0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas10 páginas

Rectificadoras 1

Las rectificadoras son máquinas herramienta que utilizan muelas abrasivas para mecanizar piezas a través de la abrasión. Existen diferentes tipos de rectificadoras como rectificadoras planas, cilíndricas, universales y especiales que se usan para rectificar superficies planas, cilíndricas u otras formas. Las rectificadoras modernas pueden controlarse con sistemas CNC para automatizar el proceso de rectificado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas10 páginas

Rectificadoras 1

Las rectificadoras son máquinas herramienta que utilizan muelas abrasivas para mecanizar piezas a través de la abrasión. Existen diferentes tipos de rectificadoras como rectificadoras planas, cilíndricas, universales y especiales que se usan para rectificar superficies planas, cilíndricas u otras formas. Las rectificadoras modernas pueden controlarse con sistemas CNC para automatizar el proceso de rectificado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RECTIFICADORAS

Definición

Son máquinas herramienta que se utilizan para el mecanizado de piezas a


través de la abrasión, utilizando una herramienta denominada muela de
rectificar o muela abrasivas.

El tipo de mecanizado que hacen las rectificadoras es por abrasión, sin


embargo, se dice que también es por arranque de virutas. Es importante no
confundir a las rectificadoras con el tipo de mecanizado que realizan los
tornos y fresadoras, pues las virutas que arranca la rectificadora al estar en
funcionamiento son diminutas; además, se dice que la rectificadora lo que
hace es eliminar material sobrante, no arrancarlo.

¿Qué se mecaniza en una rectificadora?

Las rectificadoras se emplean para conseguir mejores acabados en piezas


de tamaño muy pequeño en diámetro y ángulo. Se trata de piezas que no
pueden ser mecanizadas en otro tipo de máquinas herramienta por sus
dimensiones. También se emplea para el mecanizado de piezas que
presentan deficiencias en su superficie o que sea rugosa y esté cubierta de
impurezas.

Por otra parte, la rectificadora se utiliza cuando ya se ha realizado el


arranque de viruta a través de otros procesos como el torneado o fresado.
Los tornos y fresadoras se encargan de eliminar trozos de metal de mayor
tamaño, dejando el excedente de material en la superficie de la pieza. Es
entonces cuando se lleva la pieza a la rectificadora para un mecanizado más
preciso.

¿Cómo funcionan las Rectificadoras?

La rectificadora tiene un funcionamiento muy simple, pero requiere de un


operario cualificado que la maneje. El mecanizado por abrasión comienza
cuando la pieza se coloca sobre la máquina; generalmente la fijación de la
pieza es a través de un electroimán.

Cuando la pieza se ha fijado sobre el plato, entonces se ajusta la altura para


que la pieza se sitúe justo debajo de la herramienta de corte. Después de
esta configuración inicial, se activa la máquina y su muelle giratorio. A
continuación, el operario debe mover los volantes que accionan el
electroimán. Debes saber que la mesa que alberga a la pieza no se mueve
hasta que la muela alcanza una velocidad específica.

En fin, el mecanizado de piezas por abrasión es uno de los tres procesos que
eliminan material de una pieza a fin de darle forma y modelarla de acuerdo a
su aplicación posterior. Se diferencia de los otros procesos de mecanizado
porque la remoción de material es relativamente pequeña, por lo que se trata
más bien de un proceso de acabado de piezas y la herramienta que se
emplea para ello es una muela abrasiva, constituida por granos de cuarzo,
carburo de silicio, carborundum o corindón y un aglutinante.
Tipos

1) Rectificadoras planas o de superficie:

Estas máquinas son las que presentan el manejo más sencillo, ya que
constan solamente de un carro longitudinal que otorga el movimiento de
translación a la pieza y la muela, que imprime el movimiento de rotación. Se
distinguen dos subtipos según la posición de la muela:

a. Rectificadoras frontales: la muela gira sobre un husillo vertical, trabaja


plana contra la pieza y se desplaza con un movimiento rectilíneo. Se
utilizan generalmente para la eliminación rápida del material, aunque
algunas máquinas pueden lograr una elevada precisión.

b. Rectificadoras tangenciales: la muela gira sobre un husillo horizontal,


trabaja de canto sobre la pieza y se desplaza con un movimiento circular
y pendular. Se utilizan para trabajos de alta precisión en superficies
planas sencillas, superficies abocinadas o inclinadas, ranuras, superficies
planas próximas a hombros, superficies empotradas y perfiles.
Como lo implica su nombre, estas rectificadoras se emplean para piezas
planas, generalmente mecanizadas en otras máquinas del taller, como
tornos, fresadoras y limadoras. Las piezas fijan a la mesa mediante una
placa de sujeción magnética y se pueden mover manual o mecánicamente
bajo la muela abrasiva. La máquina está provista de una bomba interna y
una red de tubos para la aplicación y recirculación automática de un líquido
refrigerante para la pieza y la muela. La figura de abajo esquematiza las
partes principales de una rectificadora tangencial.

