DACTILOSCOPÍA
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN HUMANA 1
Concepto
• Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por
medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas
papilares de las yemas de los dedos de los dedos de la mano. (Juan Vucetich)
• La dactiloscopia es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por
medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos. (Luis Reyna
Almandos)
• La dactiloscopia tiene por objeto el estudio de los dibujos que presentan las yemas de
los dedos de las manos, con el fin de determinar de modo indubitable Ia identidad
personal ( Benjamín Martínez).
• Etimológicamente dactiloscopia , se deriva de los vocablos griegos “daktilos” y
“skopein”; cuyo significado es : dedo y examinar.
Fines y Objeto de estudio
• Tiene por objeto el examen detallado y minucioso de los
dibujos formados por las crestas papilares o crestas de fricción
de los pulpejos de los dedos de las manos con el fin de
identificar sin duda a las personas.
• Tiene la finalidad de realizar estudios comparativos e
identificativos de sus figuras y determinar inequívocamente la
identidad de personas vivas o muertas, cuyos dactilogramas se
encuentren en buenas condiciones.
• El objeto de estudio de la dactiloscopia u objetivo material, son
los DACTILOGRAMAS, existentes en las yemas o pulpejos de los
dedos de las manos y las impresiones papilares que dejan éstos,
ya sean por secreción sudorípara o por coloración de alguna
substancia.
DACTILOGRAMA
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
• HUELLA: Toda figura , señal o vestigio, • NATURALES: Son las figuras estampadas por la naturaleza
producidos sobre una superficie, por contacto en los dedos de las manos.
suave o violento con una región del cuerpo
humano o con un objeto cualquiera,
impregnados o no de substancias colorantes. (
Frecon)
• DACTILOGRAMA: Es el conjunto de relieves
epidérmicos o papilas dactilares o crestas de • ARTIFIACIALES: Figuras producidas con esas mismas
fricción que forman dibujos variados en las regiones epidérmicas aplicándolas sobre una superficie
falanges distales de los dedos de las manos y de contacto. ( impresiones)
los que al ser apoyados sobre determinados
objetos o superficies de contacto, imprimen
sus figuras por medio de la secreción
sudorípara o por substancias colorantes.
• Cada dactilograma tiene diferente morfologia,
topografia, puntos característicos, por lo que
son únicos e irrepetibles.
DACTILOGRAMAS
• La piel del cuerpo humano no es una superficie lisa, en
ella se encuentran rugosidades que forman papilas
dérmicas que sudan constantemente, por eso se puede
considerar que cualquier área del cuerpo al tocar una
superficie idónea, principalmente las regiones de los
pulpejos de las falanges de 1os dedos v de las palmas de
las manos, dejan huellas de sus papilas dactilares y
palmares respectivamente, las que están compuestas
de salientes y depresiones.
• Las salientes se denominan crestas papilares y las
depresiones surcos interpapilares.
• En los bordes superiores o vértices de las crestas
papilares se encuentran los poros sudoríparos, por
donde secreta un líquido proveniente de las glándulas
sudoríparas, conocido comúnmente como sudor y es el
que forma las huellas latentes, que son reveladas con
reactivos para apreciar la figura dactilar.
• Papilas: Son las pequeñas protuberancias que nacen en la dermis y sobresalen
completamente en la epidermis, sus formas son muy variadas: cónicas,
hemisféricas, piramidales o simulando verrugas.
El número de papilas agrupadas en cada milímetro cuadrado de piel se calcula
en 36 y su tamaño es de 55 a 225 milésimos de milímetro de altura.
• Crestas: son los bordes sobresalientes de la piel que están formados por una
sucesión de papilas, estos bordes siguen las sinuosidades de los surcos en todas
direcciones y forman una infinidad de figuras en las yemas de los dedos, son
más amplios en su base que en la cúspide, dan el aspecto de una montaña en
miniatura y reciben el nombre de crestas papilares.
•
• Surcos: Son los espacios hundidos los que se encuentran entre papila y
papila. También se les conoce como surcos interpapilares debido a que al
entintar los dedos, la tinta no cubre completamente las yemas, por ello
al hacer la impresión de las huellas sobre cualquier superficie plana
quedan espacios en blanco.
