Delitos contra la vida
Los delitos contra las personas son los delitos contra la vida (homicidio/aborto), los que afectan
la integridad corporal y la salud (lesiones), tanto como aquellas conductas que crean peligros
considerables para la vida, integridad corporal o salud (duelo, abuso de armas, abandono).
El Código usa el concepto persona restringido a la noción de persona física y su protección penal
se da en la totalidad de sus manifestaciones: vida, estructura corporal y el desarrollo de las
actividades mentales. Se protegen los atributos vitales, orgánicos y funcionales mediante la
tipificación de delitos de daño (homicidio, aborto, lesiones), de peligro (duelo sin lesiones, abuso
de armas, abandono de personas) o tipos penales que se pueden configurar con uno u otro
carácter (instigación al suicidio).
Bien jurídico protegido: La VIDA HUMANA e integridad física, integrando tanto la salud
física como mental.
Persona: debe ser persona de existencia visible, todo ente que presenta signos característicos de
humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes. Esto es individuo como entidad
psicofísica. *Se excluyen a las personas jurídicas, reservándose exclusivamente para las personas
físicas.
Delitos tipos básicos: homicidio simple doloso (art.79)
Por el vínculo parental (parricidio)
Por le modo (alevosía, ensañamiento, veneno u otro
procedimiento insidioso).
Por el medio (medio idóneo para crear un peligro común).
Formas agravadas Por el fin (placer, codicia, odio racial o religioso).
(art.80
Delitos de homicidio Por la causa (precio o promesa remuneratoria, criminis causa).
Por la pluralidad de agentes (concurso premeditado de dos o mas
personas).
Por la condición de la víctima.
Formas atenuadas (art. 81, inc. 1, a): homicidio en estado de emoción violenta.
Homicidio culposo (art. 84)
Homicidio preterintencional (art. 81, inc.1, b)
Delitos secundarios Homicidio en riña o agresión (art. 95)
Homicidio instigación o ayuda al suicidio (art. 83)
Sistematización. Acción penal: A partir de 1994, el derecho a la vida tiene consideración y
reconocimiento constitucional, en virtud de la incorporación de los tratados y acuerdos
internacionales sobre derechos humanos, según se establece en el artículo 75 inciso dos, tienen
jerarquía constitucional. Aquí se otorga rango constitucional a un número cerrado de tratados
sobre derechos humanos, que reconocen y garantizan el derecho a la vida de toda persona.
A) inicio de la vida humana: Aquí importan el criterio de la fecundación y el de la anidación.
Según la teoría de la fecundación, el comienzo de la vida humana se produce con la
fecundación del óvulo con el gameto masculino, cuando surge el cigoto. La teoría de la
anidación entiende que la vida humana comienza cuando el ovulo fecundado anida en el útero
materno algo que sucede aproximadamente a los 14 días de producida la fecundación.
Para esta teoría la cobertura legal de los tipos de aborto abarca al embrión y el feto, pero no al
pre embrión o embrión preimplantatorio. Frente a la imposibilidad práctica de determinar el
momento exacto de la concepción, e inclusive el embarazo en el primer mes de la gestación,
razones de seguridad jurídica, aconsejan aceptar al momento de la negación con el comienzo de
la vida humana y así el de su protección penal.
B) Inicio del nacimiento: con el nacimiento empieza la vida humana independiente y así el
delito pasa a ser homicidio y no aborto.
C) El fin de la vida: Muerte: es un proceso biológico irreversible, irremediable, indiscutible,
determinable por criterios médicos. Hay dos clases de muerte, la natural o real, es cuando hay
cese definitivo de la actividad cardíaca, respiratoria y de los centros nerviosos centrales. Y luego
hasta la muerte cerebral establecida por la ley de trasplante de órganos, en su art.23. Para que
haya muerte, se debe verificar de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir
ininterrumpidamente seis horas después de su constatación conjunta: 1) Ausencia irreversible de
repuesta cerebral con pérdida absoluta de conciencia, 2) ausencia de respiración espontánea, 3)
ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas, 4) inactividad
encefálica corroborada por medios técnicos y o instrumentales adecuados a las diversas
situaciones clínicas.
