determinado adiciones de gastos vinculados al
edificio, generando un incremento de la base imponible del impuesto a la renta.

Por lo tanto, si bien La Compañía al momento de realizar la determinación de la base imponible


no ha consignado de forma correcta sus adiciones y deducciones, este actuar no ha generado
el nacimiento de un tributo omitido a favor fisco ni la configuración de la infracción tipificada
en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributaria; en cambio, si ha permitido determinar
un mayor importe por pagar a este último.

10. PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS Y NO CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS

El procedimiento contencioso tributaria tiene como finalidad cuestionar las decisiones de la


Administración Tributaria, por medio de la exposición de argumentos por parte del administrado,
presentando pruebas con la pretensión de obtener una decisión motivada.

Las decisiones que pueden ser cuestionadas por el administrado son aquellas calificadas como
reclamables o apelables.

Por su parte, el procedimiento no contencioso tributario son conjuntos de actos y diligencias


tramitados por los administrados en las Administraciones Tributarias, que tienen por objeto obtener
la emisión de un activo administrativo de parte de los órganos con competencia resolutoria, sin que
exista previamente una controversia.

Asimismo, el procedimiento no contencioso se inicia con una solicitud por parte del interesado cuya
pretensión no está orientada a la impugnación de un activo administrativo en particular, sino a la
declaración por parte de la Administración de una situación jurídica que incidirá en la determinación
de la obligación tributaria que ha de corresponderle, así tenemos las solicitudes de devolución, de
compensación, de declaración de prescripción, de declaración de inafectación, de inscripción de un
registro de entidades exoneradas, así como las solicitudes de acogimiento de aplazamientos y/o
fraccionamientos y demás beneficios para el pago de la deuda tributaria con carácter general que
establezca el Poder Ejecutivo, entre otros.

Ahora bien, realizando las validaciones correspondientes con La Compañía, se ha determinado que
no ha realizado procedimientos administrativos que califiquen como contenciosos o no contenciosos
tributarios.

Por lo tanto, La Compañía no cuenta con procedimientos contenciosos y no contenciosos tributarios


abiertos.

DUE DILIGENCE LEGAL

25
11. ASPECTO CORPORATIVO

11.1. Acontecimientos históricos significativos

Se debe actualizar los libros societarios a fin de aprobar principalmente Estados


Financieros de los periodos 2020-2022.

Conforme al Art. 407 inciso 4) de la LGS, la empresa se encuentra en estado de


disolución, desde el 2020, debido a que tenían 6000 en negativo de capital y 1000
patrimonio.

Artículo 407.- Causas de disolución

4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o
reducido en cuantía suficiente.

Artículo 409. Convocatoria y acuerdo de disolución

En los casos previstos en los artículos anteriores, el directorio, o cuando éste no exista
cualquier socio, administrador o gerente, convoca para que en un plazo máximo de
treinta días se realice una junta general, a fin de adoptar el acuerdo de disolución o las
medidas que correspondan. Cualquier socio, director, o gerente puede requerir al
directorio para que convoque a la junta general si, a su juicio, existe alguna de las
causales de disolución establecidas en la ley. De no efectuarse la convocatoria, ella se
hará por el juez del domicilio social. Si la junta general no se reúne o si reunida no adopta
el acuerdo de disolución o las medidas que correspondan, cualquier socio,
administrador, director o el gerente puede solicitar al juez del domicilio social que
declare la disolución de la sociedad.

12. ASPECTOS LABORALES

Gratificaciones. –

Las gratificaciones corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y diciembre
de cada año; respecto a esta obligación legal, la Compañía reconoce el gasto por gratificaciones y su
correspondiente pasivo sobre las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú.

Vacaciones. –

Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengado. La provisión por la
obligación estimada por vacaciones anuales del personal, que se calcula sobre la base de una
remuneración por cada doce meses de servicios prestados por los empleados, se reconoce en la
fecha del estado de situación financiera.