• Poros: Los poros son los pequeños orificios que se encuentran situados
en la cúspide de las crestas papilares o cerca de su vértice, tienen la
función de segregar el sudor.
Estos poros tienen diferentes formas que pueden ser circulares,
ovoidales, triangulares.
TIPOS DE DACTILOGRAMAS
• HUELLAS POSITIVAS: Es la
impresión artificial de la figura
dactilar de alguno de los dedos
de las manos, sobre alguna
superficie utilizando siempre
alguna sustancia colorante.
• Las sustancias colorantes, pueden ser: tinta
negra para huellas, grasa, aceite, sangre,
pintura, polvo, hollín, etc.
TIPOS DE DACTILOGRAMAS
• HUELLAS NEGATIVAS : Es la impresión artificial de la figura
dactilar de alguno de los dedos de las manos, sobre
materias blandas y que registran su relieve.
• Los cuerpos o materias blandas pueden ser: mastique
fresco, plastilina arcilla, masa, yeso fresco, pintura fresca,
jabón suave.
DACTILOGRAMAS ARTIFICIALES
• HUELLAS LATENTES: Son las figuras
invisibles al ojo humano, que se producen al
contacto sobre una superficie lisa o pulida por
el sudor queemana por los poros
sudoríparos de las papilas
dactilares.
• La palabra deriva del latín
“latens” y su significado es
oculto y escondido; "que no se
manifiesta exteriormente.
• Por lo tanto las impresiones latentes reveladas y las
entintadas, presentaran líneas coloreadas que
corresponderán a las crestas papilares o de fricción y
líneas claras, que son los surcos interpapilares o
intercrestales.
PRINCIPIOS DACTILÓSCOPIA
• Todos los sistemas dactiloscópicos se basan en 3 principios
fundamentales: PERENNIDAD, INMUTABILIDAD Y DIVERSIDAD.
• Sin embargo, el Dr. Camilo Simonín agrega otros principios como :
individualidad, especificidad, inalterabilidad, posibilidad y facilidad de
clasificación.
• PERENIDAD: las crestas del dibujo dactilar se forman a partir de la 6ª semana
semana de gestación, participa en el crecimiento de la persona hasta su
• muerte y su putrefacción o momificación.
PRINCIPIOS DACTILÓSCOPIA
• INMUTABILIDAD: porque los dibujos dactilares no varían en sus características
individuales y porque no les afectan fenómenos patológicos y en caso de
desgaste voluntario o involuntario su tejido epidérmico se regenera
formando su dibujo original aproximadamente en quince días.
• DIVERSIDAD: Son diversiformes por el sin número de dibujos caprichosos que
adquieren las crestas papilares y por los puntos característicos que se
distribuyen particularmente en los dactilogramas, haciéndolos individuales y
no habiéndose encontrado hasta la fecha dos huellas iguales.
TIPOS FUNDAMENTALES
Los dactilogramas se circunscriben a 4 tipos fundamentales clasificados por Juan Vucetich.
• ARCO: se caracteriza porque sus
crestas corren de un lado a otro sin
regresar y carece de deltas.
• puede tener forma de arco simple o
piniforme este último conocido
también en tienda.
• En los piniformes se puede encontrar
un delta falso, pero sin las condiciones
propias para hacer variar el tipo arco.
• Tipo fundamental sin deltas (ADELTO).
A-1
TIPOS FUNDAMENTALES
Los dactilogramas se circunscriben a 4 tipos fundamentales clasificados por Juan Vucetich.
• PRESILLA INTERNA: Se
caracteriza porque las
crestas que forman su
núcleo nacen a la izquierda,
corren un trayecto a la
derecha dan vuelta y
regresan al mismo lado de
partida.
• Además, tienen un delta a la
derecha del observador .
(MONODELTO)
I-2
TIPOS FUNDAMENTALES
Los dactilogramas se circunscriben a 4 tipos fundamentales Clasificados por Juan Vucetich.
• PRESILLA EXTERNA: Se caracteriza
porque las crestas que forman su
núcleo nacen a la derecha ,
recorren un trayecto a la izquierda,
dan vuelta y regresan al mismo lado
de partida.
• Además, tienen un delta a Ia
izquierda del observador.
(MONODELTO).
E-3
REGLA
• Existen presillas de núcleo simple
que pueden confundirse con el
tipo arco.