Pueden existir casos en que la persona este muerta para el derecho, y biológicamente mantenga
alguna función vital. Para el derecho penal, la función de la muerte se da por estas condiciones.
En la actualidad, el momento de la muerte se produce por el cese irreversible de las funciones
cerebrales. De manera que aun cuando la ablación de un órgano en un cuerpo que todavía vive
realice formalmente el tipo de homicidio, el hecho no será punible porque la persona legalmente
estará muerta.
ARTICULO 79: HOMICIDIO SIMPLE
Homicidio simple: Estructura típica del delito homicidio. Está regulado en el artículo 79 del
código penal, es el tipo básico y genérico de imputación entre las diferentes clases de homicidio
previsto por la ley; es un delito de acción que puede cometerse por omisión, de medios
indeterminados, instantáneo y de resultado material. Omisión impropia se habla cuando hay
posición de garante. Así sería matar por omisión. Tiene que haber una relación de causalidad
entre la acción de la gente y el resultado muerte.
El bien jurídico protegido es la vida humana, que se concreta en la existencia de todo hombre y,
por ende, es el objeto de la acción de homicidio.
A.- ESTRUCTURA TÍPICA
Tipo objetivo
- Sujetos activo y pasivo, el homicidio de un delito común, de titularidad indiferenciada, puede
ser cometido por cualquier persona. En el anuncio por lo general coinciden en que el sujeto
pasivo, quien es el titular del bien jurídico protegido, con el objeto material que es el objeto
sobre el que recae la acción. Tiene que haber un ser humano nacido vivo.
-Acción típica: consiste en matar a otro y ese otro debe ser una persona nacida con vida del
vientre de una mujer. Sus elementos son una acción u omisión causales, un resultado material y
un elemento subjetivo (dolo) que supone la voluntad de suprimir un ser humano. La acción en el
delito de homicidio consiste en matar a otro, o sea la destrucción de una vida humana. El delito
de comisión, o sea la acción de mataré siempre activa, pero en ciertos supuestos puede cometerse
por omisión impropia (cuando existe posición de garante, quién tiene el deber jurídico de actuar
para evitar el resultado no querido por el orden jurídico). Las fuentes del deber de garantía que
fundamenta en la posición de garante son la ley, el negocio jurídico y el actual presidente o de la
injerencia del sujeto Al ser un delito de resultado, una persona causa la muerte de otra cuando su
conducta ha sido físicamente eficiente para quitarle la vida. La relación causal debe ser probada
plenamente en el proceso judicial. Modernamente el nexo causal no es suficiente para imputar el
resultado el autor del delito. Se requiere la relevancia del nexo causal que permita comprobar que
ese resultado puede ser objetivamente imputado al comportamiento del autor. Son necesarios
criterios de tipo normativo para fundamentar lo que actualmente se denomina imputación
objetiva. Se requiere de criterios normativos para imputar el resultado al autor. Estos criterios son
la creación de un riesgo no permitido y la producción del resultado dentro del fin o ámbito de
protección de la norma infringida. Con arreglo al primer criterio no son imputables a aquellos
casos en los que la acción disminuye el riesgo del bien jurídico. El resultado sólo podrá ser
imputado al autor si se demuestra que con su acción debida aumentaron sensiblemente las
posibilidades normales de producir el resultado. Según el segundo criterio los resultados que se
producen fuera del ámbito de protección de la norma no pueden ser imputados a su autor. Cómo
la provocación imprudente de un suicidio (se deja el arma de la canción depresivo que se suicida
con ella) o la puesta en peligro de un tercero aceptado por este (la muerte del copiloto en la
carrera de automóviles). El delito puede cometerse por cualquier medio con excepción de
aquellos que lo califican.