26
Compensación por tiempo de servicios. –

La compensación por tiempo de servicios del personal de la Compañía corresponde a sus derechos
indemnizatorios calculados de acuerdo con la legislación vigente la que se tiene que depositar en las
cuentas bancarias designadas por los trabajadores en los meses de mayo y noviembre de cada año.

La compensación por tiempo de servicios del personal es equivalente a una remuneración vigente a
la fecha de su depósito. De otro lado, de acuerdo a la LIR a sus artículos 18° y 34°, la CTS es un
concepto remunerativo que no se encuentran afectos al Impuesto a la Renta, por lo que tampoco se
gatilla de esta obligación de naturaleza laboral alguna obligación fiscal para la empresa.

La Compañía no tiene obligaciones de pago adicionales una vez que efectúa los depósitos de los
fondos a los que el trabajador tiene derecho.

13. OBLIGACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS

En principio, es necesario conocer el concepto o a que hace referencia el termino compliance, el cual
responde a un término extranjero.

Dicho termino está referido o hace referencia al cumplimiento normativo, tanto interno y externo,
establecidas por un ente jurídico privado o público.

En ese sentido, se puede advertir que el compliance o modelo de prevención y cumplimiento


normativo que existe en nuestro país, tiene como finalidad aplicar programas que fomenten
actuaciones respetuosas con la ley, derivadas de la entidad y/o de los trabajadores, para evitar
responsabilidad penal de las personas jurídicas.

En razón a ello es que, para efectos de poder insertar dicha institución en nuestra regulación
peruana y como consecuencia de ello sea implementado en las personas jurídicas, es que se crean
diversos mecanismos y obligaciones a través de programa de cumplimiento normativo. Dichos
programas están orientados a coadyuvar la prevención de delitos que pudieran cometerse dentro
de la estructura o desarrollo empresarial de la persona jurídica y como consecuencia de ello se
impute responsabilidad penal.

Como consecuencia de lo descrito en el párrafo anterior, la legislación peruana inserta diversas


obligaciones que ciertos sujetos deben de cumplir de acuerdo con la actividad u objeto social que
desarrollan.

Por lo que las personas jurídicas a las que la regulación referente al compliance alcanza, insertan o
desarrollan diversos mecanismos o políticas en aras de prevenir la propagación o desarrollo de
actividades ilícitas en su organización, para ello obtienen diversas certificaciones con la finalidad de
acreditar que cumplen con las obligaciones referentes a temas anticorrupción, buenas prácticas
corporativas, entre otros.

27
Conjuntamente con las acreditaciones y certificaciones que obtienen las personas jurídicas con la
finalidad de acreditar el cumplimiento de la regulación del Compliance, también existen otros
mecanismos que son necesarios que se desarrollen dentro de la organización de la empresa, en
tanto y en cuanto, se encuentren dentro de los sujetos obligados para dicho fin.

13.1. Causal generadora de la obligación legal

Al respecto, es menester recordar que el Perú se enfrenta a una serie de amenazas que
están vinculadas a la ejecución o comisión de los delitos que pretende erradicar el
SPLAFT, ya que existen diversas fuentes de activos de origen ilícito, entre los que
destacan: tráfico ilícito de droga (TID), corrupción, minería ilegal, crimen organizado con
estructuras relativas a la trata de personas y migrantes, sicariato, así como
contrabando. El producto de estas conductas delictivas se infiltra tanto en la economía
formal como informal y muchas veces se utilizan entes jurídicos con la finalidad de
poder dotar de legalidad a los fondos obtenidos de forma ilícita como consecuencia de
la ejecución de las actividades referidas anteriormente.

Cabe agregar que, es sabido que tanto el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo (LAFT) son delitos que afectan al Perú de forma especial y directa. Debido a
las diversas actividades ilícitas que se refieren en el párrafo precedente con lo cual se
genera que estas modalidades criminales se encuentren, de mayor o menor medida,
activas en el Perú.

En respuesta a la propagación de estas dos actividades ilícitas dentro de la actividad


empresarial privada y pública, es que, a modo de prevención, el gobierno peruano, a
través del Congreso la República, la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS) y
la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ha desplegado el SPLAFT con la finalidad de
impedir- o mitigar- el desarrollo de estas actividades.