• Para considerarse una presilla
como tal debe tener la cresta
central en forma de gasa de
cabeza libre y entre las limitantes
nuclear y déltica debe tener una
cuenta de cuando menos 01
cresta.
TIPOS FUNDAMENTALES
Los dactilogramas se circunscriben a 4 tipos fundamentales clasificados por Juan Vucetich.
• VERTICILO: se caracteriza por tener dos
deltas, uno a la derecha y otro a la
izquierda del observador . ( BIDELTO)
• Su núcleo adopta formas helicoidales,
circulares, elípticas, espirales.
• Con menos frecuencia se encuentran
verticilios con 3, 4 y hasta 5 deltas.
V-4
SISTEMAS CRESTALES
• Al agrupamiento de un número indeterminado de
crestas se le llama sistema crestal y pertenece a
una región determinada del dactilograma, que por
su dibujo, situación y dirección se distingue con
facilidad.
• Están divididos por una línea imaginaria que se
sitúa en la cresta central más curva y completa del
dactilograma.
• Por tanto, los sistemas crestales que se observan
son::
• El ARCO tiene 2 sistemas crestales que son :
Marginal y Basilar.
• La PRESILLA INTERNA, EXTERNA Y VERTICILO,
tienen 3 sistemas crestales, que son: Marginal,
Nuclear y Basilar.
LÍNEAS DIRECTRICES
• Son las líneas imaginarias que
arrancan de las ramas o ángulos
superiores internos y externos de los
deltas y siguen el paralelismo de las
crestas separando los sistemas
crestales.
• Las directrices toman su nombre de
las regiones que limitan y pueden
ser: limitante núcleo-marginal,
limitante núcleo- basilar y limitante
margino-basilar.
• Cuando el delta es negro, la
prolongación de las ramas del
mismo, son las que forman las
directrices.
DELTAS
• Delta es una figura tipo trípode y
triangular blanca curvilínea, formada
por las crestas limitantes de los 3
sistemas crestales que se miran por
sus convexidades.
REGLAS FORMACIÓN DELTAS:
1.Que las crestas marginal y basilar que nacen en el costado del
dactilograma corran un trayecto paralelas una a otra y se abran
bruscamente para enfrentarse a las del sistema nuclear.
2.Que nazca del costado del dactilograma una cresta que sirve de
límite y separación a los sistemas marginal y basilar y
repentinamente se bifurquen para formar un ángulo.
TIPOS DE DELTAS
TIPOS DE DELTAS
En un dactilograma se pueden observar invariablemente tres tipos de deltas: DELTAS VERDADEROS, DELTAS
ESPECÍFICOS Y DELTA FALSO O PSEUDODELTA
Delta Falso:
•es aquel que por su figura, se acerca bastante a la
figura déltica y por la naturaleza de las líneas que
lo componen, no permiten determinar el punto
déltico ni el punto central.
TIPOS DE DELTAS
Delta Verdadero :
es aquel que está formado
por crestas de los tres
sistemas, marginal, nuclear y
basilar.
TIPOS DE DELTAS
Delta Especifico:
• Esta delimitado por crestas de un solo
sistema general.
• De las cuales la cresta más interna oponente
a la abertura deltica, tiene el papel de
directriz nuclear y las limitantes que
discrepan, tienen el papel de directriz
marginal y basilar, además, las curvas deben
ser limpias.
• la cresta más interna o sea la curva del
espiral será el delta específico para desechar
la ambigüedad.
REGLAS DE LOS DELTAS: DISTINGUIR FALSO/VERDADERO
1. Al bifurcarse una cresta que es
limitante de dos sistemas (marginal
y basilar), es imprescindible que
frente al ángulo originado por las
ramas exista cuando menos una
cresta que se recurve sobre sí
misma y que pertenezca aI sitema
nuclear.
2. Cuando se trate de dos crestas que
se abren bruscamente, la oponente
que le mira por su convexidad, ha
de pertenecer al nuclear.
REGLAS DE LOS DELTAS: DISTINGUIR FALSO/VERDADERO
3. La cresta oponente al delta no ha de
presentar en su trayecto de
oposición al ángulo deltal ningún
quiebre.
• Si el núcleo del dactilograma está
formado Por varias líneas, no es
indispensable que la cresta
oponente a la abertura o
bifurcación, forme gasa o circuito
completo, Pero se requiere que
cuando menos una de ellas la tenga
y forme Parte del sistema nuclear.