-Los medios: pueden ser directos, cuando actúan hacia o contra la víctima de modo inmediato,
sin interferencia de ningún factor extraño, como el disparo de arma, golpes, puñalada; o
indirectos como cuando actúan hacia o contra la víctima, pero de modo mediato; cómo
abandonar un bebé para que muera de frío. También pueden ser medios materiales, cuando
actúan físicamente sobre el cuerpo o la salud de la víctima, por medio de vías de hecho. Puede
tratarse de objetos o instrumentos capaces de defender la integridad física de la persona, cómo
cualquier tipo de arma o bien el empleo de la fuerza física, castigos corporales, estrangulamiento,
ahogamiento, etc. Dentro de los medios materiales, están los medios mecánicos que son todos
aquellos instrumentos o aparatos predispuestos para funcionar automáticamente y producir un
daño en el cuerpo o en la salud de la víctima o su muerte. Pueden actuar como defensa mecánica
predispuesta con potencialidad para causar la muerte, por ejemplo, el arma de fuego que se
dispara automáticamente, el alambre electrificado, las rejas con puntas, los vidrios en los muros,
etc. Se discute el homicidio por medio moral o psíquico. Moral sería que actúan sobre la psiquis
del individuo, concretándose en fuertes sacudimientos Morales o psicológicos que producen la
muerte debido a la influencia de aquella sobre el orgánica, como las torturas psíquicas, las malas
noticias para una persona cardiaca, etc.
Tipo subjetivo
El homicidio simple es un delito doloso, dolo como la conciencia y voluntad de realizar una
conducta dirigida a la producción del amor de otra persona. Son admisibles las tres clases de
dolo: directo, indirecto y eventual. El tipo no requiere de ninguna motivación ni finalidad
específica. El error de tipo, excluye el dolo y la responsabilidad penal si el error es invencible, si
es sensible el autor deberá responder por el homicidio a título de culpa. Cuando hay error in
personan o error en la identidad (se confunde una persona con otra a quien se quiere matar), el
autor igualmente responderá por homicidio doloso, por cuanto el derecho no hace distinción
entre las personas, todas son protegidas por igual. En los supuestos de error en el golpe o
aberratio ictus (se requiere matar a una persona determinada, pero por desviación en el golpe se
mata a otra distinta), la doctrina no se ha mostrado uniforme, son las tres y extradicional se
comete un único delito de mi sirio, pues la subjetividad típica sigue siendo la misma.
Modernamente se propicia una solución que propone un concurso ideal entre dos delitos,
tentativa de homicidio doloso y homicidio culposo.
C) Consumación y Tentativa. Tratándose de un delito de resultado material, el homicidio se
consuma con la producción de la muerte de otra persona distinta del autor. La tentativa resulta
admisible, así como todas las formas de participación criminal.
D) La Pena. ARTICULO 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que
matare a otro siempre que en este código no se estableciere otra pena. La escala penal de la
figura básica debe considerar el “ARTICULO 41 bis — Cuando alguno de los delitos previstos
en este Código se cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo
de un arma de fuego la escala penal prevista para el delito de que se trate se elevará en un tercio
en su mínimo y en su máximo, sin que ésta pueda exceder el máximo legal de la especie de pena
que corresponda. Este agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella ya
se encuentre contemplada como elemento constitutivo o calificante del delito de que se trate.” El
mínimo entonces queda en 10 años y 6 meses y el máximo se mantiene.
ARTICULO 80: HOMICIDIO AGRAVADOS
Art 80. ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse
lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:
1º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha
mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.
3º Por precio o promesa remuneratoria.
4º Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de
género o su expresión.
5º Por un medio idóneo para crear un peligro común.
6º Con el concurso premeditado de dos o más personas.
7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro
delito.
8° A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función,
cargo o condición.
9° Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario.
10 A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.
11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.
12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido
una relación en los términos del inciso 1°. Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo,
mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión
de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera
realizado actos de violencia contra la mujer víctima.
HOMICIDIO AGRAVADO POR EL VINCULO DEL PARENTESCO.
El que matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien
mantiene o ha mantenido una relación de pareja(concubinato), mediare o no convivencia. Se lo
conoce como parricidio. Existe parricidio propio que es el amor del padre y parricidio impropio,
more de los demás parientes. Nuestro código penal ha resultado el segundo, aunque más
restrictivamente que su modelo histórica, no sólo comprende la muerte del padre por el hijo, sino
Cristian de la agravante los demás ascendientes, descendientes, al cónyuge y al ex cónyuge.