En esa línea, es que en el devenir del tiempo se ha ido promulgado diversa normativa
referente al desarrollo del SPLAFT en los entes jurídicos, dentro las cuales tenemos la
Ley N° 27693 y sus normas modificatorias, Ley que crea la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú, el Decreto Ley N° 25475 y sus normas modificatorias, Ley que
establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la
investigación, la instrucción y el juicio, Ley N° 29038, Ley que incorpora a la Unidad de
Inteligencia Financiera del Perú a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, entre otras.

28
Para fines didácticos para el desarrollo del presente informe es que nos centraremos
en la norma principal que regula el SPLAFT, la cual fue emitida por la SBS y es la
Resolución N°789-2018 SBS, que deroga la Resolución SBS 486-2008 y que aprueba la
“Norma para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo
aplicable a los sujetos obligados bajo supervisión de la UIF – Perú, en materia de
prevención de lavado de activos y del financiamiento del terrorismo”.

Este sistema se encuentra integrado por políticas y procedimientos que se establecen


conforme a la Ley N° 27693 que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-
Perú), la Resolución SBS N° 789-2018 que es la Norma para la prevención del Lavado de
Activos y Financiamiento del Terrorismo, las normas complementarias y demás
disposiciones emitidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.

En tal sentido, la implementación del SPLAFT tiene como objetivo que todos los
accionistas, directores, órganos de control o administración y, en general, todos los
colaboradores del sujeto obligado, dispongan de las políticas y procedimientos que
deben ser observados para la prevención del lavado de activos y/o financiamiento del
terrorismo en relación con el desarrollo de su actividad empresarial así como la de sus
contrapartes que son los clientes, proveedores, terceros y beneficiarios finales.

El artículo 2° de la Resolución N° 789-2018/SBS estipula quienes son los sujetos


obligados; los mismos que se encuentra la actividad inmobiliaria desarrollada por Modo
Coliving:

SUJETOS OBLIGADOS A IMPLEMENTAR EL SPLAFT (ART. 2° RS 789-2018/SBS)


COMERCIALIZACIÓN DE COMERCIO DE JOYAS,
AGENTE INMOBILIGARIO MÁQUINAS Y EQUIPOS QUE SE METALES PRECIOSOS Y/O
ENCUENTREN EN LAS PARTIDAS PIEDRAS PRECIOSAS
N° 84.29, 85.02 Y 87.01
COMPRA VENTA DE
EMPRESAS MINERAS COMPRAVENTA DE DIVISAS VEHÍCULOS Y
EMBARCACIONES
CONSTRUCCIÓN Y/O COMERCIO DE MONEDAS, COMPRAVENTA DE
INMOBILIARIA OBJETOS DE ARTE Y SELLOS AERONAVES
POSTALES
HIPODROMOS Y JUEGOS DE LOTERÍA Y ORGANIZACIONES SIN
AGENCIAS SIMILARES FINES DE LUCRO (OSFL)
EMPRESAS DE PRÉSTAMO Y /O EMPEÑO

29
13.2. Contenido de la obligación legal de la empresa frente a la UIF

Las empresas que desarrollen cualquiera de las 13 actividades que se describen en el


cuadro precedente, se encuentran obligados a implementar el SPLAFT dentro de su
organización, por lo que estas entidades deben de cumplir con todas las obligaciones
que la Resolución N° 789-2018/SBS estipula, en base a ello es que la Compañía, al estar
inmersa dentro de uno de los supuestos regulados por la resolución referida es que
implementa el SPLAFT.

Es por ello que, del análisis de la normativa referida, la Compañía debe de cumplir con
las siguientes obligaciones que se detallan a continuación:

1. Establecer Políticas y procedimientos para la gestión de los riesgos de LAFT.

2. Designar un oficial de cumplimiento.

3. Capacitarse en materia de PLAFT.

4. Elaborar el Manual de Riesgos y PLAFT.

5. Elaborar un Código de Conducta.

6. Desarrollar Auditoría interna y externa del SPLAFT.

7. Llevar y conservar Registro de operaciones.

8. Emitir y comunicar Reporte de Operaciones Sospechosas cuando lo ameriten y en el


plazo establecido.