REGLAS DE LOS DELTAS: DISTINGUIR FALSO/VERDADERO
5. Las crestas sueltas o colas de presilla
paralelas a una de las directrices y que
pasan frente al ángulo introdelto sin
quebrarse, pero que vayan a morir con la
otra directriz, formando con ella ángulos,
no pueden considerarse como crestas
nucleares buenas para formar un delta.
6. Las crestas que forman circuitos
completos y que no se quiebren frente aI
ángulo introdelto, pero que están
formadas por varias porciones, se
consideraián como crestas nucleares
útiles para formar el delta verdadero,
aunque el circuito esté formado por lazos
de crestas o anillos de variada extensión.
PUNTO DÉLTICO
es un punto de referencia convencional útil para trazar una
recta a otro punto llamado central o del corazón y así efectuar
la cuenta de crestas en las presillas.
Para situar el punto déltico se deben observar los siguientes
requisitos:
1. En el delta formado por tres crestas, el punto déltico se
coloca precisamente en su centro.
2. Cuando el delta está constituido por una cresta que se
bifurca; el punto déltico se coloca exactamente en la
bifurcación.
3. Cuando ocurren varias bifurcaciones o sepáraciones de
crestas, la más interna de ellas servirá para situar el punto
déltico.
NÚCLEOS
• Se localiza en el centro del dactilograma y es de suma importancia.
• La extensión del núcleo está en relación directa con el número de líneas
que conjuntan todo el sistema nuclear de un dactilograma, conteniendo
múltiples particularidades identificativas y su constitución lo caracteriza
para determinar su tipo.
• Por tanto, el núcleo se estudia primero por la forma y dirección de las
crestas que determinan los tres sistemas, en segundo término, por la
morfología general y diversidad de sus crestas y en tercero, por su centro
nuclear y sus variedades.
TIPOS DE NÚCLEOS
NÚCLEOS ANCIFORMES
• Están formados por crestas en
asa, su aspecto general es el de
una serie de horquillas cuya
curvatura se abre a medida que
se aleja del centro.
• Generalmente tiene un solo
delta ( PRESILLAS)
NÚCLEOS VERTICILARES
• Son aquellos que están integrados
por crestas en círculo, en espiral, en
elipse.
• Cuando es espiral puede ser con
trayectoria a la derecha o destrógiro
y a la izquierda o sinestrógiro.
• Vucetich les llamó a estos núcleos
en forma de remolino.
• Por lo general tienen 2 o 3 deltas .
(VERTICILOS)
NÚCLEOS BÍANCIFORMES
• Son aquellos que están
conformados por 2 núcleos
anciformes, uno de los cuales es
de asas normales y el otro de
asas vueltas.
• Generalmente tienen un delta a
la derecha o a la izquierda
( presillas).
NÚCLEOS MIXTOS
• Estos no son frecuentes y se
caracterizan por tener un núcleo
vertical, otro anciforme y un
último en gasas cerradas u
• otras figuras semejantes a las
asas.
• Se aprecian en los verticilos y en
trideltos.
TIPOS DE NUCLEOS EN VERTICILOS
1. CABEZA SEMICIRCULAR
2. CON FORMA DE INTERROGACIÓN
3. ESPIRAL LEVOGIRA
4. CON FORMA DE “S”
5. PRESILLA INVERTIDA
6. CRESTAS COVERGENTES
7. ESPIRAL DEXTROGIRA
8. CIRCULOS CONCÉNTRICOS
9. CON FORMA DE INTERROGACION
10. CON FORMA DE ELIPSE CON
11. FORMA DE DOBLE ESPIRAL
12. DOBLE PRESILLA
CENTROS NUCLEARES : PRESILLAS
• Los centros nucleares son de utilidad para
situar el punto central o el punto del corazón
en el núcleo de un dactilograma,
fundamentalmente en las presillas.
• Para realizar la cuenta de crestas, se traza una
línea a partir de éste hacia el punto déltico.
• Sólo en los monodeltos (presillas), se acude a
los centros nucleares para trazar la LÍNEA DE
GALTÓN hacia el delta.