FUNDAMENTO: esta clase de homicidio además de violar la ley que establece el vínculo
jurídico del parentesco, también viola una realidad biológica proveniente de la ley de la
naturaleza y que da origen al vínculo de sangre entre los individuos.
En cuánto el cónyuge, el homicidio se califica porque implica el quebrantamiento de un vínculo
jurídico entre los esposos, mientras que respecto al ex cónyuge y a la persona con quien el autor
del crimen tiene o tenía una relación de pareja, el fundamento de la mayor penalidad sólo podría
justificarse por una razón de género, por cuanto tales situaciones presuponen, un vínculo de
hecho entre los sujetos. La razón por ser agravante según el estado: se agrava por la tendencia a
romper un vínculo natural, establecido por la propia naturaleza, o por el derecho como en el caso
del cónyuge.
TIPO OBJETIVO: 1) Sujetos activo y pasivo. Pueden ser ascendientes, descendientes, cónyuge,
ex cónyuge o individuo con quien se tiene o ha tenido una relación de pareja. -Ascendientes. Son
los antecesores consanguíneos del autor. Padre, abuelo bisabuelo etc. Parentesco en el que los
sujetos se encuentran ligados por un vínculo de sangre en línea recta, sin límite de grados.
-Descendientes. Son los sucesores consanguíneos del autor, o sea, hijo, nieto, bisnieto, etc.
comprende el parentesco matrimonial como el extramatrimonial. Quedan fuera los hermanos, el
parentesco por afinidad (suegros, cuñados, yerno, nuera, padrastro) y el parentesco por adopción.
-Cónyuge. Esta calidad se adquiere con el matrimonio legítimo y válido, celebrado conforme a
las leyes del país.
- Relación de pareja, con o sin convivencia. esto lo define el juez. No necesariamente tiene que
ser la del Art509CCCN: relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y
permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del
mismo o de diferente sexo. En teoría presupone una unión de dos personas, de igual o diferente
sexo, que tengas cierta permanencia o estabilidad, que estén unidos por sentimientos, afectos,
emociones, con vivencias compartidas, aunque sea por escasos o breves espacio de tiempo. Aquí
se encuentra la situación de noviazgo, no así las relaciones pasajeras, transitorias o amistosas.
Acción típica. La acción típica consiste en matar a otro señalado por el artículo. Por lo que
estamos frente a un delito especial impropio, limitado sólo a un determinado círculo de autores.
En lo demás iguala al homicidio simple.
TIPO SUBJETIVO: el parricidio exige la concurrencia de dolo directo, presentándose muy
difícil la posibilidad de dolo eventual. La fórmula “sabiendo que lo son” implica un
conocimiento asertivo del vínculo parental.
-En los casos de error in persónan y aberratio ictus, la cuestión se resuelve por aplicación de los
principios generales en materia de error y culpabilidad. En el primer caso existe un error en la
identidad física de quién se quiere matar, hay homicidio simple por defecto inicial del elemento
subjetivo a la inversa también que excluye a la agravante por inexistencia del vínculo parental.
En el segundo caso Juan los mismos principios explicados, salvo en aquella circunstancia en la
que queriendo matar a un pariente, efectuó el disparo y mata otro cliente; aquí el inicio resulta
grabado por cuanto concurren los elementos objetivos y subjetivos exigidos por el tipo penal.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: el parricidio se consuma con la muerte de la otra persona. La
tentativa es admisible, así como todas las formas de participación criminal.
CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS DE ATENUACION: Art80, ult párrafo. Cuando en
el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el
juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no será aplicable a
quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima. La razón de
esta atenuante de buscarse en la calidad de los motivos que determinan una razonable o
comprensible disminución del respeto hacia el vínculo de sangre o a la calidad del cónyuge. Se
trata de circunstancias injustas, dolorosas, reprochables, difíciles de asimilar o justificar, sufridas
por el autor del homicidio, en forma directa o indirecta, pero que han orado como
desencadenante o agente provocador del delito y que frente a cada caso concreto ameritan en la
atenuación de la pena. Son extraordinarias porque han impulsado su acción con una pujanza tal
que le han dificultado la adopción de una conducta distinta de la que asumió. La pena prevista
para este delito corresponde a la escuela alternativa del homicidio simple, de ocho 25 años, y la
reducción no es obligatoria para el juez, sino facultativa.