Las piezas mecanizadas con este tipo de rectificadoras son, por ejemplo,
cojinetes, matrices, guías, placas, aros o segmentos de pistón, moldes, pines
y perfiles para utillajes. Las dimensiones de las piezas pueden variar entre 40
cm y 6 metros de largo, y entre 70-80 cm y 1 metro de largo, lo que da una
idea de las dimensiones y solidez de las máquinas.
2) Rectificadoras cilíndricas:

La rectificadora cilíndrica puede funcionar de una variedad de formas, sin


embargo, la pieza debe tener un eje central de rotación. Esto incluye pero no
se limita a las formas tales como un cilindro, un cono, una elipse, una leva o
un cigüeñal. También se distinguen varios subtipos:

a) Rectificadoras cilíndricas externas: el rectificado se realiza en la


superficie externa de una pieza entre centros, los cuales permiten la
rotación de la misma. A su vez, la muela también gira en la misma
dirección cuando entra en contacto con la pieza, tal como muestra la
siguiente figura.
Donde: a) representa el movimiento de rotación de la muela; b) representa el
movimiento de rotación la pieza; c) representa el avance en profundidad que
determina el espesor de la viruta y d) representa el avance lateral, ya sea de
la pieza (esquema 1) o de la muela (esquema 2).

b) Rectificadoras cilíndricas internas: el rectificado se realiza en el interior


de una pieza. La muela abrasiva es siempre menor que el ancho de la
pieza. Un anillo metálico sostiene a la pieza, imprimiéndole el
movimiento, como indica la siguiente figura.

Donde: a) cabezal del husillo portapieza; b) anillo metálico de sujeción; c)


pieza; d) muela; e) husillo portamuela; y f) cabezal del husillo portamuela.
c) Rectificadoras sin centros: este tipo de máquinas rectifican piezas
cilíndricas de dimensiones pequeñas, como casquillos, bulones o
pasadores. El mecanismo consta de dos muelas que giran en el mismo
sentido, entre medio de las cuales se coloca la pieza, sin sujeción (por
eso el mecanismo se denomina “sin centros”) que gira en sentido
opuesto al de las muelas, impulsada por el movimiento de la muela de
arrastre, que está inclinada un cierto ángulo de entre 1 y 5 grados,
dependiendo de la dureza del material a rectificar y del diámetro de la
pieza. La figura de abajo muestra un esquema del proceso.

Donde: a) guía; b) muela; c) muela de arrastre y se observa la pieza


cilíndrica entre ambas muelas.
3) Rectificadoras universales:

Se trata de las máquinas que ofrecen mayor capacidad de trabajo, ya que


mecanizan cuerpos de revolución. Con estas máquinas de gran robustez y
envergadura se logra el rectificado tanto de exteriores como interiores de
árboles de levas, cigüeñales, interiores de cilindros, conos, camisas y
muchas otras piezas.

El carro longitudinal de la máquina proporciona el movimiento de traslación a


las piezas en rotación a través de su avance y retorno automático provisto
por un mecanismo hidráulico, mientras las muelas reciben el movimiento de
rotación, opuesto al de la pieza. La dureza o las características de las piezas
definen la velocidad de rotación del eje por medio de reguladores de
velocidad. La figura de abajo esquematiza las partes principales de una
rectificadora universal.
4) Rectificadoras especiales:

Para el rectificado de piezas con cierta geometría mecánica o que contienen


orificios y que no pueden girar sobre sí mismas se utilizan máquinas
especiales, cuyo tamaño es por lo general de pequeñas dimensiones y
envergadura, que reciben el nombre de rectificadoras especiales. Poseen un
husillo vertical (a veces denominado husillo planetario) cuya muela, además
de girar, realiza una traslación circular. Estas máquinas se utilizan, por
ejemplo, para rectificar una infinidad de piezas, tales como, entre otros,
dientes de engranajes, perfiles, ruedas dentadas, roscas, cilindros de
laminación, guías de bancada, pastillas de freno, estrías, fresas madre,
rodamientos, radios, álabes de turbina y trenes de aterrizaje de aviones.

En lo que respecta a la principal herramienta de las rectificadoras, la muela,


existe una variedad de muelas de diversas formas y tamaño de grano, todas
normalizadas por estándares internacionales, cuyas características veremos
en próximos artículos.

5) Rectificadoras con sistema de control CNC:

Hoy en día, el avance tecnológico ha introducido en el mercado las


rectificadoras con control CNC para todos los tipos vistos más arriba, las
cuales reúnen una serie de ventajas con respecto a las convencionales,
entre las que se pueden mencionar:

 Unificación de movimientos para el rectificado (superior, frontal e


inferior) en una sola máquina.

 Total automatización, con mínima intervención del operario.


 Mayores dimensiones de la máquina, lo que posibilita rectificar piezas
de gran tamaño.

 Sistemas de sujeción magnética de la pieza.

 Disponibilidad de diversas formas de bancadas o mesas de trabajo.

 Mejoramiento de los tiempos y la precisión del rectificado.

 incorporación de servidores para cada eje, lo que permite un


posicionamiento más preciso de la pieza.

 Control automático del estado de las muelas.

 Posibilidad de programar coordenadas cartesianas y establecer la


distancia exacta de rectificado.

 Funcionamiento en un entorno cerrado, sin proyección externa de


virutas, polvo o residuos.

También podría gustarte