9. Emitir el informe anual del oficial de cumplimiento (IAOC).

10. Implementar mecanismos de atención de los requerimientos de información que


realice la UIF.

De la revisión de la información proporcionada por Modo Coliving y de la normativa


referida en este informe se puede advertir que la Compañía no cuenta con un Oficial
de Cumplimiento aprobado por la SBS, estando como hemos visto obligada a
implementar un Sistema de Prevención de Lavado de Activos con la finalidad de
prevenir que los servicios que ofrece a sus clientes sean empleados para fines ilícitos.

30
En este sentido, existe un riesgo vigente en el caso de ser supervisada por la Unidad de
Inteligencia Financiera, de ser sancionada con una multa regulada por el Reglamento
de Infracciones y Sanciones que penaliza el incumplimiento de los compromisos de los
sujetos obligados y que desarrollan las sanciones que se detallan a continuación:

INFRACCIÓN PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA


LEVE Amonestación y medidas Amonestación y medidas
correctivas correctivas
GRAVE Multa no menor de 0.50 UIT Multa no menor de 2 UIT ni
ni mayor de 6 UIT mayor de 20 UIT
MUY GRAVE Multa no menor de 4 UIT ni Multa no menor de 7 UIT ni
mayor de 15 UIT mayor a 100 UIT

14. ASPECTOS CONTROVERSIALES Y/O LITIGIOSOS

Dentro de este punto debemos considerar dos tipos de controversias frente a los clientes:

14.1. Por controversias derivadas de contratos de arrendamiento

Respecto a este punto, se encuentra pendiente de resolución, la demanda interpuesta


por Luis Rosales Rivas por Obligación de dar suma de dinero, que corre en 2° Juzgado
de Paz Letrado del distrito de San Miguel con Expediente N° 00094-2022-0-1824-JP-CI-
02, la misma que fue admitida el pasado 18.04.2022; procediéndose a correr traslado a
la Compañía para que pueda contestar la demanda.

En la demanda interpuesta, el demandante solicita se le devuelva la suma de S/1, 800


(un mil ochocientos con 00/100 soles) más intereses legales, entre otros importes
menores a considerar por la garantía entregada por el arrendamiento de su
departamento ubicado en el edificio Modo.

De acuerdo a lo indicado por la Compañía, el demandante desocupó el inmueble mucho


antes del plazo de vencimiento, por lo que en aplicación del Contrato, se debió pagar
una penalidad. Al no haberla cancelado, se retuvo (de acuerdo con lo previsto en el
Contrato de Arrendamiento) la garantía otorgada, la cual no cubre totalmente la
penalidad pagada.

Además, indica la Compañía que el demandante no ha adjuntado como prueba en su


demanda, el Contrato de Arrendamiento, más bien, sólo adjuntó copias de dos vouchers
de depósito, conversaciones de wattsapp (que no han llegado), y una liquidación hecha
de manera unilateral con la supuesta deuda.

31
Actualmente, la Compañía ha caído en rebeldía con resolución notificada el pasado
17.04.2022, por no haber contestado la demanda en el plazo oportuno y esta situación
no es menor ya que la rebeldía del demandado también trae como consecuencia que,
una vez declarado dicho estado y el saneamiento del proceso, se produzca el
juzgamiento anticipado del proceso, vale decir, la expedición de la sentencia sin más
trámite que el informe oral.

Es en este contexto que se ha llevado a cabo el día mañana 11.05.2022 la Audiencia


Única final en este proceso, en la que se dará el saneamiento y además se emitirá
sentencia, la misma que de acuerdo al artículo 555 de Código Procesal Civil deberá ser
notificada en 5 días hábiles.

En un estado de rebeldía, el juez ya no está obligado a valorar las pruebas que presente
la parte rebelde; sin embargo, existe doctrina que se inclina por la flexibilidad en la
actuación del juez en estos casos.