CON ENSAÑAMIENTO
Aquí se necesita de un componente psíquico. El autor quiere causar deliberadamente el mayor
mal, daño y dolor posible, innecesario para la consumación del delito. Al ánimo de dar muerte,
propio de todo homicidio, se une un elemento subjetivo independiente que es el propósito de
hacerlo en forma perversa, se busca causar daño de más por crueldad. Importancia de
caracterizar enseñamiento, radica en que excluye toda posibilidad de imputación a título de dolo
eventual e impide que se incluyan en la agravante hechos cometidos por motivos pasionales o
arrebatos de cólera u odio.
ALEVOSÍA.
La alevosía sería la muerte dada ocultamente a otro, asegurando su ejecución por evitación de
todo riesgo o peligro e imposibilitando intencionalmente la defensa de la víctima.
Fundamento: la idea de aseguramiento de la ejecución evitando los riesgos de la posible defensa
de la víctima.
Requisitos: ocultamiento de la intención del agresor o de la agresión, la falta de riesgo o peligro
para el autor y el estado de indefensión de la víctima.
-El ocultamiento del cuerpo o material constituye el asecho o la emboscada, mientras que el
ocultamiento moral se refiere a la intención de la gente, pudiendo ambos coincidir o no en la
ejecución de la muerte.
-La falta de riesgo supone una situación que ha sido procurada por el autor, no basta la ausencia
de peligro o riesgo en sí, es decir, existe riesgo, aunque la gente lo ignore. El autor debe haber
buscado su propia seguridad personal antes de ejecutar la muerte.
-La indefensión de la víctima también debe haber estado en la mente del autor. No es suficiente
una mera situación objetiva de indefensión, como que la víctima esté dormida, sino que resulta
necesario que el sujeto, intencionalmente, haya buscado y logrado ese estado.
Aquí la agente hora sobre seguro ante ausencia de riesgos, sin el peligro de una posible
resistencia u oposición de la víctima o de terceros, por ello pueden no ser alevosa la muerte de
personas desvalidas, pues resulta imprescindible que la víctima posea actitud de defensa. (Niños,
ancianos, ciegos, alcoholizados, desvanecidos)
Aquí se ve una actitud traicionera. Típico ejemplo, tiro por la espalda ya que el sujeto tiene
menos posibilidad de defenderse. El sujeto pasivo nunca pensaría que sería traicionado de esta
manera. Alevosía implica un despliegue para que la víctima no pueda defenderse.
VENENO U OTRO PROCEDIMIENTO INSIDIOSO. (Que contiene un engaño oculto o
disimulado para perjudicar).
Homicidio con veneno: No toda muerte provocada con veneno califica el homicidio, si no sólo
aquella ejecutada insidiosamente.
Veneno: toda sustancia animal, vegetal o mineral, sólida, líquida o gaseosa que introducía en el
grupo humano mata cambiando su naturaleza por acción química o bioquímica.
Una sustancia no se transforma en veneno por el modo como se le emplea ni por las condiciones
particulares de la víctima, sino cuando así lo determina su propia naturaleza o cuando la ciencia
que se ocupa de ella la define como tal. Por lo tanto aquellas sustancias que actúan en el cuerpo
bajo efectos físicos, mecánicos o térmicos no son considerados como veneno. Por ejemplo, el
vidrio molido, el plomo derretido, los alfileres. Tampoco sustancias generalmente inocuas o que
producen daños a la salud por la especial condición de la víctima. La doctrina mayoritaria dice
que las circunstancias personales no aplican en estos casos. Por esto mismo la alergia no se tiene
en cuenta.
La insidia: La agravante sólo resulta aplicable si el veneno ha sido empleado insidiosamente, en
forma oculta o subrepticiamente.