• Se debe tener mucho cuidado con la cuenta
de crestas porque algún error traería
variación en la clasificación secundaria o
subclasificación de estas figuras.
PRESILLAS :
TIPOS DE CENTROS NUCLEARES O CORAZON DEL NÚCLEO
ASA Y GASA
• Asa : Es la figura que se dobla adoptando la
forma de una horquilla; sus ramas se alargan
paralelas en forma diagonal al dactilograma,
en ocasiones, alguna de sus ramas o ambas,
se bifurcan o cortan bruscamente o
presentan ojales.
• Gasa: Es la figura que cierra sus ramas para
formar una gota invertida.
LESIONES
•Cuando no se puede establecer
con fiabilidad el tipo
fundamental, derivado de una
cicatriz o lesión la cual impide
apreciar las líneas directríces de
forma precisa para poder
establecer los sistemas crestales.
•Por lo tanto no se puede
clasificar en los 4 tipos conocidos
y entonces se clasifica como
LESIÓN con una “ X ” .
AMPUTACIÓN
• Cuando el dactilograma esta ausente,
debido a una amputación parcial o
total de la falange distal o del dedo
completo.
• Y por lo tanto no es posible clasificar
en los 4 tipos fundamentales y
entonces se debe clasifica como
AMPUTACION con un número arábigo
cero “0 ” .
SUBCLASIFICACIÓN DE PRESILLAS
LA SUBCLASIFICACIÓN DE LAS PRESILLAS CONSISTE EN EL CONTEO DEL NÚMERO DE
CRESTAS EXISTENTES ENTRE EL CORAZÓN DEL NÚCLEO Y EL PUNTO DÉLTICO.
ESTE CONTEO DE CRESTAS SE HA DE DIVIDIR EN 4 GRUPOS :
• GRUPO 1 : De una a seis crestas.
• GRUPO 2 : De siete a diez crestas.
• GRUPO 3: De once a catorce crestas
• GRUPO 4: De quince crestas en adelante.
• GRUPO 5: INSUBFORMULABLE , en caso de no
lograr la cuenta de crestas por lesión o deformación
del dactilograma
REGLAS PARA REALIZAR CUENTA DE CRESTAS EN PRESILLAS
1. Si la línea de Galtón toca una cresta ,
se cuenta como tal.
2. Si la línea de Galtón toca dos crestas
de una bifurcación, horquilla o
encierro, se cuentan como dos
crestas.
3. Si la línea de Galtón toca el punto
donde se inicia una bifurcación, una
horquilla o un encierro, se cuenta
como dos crestas.
4. Las limitantes de los deltas blancos o
salientes, no se cuentan como
crestas.
VERTICILOS : CLASIFICACIÓN Y SUBCLASIFICACIÓN
•La subclasificación para verticilos se hace por medio del trazo que parte de la cresta
interna e inferior de un delta hacia otro.
•Este procedimiento es de origen inglés y consiste en seguir el curso de la cresta que parte
del ángulo o rama interna del delta hasta llegar a la altura del delta opuesto.
• En los verticilos de la MANO DERECHA se inicia el TRAZO EN EL DELTA SITUADO A LA
IZQUIERDA del observador.
•En verticilos de la MANO IZQUIERDA, se inicia el trazo en el DELTA SITUADO A LA DERECHA
del observador.
• En ambos casos, de acuerdo con el número de crestas que se encuentren entre la cresta
que se sigue para el trazo y las crestas del delta opuesto, dará un número determinado de
crestas para subclasificar los verticilos.
SUBCLASIFICACIÓN DE VERTICILOS
• INTRODELTO. - sí se encuentran 3 o más crestas contadas 1
por dentro del delta hacia el núcleo.
Se representa con el número arábigo 1 .
2
•MESODELTO.- sí se encuentran de 1 a 2 crestas por
adentro o por fuera de la cresta principal del delta opuesto.
Se representa con el número arábigo 2.
•EXTRODELTO.- sí se encuentran más de 3 crestas por afuera
de la cresta principal del delta opuesto. 3
Se representa con el número arábigo 3 .
•INSUBFORMULABLE : cuando no se puede subclasificar 4
debido a lesión , cicatriz o ausencia que afecte a un delta ,
ambos deltas o las crestas entre ellos y por ello resulte
imposible establecer el trazo.
Se representa con el número arábigo 4.