Sin embargo, la defensa de Modo Co Living, se ha apersonado recién el día de hoy


10.05.2023 al proceso, ingresando un escrito de 25 folios en el que entre otras cosas ha
presentado el contrato de arrendamiento. En estas circunstancias a un día de la
audiencia final, es muy difícil que el juzgado valore sus argumentos y se emita una
resolución fundada para la otra parte.

Debemos de considerar que respecto a este punto antes ha existido una carta notarial
y posterior invitación a conciliar en la que Modo Co Living no se ha apersonado, sumada
esta situación a que existe una constitución en rebeldía en el proceso por la no
contestación de una demanda de manera oportuna; en consecuencia, consideramos
que debería existir mayor diligencia en la atención a los plazos y a las consecuencias que
en el mediano plazo pueden concurrir por esta clase de sucesos.

14.2. Por el incumplimiento de pago

• Deuda pendiente del local alquilado por Angelisima´s, Servicios SAC.

De la información evaluada y de lo informado por la Compañía, se concluye en que


existe un monto pendiente de pago por concepto de renta por el alquiler del local
ubicado en el edificio Modo, en virtud al Contrato de Arrendamiento de fecha 01
de noviembre de 2021.

El monto pendiente de pago de renta a la fecha es de US$ 9,204.00.

Con fecha 15.02.2023 se envió una carta notarial a la empresa Angelisima´s,


Servicios SAC, requiriendo el pago de la renta pendiente, bajo apercibimiento de
resolver el Contrato, la arrendataria respondió mediante carta notarial de fecha 1
de marzo presentando un cronograma de pagos que no fue aceptado por la
Compañía.

32
A la fecha Modo Co Living ha indicado que tiene lista la carta de resolución
contractual y requerimiento de desalojo, para ser enviada y en caso no cumplan se
iniciarán las acciones arbitrales de acuerdo a lo previsto en el Contrato.

• Deuda pendiente de Inmobiliaria San Diego de Alcalá SAC.

Asimismo, de la información evaluada y lo informado por la Compañía, se ha


identificado la existencia de una deuda pendiente de pago por concepto de
limpieza y mantenimiento de equipos ubicados en el edificio Modo.

Al respecto se está evaluando hacer el reclamo extrajudicial.

15. NORMA ANTIELUSIVA GENERAL (Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario)

Esta Norma establece que (...) en caso se detecten supuestos de elusión de normas tributarias, la
SUNAT se encuentra facultada para exigir la deuda tributaria o disminuir los saldos o créditos a favor,
pérdidas tributarias, créditos por tributos o eliminar cualquier ventaja tributaria sin perjuicio de la
restitución de montos que hubieran sido devueltos (...).

En este razonamiento, siguiendo la redacción de la NORMA XVI, el supuesto que encajaría en el


concepto de “elusión” es el de un acto en el que la Administración Tributaria puede sustentar que
se presentan estas características:

• Que individualmente o de forma conjunta sean artificiosos o impropios para la consecución


del resultado obtenido.
• Que de su utilización resulten efectos jurídicos o económicos, distintos del ahorro o ventaja
tributaria, que sean iguales o similares a los que se hubieran obtenido con los actos usuales
o propios.

Teniendo en cuenta ello y el espíritu de la Norma XVI, el Decreto Supremo 145 -2019- EF establece
los parámetros de fondo y forma para aplicación de la norma antielusiva general que aquella
contiene:

Parámetros de fondo:

1. Facultades de la SUNAT y norma antielusiva.- Estas se ejercen con respeto a la Constitución


y a los derechos fundamentales que ella reconoce; en este sentido, las decisiones de la
Administración Tributaria deben contener una adecuada motivación de los hechos y de la
interpretación de las normas o el razonamiento realizado por el funcionario.

2. Actos jurídicos indeterminados.- La calificación de los actos como artificiosos o impropios


implica un margen de apreciación para determinar el contenido y extensión de dichos
conceptos jurídicos aplicables a una situación o caso concreto, siempre que dicha calificación
no resulte irrazonable o desproporcionada con las circunstancias en donde es utilizada.