Por esto mismo quedan fuera del ámbito del agravante, los actos gobernados por la emoción o la
irreflexión, por la violencia o por conductas advertidas o manifiestas. Lo que agrava no es el
carácter de la sustancia, sino el modo como el autor la utiliza para matar.
Homicidio con otro procedimiento insidioso: Las muertes provocadas por sustancias que actúan
químicamente en el cuerpo humano y han sido propinadas ocultamente, configuran homicidios
grabados con veneno; toda sustancia con capacidad letal, empleada del mismo modo, va a parar
al agravante “otro procedimiento insidioso”. Aquí solo se requiere el procedimiento insidioso.
¿Sustancias que no fueran de naturaleza química pueden o no hacer que se aplique este
agravante? Si
POR PRECIO O PROMESA REMUNERATORIA.
Se trata de un homicidio agravado por el móvil que guía al autor. El fundamento radica en el
pacto infame sobre el precio, que representa la causa por la que el autor material interviene y
comete el hecho. La mayor penalidad se justifica frente a un hecho en el que se privilegia el
lucro como principal motivación del autor. Gente que esté dispuesta a matar.
Elementos:
a) La intervención de al menos 2 personas, el mandante y el mandatario. El primero, conocido
también como autor moral o inductor, es el que encomienda o contrata a un sujeto para que mate
otra persona. El mandatario o autor material es el que ejecuta el homicidio. Si el mandatario
deriva a ningún tercero el mandato a todas les alcanza el agravante en calidad de coautores.
b) La existencia de un pacto. De existir un pacto homicida entre el mandarte y el mandatario.
Pero por sí solo el pacto o acuerdo de voluntades no es suficiente, es necesario que le hecho
hasta comenzaba ejecutarse para generar responsabilidad al menos por tentativa. La sola
formación del pacto sin principio de ejecución constituye un acto preparatorio impune.
c) El precio o promesa. Se requiere un precio o una promesa remuneratorio que sea
determinantes de la acción homicida. Por precio puede ser en dinero o cualquier otra ventaja que
sea apreciable económicamente. Si lo que se obtiene es un favor sexual, por ejemplo, no entra en
esta categoría. Si yo le pago antes es por precio, si le pago después es por promesa
remuneratoria. Acá lo que se pena es el pacto espurio.
La promesa remuneratoria consiste en el ofrecimiento de una suma de dinero o cualquier otro
beneficio a traducir económicamente. El homicidio se consuma con la muerte de una persona en
virtud del pacto. La tentativa es posible, pero no se presenta cuando se realiza el pacto o acuerdo
homicida, sino cuando tiene principio de ejecución la muerte del sujeto pasivo.
POR PLACER: El homicidio por placer es el crimen del sádico y del perverso. Mata por placer
el que al hacerlo experimenta una sensación agradable, encuentra en esa satisfacción, se regocija
perversamente al destruir una vida.
POR CODICIA: Codicia es todo apetito desmesurado y desordenado de riquezas o beneficios.
El concepto se caracteriza subjetivamente en el que se adquiere relevancia lo interno del sujeto,
esto es su inclinación exagerada al lucro. Lo que decide al agente a cometer el homicidio es el
móvil económico. El homicidio por codicia se consuma con independencia del logro de las
ganancias materiales esperadas. Para la perfección del delito es suficiente con la finalidad.
ODIO RACIAL O RELIGIOSO: El delito exige la muerte de una o más personas y un móvil
determinante en el autor, es decir, el odio racial o religioso hacia la víctima. La agravante se
caracteriza subjetivamente, requiere que el autor experimente una profunda aversión hacia
determinada persona o grupo de personas por pertenecer o no a una determinada raza o por
profesar o no un determinado credo. Ese odio debe estar estrechamente vinculado a la
pertenencia o no del individuo o una raza o religión determinados. Esta clase de homicidio
admite cualquier medio de comisión.
ODIO DE GENERO O A LA ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD DE GENERO O
SU EXPRESION
La agravante se caracteriza por el móvil del autor, que es el odio o la aversión que siente por la
víctima. Hablando de la identidad de género, sentirse de un sexo distinto al que se posee
biológicamente, por ser y querer ser distinto a lo que es, se ve tener en cuenta la definición que
nos brinda la ley 26,743. “Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual
del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado
al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras
expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.”