REGLAS EXISTENTES PARA EL TRAZO EN VERTICILOS
• Cuandola cresta que sigue el trazo se corta
o termina, se sigue la inmediata inferior.
• Si la cresta que sigue el trazo se bifurca ,
se continúa el trazo sobre el brazo o cresta
inferior de Ia bifurcación.
•En el caso de los verticilos trideltos, el trazo
se realiza contra las crestas inferiores del
delta central.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS
• Los puntos característicos son las particularidades de forma,
longitud,fusión o adherencia, que ofrecen las crestas de un
dactilograma.
• Son los caracteres o elementos que analizados son de utilidad para
confirmar o rechazar la identidad entre dos huellas semejantes.
• La coincidencia de un número determinado de estos puntos,
autoriza al experto en la disciplina a emitir una conclusión pericial
segura.
• Existe un indeterminado número de estos puntos característicos en
cada dactilograma de los dedos de las manos, son congénitos y no
se alteran mientras la piel no se destruya.
PUNTOS PROPUESTOS POR VUCETICH
PUNTOS PROPUESTOS POR OLORIZ
FÓRMULA DACTILOSCÓPICA
• La fórmula dactiloscópica es la impresión de los diez
dactilogramas de los diez dedos de ambas manos, sobre una
ficha especialmente diseñada y que recibe el nombre de FICHA
DECADACTILAR.
• Se emplean LETRAS MAYUSCULAS para clasificar el tipo
fundamental de los dactilogramas de PULGARES y NUMEROS
ARABIGOS para clasificar el tipo fundamental de los
dactilogramas de los DEDOS RESTANTES.
• Ejemplo: A-1111 i -1111 , V-4444 V-4444 , E-3333 i-2222
FÓRMULA DACTILOSCÓPICA
En casilleros PULGARES: En casilleros INDICE, MEDIO,ANULAR y
MENIQUE:
A : en caso de dactilograma sea
tipo Arco. 1 : para el Arco.
I : en caso de dactilograma tipo • 2 : para la Presilla interna.
Presilla interna.
• 3 : para la Presilla externa y
E: en caso de dactilograma del tipo
Presilla externa . • 4 : para el Verticilo.
V: en caso de un dactilograma del tipo
Verticilo.
FÓRMU1A DACTILOSCÓPICA
Formada por la :
• FUNDAMENTAL que corresponde Al V- 4 4 4 4 NUMERADOR -SERIE
PULGAR de MANO DERECHA y la
DIVISIÓN que corresponde a los 4
DEDOS RESTANTES.
V-4 4 4 4
• SUBCLASIFICACIÓN corresponde al
DENOMINADOR-SECCIÓN
PULGAR de MANO IZQUIERDA y la
SUBDIVISIÓN corresponde a los
CUATRO DEDOS RESTANTES.
FICHA DECADACTILAR
En la ficha decadactilar, a los cinco dactilogramas de Ia MANO DERECHA se le denomina
SERIE y a los cinco dactilogramas de la MANO IZQUIERDA se le llama SECCIÓN.
TERATOLOGÍA DACTILAR
La Teratología estudia las anomalías que se presentan en los seres vivos.
En consecuencia la TERATOLOGIA DACTILAR , estudia las anomalías que se presentan en los
dedos de las manos, y puede ser de origen congénito o adquirido.
ANOMALIAS CONGENITAS:
Son aquellas anormalidades digitales que presentan algunas personas desde su nacimiento;
estas pueden
ser : POLIDACTILIA, SINDACTILIA , ECTRODACTILIA, OLIGODACTILIA, MICRODACTILIA.
También malformaciones de las extremidades superiores e inferiores como: amelia ,
meromelia y focomelia.
POLIDACTILIA
del griego poly, ‘muchos’ y daktylos, ‘dedo’
• Trastorno genético donde un humano nace con más
dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde
(normalmente un dedo más).
• Se les llama «dedos extra» o «dedos supernumerarios».
• Afecta a 1 de cada 500 nacidos vivos, frecuencia
aumentada en ciertos grupos como : Amish o
individuos de ancestría negra,.
• Mayor incidencia en hombres que en mujeres.
• El dedo adicional es generalmente un pequeño pedazo
de tejido fino y suave.
• A veces contiene el hueso sin articulaciones;
ocasionalmente el dedo se encuentra completo y
funcional.