33
3. Economía de opción.- Hace referencia a que la aplicación de la norma antielusiva no alcanza
a los actos llevados a cabo en el ejercicio de la economía de opción donde se eligen ciertos
actos que tributariamente son menos onerosos que otros o disponibles en el ordenamiento
jurídico y de los cuales no se presentan ninguna de las circunstancias previstas en los literales
a) y b) del tercer párrafo de la Norma XVI; supuestos que hemos determinado como
"elusivos" líneas arriba en el presente informe.

Parámetros de forma:

1. Procedimiento de fiscalización en el que se aplica la norma antielusiva general.- Se precisa


que su aplicación se enmarca dentro del procedimiento de una fiscalización definitiva de la
SUNAT.

2. Opinión del Comité Revisor.- Se hace necesario para su aplicación, que el área de
fiscalización o auditoría de la SUNAT que lleva a cabo el procedimiento de fiscalización
definitiva cuente previamente con la opinión del Comité Revisor sobre la existencia de
elementos suficientes para su aplicación; para esto es preciso considerar que en el artículo
10° del Decreto Supremo 145 -2019- EF se encuentra regulada la actuación del Comité
Revisor de la SUNAT.

De la evaluación realizada a la operación de compra por LIDER de Modo Coliving y en atención al


ordenamiento jurídico vigente en el Perú, podemos concluir que no existe peligro alguno de
encontrarse bajo el alcance de la Norma XVI del Código Tributario, ya que principal, mente no existen
pérdidas no créditos trasladables a la parte que está adquiriendo las nuevas acciones de Modo
Coliving.

Sin embargo, si se debe enfatizar que la operación debe estar a valor de mercado para evitar alguna
contingencia vinculada al marco legal de Precios de Transferencia en el Derecho Tributario peruano.

AJUSTES PATRIMONIALES

Ámbito Descripción Ajuste


Cuentas por cobrar - comerciales (6,231)
Financiero
Cuentas por cobrar - diversas (1,786)
Presentación de libros y registros -
Presentación de Declaración Jurada Anual -
Presentación de Declaración Jurada Mensual -
Tributario
Determinación del IGV (Numeral 1 Art. 178 C.T.) (4,707)
Determinación del IGV (Tributo Omitido) (9,414)
Determinación del Pago a Cuenta del I.R. -
Legal Obligación de dar - garantía (1,800)
TOTALES (23,938)

34
RIESGOS Y CONTINGENCIAS

Ámbito Descripción Impacto


Falta de un oficial de Cumplimiento aprobado por la UIF Grave
No existe una matriz de riesgos, Manual de SPLAFT y Código de
Grave
Ética exigidos por la SBS
Necesidad de una política de procedimientos frente al
incumplimiento de los clientes (plazos, medias, responsables Leve
del impulso de acciones)
Necesidad de una política de procedimientos frente a
Leve
contingencias de procesos interpuestos
Legal Libro de actas incompleto (Falta de aprobación de EEFF 2020-
Leve
2022)
Situación de Insolvencia societaria Muy Grave
Falta de certificados de acciones Leve
Falta de planificación y estimación de los riesgos procesales y
de su impacto reputacional para la Compañía, al no haber
asistido a una conciliación que derivó en un proceso en el que Grave
además no se llegó a contestar oportunamente su demanda,
cayendo en situación de rebeldía
Empresa con rentabilidad negativa. Grave
Entidad con patrimonio negativo y peligro de mantener la
Grave
condición de negocio en marcha.
Nivel de endeudamiento superior a sus recursos líquidos. Grave
Riesgo de liquidez: es alto puesto que sus obligaciones superan
Grave
sus recursos corrientes
Riesgos de crédito: es bajo puesto que la compañía tiene una
Financiero rotación aceptable de su activo circulante (cuentas por Leve
cobrar).
Riesgo de mercado: La entidad está expuesta al riesgo por tipo
de cambio, al riesgo de precio y de forma indirecta al riesgo de Leve
tasa de interés puesto que no cuenta con créditos propios.
Riesgo operacional: La cantidad de operadores inmobiliarios
Leve
en el mercado.

35

También podría gustarte