Entre las diversas categorías de género podemos mencionar al travestí (persona que de forma
eventual o en situaciones específicas se viste y comporta como una persona del género
contrario), al transgénero (se comporta y viste de forma permanente como una persona del
género contrario, ya es parte de su estilo de vida aunque está conforme con su sexo biológico) y
transexual (hombre o mujer que se viste comporta de forma permanente cómo una persona del
género contrario siendo esto parte de su estilo de vida, y no está de acuerdo con su sexo
biológico).
Entonces el agresor mata por odio al género humano, sea por las diferencias o desigualdades que
eso implica o bien por misoginia, desprecio a la víctima porque es del sexo femenino.
MEDIO IDÓNEO PARA CREAR UN PELIGRO COMÚN
La agravante exige: la muerte de una persona, el empleo de un medio capaz de crear un peligro
común y una relación causal que vincules ese medio con el resultado producido. Un medio es
idóneo para crear un peligro común cuando posee capacidad para colocar en peligro de daño a
bienes o personas en forma indeterminada. La agravante se configura cuando ocurre el peligro
que caracteriza a los delitos previstos como de seguridad pública. Comprende a los medios
catastróficos y a los que poseen potencialidad para crear el peligro exigido por la norma, por
ejemplo, la liberación de gases venenosos. Se debe haber querido matar por tal medio. La
agravante consuma con la muerte de la persona y admite la tentativa y todas las formas de
participación criminal.
CONCURSO PREMEDITADO DE DOS O MAS PERSONAS: Se fundamenta en la menor
posibilidad de defensa de la persona(indefensión) por haber tantos contra el. Tesis interpretativas:
la primera toma al autor como parte del grupo, o sea que solo se necesitan dos personas (autor y
cómplice), la segunda dice que está el autor y se necesitan dos o más cómplices, además, o sea
mínimo de 3 personas. Esta última es la mayoritaria.
No solo deben haber intervenido en el homicidio, se deben haber puesto de acuerdo sobre el
resultado. Cada uno puede ser autor, como autor o cómplice. Quedan fuera el instigador y el
auxiliador subsequens. Los auxiliadores subsequens son aquellos que participan con la promesa
de asistencia y ayuda con posterioridad a la comisión del delito.
Elementos: la muerte de una persona, que esa muerte haya sido ejecutada por tres o más tenidos
como mínimo y la existencia de un concurso (acuerdo) premeditado, previo al delito. Los que
participan deben ser capaces penalmente, imputables. Quedan fuera del agravante los
inimputables por minoridad, por deficiencia mental y aquellos cuyo acuerdo ha sido conseguido
por medio de violencia, coacción, error o engaño.
No sólo se deben haber puesto de acuerdo para matar, sino que sean haber puesto de acuerdo
para matar en concurso, todos juntos o entre todos.
HOMICIDIO CONEXO CON OTRO DELITO. Criminis causa.
Se comete homicidio para o por otro delito. Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro
delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber
logrado el fin propuesto al intentar otro delito.
Se exige la concurrencia de un elemento subjetivo del tipo distinto del dolo, que suponen en el
autor una determinada intención, motivación o propósito que se añaden al dolo propio del tipo de
delito básico. El homicida representa el medio para lograr o consumar el otro delito. De haber
conexión entre lo que hace y lo que persigue.
La agravante exige para su configuración una conexidad subjetiva o ideológica que funcione
como un eslabón que une el homicidio con el otro delito. Esta conexidad puede manifestarse de
modos distintos: como conexión final: eres sujeto actúa para, con un motivo proyectado hacia el
futuro, procurando obtener algo deseado; o como conexión impulsiva: actúa por, por un motivo
surgido del pasado, mata por sentirse frustrado en sus fines o planes, vengando el fracaso ya
sufrido. Es un homicidio por despecho, frustración, resentimiento, por no haber concretado los
propósitos perseguidos.
Para consumar el hecho llevándose a cabo: Estoy matando a alguien, y me ven, ahí mato a otra
persona para ocultar el delito. Esto para que no haya testigo directo.