• El dedo extra suele ubicarse tras el meñique de la
mano o del pie, es menos frecuentemente del lado
del pulgar e inusualmente intercalado entre otros dedos.
• Suele ser una bifurcación de un dedo normal, y rara vez
nace de la muñeca como los demás dedos
SINDACTILIA
• del griego συν- = "junto" más δακτυλος = "dedo“.
• Es la fusión congénita de dos o más dedos entre sí.
• Es la malformación congénita de los miembros más
frecuente, con una incidenciade 1 entre 2000-3000
nacidos vivos.
• Llega a presentarse de manera bilateral y simétrica en
un 50% de los pacientes, siendo los dedos más
afectados, en sentido descendente: tercero y cuarto,
quinto y cuarto, segundo y tercero, y por último,
debido al desarrollo más temprano del pulgar, el
primer dedo con el segundo dedo con un 3%.
• Su incidencia es más frecuente en los hombres (2:1), y
puede tener de un 10 a 40 % un componente
hereditario autosómico dominante.
• Se clasifica como simple cuando sólo afecta a tejidos
blandos, o como compleja cuando abarca a los huesos
o uñas de dedos adyacentes.
ECTRODACTILIA
• Tambien llamado mano
partida o mano hendida, a veces
conocida como síndrome de Karsch-
Neugebauer.
• s una enfermedad hereditaria con un
patrón de herencia de
tipo autosómico dominante. Ocasiona
una malformación de las extremidades
en la que hay ausencia de partes o
de dedos completos y con
frecuencia sindactilia.
• Consecuentemente, las manos o los
pies asumen una forma que recuerda a
las pinzas de una langosta.
OLIGODACTILIA
(oligos - escaso; daktylos – dedo)
• Trastorno genético donde un humano nace con
ausencia de algunos dedos de las manos o de los
pies.
• Sinónimo: Hipodactilia.
• Las personas afectadas con esta enfermedad nacen
con menos de cinco dedos en cada mano.
• Los dedos restantes pueden ser perfectamente
funcionales.
• Por lo general es heredado, pero también puede
estar asociado con otras enfermedades, como el
síndrome de Roberts en los casos que no hay
antecedentes familiares de oligodactilia.
MICRODACTILIA
• Pequeñez anormal de los dedos
de la mano y/o del pie.
• Suele tratarse de una deformidad
aislada, con hipoplasia de
metacarpo o metatarsiano
correspondiente o sin ella.
• Habitualmente no ocasiona
incapacidad, por lo que no
requiere tratamiento
AMELIA
• del griego a sin, y melos miembro, es una
malformación congénita que se caracteriza
por la falta de uno o más miembros, sean
superiores o inferiores.
• Es originada generalmente en la 4 SDG.
• Fue producida en el pasado por
la medicación con talidomida.
• Daños en la migración celular, analizado
como posible consecuente de defectos del
tubo neural; además daño nefrótico que
obstaculiza la correcta irrigación del
cuerpo del producto.
MEROMELIA
• Se define ampliamente como la
ausencia parcial de al menos una
extremidad.
• Se sabe que las deficiencias de
las extremidades son causadas
por anomalías cromosómicas,
trastornos genéticos,
exposiciones ambientales en el
útero o como una complicación
del muestreo de vellosidades
coriónicas.
FOCOMELIA O SÍNDROME DE ROBERTS
• Trastorno raro que se caracteriza por una malformación de origen
teratogénico asociado a la medicación con TALIDOMIDA, que consiste en la
ausencia de huesos y músculos en las extremidades superiores o inferiores, y
que asemeja las aletas de la foca.
• Puede afectar a un solo miembro o a varios miembros, La focomelia típica,
cuando es total afecta los cuatro miembros y cuando es parcial solamente a
un par de extremidades, que siempre son más cortas de lo normal e incluso
en casos extremos los pies o las manos surgen directamente del tronco.
• En su lugar aparece una especie de muñón a la altura del hombro o de la
cintura.
También se presentan:
• Pulgar corto o ausente (pulgares aplásicos o hipoplásicos).
• Ausencia de algunos dedos de las manos o de los pies (oligodactilia).
• Deformidad angular de los dedos (clinodactilia).
• Fusión de dos o más dedos (sindactilia).