Por: Homicidio Frustrado: se mata por no poder lograr lo que se quería. Fui a robar, no encontré
lo que quería y maté entonces. Aquí si el otro delito se concreta, sea en su forma tentada o
consumada, se da una hipótesis de concurso real con el homicidio. Es admisible la tentativa de
homicidio agravado y la participación se rige por las normas comunes.
HOMICIDIO AGRAVADO POR LA FUNCIÓN, CARGO O CONDICIÓN DE LA
VICTIMA.
Se pune con reclusión o prisión perpetua cuando el sujeto pasivo fuere un miembro de las fuerzas
de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función, cargo o condición. Fundamento:
reside en el mayor peligro de afectación a la vida humana de individuos que por su condición
funcional se encuentran al frente de la lucha contra el delito. Se debe querer matar porque la
víctima pertenece a alguna de las instituciones del estado. Conexión entre la acción típica y la
motivación final del autor.
-HOMICIDIO CALIFICADO POR EL ABUSO FUNCIONAL DEL AUTOR.
Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad,
policiales o del servicio penitenciario. El fundamento es el grave problema de inseguridad que
sufre la Argentina. Este delito es conocido como el gatillo fácil, requiere la muerte de cualquier
persona ocasionada por el abuso de la función o el cargo de un miembro de las fuerzas de
seguridad, policiales o penitenciarios. Sujeto pasivo puede ser cualquier persona. Sujeto activo
debe ser un integrante de las fuerzas. El autor al momento del hecho debe estar ocupando el
cargo o desempeñando la función propia a la fuerza a la que pertenece. No basta la sola cualidad
funcional del autor, es necesario que el sujeto activo mate abusando del cargo o función pública .
a gozar el cargo o de la función quien aprovecha las facilidades que le otorga la condición que
ostenta para cometer el homicidio. Solo es compatible con el dolo directo.
-HOMICIDIO POR SU CONDICIÓN BAJO ESTADO DE MILITAR.
A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas. Militar: toda persona que
reviste estado militar en el momento del hecho conforme a la ley orgánica para el personal
militar. Los funcionarios públicos civiles que integran la cadena de mando se encuentran
asimilados al personal militar con relación a los delitos que cometan en su carácter de tales,
cuando produzcan actos o importan órdenes o instrucciones como integrantes de la cadena de
mando si las mismas implican comisión de delito o participación en el mismo.
FEMICIDIO:
Inc11. El delito consiste en matar a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y
mediare violencia de género. Esta es una forma extrema de violencia contra las mujeres, y
consiste en dar muerte a una mujer por su mera condición de tal. Todo femicidio tiene un
componente de género que particulariza su propia definición y el que no se puede prescindir. No
se trata de los vicios de cualquier mujer, sino de una mujer por el hecho de serlo. Que se mate
una mujer solo por serlo no es suficiente pena el hecho de matarla y que haya implicado que hay
una posición dominante por parte del hombre. Violencia de género: ley 26485. “ARTICULO 4º
— Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión,
que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas
las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
HOMICIDIO TRANSVERSAL O VINCULADO
Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una
relación en los términos del inciso 1°. “Se mata para que otro sufra” Aquí abarca tanto la relación
formal de pareja como el informal. El delito requiere que se ocasione la muerte de una persona
para que otra sufra por esa muerte. No interesa el vínculo o relación que esta persona haya tenido
con la víctima del homicidio, ni que haya experimentado sufrimiento o dolor por su muerte. Lo
que caracteriza al delito es su configuración subjetiva: la finalidad del agresor (causar
sufrimiento) siendo suficiente para la perfección típica que se haya matado con dicha finalidad,
aunque no se haya logrado el fin propuesto.
Se trata de un homicidio transversal, implica la eliminación física de un individuo a quien el
autor de la agresión ni siquiera pudo haber llegado conocer pero que lo mata con el propósito de
lograr el dolor o sufrimiento ajeno, de otra persona respecto de quién el autor sabe o conoce que
la muerte de aquel lo implicar un dolor, un sufrimiento o un padecimiento. Tratándose de un
delito de resultado material, la tentativa es admisible.